Está en la página 1de 19

PENSAR

la
HISTORIA 2do. AÑO C.B.

Adriana Piñeyrúa
Ana Berais
María José Casiraghi
Magdalena Crosa
Verónica Leone
Juan Pablo Martí
Alfredo Visconti
Capítulo 1

1492: El comienzo de una


nueva era para Europa y
América
10 Capítulo 1 • 1492: EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA PARA EUROPA Y AMÉRICA

con alegría y también asombro. No conocemos el nom-


1 • IMAGINEMOS bre de los pobladores de Guanahani, esa isla del mar
Caribe, que en la mañana del 12 de octubre -según el
UNA HISTORIA… calendario europeo- fueron “descubiertos” por Colón y
los tripulantes de las tres embarcaciones llegadas del
En una isla vivía un pueblo que se dedicaba a la pes- otro lado del Océano.
ca, la recolección y al cultivo de algunos alimentos. Una Según nos cuenta el propio Colón en su diario, iban
mañana, cuando ya había terminado la temporada de desnudos, pintaban sus cuerpos y sus caras de negro o
lluvias, vieron aparecer por donde sale el sol, entre las de blanco y llevaban colgantes de oro en la nariz. Cuan-
brumas que se levantan del mar, unas embarcaciones do los españoles trataron de preguntarles de dónde
más grandes que las que ellos utilizaban. Se acerca- era el oro, los pobladores de Guanahani les indicaron
ron a la orilla, asombrados y expectantes. Observaron por señas que venía de un pueblo más al sur, donde
a los tripulantes de esas naves que bajaban a la orilla había un gran señor.

Algunos datos sobre la vida de Cristóbal Colón Lámina A:1 Colón en la Rábida

1451: Nació en Génova en una familia de artesanos


tejedores.
1473: Desde muy joven realizó varios viajes de nave-
gación por el mar Mediterráneo.
1479: Se instaló en Portugal, siguiendo a su hermano
Bartolomé.
1480: Casamiento con Felipa, hija de un capitán
portugués, con la que tuvo a su hijo Diego. A
través de la familia de su esposa, Colón cono-
ció libros y mapas relacionados con los viajes
marítimos portugueses.
Vivió en Madeira y conoció la costa africana,
la factoría de Elmina, de donde se explotaba el
oro y la trata de esclavos.
Tomado de: Ver para Saber, Nº 60, Ed. Hyspanoamerica Argentina, pag. 121.
Leyó a Marco Polo (relato de su viaje a China),
a Pierre D’Ailly (un tratado de astronomía y de 1489: Bartolomé Colón lleva el proyecto de su her-
la esfericidad de la tierra), examinó la Geogra- mano a las cortes de Inglaterra y de Francia
fía de Ptolomeo (un geógrafo del siglo II d.C.), donde también fue rechazado.
e intercambió cartas con Toscanelli. En base a 1492: Insistió nuevamente ante los Reyes Católicos y
estos conocimientos, comenzó a madurar su finalmente, en abril, se firmaron las Capitula-
proyecto de llegar a las Indias de la Especiería ciones de Santa Fe.
navegando por occidente. 3 de agosto de 1492: Partió la expedición des-
1484: Presentó su proyecto al rey Juan de Portugal. de el Puerto de Palos. Se detuvieron en Cana-
Fue rechazado porque el viaje se calculaba rias para arreglar las embarcaciones.
muy largo y Portugal ya estaba explorando las 9 de setiembre: La expedición salió de Canarias
costas africanas. rumbo a occidente.
1485: A la muerte de su esposa, se instaló en Castilla. 12 de octubre: Llegaron a la isla de Guanahani,
Contó con el apoyo de los monjes del monas- llamada San Salvador por Colón.
terio de La Rábida. 1493, 15 de marzo: Regresaron a Palos.
1486: En Córdoba, presentó su proyecto ante Isabel 1493, 25 de setiembre: 2º viaje.
de Castilla y Fernando de Aragón, pero fue re- 1498: 3º viaje.
chazado. Se unió con Beatriz, madre de su hijo 1502: 4º y último viaje de Colón a América
Fernando. 1506, 20 de mayo: murió en Valladolid.
Capítulo 1 • 1492: EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA PARA EUROPA Y AMÉRICA 11

Seguramente, tú conoces parte de esta historia. La


estudiaste en la escuela, se han filmado películas y se
¿Cómo nos acercamos al estudio de la Historia? han escrito numerosísimos relatos. Algunos de los par-
ticiparon que de este viaje y de los siguientes nos han
Podemos clasificar las fuentes en históricas o histo- dejado sus diarios de viaje, cartas, memorias y crónicas.
riográficas. Estos términos no son nuevos para ti, ya Los historiadores –ya desde el siglo XVI- han investi-
los usamos el año pasado, en el curso de 1º. ¿Te acuer- gado este acontecimiento y lo siguen haciendo, des-
das de algún ejemplo? cubriendo nuevas fuentes, o recurriendo a las mismas
fuentes pero con nuevas preguntas.
Cuando estudiamos Historia, nos estamos refiriendo a Durante siglos, este acontecimiento ha sido califi-
la historia vivida por personas, en determinado tiem- cado de descubrimiento. En las últimas décadas, se ha
po y lugar. ¿Cómo llegamos a conocer ese tiempo? Los preferido denominarlo como el encuentro de dos mun-
documentos, los restos materiales y los relatos orales dos, o un desencuentro, un choque de culturas y hasta el
nos ayudan a reconstruir esa Historia. Tú ya conoces comienzo de uno de los genocidios más grande de todos
de qué manera lo hacen cada uno de ellos. Conser- los tiempos.
vamos muchos documentos escritos del período que ¿Cómo contar esta historia? ¿Cómo analizar los
este año estudiaremos: por ejemplo, el diario de via- acontecimientos, las decisiones de los personajes de la
je de Colón, la Declaración de Derechos de 1789, las época, los motivos, las consecuencias…? En definitiva,
Instrucciones del Año XIII. También tenemos restos cómo analizar y comprender este proceso en particular?
materiales: las obras de arte del Renacimiento, los ca- Para estudiar y entender lo que sucedió a partir del
© Editorial Contexto 2010 - www.editorialcontexto.com.uy - (02) 9019493

ñones de las frecuentes luchas de la época, las vesti- 12 de octubre de 1492 debemos detenernos, por un
mentas y otros objetos de los monarcas absolutistas, lado, en los pueblos americanos; por otro, en los eu-
y tantos otros. En cuanto a los relatos, tienen mucha ropeos que se arriesgaron a cruzar el Océano; y final-
importancia en culturas de transmisión oral, como fue mente ubicar la situación de Europa en relación con el
el caso de algunos pueblos americanos a la llegada de Lejano Oriente y con África.
los conquistadores europeos. Éstos los recogieron por
escrito en crónicas y así han llegado hasta nosotros
con el posible problema de interpretación. Todos es-
tos elementos son históricos, fueron elaborados en su 2 • LA REALIDAD INDÍGENA
tiempo, con la intención de que los conozcamos o sin
ella. Pueden ser llamados fuentes primarias. A partir de octubre de 1492, se realizaron numero-
sas expediciones al servicio de la Corona de Castilla y,
También contamos con una serie de elaboraciones y poco tiempo después, otras bajo el mando de Portugal.
conclusiones realizadas por los historiadores presen- Después de recorrer las islas del Caribe comenzaron
tadas en libros, revistas especializadas, páginas Web las exploraciones por las costas cercanas tanto hacia el
o películas documentales, algunas de las cuales tam- norte como hacia el sur.
bién utilizaremos en nuestras clases. Estos documen- No todos los territorios eran iguales. Las distancias
tos son los que denominamos historiográficos o fuen- a recorrer eran enormes si las comparamos con las que
tes secundarias. La intención del historiador siempre habitualmente conocían en Europa. No lo sabían pero
es entender la historia, trasmitir lo que vivían, sentían iban a explorar lugares tropicales, con lluvias abundan-
y pensaban esos hombres y mujeres. Él selecciona, or- tes y montes selváticos, en los que se encontrarían con
ganiza, clasifica, le pone nombre a los períodos, en ciudades populosas; pero también planicies con escasa
definitiva, los interpreta. Pero el historiador no vivió vegetación y hasta zonas de desiertos. Iban a navegar
la época que analiza; lo hace desde su época así como por los ríos más caudalosos del planeta e iban que te-
nosotros estudiamos desde la nuestra. ner que ascender a la alta puna para conocer una de
las civilizaciones más sorprendentes. Conocerían lla-
En clase de historia debemos hacer una síntesis entre nuras regadas por ríos y zonas fértiles en las que sus
lo que los historiadores analizan y lo que fuentes his- habitantes cazaban, pescaban y recolectaban; y otras
tóricas nos transmiten para poder entender y recons- con montes subtropicales donde se vivía en aldeas y
truir el período que estudiamos. se cultivaba la tierra después de talar y quemar la selva.
Parecida heterogeneidad descubrirían en cuanto a
los pueblos americanos en sí. Los habitantes del Caribe
12 Capítulo 1 • 1492: EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA PARA EUROPA Y AMÉRICA

Lámina A:2 Dibujo de La Española, que Lámina A:3 Plano de la ciudad de México,
ilustra una carta de Colón atribuido a Hernán Cortés

Tomado de: Atlas de Historia Universal, Nº15, The Times (El País), pág. 174.

ciudades pero algunas estaban sometidas por la fuerza


y debían entregar impuestos y personas para ser sacrifi-
cadas en ritos religiosos. El poder estaba centralizado en
el Huey Tlatoani quien dirigía a los guerreros, a los sacer-
Tomado de: Crónica general del Uruguay, Nº1, Ed. de la Banda Oriental, pág. 24. dotes y funcionarios. Moctezuma era quien gobernaba
la Triple Alianza desde 1502. El comercio entre las ciuda-
cultivaban la tierra y vivían en aldeas. Pero pronto los des de la Triple Alianza y con otros pueblos era muy ac-
europeos se encontraron con una civilización muy tivo. Los comerciantes y artesanos eran grupos especia-
compleja y conocieron una de las ciudades más gran- lizados y la mayoría de la población era campesina. Para
des de la tierra, como era Tenochtitlán construida por cultivar la tierra se construían chinampas que permitían
los aztecas. Otros pueblos también habían formado aprovechar mejor las escasas tierras fértiles. La alimen-
grandes civilizaciones: los mayas -aunque sus ciudades tación se basaba en el maíz, la calabaza y los frijoles. El
estaban abandonadas hacia el 1500- conocían la escri- cacao era un cultivo importante del punto de vista cere-
tura, la numeración, la astronomía y habían elaborado monial y sus semillas eran usadas para el comercio. Los
un calendario increíblemente exacto; y los incas, crea- aztecas practicaban la escritura pictográfica y la nume-
dores del Tawantinsuyu, el Imperio de las cuatro regio- ración vigesimal. Según su religión y su calendario, con-
nes del mundo, conectado por numerosos caminos y sideraban que el tiempo se repetía y que era un deber
puentes entre las montañas de los Andes. de los sacerdotes poder predecir lo que ocurriría.
La zona de Mesoamérica, habitada por mayas y azte- El Tawantinsuyo era la organización política de los
cas entre otros pueblos, tenía a principios del siglo XVI, Incas que los españoles consideraron un Imperio. Su
alrededor de 20 millones de personas. Los Aztecas ha- población, perteneciente a diferentes etnias, muchas
bían ocupado la meseta central de México alrededor del de ellas sometidas al poder de los Incas gobernantes,
s. XII. Construyeron la ciudad de Tenochtitlan y formaron era aproximadamente de 10 millones de personas dis-
la Triple Alianza con Tlacopán y Texcoco. Tenochtitlán era tribuidas en un extenso territorio a lo largo de la cordi-
una ciudad construida a orillas del lago, en islas e islotes llera de los Andes. Los incas fueron grandes ingenieros
creados artificialmente, comunicados mediante gran- y construyeron una extensa red de caminos y puen-
des calzadas. La Triple Alianza era una confederación de tes colgantes que permitían las comunicaciones; los
Capítulo 1 • 1492: EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA PARA EUROPA Y AMÉRICA 13

mensajes eran trasmitidos por los chasquis. Impusieron técnicas agrícolas que les permitieron vivir en aldeas y
la lengua quechua, el culto a sus dioses, aunque respe- crear una cultura propia, como los guaraníes de la zona
taban el que tenía cada etnia incorporada o sometida. platense. Muchos otros pueblos eran cazadores, pesca-
Como arquitectos dejaron construcciones como Machu dores o recolectores. Por ejemplo, los mapuches en el
Picchu o Cusco, con un excelente trabajo de la piedra. centro-sur del actual territorio chileno; los tehuelches
Los campesinos vivían en comunidades llamadas ayllu en la Patagonia, grandes cazadores; los querandíes, los
en las que compartían el trabajo y el pago de tributos al charrúas, los chaná-timbú o los minuanes en la zona del
Inca en forma de mita. Gracias a la mita, el Inca disponía Río de la Plata, tanto en las orillas del río Paraná como
de trabajadores para sus tierras, las construcciones y el del río Uruguay. También eran cazadores-recolectores
ejército. La agricultura andina era muy eficiente: con las los pueblos en los desiertos y las planicies de América
terrazas y el regadío podían cultivar una gran variedad del Norte, los de la selva amazónica y los que vivían cer-
de alimentos como el maíz, los porotos, calabaza y la ca de la costa del Brasil.
papa. Criaban animales como las alpacas y las llamas Otra característica a destacar es que muchos de es-
para aprovechar su carne y su lana. tos pueblos americanos no se conocían entre sí. Por
Gobernaba el Inca considerado de origen divino ejemplo, las civilizaciones que encontraron los españo-
quien contaba con el apoyo de funcionarios y sacerdo- les –los aztecas en Mesoamérica y los incas en la zona
tes. A comienzos del siglo XVI el Inca era Manco Capac, andina- no se conocían, no intercambiaban productos
pero murió hacia 1525 se supone que contagiado por ni información. Por lo tanto, los españoles y portugue-
las enfermedades de origen europeo, incluso antes que ses se enfrentarán a pueblos que vivían relativamente
las tropas españolas llegaran a su territorio. Le sucedie- aislados del punto de vista político y que no plantearon
© Editorial Contexto 2010 - www.editorialcontexto.com.uy - (02) 9019493

ron sus hijos, Atahualpa y Huáscar, quienes debían en- estrategias de defensa en común.
frentarse para demostrar que el ganador era el elegido Por otra parte, los aztecas y los incas que habían or-
por los dioses. Esta situación fue considerada por los ganizado imperios y tenían conquistadas y sometidas
españoles como una guerra civil. a otras etnias, generaron rivalidades internas que favo-
Otros pueblos americanos, sin llegar a construir recieron a los europeos en su conquista, aspecto que
ciudades y formar estados centralizados, desarrollaron profundizaremos en el capítulo 3.
Lámina A:4 Machu Picchu
14 Capítulo 1 • 1492: EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA PARA EUROPA Y AMÉRICA

Mapa A:1 Los distintos pueblos americanos.

ic
Ár t
Mar de
Mar de

lar
Bering

Po
Beaufor t

lo
cu
Cír
Bahía de
Baffin
Golfo
de Alaska

E
S
Q
U
ATABASCOS
I Mar del
M de
Bahía Labrador
Hudson A
L
E
S
ALGONQUINOS

HURONES
COMANCHES
MOHICANOS

PUEBLOS APACHES IROQUESES


SIOUX

MUSCOGUÍS
O c é a n o
SE
A t l á n t i c o cer
M

de Cán
IN

Trópico
OL

Golfo de
AS

México
CHICHIMECAS
AZTECAS
ZAPOTECAS
A

MAYAS
R

Mar Caribe
A

Canal de
H

Panamá
O c é a n o
R
U
S
HA

P a c í fi c o
A
IBC

B
CH

Ecuador
C

E
O

S
S

PANOS
QU

S
EC
HU

Í
AS

GES
U
T
AYMARAS

Trópic o d
e Cap r i co
r nio
GUARANÍES

CHARRÚAS
E S

QUERANDÍES
CH
PU

Agricultura intensiva
MA

S
EL ONE

Agricultura extensiva
ES
G
CH
TE ATA

Caza, pesca y recolección


P
HU

MAYAS Principales grupos étnicos


120º W 100º W 80º W 60º W
Capítulo 1 • 1492: EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA PARA EUROPA Y AMÉRICA 15

habitual en esos tiempos. Colón sí, como nos prueba su


3 • LOS EUROPEOS HACIA diario y sus cartas; otros miembros de la empresa tam-
bién. Por ejemplo, había un escribano, que en nombre
1492 de los reyes de Castilla y Aragón tomó posesión de los
territorios encontrados.
Si observamos la tripulación de las tres embarcacio- Así tenemos representada a buena parte de la so-
nes nos encontramos con que había mayoritariamente ciedad europea de la época: marineros, pilotos, gen-
andaluces, vascos y gallegos, aunque también algunos te de la ciudad, artesanos que arreglaban los barcos
genoveses, como el propio Colón, y portugueses. La como los pintores o carpinteros, burgueses que pusie-
mayoría era gente de mar, pescadores y marineros re- ron los fondos para la expedición. Había también un
clutados en el puerto de Palos. Pero estaban también boticario que podía hacer las veces de cirujano y varios
los dueños de la Pinta y de la Niña. Eran los hermanos grumetes de unos 12 años. De un total de 97, cuatro
Pinzón, hábiles navegantes que se dedicaban al comer- de los tripulantes eran presos a quienes se les dio la
cio por el Mediterráneo y el Atlántico norte, con cono- oportunidad de canjear la pena de prisión por el viaje.
cimientos apropiados para enfrentar una expedición También viajaba un intérprete que conocía el hebreo
rumbo a lo desconocido. Además del aporte económi- y el árabe –recuerda que Colón pensaba llegar a las
co de los Pinzón, otros socios y prestamistas facilitaron Indias donde seguramente los musulmanes comercia-
el dinero que se necesitó para esta empresa. El propio ban-; sin embargo, no viajaba ningún sacerdote, aun-
Colón recibió ayuda de prestamistas relacionados con que tuvieron mucha importancia en las negociaciones
la reina Isabel de Castilla, como Luis de Santángel. Se- previas de Colón con los reyes católicos. Tampoco ha-
© Editorial Contexto 2010 - www.editorialcontexto.com.uy - (02) 9019493

guramente, como el propio Santángel, algunos de los bía mujeres.


tripulantes eran judíos conversos. A partir de esta expedición podemos tener un pa-
¿Te imaginas en qué idioma se hablaría en esos norama de cómo era la sociedad europea de la época
barcos? En castellano, en catalán, en portugués, en ita- que más adelante –en el capítulo 2- estudiaremos con
liano. Muy pocos sabían leer y escribir, ya que no era mayor profundidad.

Lámina A:5 Las tres carabelas de Colón

Tomado de: El Correo de la UNESCO, Mayo de 1992, pág. 30..


16 Capítulo 1 • 1492: EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA PARA EUROPA Y AMÉRICA

3.1• CIVILIZACIONES EN TORNO AL


MAR MEDITERRÁNEO EN EL
SIGLO XV El Imperio Bizantino: ortodoxos
Como recordarás del curso de 1º, el Imperio Romano
En la Europa del siglo XV, las nacionalidades no es- de Occidente sufrió las invasiones de pueblos bárba-
taban claramente definidas, aunque había ciertas dife- ros que provocaron su derrota en el año 476. Sin em-
rencias entre castellanos y portugueses, aragoneses y bargo, desde entonces el Imperio Romano de Oriente,
genoveses. Mayor importancia tenían las identificacio- también llamado Bizantino cobró una importancia
nes culturales en torno a las religiones. Así es que nos propia. Se convirtió en una potencia militar y econó-
encontramos con cristianos, musulmanes y judíos. mica principalmente por su gran desarrollo comercial
Veamos parte de la historia que estos pueblos desa- que articuló el intercambio entre Europa y Asia. En la
rrollaban en torno al Mar Mediterráneo desde la Edad época del emperador Justiniano (siglo VI d.C.), se ex-
Media. Observa en el mapa la ubicación del Imperio pandió por regiones vecinas y Constantinopla se con-
Bizantino, de los territorios ocupados por los musulma- virtió en una próspera ciudad donde se conservaba la
nes y la situación en Europa. cultura greco-latina.
El Imperio Bizantino, cuya capital era Constantino- En el año 1054, la Iglesia Ortodoxa (bizantina) y la
pla, había perdido territorios que tenía dominados en Iglesia romana se separaron, aunque creen en el mis-
los siglos anteriores. Sus enemigos más poderosos, los mo dogma. Los ortodoxos no reconocen la autoridad
turcos –uno de los pueblos musulmanes- lograron ven- del Papa y se nuclean tras el Patriarca de Constanti-
cerlos en 1453, fecha en la que finalmente ocuparon su nopla.
capital, Constantinopla.

Mapa A:2 Pueblos mediterráneos de la Edad Media

OD
FINLANDIA

OR
A
EG

VG
REINO
RU

NO
DE PRINCIPADO
NO

DE
SUECIA DE MOSCÚ
DE

A
IC
O

BL
IN

REINO
RE

R
RE

DE VE
ET
ICA

ESCOCIA .D
CIP
ÓN

IN JANATO
PR
UT

DE KAZÁN
TE

IRLANDA
REINO DE DINAMARCA
PRINCIPADO
DE RIANZÁN
REINO
N
DE

DE
OR

INGLATERRA GRAN DUCADO


BRANDEMBURGO DE
JANATO
LITUANIA
DE
FLANDES SI REINO DE CRIMEA
LE
SI POLONIA
LUXEM. A
IMPERIO
GERMÁNICO MORAVIA
BOHEMIA
REINO DE
FRANCIA DUC. COND. BAVIERA AUSTRIA REINO DE MOLDAVIA
BORGOÑA HUNGRÍA
SUIZA TIROL ESTIRA
CARINTIA
DUC. DE N IA
RE LVA
SABOYA P. NSI
EV D TRA
EN CROACIA VALAQUIA
NAVARRA
AL

REP. DE ESTADOS EC
IA
G

PROVEZA BOSNIA
RTU

ARAGÓN GÉNOVA SERBIA


NIA PONTIFICIOS
ALU BULGARIA
PO

CORONA CAT IM
DE

MONTENEGRO PER
DE CASTILLA CI
A

CORO IO IMP. BIZANTINO


NO

NA
VALEN
REI

REINO
AL

DE
ARAGÓN
BA

DE
OT
NIA

NÁPOLES OM
AN
R. DE GRANADA O
KARAMAN
DUC. DE
C. DE RAMASAN
ATENAS
CEFALONIA SULTANATO
MOREA OR DE LOS
MERINES SA DEN
NJ D MAMELUCOS
UA E
N
ZIANDIAS
HAFSÍES REINO DE
CHIPRE
Capítulo 1 • 1492: EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA PARA EUROPA Y AMÉRICA 17

Lámina A:6 La caída de Constantinopla Los musulmanes, por el contrario, estaban en ple-
na expansión. La principal actividad económica que
practicaban los musulmanes era el comercio, lo que
permitió también contactos culturales. De esta manera,
llegaron a Europa provenientes del Lejano o del Medio
Oriente técnicas de cultivo –como el regadío-, produc-
tos agrícolas –como el arroz y los frutales-, invenciones
técnicas –como la brújula, la pólvora y el astrolabio-, y
nuevos conocimientos como el álgebra. (Lee el Docu-
mento A.1).

Los musulmanes y la expansión del Islam


El Islam es una religión monoteísta, surgida en el siglo
VII predicada por Mahoma. Desde la muerte de Ma-
homa, se extendió desde Arabia hacia oriente y occi-
dente, llegando hasta la India por un lado y hasta el
norte de África y el Mediterráneo por otro. Además de
© Editorial Contexto 2010 - www.editorialcontexto.com.uy - (02) 9019493

practicar cinco principios fundamentales, los musul-


manes buscaron expandir su religión llevando adelan-
te la guerra contra los infieles o “guerra santa”. Así fue
como ocuparon territorios cristianos en la Península
Ibérica –donde permanecieron hasta 1492-, el sur de
la Península Itálica y parte del Imperio Bizantino. Una
zona especialmente conflictiva era Palestina, la Tierra
Santa de los cristianos lugar de vida y muerte de Je-
sús. Para los musulmanes esos territorios son también
sagrados porque Mahoma estuvo allí predicando.

Tomado de: Ver para Saber, Nº50, Ed. Hyspanoamérica, pág 91.
Por su parte, en Europa no había unidad política
aunque sí religiosa ya que los europeos eran mayori-
Documento: A.1 tariamente cristianos. La autoridad religiosa del Papa,
desde Roma, ejercía muchas veces también un poder
"El califa abásida Al-Mamun se ocupó de difundir la
político. En los territorios europeos solía haber inter-
ciencia allí donde se encontraba. Entró en relación
cambios comerciales, culturales y científicos entre cris-
con los emperadores de Bizancio, les hizo ricos regalos
tianos y musulmanes, aunque también guerras. Los
y les pidió que le enviaran los libros de filosofía que te-
cristianos organizaron las Cruzadas para recuperar los
nían en sus posesiones. Los emperadores le enviaron
Santos Lugares de Tierra Santa de mano de los infieles,
obras de los filósofos Platón y Aristóteles, de los mé-
como ellos consideraban a los musulmanes. Estas Cru-
dicos Hipócrates y Galeno, del matemático Euclides y
zadas permitieron a los europeos –a su vez- mayores
del geógrafo Ptolomeo. El califa eligió traductores re-
intercambios comerciales y el conocimiento del mun-
conocidos y les encargó la traducción de esas obras al
do hebreo y griego.
árabe. Hecha la traducción lo más perfecta posible, el
califa encomendó a sus hombres leerlas y estudiarlas.
En consecuencia, el movimiento científico se afirmó
en el reino de este príncipe."
A partir de un texto de Sai Al-Andalusi (siglo XI) Citado por Ivernel,
M.: Histoire - Geographie 5°, editorial Hatier. Pág. 37
18 Capítulo 1 • 1492: EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA PARA EUROPA Y AMÉRICA

Lámina A:7 “Las mil y una noches”

Tomado de: Ver para Saber, Nº77, Ed. Hyspanoamérica, pág. 24.

3.2• EL COMERCIO ENTRE EUROPA


Y EL LEJANO ORIENTE
La Europa feudal y cristiana

En Europa se vivía desde el siglo X una forma de orga- Cuando en 1453 Constantinopla cayó en manos de
nización política, económica y social que los historiado- los turcos, parecía que el comercio entre Europa y el Le-
res llaman feudalismo. Producto de las amenazas de las jano Oriente declinaría.
invasiones, no había unidad política. Cada Señor en su Recordemos que ese comercio había sido muy im-
feudo tenía poder sobre los campesinos que trabajaban. portante durante la Edad Media. Los comerciantes más
Después de siglos de invasiones, guerras y conflictos, a importantes eran genoveses y venecianos, aunque los
partir del siglo XII comenzó un proceso de pacificación musulmanes fueron desplazándolos. Los europeos
interna. Esto posibilitó el crecimiento de las ciudades, compraban productos llegados de Oriente, como se-
el renacimiento del comercio entre regiones europeas das, perfumes, tapices y, sobre todo, especias, tan nece-
y con el Lejano Oriente desde donde llegaban produc- sarias para conservar las carnes. Desde el siglo XI, el Me-
tos de lujo, como especias, sedas y perfumes. diterráneo se comunicaba con Oriente por cuatro rutas
La religión predominante era la cristiana, bajo la au- diferentes, por mar y por tierra. (Observa el Mapa A.3).
toridad del Papa. Pero, ¿qué conocían los europeos de esas regiones?
La fuente más consultada eran los relatos de Marco
Polo, un comerciante veneciano que en el siglo XIII lle-
Lámina A: 8 Recolección de la pimienta gó hasta la China.
A comienzos del siglo XIII los grandes imperios de
Oriente, la India y la China, estaban en decadencia. Chi-
na fue conquistada por los mogoles -un pueblo nóma-
da ubicado más al norte-. El gobierno del Gran Kan, el
gran mogol, dominó China y sus sucesores se extendie-
ron por la India, hasta Persia y los montes Urales.
Se sabe que los comerciantes venecianos Nicolás
y Mateo Polo habrían viajado en 1260 hasta China. En
1271, realizaron un segundo viaje acompañados por
Tomado de: Ver para Saber, Nº 50, Ed. Hyspanoamerica Argentina, pag. 82.
el hijo de Nicolás, Marco. La China que conoció Marco
Capítulo 1 • 1492: EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA PARA EUROPA Y AMÉRICA 19

Mapa A:3 Rutas medievales


© Editorial Contexto 2010 - www.editorialcontexto.com.uy - (02) 9019493

Lámina A:9 Navío musulmán para comercio, el Libro las Maravillas del Mundo. Desde 1307 el libro
siglo XIII fue traducido, copiado, y más tarde difundido gracias a
la imprenta por todas partes de Europa. Se convirtió así
en la fuente de lo que los europeos conocían del Asia
milenaria. (Lee el Documento A.2).

Documento A.2
"Cipango es una isla que se encuentra hacia levante, en
pleno océano, a mil quinientas millas del continente,
es una isla muy grande... y habéis de saber que tiene
una cantidad extraordinaria de oro, porque el oro se
encuentra allí de cualquier modo. Y hay que tener en
cuenta que nadie saca oro de la isla porque nadie va
al continente, ni mercaderes ni particulares. Por esto se
comprende que puedan tener tanto como os he dicho
y a este propósito os diré algo verdaderamente maravi-
lloso que hay en un palacio de un señor de la isla.
Sabed pues que el señor de esta isla tiene un palacio
Tomado de: Historia Universal, Nº49, Ed. Noguer, pág. 311.
muy grande, todo cubierto de oro fino, de la misma
Polo era la de los mogoles, llamada Catay. Estuvo al ser- manera que nosotros cubrimos los techos de nuestras
vicio del Gran Kan. Luego de recorrer el norte y el sur casas e iglesias con plomo: aquel palacio está cubier-
del imperio mogol, Marco Polo emprendió el regreso y to de oro fino por todas partes. Esto significa que tiene
llegó a su país en 1295. Preso de los genoveses, relató un valor incalculable."
en la prisión sus aventuras a un compañero de celda Marco Polo. Il Milione.
quien las escribió y publicó con el nombre de Il Milioni,
20 Capítulo 1 • 1492: EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA PARA EUROPA Y AMÉRICA

Lámina A:10 Mapa trazado según los relatos de Marco Polo

Tomado de: Ver para Saber,Nº48, Ed. Hypsanoamericana Argentina, pág. 54.

Mapa A:4 El mundo conocido por los europeos hacia el siglo XV

OCÉANO

OCÉANO
PACÍFICO

OCÉANO

ATLÁNTICO OCÉANO

PACÍFICO
ÍNDICO

tierras bien conocidas ruta de los vikingos


conocidas por referencias o imaginarias ruta de Marco Polo
tierras desconocidas
Capítulo 1 • 1492: EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA PARA EUROPA Y AMÉRICA 21

Los contactos comerciales con África también eran Lámina A:11 Entrada de Fernando e Isabel en
importantes para los europeos. Productos como el azú- Granada, 1492
car, cobre y sal llegaban a las costas mediterráneas a
través de comerciantes musulmanes. Su origen era el
centro del África, al sur del desierto del Sahara. De esas
regiones africanas, los europeos conocían relatos fan-
tásticos que alimentaban la imaginación de los hom-
bres del siglo XIV: crónicas de viajeros que decían haber
viajado a primitivos reinos cristianos, como por ejem-
plo el reino del Preste Juan.
Durante el siglo XV, los musulmanes fueron despla-
zando del comercio por el Mediterráneo oriental a los
genoveses y venecianos. Muchos de esos comerciantes
y navegantes se instalaron en los puertos de la penín-
sula Ibérica como Sevilla y Lisboa, como fue el caso de
Cristóbal Colón y su hermano.

3.3• LA PENÍNSULA IBÉRICA


© Editorial Contexto 2010 - www.editorialcontexto.com.uy - (02) 9019493

En esos años, algunos de los Reinos Ibéricos intenta-


ron unirse mediante alianzas. La más importante fue el Tomado de: Historia Universal, Nº50, Ed. Noguer, pág. 333.
casamiento de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
Aunque cada uno mantenía el título de rey en su pro- del estrecho de Gibraltar. Las leyendas hablaban de un
pio Estado, desarrollaron en forma conjunta la guerra Mar Tenebroso, habitado por seres extraños, persona-
contra los musulmanes. jes mitológicos, peligrosas aguas hirvientes y animales
Éstos, que habían invadido la península Ibérica en el fantásticos. Estos relatos aumentaban por un lado las
siglo VII, instalaron su dominio político y ejercieron una expectativas pero también los temores.
importante influencia económica y cultural. Durante Los conocimientos geográficos de los hombres cul-
siglos existió tolerancia entre cristianos, musulmanes y tos de la época eran heredados de la Antigüedad gre-
también judíos. Sin embargo, desde el siglo XIII, los rei- co-romana. En la época helenística, el sabio Eratóste-
nos cristianos reavivaron la lucha contra los musulmanes nes había calculado con bastante exactitud el diámetro
en un proceso llamado la Reconquista. Para los reyes de de la tierra. Sin embargo, era más conocida la obra de
Portugal, de Castilla y de Aragón –además de imponer la Ptolomeo, egipcio helenizado del siglo II d.C. Los ma-
religión cristiana sobre la musulmana- era una manera pas trazados por Ptolomeo describían los límites del
de aumentar sus territorios y de cobrar más impuestos; Imperio Romano de entonces, pero poco decían de las
los nobles o campesinos que participaban de los ejérci- tierras desconocidas, como el sur del África. Ptolomeo
tos podían obtener tierras y progresar socialmente. sustituyó el cálculo del diámetro de la tierra hecho por
Portugal terminó en 1238 de expulsar a los musulma- Eratóstenes, proponiendo uno mucho menor.
nes de su territorio. Castilla y Aragón aún continuaron la Si observamos la situación de la Península Ibérica a
lucha hasta enero de 1492, cuando el reino de Granada comienzos del siglo XIV, Portugal estaba en mejores con-
se rindió a Isabel y Fernando, los Reyes Católicos. diciones que sus vecinos Castilla y Aragón para poder
Las ciudades más importantes de la península eran organizar los viajes ultramarinos: su posición geográfi-
los puertos de Sevilla, Valencia, Barcelona y Lisboa. Los ca –las costas sobre el Océano Atlántico-, el aporte de
navegantes de esos puertos –castellanos, portugueses, genoveses y venecianos, y ya había terminado la guerra
venecianos y genoveses- comerciaban por el Medite- contra los musulmanes. La influencia del príncipe Enri-
rráneo occidental y por el Océano Atlántico, llegando que de Portugal -apodado el Navegante- y la Escuela de
hasta el Mar del Norte. De esta manera, la Península Sagres por él fundada, fueron fundamentales. En esa es-
Ibérica se fue convirtiendo en sitio de intercambios en- cuela se recogieron conocimientos náuticos e inventos
tre la Europa del Norte y la del Mediterráneo. llegados desde Oriente a través de los musulmanes, se
Estos navegantes conocían bastante bien el Mar perfeccionaron técnicas y se formaron los pilotos y cartó-
Mediterráneo, no así el océano que empezaba más allá grafos para la nueva aventura que estaba por comenzar.
22 Capítulo 1 • 1492: EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA PARA EUROPA Y AMÉRICA

Lámina A:12 Enrique, el Navegante El primer paso fue desde 1340 cuando fueron ex-
ploradas las islas Canarias, de las que se tenía noticia
desde la Antigüedad, y descubiertas las Madeira y las
Azores. Estos archipiélagos fueron fundamentales para
los viajes a larga distancia porque permitían abastecer-
se antes de cruzar el Océano.
Entre Castilla y Portugal hubo varias disputas por el
control de los archipiélagos descubiertos. Con el trata-
do de Alcaςovas, en 1479, Castilla afirmó el dominio de
las Canarias y los demás archipiélagos quedaron en po-
der de Portugal.
Al mismo tiempo, Portugal comenzó a explorar las
costas de África: en 1415 tomaron Ceuta en el norte de
África. Pero, a medida que avanzaban hacia el sur las di-
ficultades crecieron: las corrientes y los vientos exigían
alejarse de la costa, debían dar la Volta, como decían
los portugueses. (Observa el Mapa A:5).
Para superar esos problemas, los portugueses desa-
rrollaron o perfeccionaron varios inventos:
El timón central ubicado en la popa de la nave susti-
tuía a los timones laterales. Permitía conducir mejor la
embarcación.
Ya desde hacía un siglo se utilizaban los portulanos.
Eran cartas de navegación donde se dibujaban las cos-
tas para que los marinos se ubicaran, pero, muchos de
ellos no contaban con una adecuada proyección. Ser-
vían, más que nada, para distancias cortas.
La navegación costera o de cabotaje era relativa-
mente fácil; la orientación se hacía observando las cos-
tas, las estrellas o el sol. Pero lanzarse al mar abierto era

Mapa A:5 Rutas y corrientes marítimas del Océano Atlántico

A B

OCÉANO OCÉANO

ATLÁNTICO ATLÁNTICO
OCÉANO OCÉANO
an
Gr

V o lt
a

PACÍFICO RUTAS PACÍFICO CORRIENTES


Capítulo 1 • 1492: EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA PARA EUROPA Y AMÉRICA 23

Lámina A:13 Los astros útiles para los navegantes


© Editorial Contexto 2010 - www.editorialcontexto.com.uy - (02) 9019493

Tomado de: El Correo de la UNESCO, Junio de 1991, pág. 32..

diferente. En este caso, el uso de la brújula fue funda- Lámina A:14 El gabinete del geógrafo, s. XVI
mental. Llegada en el siglo XIII de China por interme-
diación de los árabes, permitía al navegante orientar su
embarcación y navegar lejos de la costa, en lugar del
tradicional cabotaje.
Para medir la altura de los cuerpos celestes era ne-
cesario el empleo del astrolabio. Pero, para poder ser
más certeros en sus cálculos, los navegantes preferían
acercarse a la costa y una vez en tierra utilizar sus ins-
trumentos. Algo poco práctico.
Las embarcaciones utilizadas en el Mar Mediterrá-
neo eran las galeras, impulsadas a remo. No depen-
dían de los vientos, pero a su vez, eran muy grandes y
pesadas. Para navegar por el Océano Atlántico, donde
los vientos y las corrientes marinas eran diferentes, se
necesitaba otro tipo de embarcación. Los portugueses
fueron adaptando la carabela. Estas embarcaciones
poseían un casco ancho, dos o tres mástiles con velas Tomado de: Les fondements du monde contemporain, 1996, pág 131.
cuadradas y triangulares lo que les permitía aprovechar
mejor los vientos aunque fueran en contra. No eran bar- En 1487-88, Bartolomé Días descubrió el cabo de las
cos grandes, pesaban aproximadamente 50 toneladas Tormentas, luego bautizado cabo de Buena Esperanza.
y requerían solamente unos 20 ó 30 tripulantes para En esos momentos, los portugueses –después de más
navegar en mar abierto, lo que les permitía llevar carga. de 60 años de exploraciones marítimas- veían como
En los siglos XV y XVI, estas embarcaciones incorpora- una posibilidad cercana poder llegar a Oriente.
ron cañones, que utilizaban otro de los inventos prove- Vasco da Gama al frente de una expedición llegó a la
nientes de China, la pólvora. Observa la Lámina A:15. India en 1498. Después de tres meses allí, emprendió el
Gracias a estos avances técnicos, los portugueses regreso a Portugal con una carga de pimienta y canela.
fueron explorando nuevas costas como el Cabo Verde, Desde entonces, Portugal desarrolló un activo comer-
el golfo de Guinea, e instalaron factorías para comer- cio con la India, con China y con las islas Molucas, pro-
ciar esclavos, oro, cobre, sal y pimienta. ductoras de la más preciada de las especias, el clavo.
24 Capítulo 1 • 1492: EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA PARA EUROPA Y AMÉRICA

Lámina A:15 Las carabelas

a) La Pinta de Pinzón. b) La Santa María de Cristóbal Colón.

c) Las transformaciones de La Niña. d) Barcos dibujados sobre el mapa de


Juan de la Cosa (principios del siglo XVI).
Las naves de Cristóbal Colón (Según P. Gille, en M. Daumas (118), II, págs. 374, 376).

Lámina A:16 Avances técnicos: instrumentos

Tomado de: Historia Universal, Nº54, Ed. Noguer, pág 360.


© Editorial Contexto 2010 - www.editorialcontexto.com.uy - (02) 9019493
26 Capítulo 1 • 1492: EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA PARA EUROPA Y AMÉRICA

Mientras tanto, Castilla y Aragón continuaban la Fue así, que Colón, con el apoyo de los monjes fran-
guerra de Reconquista. Hasta la corte de los Reyes Ca- ciscanos del convento de La Rábida, se presentó ante
tólicos llegó Cristóbal Colón en varias oportunidades. Isabel de Castilla. Fue rechazado en 1490, pero, después
Recordarás que su idea era llegar a las Indias nave- de la toma de Granada, en enero de 1492, la situación
gando en dirección a occidente. Colón había leído los cambió. Aunque Colón y las autoridades castellanas no
relatos de Marco Polo y -en base a los cálculos erróneos se ponían de acuerdo en un principio, en abril se firma-
de Ptolomeo sobre el diámetro de la tierra- imaginaba ron las capitulaciones de Santa Fe que le permitieron
una distancia mucho menor a la real. Intercambió sus organizar el viaje que según él lo llevaría a las Indias.
planes con Toscanelli quien confirmó su teoría. En Por- (Lee Documento A:3).
tugal, la comisión de sabios que lo estudió estableció
muy difícil la posibilidad de navegar hasta el Oriente Documento A:3.
porque no sería posible llevar en una carabela los ví-
Los Reyes Católicos, una vez acabada la Reconquista
veres necesarios. En realidad, Portugal no quería aban-
con la toma de Granada (1492), accedieron a las peticio-
donar la ruta africana que ya estaba dando ganancias
nes de Colón y firmaron un contrato, como puedes ver
importantes con el oro y el comercio de esclavos.
en este fragmento del diario de Colón en su primer viaje.
El mismo proyecto fue presentado por el hermano
de Colón, Bartolomé, en Francia y en Inglaterra, pero "Este presente año de 1492, después de haber dado fin
estos países no estaban decididos aún a emprender Vuestras Altezas a la guerra de los moros y de haber
ninguna empresa de navegación. acabado la guerra en la muy grande ciudad de Gra-
nada ... por la información que yo les había dado de
Lámina A:17 Vasco da Gama en Oriente las tierras de India y de un Príncipe que es llamado
Gran Can, Vuestras Altezas, como católicos cristianos
y príncipes amadores de la santa fe cristiana y acre-
centadores de ella y enemigos de la secta de Maho-
ma y de todas las idolatrías y herejías, pensaron en
enviarme a mí, Cristóbal Colón, a las dichas partidas
de Indias para ver a los dichos príncipes y los pueblos
y las tierras, y la manera que se pudiera tener para la
conversión de ellas a la santa fe. Y ordenaron que yo
no fuese por tierra al Oriente, por donde se acostum-
braba ir, sino por el camino de Occidente, por donde
hasta hoy no sabemos a ciencia cierta que haya pa-
sado nadie ... Así mandaron Vuestras Altezas que con
armada suficiente me fuese a la India y para ello me
hicieron grandes mercedes y me ennoblecieron, de
manera que, en adelante, yo me llamase Don y fuese
Almirante Mayor de la mar Océana, y sucediese en ello
mi hijo mayor, y así de grado en grado para siempre
jamás. (Capitulaciones de Santa Fe, 17 de abril, 1492)."
Cristóbal Colón. Diario del primer viaje.

Tomado de: Grandes personajes, Nº21, Ed. Abril, pág 487.

También podría gustarte