Está en la página 1de 17

1.

HIDRÁULICA

1.1. INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas se ha producido un crecimiento vertiginoso de las ciudades
de la costa especialmente en los distritos aledaños al cauce del Rio Rímac, debido
a la creciente migración, este crecimiento desmesurado a generado problemas
sociales, entre otros, relacionados a la ocupación indebida de las áreas aledañas a
los ríos afectando de manera directa y acelerada la degradación de las márgenes de
los ríos y la contaminación de sus aguas.

La construcción de viviendas precarias e instalaciones de cultivos en las márgenes


de los ríos, cuyas zonas han sido evaluadas por defensa civil como de alto riesgo y
vulnerabilidad a desastres naturales, se encuentran expuestas a un alto riesgo,
especialmente en épocas de avenidas como consecuencias de los eventos naturales
extremos que se dan cíclicamente en el Perú.

La normatividad vigente “Ley de Recursos Hídricos” Ley N° 29338, establece como


función de le Autoridad Nacional del Agua, dictar normas y establecer
procedimientos para asegurar la gestión integral y sostenibilidad de los recursos
hídricos, desarrollando entre otras, acciones de administrar, fiscalizar, control y
vigilancia, para asegurar la prevención y conservación de las fuentes naturales de
agua, de los bienes naturales asociados y de la infraestructura hidráulica. Conforme
al articulo 74° de la citada Ley, en los terrenos aledaños a los causes naturales o
artificiales, se mantiene una faja marginal de terreno necesarias para la protección,
el uso primario del agua, libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros
servicios. El articulo 113° del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, aprobado
por Decreto Supremo N° 001-2010-AG señala que las dimensiones en una o ambas
márgenes de un cuerpo de agua fijadas por la autoridad administrativa del agua, de
acuerdo con los criterios establecidos en el Reglamento para la Delimitación de Fajas
Marginales, respetando los usos y costumbres establecidos.

Mediante Resolución Jefatural N° 332-2016-ANA, resuelve aprobar el Reglamento


para la Delimitación y Mantenimiento de fajas Marginales. Considerando que estos
parámetros legales permiten realizar una adecuada delimitación de fajas marginales.

En el año 2017, la presencia del Fenómeno de El Niño Costero genero fuertes


precipitaciones en varias zonas del Perú, por lo cual el río Rímac generó caudales
máximos instantáneos que provocaron el desborde del río en algunos tramos de su
recorrido, produciendo inundaciones en zonas vulnerables, los cuales afectaron a
campos de cultivos, poblaciones y la infraestructura de servicios.

Por ello, a través de la Autoridad Nacional del Agua, se ha previsto realizar un estudio
que comprende la delimitación de 58.3 km de faja marginal del río Rímac en el Sector
Base Naval del Callao-confluencia río Rímac-río Santa Eulalia.

El presente estudio hidráulico tiene por objetivo principal estimar las áreas
indudables generadas por las crecidas del rio, con la finalidad de establecer el limite
denominado faja marginal, estas simulaciones tendrán que realizarse mediante
modelamientos matemáticos, lo cuales permitan simular el comportamiento
hidráulico del rio en estudio y caracterizar así las condiciones para la delimitación de
las fajas marginales del caso.
Para ello, se realizará el análisis matemático, sobre una delimitación por sectores
dentro del cauce del Rio Rímac, donde se contará como principal información los
valores registrados en las estaciones hidrométricas de Chosica y Santa Eulalia, la
cual no será menor de 35 años de registro histórico, para luego realizar el
procesamiento estadístico y proyectar los caudales máximos instantáneos, para los
periodos de retorno de 5, 10, 25, 50, 100 y 200 años, los cuales serán insumo para
el modelamiento hidráulico, considerando también que los levantamientos
topográficos e inventarios de infraestructura existente permitirán ajustar las
condiciones para el correcto sistema de modelamiento.

1.2. ANTECEDENTES
El modelamiento hidráulico resulta una simulación matemática e informática de los
fenómenos hidráulicos que se susciten en un cause en estudio, estas condiciones
permiten hacer predicciones y establecer condiciones futuras en base conjeturas
estadísticas e hidrológicas.

Es importante por ello realizar los ajustes necesarios para una correcta interpretación
de modelos abstractos, los ajustes deben estar en base a los fenómenos registrados
a lo largo de los años, del mismo modo en esta parte del análisis se presentarán los
hitos mas importantes para la determinación de los ajustes dentro del cauce del rio.

En el Perú desde la década de los años 60, se han iniciado estudios hidrológicos
para la evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en cuencas de mayor y
menor importancia para el desarrollo agropecuario de nuestro país.

A partir del año 1973, el Ministerio de Agricultura, asumió oficialmente esta disciplina,
creando en la Dirección General de Aguas, una Subdirección de Manejo de Cuencas
con tres unidades: Ordenación de Cuencas, Sistema de Conservación y Sistema de
Protección; caracterizando y enfatizando la primera como parte del presente trabajo.

En los años 1975 y 1976, con el objetivo de afirmar la institucionalización del Manejo
de Cuencas, el Proyecto cambia de denominación y pasó a llamarse Proyecto de
Manejo de Cuencas, proponiéndose como meta formular los estudios a nivel
nacional de 30 cuencas.

A partir del año 2001, la Intendencia de Recursos Hídricos del ex Instituto Nacional
de Recursos Naturales, ha desarrollado estudios hidrológicos en las cuencas del
Perú, como es el caso de las cuencas de los ríos Cañete, Chancay-Huaral, Chili,
Caplina, Ica, San Juan, entre otros; y consiente de la necesidad del País de disponer
del conocimiento integral y homogéneo del potencial de sus recursos hídricos que
conlleven a un uso racional y planificado, desde los puntos de vista social,
económico, ecológico y considerando la participación de todos los agentes
consumidores de agua de la cuenca, dentro de este contexto la Autoridad Nacional
del Agua, prosigue con sus objetivos iníciales extendiendo estos estudios en otras
cuencas, como es el presente caso del río Rímac

Dentro de este marco y objetivo integral de proporcionar información valiosa para el


ordenamiento y gestión de los recursos hídricos; el presente estudio hidráulico de la
cuenca del río Rímac se sustenta, no sólo en la necesidad de contar con una
descripción, evaluación y cuantificación de las áreas inundables, sino también tener
fundamentos que permitan entender el real funcionamiento Hidráulico de la cuenca
y con ello concluir en cuanto a las restricciones y bondades que nos ofrece la cuenca
como sistema natural “generador” de agua superficial.

Siendo la cuenca del río Rímac una de las más explotadas, se han realizado una
gran cantidad de estudios con la finalidad de evaluar el recurso hídrico de la misma
con diferentes fines. Por lo tanto, existe gran cantidad de información de estudios
relacionados con la evaluación de los recursos hídricos del río Rímac. Se menciona
como referencia entre otros los siguientes:

• Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona del Proyecto


Marcapomacocha, ONERN, octubre 1975.
• Derivación de Aguas de la Cuenca Alta del río Mantaro a Lima, Estudio de
Factibilidad, Informe Final, Vol. 2 Apéndice A-C, Vine & Partners, agosto 1976.
• Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional: Plan Maestro de Electricidad,
volumen V, Lahmeyer Int. / Salzgitter, 1978.
• Control de Torrentes en la Cuenca Hidrográfica del río Rímac. Dirección de
Suelos y Manejo de Cuencas, Ministerio de Agricultura, 1982.
• Prsa Yuracmayo. Estudio de factibilidad, Hidrológica, Volumen IV, Motor
Columbus S.A. – Molina Consultores S.A., 1983.
• Actualización de Estudios de Fuentes de Agua para Lima. Bancos de datos
meteorológicos, Oficina de Ingeniería y Servicios Técnicos S.A., 1985,
preparado por encargo de SEDAPAL.
• Estudio de Factibilidad de Afianzamiento Marcapomacocha – Marca III, Anexo
de Hidrología, Graña y Montero Ingeniería, 1996.
• Estudio Definitivo Derivación Pomacocha – Río Blanco, Marca II, Informe Final,
Volumen 3 Hidrología, CES Consulting Engineers, Salzgitter GMBH, 1998.
• Expediente Técnico del Sistema de Supervisión y Monitoreo de Cuencas –
SEDAPAL por RHV System.
• SEDAPAL – Proyecto Planta de Tratamiento Huachipa – I Etapa – Hidrología
Complementaria, Setiembre 1998.
• Plan De Manejo y Estudios de Factibilidad del Programa Ambiental de la Cuenca
del río Rímac (diagnostico Asociación Louis Berger International-Tropical
Research & Development-ECSA Ingenieros).
• Estudio Inventario de las Fuentes de Aguas Superficiales en el Ámbito del ALA
Chillón Rímac Lurín (Ex ATDR, bajo la Supervisión Técnica de la Dirección de
Conservación y Planificación de Recursos Hídricos - DCPRH) - 2009.
• Plan Maestro Optimizado, Volumen II. Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
(SEDAPAL) -2009.
• Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la
Cuenca del Río Rímac – Ministerio de Agricultura - Dirección de Conservación y
Planeamiento de Recursos Hídricos Área de Aguas Superficiales – 2010
• Problemas en el Manejo de Rios en Areas Urbanas – Colegio de Ingenieros del
Peru – 2011
• Rímac: Historia del Río Hablador / Autoridad Nacional del Agua. 2016
• Fajas Marginales – Gastón Pantoja Tapia – “Gestión del Riesgo de Desastres
para el Desarrollo Planificado de Ciudades Seguras” – 2017
• Estado Situacional de los Recursos Hídricos en las Cuencas Chillón Rímac y
Lurín - Autoridad Nacional del Agua – ANA 2017
• Informe Situacional Quebrada Carosio – Cuenca Del Río Rímac Distrito
Lurigancho Chosica – Provincia Lima – Departamento Lima – INDECI – CEPIG
– 2018
• Regulación de Fajas Marginales – Autoridad Nacional del Agua – Dirección de
Conservación y Planeamiento de los Recursos Hídricos
1.3. Ubicación

La zona de estudio está dentro de la Cuenca del río Rímac, la cual pertenece a la
Vertiente del Pacífico, en el que desemboca tras bañar las ciudades de Lima y el
Callao, conjuntamente con el río Chillón, por el Norte, y el río Lurín, por el Sur. Los
datos de ubicación de este ámbito son los siguientes:

Ubicación Política:

El ámbito del estudio del proyecto, políticamente se ubica:

Departamentos: Callao y Lima

Provincias : Callao y Lima

Distritos : Callao, Carmen de la Legua Reynoso, San Martín de


Porres, Lima, Rímac, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Lurigancho, Ate
y Chaclacayo.

El detalle de la ubicación política del área de estudio se presenta en el MAPA 1.

Ubicación Geográfica:

El área de estudio para la delimitación de la faja marginal del río Rímac se detalla en
el siguiente cuadro:

Cuadro 1: Vértices de la zona de estudio

Coordenadas Inicial Coordenadas Final Longitud


Tramo Priorizado
Este Sur Este Sur (km)

Sector Base Naval del


Callao-Confluencia Río
266057 8669166 318167 8681362 58.3
Rímac-Río Santa
Eulalia
Fuente: Elaboración Propia.
Mapa 1: Ubicación geográfica de la Cuenca Rímac

Fuente: Elaboración Propia.


1.3.1. Accesibilidad

La principal vía de comunicación se inicia en la ciudad de Lima, esta vía permite la


conexión a las carreteras panamericana norte, sur y carretera central, que comunica
hacia el Norte a las ciudades de Huacho, Chimbote; hacia el Sur a las ciudades de
Cañete, Ica y hacia el Este a las ciudades de Jauja, Huancayo; respectivamente.

La zona de estudio tiene un recorrido vial que se inicia en el Jr. Primero de Mayo
(Callao), conecta con la Av. Morales Duarez (Callao y Carmen de la Legua Reynoso)
convirtiéndose luego en la Vía Expresa Línea Amarilla (San Martín de Porres,
Cercado de Lima y Rímac), se sigue por la Av. Malecón Checa (Agustino y San Juan
de Lurigancho), luego el recorrido se hace por la autopista Ramiro Prialé (San Juan
de Lurigancho y Lurigancho) llegando a la carretera central (Ate, Chaclacayo y
Lurigancho), conectando luego con la vía que va paralela al río Santa Eulalia, que
es un afluente del río Rímac.

Cuadro 2: Vías de acceso a la zona del Proyecto

Distancia Medio de Vías de


De A Tiempo Tipo
(km) Transporte Acceso

Jr. Primero de
Mayo, Av.
Morales Duarez,
Línea Amarilla,
Callao Lurigancho 56.4 Terrestre 2 Hr Asfalto
Malecón Checa,
Ramiro Prialé,
Carretera
Central.

Santa
Lurigancho 3.8 Terrestre 15 min LM-116 Asfalto
Eulalia

Fuente: Elaboración Propia

1.4. Descripción del Tramo en Estudio

Dentro de la caracterización se procede a hacer una descripción detalla de las


características en base a las progresivas

Progresiva 0+000 a 5+000 (eje de rio)

Se inician la observación levantando la información a lo largo del cause del rio Rímac
por lo que se procede a detallar

Captación con fines de riego


Referencia: 125m aguas arriba de la progresiva 0+000 del cause
Coordenadas:
E:318363 N: 8681341
Fotografías de referencia
Características técnicas de la infraestructura
Captación ubicada a la margen izquierda de rio Rímac, estructura de captación de
concreto armado, de antigüedad de unos 10 años, captación con fines de riego y
operación manual

Confluencia del rio Santa Eulalia


Referencia: 0+154.67m
Coordenadas:
E:318123 N: 8681369
Fotografías de referencia

Características técnicas de la infraestructura


Confluencia del rio santa Eulalia por la margen derecha del cause principal, se aprecia
activación de quebradas por el deposito de material granular en la confluencia

Defensa ribereña
Referencia: 0+154.67m
Coordenadas:
E:318123 N: 8681369
Fotografías de referencia
Características técnicas de la infraestructura
Defensa ribereña ubicada en la margen izquierda del cauce, de concreto armado con
una longitud de 54m lineales, con la intensión se soportar las avenidas ocurridas en el
confluencia del rio santa Eulalia, con una antigüedad de 2 años

Confluencia con Quebrada - zzz


Referencia: 1+237.07m
Coordenadas:
E:317076 N: 8681257
Fotografías de referencia

Características técnicas de la infraestructura


Confluencia de quebrada frecuentemente activada en épocas de lluvia, se aprecian
posibles daos sobre propiedad privada por este aledaño al cauce natural de la
quebrada, posibles daños graves

Defensa Ribereña - Gaviones


Referencia: 1+396.44m
Coordenadas:
E:316912 N: 8681252
Fotografías de referencia
Características técnicas de la infraestructura
Defensa ribereña colocado en la margen derecha del cauce principal con estructura de
gaviones, de longitud de 75m de longitud de dos cuerpos con rocas de diámetros 50” a
mas

Defensa Ribereña – Muro de Contención


Referencia: 1+500m
Coordenadas:
E:316795 N: 8681240
Fotografías de referencia

Características técnicas de la infraestructura


Defensa ribereña colocado en la margen derecha del cauce principal con estructura de
concreto armado en estado deteriorado con cimentaciones en estado de socavación
avanzada, de longitud de 150m de longitud.
Defensa Ribereña – Muro de Contención
Referencia: 1+500m
Coordenadas:
E:316795 N: 8681240
Fotografías de referencia

Características técnicas de la infraestructura


Defensa ribereña colocado en la margen derecha del cauce principal con estructura de
concreto armado en estado deteriorado con cimentaciones en estado de socavación
avanzada, de longitud de 150m de longitud.

Defensa Ribereña – Muro de Contención


Referencia: 1+684m
Coordenadas:
E:316692 N: 8681077
Fotografías de referencia

Características técnicas de la infraestructura


Defensa ribereña colocado en la margen izquierda del cauce principal con estructura
de concreto armado en estado deteriorado con cimentaciones en estado de socavación
avanzada, de longitud de 58m de longitud.

Defensa Ribereña – Muro de Contención


Referencia: 1+833m
Coordenadas:
E:316484 N: 8681065
Fotografías de referencia

Características técnicas de la infraestructura


Defensa ribereña colocado en la margen derecha del cauce principal con estructura de
concreto armado en estado deteriorado con cimentaciones en estado de socavación
avanzada, de longitud de 414m de longitud.

Puente Peatonal
Referencia: 2+138m
Coordenadas:
E:316310 N: 8680894
Fotografías de referencia

Características técnicas de la infraestructura


Puente peatonal sin pilares centrales, con estribos de concreto armado, tablero de
concreto armado en actual uso, evidencia de socavación leve en los estribos, con una
luz de 16.6m

Infraestructura hidráulica de la Central Hidroeléctrica de Moyopampa


Referencia: 2+319m
Coordenadas:
E:316167 N: 8680767
Fotografías de referencia

Características técnicas de la infraestructura


Desfogue de la central hidroeléctrica Moyopampa ubicado a la margen derecha del
cauce principal, de aporte constante por el uso de la potencia, canalización de
concreto armado tanto para el canal de desfogue como para el canal de demasías,
caudales regulados constantemente, puede verificarse mediante la fotografía la
calidad del agua son sedimentos.
Estación de medición Hidraulica
Referencia: 2+470m
Coordenadas:
E:316075 N: 8680661
Fotografías de referencia
Características técnicas de la infraestructura
Estación de medición en condiciones operativas ubicado el registro en la margen
izquierda del cauce principal, posee una estructura de contención de concreto armado
con evidencia de socavación leve
Defensa ribereña – Muros de Contención
Referencia: 2+500m – 4+500m
Coordenadas:
E:315540 N: 8679858 / E:314813 N: 8679241
Fotografías de referencia

Características técnicas de la infraestructura


Defensa ribereña a lo largo del cauce principal (ambas márgenes), a modo de
canalización con estructura de concreto armado con socavación leve en la mayoría
del tramo considerando que la infraestructura responde de manera optima a las
crecidas presentadas por el cauce principal cumpliendo su objetivo, el cual es
proteger la infraestructura del cauce, sin embargo se debe implementar un sistema de
mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura por el deterioro del mismo para
evitar daños estructurales futuros.
Puente Peatonal
Referencia: 2+650m
Coordenadas:
E:315928 N: 8680573
Fotografías de referencia

Características técnicas de la infraestructura


Puente peatonal, estructura de metálica con mas de 10 años de antigüedad, con
estribos colmatados y con presencia de vegetación con una luz de 25m de luz

Puente Peatonal
Referencia: 3+240m
Coordenadas:
E:315690 N: 8680072
Fotografías de referencia

Características técnicas de la infraestructura


Puente peatonal, estructura de metálica y estructura de concreto armado, estribos
colocados y alineados con los muros de contención los cuales no generan fenómenos
hidráulicas de estreches, presenta colmatación y presencia de vegetación alrededor
de los estribos, puentes de luz 28m y 29m.

Bocatoma Central Hidroeléctrica Huampani


Referencia: 3+690m
Coordenadas:
E:315422 N: 8679703
Fotografías de referencia
Características técnicas de la infraestructura
Bocatoma de características mixtas (barraje fijo y barraje móvil), para uso con fines
hidroeléctricos, con estructuras de canalización de muros de contención y conducción
generando una longitud de remanso de 143m, con longitud de barraje fijo de 20m, un
barraje móvil de 6m, con ventanas de captación laterales y desarenador, posee una
longitud de colchón de disipación de energía de 21.9 m de pendiente inicial y 44 de
sección de depósitos de sedimentos.

Puente Vehicular y Peatonal


Referencia: 3+970m
Coordenadas:
E:315246 N: 8679572
Fotografías de referencia

Características técnicas de la infraestructura


Puente vehicular y peatonal de concreto armado con estribos alineados con
protección de de muros de contención, con presencia de socavación leve y cobertura
vegetal, con una luz de 22m (vehicular) y 24m (peatonal)
Puente Vehicular y Peatonal
Referencia: 4+540m
Coordenadas:
E:374798 N: 8679225
Fotografías de referencia

Características técnicas de la infraestructura


Puente peatonal de concreto armado con estribos alineados con muro de contención
y protección, comuna luz de 20m sin pilares intermedios, con presencia de cobertura
vegetal sobre los estribos.

Convergencia de Quebrada activada


Referencia: 4+639m
Coordenadas:
E:314730 N: 8679129
Fotografías de referencia

Características técnicas de la infraestructura


Quebrada de actividad constante ubicada en la margen derecha del cauce principal,
canalizado adecuadamente sin embargo existe aun mucho riesgo de daños a
propiedad privada, con evidencia de colmatación y escombros sobre el cauce.

Convergencia de Quebrada activada


Referencia: 4+749m
Coordenadas:
E:314682 N: 8679027
Fotografías de referencia

Características técnicas de la infraestructura


Quebrada de actividad constante ubicada en la margen izquierda del cauce principal,
canalizado adecuadamente sin embargo existe aún mucho riesgo de daños a
propiedad privada, con evidencia de colmatación y escombros sobre el cauce.

También podría gustarte