Está en la página 1de 14

Bibliografía Básica

1
BiBLiOGRAFíA comentada (mira tú…)
Sobre teatro (para uso y disfrute)

"Histoire du Théátre dessinée". André Degaine


(Ed Nizet 3 bis Place de la Sorbonne 75005 París)

Hay libros que merece la pena autoregalarse.


Debes encargar este libro a cualquier amigo,
familiar o compañero que vaya a París. Tb’
existe la posibilidad de encargarlo a alguna
librería que se merezca tal nombre; antes
asegúrate del precio, no vaya a ser que se
pague impuestos de lujo, precios desorbitantes
por los portes etc etc etc.

¡¡ Tb’ puedes ir tú a París, claro !!

- "Taller de dramatització-teatre” (Llibre de text d'ESO) Ed.Bromera.

Lo + difícil del trabajo con alumnado en teatro es


estructurar una sesión, darle sentido a tu trabajo
a lo largo de los días, las semanas, los meses.
Está claro que empezar repartiendo fotocopias para
montar ya una obra de teatro desde el primer día
no es el mejor recurso didáctico, ¿no?

. En este simpático libro de texto, repleto de


imágenes y actividades, se recorre la Hª del
teatro siguiendo una ESTRUCTURA de SESiÓN. Puedes ir adaptándola a
tus gustos y necesidades…

También está en castellano en la editorial OCTAEDRO (Barcelona)

2
- "Prácticas de Dramatización”// Tomás Motos y Paco Tejedo (Ed. Ñaque. Ciudad Real, antes en
Humanitas).

La Editorial ÑAQUE-La AViSPA es de las pocas editoriales que se


dedican solamente al teatro. No hay que perder de vista el catálogo
de sus títulos porque hay de todo un poco: http://www.naque.es/

Este libro es un clásico. Ha servido y sirve de guía a muchos que se


inician en el mundo de la didáctica del teatro. Propone un esquema
de estructura de sesión y lo sigue a machamartillo a lo largo de
todas sus “lecciones”. Más amplio en cantidad que el libro de texto
de Bromera. Eso sí, sin dibujitos. No es un libro para alumnos sino
de consulta para el profe…

3
- “Juegos para actores y no actores". Augusto Boal (Ed. Alba Editorial nº 60)

Este hombre brasileiro es un auténtico


revolucionario del teatro. Una frase suya
genial es “El teatro pueden hacerlo todos,
incluso los actores”. Plantea formas de hacer
teatro absolutamente no convencionales,
dentro de un ámbito “social”. El teatro debe
servir para abrir ojos, para tomar partido,
para darse cuenta del mundo en el que vivimos
e intentar cambiarlo.

Una de sus propuestas + interesantes es el


“Teatro Foro”, en donde se representa una pequeña pieza de teatro.
Se plantea un conflicto. Luego se representa por 2ª vez pero el
público puede pedir sustituir a algún actor y los demás siguen la
obra con su personaje. Al final, el público está actuando y los
actores hacen de público. Para haceros una idea de este autor, su
trayectoria y leer alguna de sus propuestas, podéis posaros encima
de esta dirección electrónica, teclear al mismo tiempo la tecla
“Control” + la izda del ratón y os llevará a este mundo del teatro
social: TEATRO del OPRiMiDO

- "La Pedagogía puesta en escena”. Georges Laferrière (Ed.Ñaque.Serie Teoría.Ciudad Real)

A continuación vienen 4 libros donde participa


Georges Laferrière. G. Laferrière fue decano de
la Facultad de Artes de Quebec, Canadá. Ha
escrito innumerables libros y viajado por todo el
mundo impartiendo cursos, talleres, charlas,
conferencias…

Ha acuñado el término “Artista-Pedagogo”. Un


actor no tiene las herramientas para ENSEÑAR
teatro y un maestro debe formarse teatralmente.
La mezcla o unión en un profesional de ambos
saberes construirá un “artista-pedagogo”

4
- "Prácticas creativas para una enseñanza dinámica". Georges Laferriére.
(Ed. Ñaque. Serie Práctica. Ciudad Real)

- "La improvisación Pedagógica y Teatral”. Georges Laferriére. (Ed. Ñaque. Serie Práctica.
Ciudad Real)

Uno de los juegos + populares en Canadá (que se ha extendido al


resto del mundo) es el MATCH de iMPROViSACiÓN (pincha aquí si no sabes lo que
es). En Canadá hay problemas para encontrar autores francófonos
propios. Un par de actores y directores de teatro pensaron cómo
podían suplir esta carencia y además reflexionaron sobre el hecho
teatral. ¿Qué es lo que gusta al público, qué le apasiona?. Allí el
deporte más popular es el hockey sobre hielo. Trasladaron la
estructura de un partido (un MATCH) al teatro e inventaron este
juego. Dos equipos compiten entre sí. Hay un árbitro, un marcador,
faltas, reglas. Se leen unas tarjetas con un
titulo. Cada equipo la prepara en unos
segundos y… a improvisar a la cancha. El
público, vistas las improvisaciones, vota al
equipo que + le ha gustado y sube un punto
para el equipo ganador. Este proceso puede
aprovecharse didácticamente. Georges lo
explica en este libro de forma muy clara y
práctica.

En Aldaia (consultar
programación del Teatre
del Mercat y del TAMA),
hay una de las pocas ligas
de improvisación en España
(yo creo que la única).
Punto de referencia
5
indispensble para ver en
su salsa este juego:
Programación TAMA
Aldaia

- “Sesiones de trabajo con los pedagogos de hoy”. Bercebal, De


Prado, Laferrière, Motos (Ed. Ñaque. Serie teoría)

- "Fichas pedagógicas de Expresión Dramática". Giséle Barret.


(Ed. Recherche en expression. Montreal 1990.) ¿Imposible de encontrar?

Otra canadiense diferente


en sus planteamientos a
G. Laferrière. Ella acuñó
el término “Pedagogía de
la Situación”. Referente
importante en la
Pedagogía de la Expresión
Dramática, este
librico(dificilísimamente
encontrable) ofrece en
forma de fichas muy
ordenaditas, un conjunto de propuestas “mú apañás y sugerentes”.

6
- "Dramatizaciones de mitos y leyendas griegas". Aurelio J. Fernández. (Ed Ñaque. Serie
Práctica. Ciudad Real)

Lo da todo hecho: el texto, la música... Si no


quieres complicarte y quieres seguir sus
propuestas, éste es tu libro. Interesante para
montar algo si eres principiante y no quieres
estrujarte el cerebro…

José Cañas es profesor Asesor de Lengua y Literatura Castellana para la


Enseñanza Secundaria por la Consejería de Educación de la Junta de
Andalucía.

Ha coordinado y dirigido innumerables cursos y Colectivos teatrales,


varios de ellos de carácter escolar: La farandulilla, Plumas y tinteros,
Gianni Rodari, Chibiricu, Pequeño teatro de Lucena...

7
“Didáctica de la Expresión Dramática” . José Cañas

Probablemente el libro más conocido de este autor. A lo mejor os suena


esta portada (Ed. Octaedro -1992-) pero ya está agotada y lo encontraréis
con el mismo título en…

… (Ed. Bolsillo -2008-)

Índice

1. El porqué de la expresión dramática en los centros


escolares
2. La expresión dramática como juego
3. Del juego dramático al teatro como espectáculo
4. La expresión dramática en las distintas etapas de la
enseñanza obligatoria. Los talleres de expresión y teatro

5. El análisis de mesa: análisis de textos dramáticos


6. Construyendo el personaje
7. La puesta en escena
8. La creación colectiva: Hacia vuestro propio teatro
9. Títeres y marionetas
10. Las máscaras, el teatro de sombras corporales y otras técnicas
11. La música en el teatro infantil y en los talleres de expresión y dramatización

Contenido:
No es tan sólo un libro más sobre teoría dramática aplicable al Centro Escolar. Es una reflexión viva
acerca de las posibilidades didácticas de la Dramatización y el Teatro en nuestras aulas, realizada desde
variados puntos de vista, apoyada en las más diversas técnicas de expresión y desde distintos niveles y
proyectos educativos; siempre -y esto es lo más importante- para recrear el deseo de unos niños
ilusionados por una Escuela Nueva donde sus rostros puedan ser libremente coloreados, se dibujen los
escenarios -los reales y los imposibles- y se pinten de reflejos vivos los muros del colegio y estrellas
colindantes...

Ellos, alumnos y alumnas, reclaman en cada página del libro, bajo la palabra de José Cañas, un lugar
para el TEATRO en la Escuela, un mayor uso de lo teatral como instrumento pedagógico, maravilloso
y útil, que abre como ninguno las puertas de la Imaginación y de la Creatividad, que libera
inhibiciones, socializa conductas, aúna por el juego, ampara y comparte por el grupo, reproduce y
enseña (Alicia real con un telón de fondo como espejo) los sueños y los anhelos que, nosotros, los
adultos, pretendemos desde las Aulas que los niños conozcan, amen y vivan.

8
“Actuar para ser” (Ed. Mágina, Grupo Octaedro).

Este libro ofrece una emocionada propuesta práctica. Se trata de tres


experiencias de taller de teatro en tres lugares distintos pero con el
objetivo común de proporcionar una programación para realizar un
taller de teatro en los centros educativos, o para impartir una optativa
de expresión corporal y dramática, a través de actividades lúdicas.

Se ofrecen 36 sesiones para un curso escolar en las que el juego


dramático y la dramatización sirven de instrumentos pedagógicos para
el desarrollo de la espontaneidad, la creatividad y la personalidad de
los alumnos. Se trabajan también la expresión oral, la percepción
auditiva, la vocalización, la localización espacial, la psicomotricidad,
la expresión corporal, la lectura expresiva y la dramatización.

Se ofrecen una serie de ejercicios alternativos que complementan las sesiones marcadas.

Pepe Cañas es un profesor que ha hecho del teatro escolar una pedagogía gozosa, para el desarrollo
de la espontaneidad, la creatividad y la personalidad de sus alumnos.

Su éxito, sus técnicas, quedan recogidas aquí como estímulo y sugerencias para todo el profesorado
que trabaja para una nueva escuela.

“El país sin nombre”


Ilustración: Ada García Fernández
Colección: Montaña Encantada – Teatro

Ya hemos hablado en más de un lugar acerca de la dificultad de encontrar


textos teatrales para niños y jóvenes. Siempre acabamos con adaptaciones o
creaciones a partir de improvisaciones. Aquí se recoge una obra para niños y
niñas a partir de 10 años con 22 personajes.

9
SINOPSiS: El escape de gas de una fábrica muy especial transforma totalmente la vida de un
pequeño país: este misterioso fluido provoca la pérdida de memoria de todos sus habitantes...
¿Quién podrá remediar este desastre?

“¿Quieres que juguemos al teatro?” (Ed. Everest)

Propuesta para hacer teatro en Educación Infantil y Primaria. Los


niños y niñas, sujetos activos de la propuesta que aquí se plantea,
esperan que les abramos la puerta de la creatividad y de la
imaginación.

Uno de los medios con los que contamos es la práctica teatral. Para
ello es muy importante partir de unas premisas que aclaren y
justifiquen el objetivo marcado.

Este libro se concibe básicamente como una propuesta de trabajo


para aquellas personas que asuman la tarea de desarrollar un taller de
teatro.

Libro eminentemente práctico en el que el autor ofrece una serie de


propuestas para que los más pequeños disfruten haciendo teatro.

Para un “anticipo” de estas lecturas podéis consultar estos


documentos del autor (el 4º PDF es una obrita de
teatro para niños “Un oso pequeño que baila y baila”)

10
LECTURAS para el PLACER y el RELAX físico-psíquico-teatral:

Ha habido en el siglo XX 3 grandes sabios que han dejado una huella


profunda en la manera de entender, enseñar y hacer teatro. Ellos han
sido internacionalmente conocidos y han ejercido su magisterio tb’
de forma internacional. Hablamos de los ya fallecidos Giorgio
Strelher (1921-1997), del francés Jacques Lecoq (1921-1999) y del
aún vivo Peter Brook (1925…) del que es una delicia leer alguno de
sus libros:

“El espacio vacío” (Peter Brook. Ed. Península 2001)

“La puerta abierta” (Peter Brook. Ed. Alba 1997 )

Página “oficial” sobre P. Brook (en inglés, of course)


11
Videos de P. Brook (fragmentos… busca, busca…)

“Yo, Strehler. Conversaciones Con Ugo Ronfani” (escrito por Ronfani, Ugo.)
Ed. Ultramar. Barcelona, 1987

“Un théâtre pour la vie: réflexions, entretiens, notes de travail” (Ed. Paris: Fayard, 1980)

Sobre Strehler (trayectoria, obras textos, fotos…)

Videos (fragmentos de G. Strehler: busca… busca…)

“El cuerpo poético” Jacques Lecoq (No quedan ejemplares ni se reeditará por el momento)

Encontraréis un amplio resumen aquí (control+klik)

Sobre su escuela internacional, muy curioso leer esto (una


especie de diario de impresiones de Jorge Picó –Valencia-)

Escuela Internacional Jacques Lecoq (en francés, bien sûr)

Videos de Jacques Lecoq (fragmentos: busca… busca…)

12
No hay que perder de vista que estás en un Blog de teatro
(clásico) y educación. Uniendo de alguna manera estos
dos conceptos con la novela, seguro que te resulta
refrescante leer una de Lindsey Davis “Último acto en
Palmira” (Ed. Edhasa). El prota es un detective antihéroe
que, esta vez, se une a una disparatada y cutre troupe de
actores romanos que está malviviendo por Siria y
Jordania. Qué cosas…

Como somos muchos profes y pasamos todos los días varias horas frente al reto
educativo, sea o no teatral, no puedo dejar de recomendaros el blog de Santos Guerra,
“El Adarve”, y uno de sus libros: “La Pedagogía contra Frankenstein y otros textos
frente al desaliento educativo” (Ed. Graó)

13
14

También podría gustarte