Está en la página 1de 8

INVESTIGACION I Notas de clase: 01

DOCENTE Fecha de emisión: Fuentes para recolección


Alexander Diaz 23–agosto–2018 de datos.

Técnicas de recolección de información

Técnicas de Recolección de Información. Por Ricardo Cubillan.


TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
TOMADO DE INTENET

Son todas las formas posibles de que se vale el investigador para obtener la
información necesaria en el proceso investigativo.
Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de recolección de datos,
dependiendo de las distintas fuentes de información tanto primaria como secundaria.

Fuente de información primaria

Es aquella información que se obtiene directamente de la realidad misma, sin sufrir


ningún proceso de elaboración previa. Son las que el investigador recoge por si mismo
en contacto con la realidad.

Fuente de información secundaria

Son registros escritos que proceden también de un contacto con la realidad, pero que
han sido recogidos y muchas veces procesados por sus investigadores.

Como técnica de recolección de información primaria tenemos: la observación,


entrevista, cuestionarios, test, la encuesta, los diagramas psicométricos etc.
En cuanto a las técnicas de recolección secundaria tenemos que decir, que los datos
de información secundaria suelen encontrarse diseminadas, ya que el material escrito
se dispersa en múltiples archivos y fuentes de información.
La técnica de la fuente de información secundaria se denomina documental y sus
fuentes principales son: Internet, las bibliotecas, organismos estatales y de empresas,
librerías etc.

INSTRUMENTOS

Son los medios de que se vale el investigador para recoger las informaciones
necesarias para el proceso investigativo y hace referencia a las herramientas de todo
tipo que intervienen en la recolección de datos; dependiendo de la técnica a utilizar.

Por ejemplo, en la recolección de datos de fuente primaria tenemos: el formato de


encuesta, el formato para la observación estructurada y otros.

En la recolección de datos de fuente secundaria como se basa en la técnica


documental , los instrumentos son libros, revistas, informes de prensa, memorias de
grado, archivos y otros.

1
INVESTIGACION I Notas de clase: 01

DOCENTE Fecha de emisión: Fuentes para recolección


Alexander Diaz 23–agosto–2018 de datos.

Para optar por alguna técnica para la recolección de datos se recomienda haber
planteado el problema y tener definida la metodología.

LA ENCUESTA

La encuesta es una técnica de información en la cual se utilizan formularios destinados


a un conjunto de personas. Los formularios son idénticos para todos. Contienen una
serie de preguntas que se responden por escrito en el mismo formulario.

Con la encuesta conseguimos especialmente datos cuantitativos acerca de un tema o


problema, pero que pueden ser cotejados en un estudio cualitativo.

Características

Muchas veces se confunde la encuesta con la entrevista que se aplica con


cuestionario.
Veamos algunas diferencias formales.

ENCUESTA ENTREVISTA CON CUESTIONARIO


Las preguntas tienen una formulación fija. Las preguntas tienen una formulación
flexible

Las mismas preguntas para todos los encuestados


Pueden variar según los encuestados
Las preguntas tienen un orden fijo en el formulario Las preguntas pueden hacerse en
orden flexible, según se desarrolla la conversación

Las preguntas son registradas en espacios determinados del mismo formulario Las
respuestas se registran con grabadoras o en un cuaderno de apuntes del entrevistador

Se dirige sobre todo a la obtención de datos cuantitativos Se dirige sobre todo a la


obtención de informaciones cuantitativas.

En la encuesta no podemos hacer exactamente los mismos tipos de preguntas que en


la entrevista. No conviene formular preguntas abiertas que piden una opinión o, que
buscan profundizar varios aspectos de la realidad. Porque esas preguntas son difíciles
de responder en un formulario y de tabular.

Normalmente, las preguntas en una encuesta son cerradas o medio abiertas y se


dirigen a conseguir información sobre hechos.

2
INVESTIGACION I Notas de clase: 01

DOCENTE Fecha de emisión: Fuentes para recolección


Alexander Diaz 23–agosto–2018 de datos.

La encuesta puede tener diferentes formas de respuestas. En general hay dos formas.

Respuestas estructuradas. Después de la pregunta se encuentran varios “items”, es


decir posibles respuestas. El encuestado elige uno o más ítems, poniendo una
crucecita o subrayando la respuesta que ha elegido.

Ejemplo:

¿Cuál es su ocupación principal?

____ Agricultor (pequeño propietario)


____ Obrero agrícola
____ Obrero no aricola
____ Amo de casa
____ Tendero
____ Otros

Respuestas no estructuradas. Se escribe la respuesta en un espacio al lado o bajo la


pregunta. Es una palabra o frase.

Ejemplo:

¿Cuál es su ocupación principal? Docente


¿Con qué frecuencia trasnocha usted?
Solo los fines de semana

La limitación más grande de la encuesta es que no podemos conseguir informaciones


profundas. La encuesta no sirve para:
Conocer las cosas más a fondo
Conocer las opiniones y preocupaciones tal como las expresa la gente
Obtener informaciones personales o sensibles

Por otra parte la encuesta tiene la ventaja de se una técnica ágil para conocer datos.
Una vez formuladas las preguntas y definidas las formas de respuesta , podemos
encuestar a muchas personas en corto tiempo. Y después recoger los formularios, es
posible comparar sistemáticamente los resultados de diferentes grupos, porque todos
han respondido las mismas preguntas.

A quiénes encuestar

Una cuestión fundamental es definir precisamente a quienes vamos a encuestar.


Tenemos que elegir entre dos alternativas: encuesta a todos los compañeros, o
encuestar a una selección de ellos.

a) Encuestar a todos

En una comunidad pequeña, muchas veces es posible encuestar a todos los que
están involucrados en el problema de la investigación. Aunque hablamos de “todos”,

3
INVESTIGACION I Notas de clase: 01

DOCENTE Fecha de emisión: Fuentes para recolección


Alexander Diaz 23–agosto–2018 de datos.

no siempre hace falta encuestar a cada individuo de une unidad social como la familia.
Por ejemplo, si el tema es la situación de la salud , será suficiente encuestar a uno de
los padres.
Es muy importante que entre todos los encuestados se encuentren los diferentes
grupos o sectores que tienen que ver con el tema de la encesta. Por ejemplo:
Campesinos con tierra y sin tierra
Migrantes y no migrantes
Hombres y mujeres
Personas de diferentes edades

Algunos de estos grupos tendrán una situación específica con relación al tema de la
encuesta. La identificación de cuáles son los sectores más significativos, depende del
tema de nuestra encuesta.. si distinguimos bien los sectores más significativos,
contaremos con información más variadas y completas. Posteriormente nos servirá
para comparar los distintos datos y puntos de vista de estos sectores.

b) encuestar a una selección de involucrados

Cuando resulta imposible encuestar a toda la población, tenemos que hacer una
muestra representativa. Esto significa que seleccionamos a un grupo reducido de
compañeros para representar a la población. La selección del grupo se hace con base
a tres criterios:

El grupo de estar formado por compañeros de los sectores más significativos para la
encuesta.
Dentro del grupo debe haber los mismos porcentajes de dichos sectores que en toda
la población.
El número de compañeros del grupo debe ser por lo menos la décima parte de la
comunidad.

Un grupo que cumple con estos tres criterios es una muestra representativa.

Con una buena muestra garantizamos que los resultados de la encuesta sean un
verdadero reflejo de la realidad en la comunidad u organización. Después de construir
la muestra, elegimos a las personas concretas que vamos a encuestar. Es necesario
que elijamos por sorteo o al azar. Así todos los posibles candidatos tendrán las
mismas posibilidades de ser elegidos.

El desarrollo

En la preparación es importante:

Aclarar el tema o los temas que queremos tratar y qué datos necesitamos para la
investigación.
Seleccionar a las personas o grupos a quienes vamos a encuestar. Teniendo en
cuenta:
¿Cuáles sectores de la población son los más significativos para la encuesta?
¿Podemos encuestar a todos, o tenemos que hacer una muestra representativa?

4
INVESTIGACION I Notas de clase: 01

DOCENTE Fecha de emisión: Fuentes para recolección


Alexander Diaz 23–agosto–2018 de datos.

Formula las preguntas de la encuesta de acuerdo a los datos que queremos obtener.:
No preguntar más de lo que queremos saber.
Ajustar el lenguaje a la cultura y los conocimientos de la gente.
No sugerir ciertas respuestas en la formulación de las preguntas.
Poner en orden las preguntas, empezando con algunos datos personales (sexo,
estado civil, profesión, etc.), si éstos son importantes par el tema de la encuesta.
Definir las formas de respuestas: estructuradas o no estructuradas. La forma más
adecuada depende de la pregunta. Si conocemos todas las posibles respuestas a una
pregunta, podemos utilizar respuestas estructuradas con ítems. Estas facilitarán el
proceso posterior.

En la elaboración de las preguntas se debe evitar cualquier tipo de ambigüedad si lo


que se quiere es obtener datos concretos.

Conviene probar una primera versión del formulario (encuesta piloto) con algunas
personas, antes de realizar la encuesta con todos. Así tendremos la oportunidad de
mejorar las formulaciones.

Utilización y recomendaciones

La encuesta es una de las técnicas más utilizadas en las investigaciones autoritarias y


las investigaciones tradicionales. En la gran mayoría de los casos, los encuestados
solo proporcionan datos, sin saber por qué y para qué sirven y sin enterarse de los
resultados.

No obstante, es posible usar esta técnica en el marco de la investigación participativa.


Puede ser una técnica adecuada, si la ajustamos a nuestras condiciones y al tipo de
investigación que realizamos. Esto significa más que nada que debe hacerse una
participación activa de la gente o sus representantes en diferentes momentos.
Es clave tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Antes de decidir sobre el uso o no de una encuesta, contemplar bien sus limitaciones
y posibilidades. Si necesitamos informaciones más a fondo es mejor elegir otra
técnica.

Combinar siempre la encuesta con otras técnicas, como la discusión grupal, la


entrevista, la observación directa y la lectura de documentos.
Hacer una encuesta exige que tengamos una máxima claridad del tema y de lo que
queremos saber. Porque muchas actividades dependen de ello: La definición de
sectores más significativos, la construcción de una muestra, la formulación de
preguntas e ítems, el procesamiento de los datos y la socialización de los resultados.

EL CUESTIONARIO

Consiste de manera general en un conjunto de preguntas formuladas de manera


razonable y lógica que servirán para lograr la información deseada.
El número de preguntas que contenga un cuestionario, depende de la precisión y

5
INVESTIGACION I Notas de clase: 01

DOCENTE Fecha de emisión: Fuentes para recolección


Alexander Diaz 23–agosto–2018 de datos.

profundización que se desea tener. Fundamentalmente no existe una norma rigurosa


en cuanto al número de preguntas. No obstante, la experiencia del investigador o de
quien elabora el cuestionario influye mucho.

Partes del cuestionario

Respecto a las partes que componen un cuestionario tampoco existen normas que lo
determinen, sin embargo, generalmente suelen incluirse las siguientes partes:
Presentación
Constituye el encabezamiento del cuestionario, tiene por objeto explicar el propósito
con el que se va a aplicar.
Es muy significativo, pues bien redactado crea un clima de cooperación con el
respondiente o encuestado.
Algunos optan por incluir una carta de presentación, pero se sugiere que se incorpore
en el formulario clara i concisa de unos tres a siete renglones máximo. Igualmente se
debe incluir aquí el agradecimiento.

Identificación
Nos permite identificar al respondiente. Se debe recabar o solicitar solamente los
datos esenciales y no sobre cargar con preguntas innecesarias.

Cuerpo del cuestionario


Al inicio de esta parte se deben colocar las instrucciones generales para el manejo del
cuestionario, éstas deben ser claras y son tan importantes como las preguntas
mismas.
Ahora la manera como pueden distribuirse las preguntas, categoría de respuestas e
instrucciones es variada, así como su colocación en el cuestionario.
Algunos prefieren colocar las preguntas a la izquierda y las respuestas a la derecha,
otros colocan las preguntas arriba y las repuestas abajo; otros dividen el cuestionario
por secciones, y otros combinan las anteriores posibilidades.
Cada cual puede utilizar el formato que desea o juzgue conveniente, lo importante es
que sea totalmente comprensible, fácil de responder por el usuario y facilite el
diligenciamiento al encuestador.
El cuerpo evidentemente es la parte más importante del cuestionario, pues es la parte
que contiene el grueso de las preguntas que nos generarán los resultados requeridos.

Tamaños del cuestionario

Repetimos, no existe norma al respecto. Si es muy corto posiblemente se pierde


información; y si es muy largo, puede resultar tedioso para el sujeto que lo ha de
responder.
No debe olvidarse que la aplicación de una encuesta implica alta inversión y por tanto
debe sacarse el máximo resultado.
El tamaño de un formulario guarda relación directa con el número de variables y
dimensiones de cada una a medir.
Es importante recordar que el éxito de una muestra no depende sólo del acertado
tamaño de la muestra, ni solo del adecuado diseño del cuestionario, ni de su correcto

6
INVESTIGACION I Notas de clase: 01

DOCENTE Fecha de emisión: Fuentes para recolección


Alexander Diaz 23–agosto–2018 de datos.

diligenciamiento; por sí solo ninguno de estos aspectos garantiza un eficiente


resultado; es necesario que estas partes estén todas correctamente elaboradas o
diseñadas, y sean coherentes e integradas a la luz del objetivo general de la
investigación.

Tipos de preguntas utilizadas en la confección de de un cuestionario

Existen dos categorías de preguntas generalmente utilizadas en la confección de un


cuestionario: las cerradas y las abiertas.

Preguntas cerradas

Estas contienen alternativas de respuestas (categorías) que de antemano son


delimitadas y las posibilidades de respuestas deben circunscribirse a estas. Estas
preguntas pueden ser dicotómicas o sea contener dos alternativas de respuesta o
incluir varias alternativas de respuestas.

Ejemplo de dicotómicas
¿Trabaja usted actualmente?
SI ________
NO _______
Ejemplo de pregunta cerrada con varias alternativas de respuestas:
¿Qué programa de televisión ve los domingos?

( ) No veo televisión
( ) Programas institucionales
( ) Programas políticos
( ) Noticieros
( ) Programas deportivos
( ) Programas recreativos

Es importante anotar que las escalas de actitudes en forma de preguntas caerían


dentro de la categoría de preguntas cerradas.
También se dan preguntas cerradas donde la persona que responde puede
seleccionar más de una opción. Por ejemplo:
¿Su familia tiene?
( ) Radio
( ) Televisión
( ) Teléfono
( ) Automóvil
( ) Videocasete

Igualmente hay preguntas cerradas donde la persona que responde tiene que
seleccionar opciones.

Ejemplo: ¿Cuál de los siguientes ex mandatarios colombianos, considera usted el


mejor, cuál el segundo y cuál el tercero?
( ) Andres Pastrana

7
INVESTIGACION I Notas de clase: 01

DOCENTE Fecha de emisión: Fuentes para recolección


Alexander Diaz 23–agosto–2018 de datos.

( ) Juan Manual Santos


( ) Alvaro Uribe.

Igualmente a veces se pide asignar un puntaje a una o diversas cuestiones.

Preguntas abiertas

Este tipo de preguntas no delimita de antemano el número de alternativas de


respuestas, es libre. En consecuencia el número de categorías de respuesta es muy
elevado. Ejemplo:
¿Qué opina del gobierno del doctor Uribe?
¿Qué concepto le mece la teoría constructivista?

Dependiendo del tipo de necesidad y problema de investigación se debe utilizar uno u


otro tipo de pregunta.

BIBLIOGRAFÍA

VERGEL CABRALES, Gustavo. Metodología, Un Manual para la elaboración de


diseños y proyectos de investigación. Editorial Mejoras. Tercera edición, Barranquilla,
1997.

TORRES CARRILLO, Alfonso. Estrategias y Técnicas de Investigación Cualitativa.


Editora Guadalupe. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Unisur, Bogotá, 1996.

También podría gustarte