Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA

“GUÍA PARA LA ELABORACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE


EFECTIVO CONTABLE, PARA EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO DEL ÁREA METROPOLITANA
DE SAN SALVADOR”

Trabajo de Investigación Presentado por:

García Cañénguez, Fátima Beatriz


Guzmán Ventura, Gloria Guadalupe
Orellana Laínez, José Roberto

Para optar al grado de

LICENCIADO EN CONTADURIA PÚBLICA

Octubre de 2010

San Salvador, El Salvador, Centro América.


AUTORIDADES
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Rector : Master Rufino Antonio Quezada

Secretario : Licenciado Douglas Vladimir Alfaro Chávez

Decano de la Facultad de
Ciencias Económicas : Máster Roger Armando Arias Alvarado

Secretario de la Facultad de
Ciencias Económicas : Máster José Ciriaco Gutiérrez Contreras

Director de la Escuela de
Contaduría Pública : Licenciado Juan Vicente Alvarado Rodríguez

Coordinador de Seminario : Licenciado Roberto Carlos Jovel Jovel

Asesor Metodológico : Licenciado Víctor René Osorio Amaya.

Asesor Especialista : Licenciado Juan Vicente Alvarado Rodríguez.

Octubre de 2010

San Salvador, El Salvador, Centro América


AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso por regalarme la fortaleza, a mis abuelos, mis padres por su apoyo
incondicional en todo momento y hacer posible alcanzar una de mis metas, agradezco a mi hija por
ser mi razón de vivir, y demás familia, a mi equipo de trabajo de graduación, a mis maestros que han
sido un gran ejemplo a seguir.

Fátima Beatriz García Cañénguez.

Principalmente a Dios todo poderoso por darme esta oportunidad de culminar esta meta. A mi
esposo e hijos por darme el apoyo en todo momento. A mi madrecita (Q.D.P.D.) que durante el
tiempo que Dios me la presto, siempre me apoyó incondicionalmente. A mi padre y mis compañeros
de grupo y amigos que siempre estuvieron conmigo

Gloria Guadalupe Guzmán Ventura.

A Dios por permitirme terminar mi carrera. A mis padres por el apoyo brindado, a mis abuelas por
haberme formado en lo moral y espiritual. A mi esposa por todo su amor, apoyo y comprensión, y
demás familia, amigos que estuvieron a mi lado y mis compañeras de trabajo de graduación.

José Roberto Orellana Laínez


INDICE

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................I

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................III

CAPITULO I..................................................................................................................................................1

1. SUSTENTACIÓN TEÓRICA...................................................................................................................1

1.1. ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO. .............................................................................................1


1.1.1. GENERALIDADES ........................................................................................................................ 1
1.1.2. MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN. ................................................................... 2
1.1.2.1. MÉTODO DIRECTO ................................................................................................ 2
1.1.2.2. MÉTODO INDIRECTO............................................................................................. 3
1.1.3. IMPORTANCIA DE LA ELABORACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL ESTADO
DE FLUJOS DE EFECTIVO ........................................................................................................................ 4
1.1.4. USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ........................................................................... 5
2. BASE TÉCNICA APLICADA AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. .............................................6

2.1. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y


MEDIANAS ENTIDADES. .............................................................................................................................6
2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO SEGÚN NORMATIVA TÉCNICA. .......................7
2.2.1. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN. .................................................................................................. 7
2.2.2. ACTIVIDADES DE INVERSIÓN. ................................................................................................... 8
2.2.3. ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN............................................................................................... 8
3. BASE LEGAL. ........................................................................................................................................9

3.1. ALCANCE Y OBLIGATORIEDAD DE ELABORAR ESTADOS FINANCIEROS. .................................9


3.1.1. CÓDIGO TRIBUTARIO. ................................................................................................................. 9
3.1.2. REGLAMENTO DEL CÓDIGO TRIBUTARIO ................................................................................ 9
3.1.3. CÓDIGO DE COMERCIO ............................................................................................................ 11
CAPITULO II...............................................................................................................................................12

1. DESARROLLO DEL CASO PRÁCTICO. .............................................................................................12

1.1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA. .............................................................................................12


1.2. POLÍTICAS DE LA ENTIDAD ............................................................................................................12
1.3. ESTRUCTURA DEL CASO PRÁCTICO............................................................................................13
1.3.1. CLASIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE GUÍA. ....................................................................... 13
1.3.2. ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO PARA EL EJERCICIO 2009. ....... 14
1.3.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO. .......................... 15
1.4. DESARROLLO DEL CASO PRÁCTICO............................................................................................15
1.4.1. ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. ..................................................... 15
1.4.1.1. APLICACIÓN DE LA SECCIÓN SIETE DE LAS NIIF PARA PYMES. ................... 15
1.4.1.2. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO POR EL MÉTODO DIRECTO. .................. 16
1.4.1.3. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO POR EL MÉTODO INDIRECTO ............... 34
1.4.1.4. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO COMPARATIVOS. .................................... 39
1.4.1.5. INDICADORES FINANCIEROS ............................................................................. 42
1.4.2. DESARROLLO DE NUEVOS INDICADORES............................................................................. 47

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO 1 – METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.


ANEXO 2 – DIAGNOSTICO DE LA INVESTIGACIÓN Y LAS PRINCIPALES CONCLUSIONES
RESUMEN EJECUTIVO

La investigación de cómo elaborar, analizar e interpretar un Estado de Flujo de Efectivo surge por
la necesidad de obtener información financiera que sea diferente a la proporcionada por el
Balance General y el Estado de Resultados.
En la actualidad la mayoría de pequeñas y medianas empresas se limitan a utilizar el Balance
General y el Estado de Resultados; ya que únicamente se preocupan por saber las existencias
de sus inventarios, la utilidad o pérdida en un período determinado, entre otras. Esto y otros
aspectos se contestan con la información proporcionada en los estados financieros antes
mencionados, y no así, con la información que provee el Estado de Flujos de Efectivo, siendo
este una herramienta que pocas compañías elaboran, por la falta de material de apoyo, por no
saber elaborarlo, analizarlo e interpretarlo.
La base técnica que contiene la presentación del Estado de Flujos de Efectivo, no tiene una guía
para el análisis e interpretación de dicho estado financiero, este trabajo será de mucha utilidad
principalmente para los dirigentes de la compañías, así como también los profesionales en
contaduría pública; pues sirve para visualizar la generación y uso real del efectivo en un
determinado período.
En las compañías, el personal del área contable se encuentra con el dilema de cómo elaborar un
Flujo de Efectivo, para que se utiliza, de donde se obtienen las cifras, o por ejemplo que
interpretación merece un aumento o una disminución al comparar los saldos iníciales con el saldo
final de una cuenta. Todo lo anterior conlleva al interés de analizar desde otra perspectiva la
salud de una empresa, sobre todo en el manejo de los flujos de efectivo y dar un valor agregado
a las entidades.
Partiendo de esta realidad se consideró necesario diseñar una guía para la elaboración, análisis
e interpretación del Estado de Flujos de Efectivo, para las pequeñas y medianas empresas del
sector comercio, del área Metropolitana de San Salvador. Además es necesario determinar por
que no elaboran dicho Estado Financiero y desarrollar nuevos indicadores que sean aplicables al
flujo de efectivo para un adecuado análisis e interpretación.
La metodología para elaborar el trabajo tuvo dos momentos: un estudio exploratorio, tomando
algunas referencias bibliográficas para la elaboración del marco teórico, técnico y legal tales

i
como: bibliografía relacionada que aporten a la investigación sobre el Estado de Flujos de
Efectivo, su elaboración y análisis. Para el trabajo de campo se realizó una encuesta por medio
de cuestionario dirigido a Profesionales de Contaduría Pública, Gerentes y Auditores.

De la investigación de campo se determinó que la mayoría de los encuestados no utilizan el flujo


de efectivo como herramienta para analizar e interpretar los usos y la generación de efectivo,
además, un poco más de la mitad de los encuestados conocen el contenido de las Normas
Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para
PYMES), asimismo contestaron que los lineamientos que brinda la sección 7 de las NIIF para
PYMES no son suficientes para elaborar, analizar e interpretar el estado reflujo de efectivo.

Por los resultados obtenidos se considera necesario crear una Guía para la elaboración, análisis
e interpretación del Estado de Flujos de Efectivo.

ii
INTRODUCCIÓN

El Flujo de Efectivo es un Estado Financiero que trae consigo gran riqueza en cuanto a la
información financiera, por ejemplo el comportamiento del efectivo en un período determinado,
pero que no todas las organizaciones visualizan el valor que representa y el uso adecuado para
analizar una entidad.
De acuerdo a lo anterior, se ha creado una Guía para la Elaboración, Análisis e Interpretación del
Flujos de Efectivo Contable, que ayudará a los principales dirigentes de empresas comerciales
tales como propietarios, socios, administradores o gerentes, contadores. Asimismo contribuirá a
ver desde otra perspectiva su utilidad.
En el capítulo uno se expone la base teórica, técnica y legal que hacen referencia sobre el tema
investigado, en el contenido de este capítulo se tiene la finalidad que el lector se familiarice con el
tema y pueda facilitarse el aprendizaje. En cuanto a la base Técnica se explica la sección siete
“Estados de Flujos de Efectivo” contenida en las Normas de Información Financiera para
Pequeñas y Medianas Entidades, la norma antes mencionada se ha tomado de referencia para la
preparación del Estado de Flujo de Efectivo Contable. Luego de ello se encuentra la base teórica,
que es toda aquella información bibliográfica necesaria para tener más comprensión del tema y
finalmente se encuentra la base legal, la cual se refiere a todos los lineamientos legales que
respaldan la importancia del Flujo de Efectivo.
El capítulo dos contiene únicamente la guía para elaborar, analizar e interpretar el Estado de
Flujos de Efectivo, el caso práctico es desarrollado de forma sencilla para que el lector tenga
facilidad de aprendizaje y sea capaz de elaborarlo, así como también tener la habilidad de
analizar e interpretar la información resultante de los flujos de efectivo generados y utilizados por
la compañía.
Después del desarrollo de los capítulos uno y dos, se presenta la bibliografía que se utilizó para
la realización del presente documento.
En los anexos del trabajo se encuentra el diseño metodológico aplicado a la investigación del
presente trabajo y sus elementos tales como: el tipo de estudio, la unidad de análisis, el universo
y la muestra tomada de base para el análisis, el instrumento utilizado en la investigación fueron

iii
las encuestas dirigidas a Contadores, Auditores, Administradores de Empresa, para conocer la
opinión de estos profesionales acerca del Estado de Flujos de Efectivo.

iv
CAPITULO I

“MARCO TEÓRICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN


DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CONTABLE, PARA EMPRESAS DEL
SECTOR COMERCIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR”

1. SUSTENTACIÓN TEÓRICA.
1.1. ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO.
1.1.1. GENERALIDADES

CONCEPTOS
El Estado de Flujos de Efectivo proporciona información sobre los cobros y pagos de efectivo de
una empresa durante un período contable1.
El Flujo de Efectivo es un Estado Financiero básico que refleja la generación y uso del efectivo en
un periodo determinado con información contable histórica; a través de las actividades de
operación, inversión y financiamiento de una empresa.2

FINALIDAD
La finalidad del Estado de Flujos de Efectivo es presentar en una forma resumida y comprensible,
información sobre las entradas, salidas y los equivalentes al efectivo de una empresa, durante un
período de tiempo determinado y clasificada de acuerdo al origen o uso del mismo.
Esta clasificación normalmente esta formada por tres categorías principales de actividades: de
operación, inversión y financiamiento; y el efecto neto entre las entradas y salidas de efectivo en
cada una de ellas, da como resultado una cuarta categoría en la presentación de la información,
que se refiere al incremento o decremento neto del efectivo logrado en el período que se informa.

1
Meigs, Robert F., Contabilidad la base para la toma de decisiones gerenciales. 11ª Edición. Colombia: Mc Graw-Hill,
2000. Capítulo 13, Página 547
2
Concepto creado por Equipo de Trabajo de Graduación.

1
Los lectores o usuarios de los Estados Financieros utilizan esta información para evaluar, en
forma conjunta con los demás estados financieros, la solvencia o liquidez de un negocio y su
capacidad de generar flujos positivos de efectivo en el futuro, que permitan cumplir en forma
adecuada con sus obligaciones financieras y que contribuyan al fortalecimiento de sus
operaciones y a su crecimiento en el largo plazo.

OBJETIVO
El objetivo del Flujo de Efectivo es proporcionar información sobre todas las actividades de
operación, inversión y de financiación de la compañía durante el período, este estado financiero
ayuda a inversionistas, acreedores y otros usuarios a evaluar factores tales como, capacidad de
la compañía para generar flujos, capacidad para dar cumplimiento a sus obligaciones, necesidad
de optar por financiamiento externo y otros tipos de razonamiento que expliquen los movimientos
del efectivo desde el inicio del período hasta su final.

CARACTERÍSTICAS
Entre las características del Estado de Flujos de Efectivo se encuentran las siguientes:
Muestra entradas y salidas de efectivo en un período determinado.
Para su elaboración se hace uso del Balance General y Estado de Resultados.
Se puede elaborar a través de dos métodos: Directo e Indirecto.
Pertenece al grupo de Estados Financieros básicos.
Se compone de tres tipos de actividades: Operación, inversión y financiamiento.
Presenta información de eventos pasados.
No utiliza la base de acumulación o devengo, sino en el método del efectivo.

1.1.2. MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN.


1.1.2.1. MÉTODO DIRECTO

Muestra las entradas y salidas específicas de cada una de las actividades operación, inversión y
financiamiento, que están relacionadas con el capital de trabajo y las operaciones reflejadas en el

2
estado de resultados, todas las transacciones que no generan y no utilizan efectivo, deben de ser
convertidas de la base de acumulación a la base de efectivo3. Este método es más detallado en
cuanto a los movimientos de efectivo real dentro de una compañía.
El procedimiento de este método es más extenso que el método indirecto, debido que se realizan
partidas de ajustes y eliminaciones, que son requeridas para convertir la información contable a
la base de efectivo.

1.1.2.2. MÉTODO INDIRECTO

Bajo este método su presentación inicia con el resultado neto del ejercicio (utilidad o pérdida),
establecido de acuerdo con el sistema de acumulación; sumándole y restándole a este resultado
neto todas aquellas partidas que no implicaron una salida o una entrada de efectivo. Este método
al igual que el directo proviene de la base de acumulación, que a diferencia del primer método no
requiere de partidas de conversión, pero que si es necesario ajustar la Utilidad o Pérdida Neta
con todas aquellas partidas que no generan un uso de efectivo, tales como:
1. Depreciaciones de activo fijo.
2. Amortizaciones de gastos pagados por anticipados.
3. Estimación de incobrabilidad.
4. Estimación de obsolescencia de inventario.
5. Estimación de la reserva laboral.
6. Provisión de gastos pendientes de pago al cierre del ejercicio, como: sueldos y salarios,
intereses, alquileres, servicios públicos, impuestos fiscales y municipales, entre otros,
presentados usualmente en el pasivo corriente.
7. Ingresos varios realizados pero no percibidos, como: intereses, alquileres, comisiones,
entre otros4.

3Meigs,Robert F., Contabilidad la base para la toma de decisiones gerenciales. 11ª Edición. Colombia: Mc Graw-Hill,
2000. Capítulo 13, Página 559.

4Paredes C. Mauricio J. Estado de Flujos de Efectivo en el procedimiento más fácil para su elaboración. Centro de
Capacitación Integral en Administración de Empresas. San Salvador. El Salvador. 6 – 7 de Junio 2003.

3
1.1.3. IMPORTANCIA DE LA ELABORACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

La importancia del Estado de Flujos de Efectivo radica en que este provee información valiosa
para los administradores del negocio y surge como respuesta a la necesidad de determinar la
salida de recursos en un momento determinado, como también un análisis proyectivo para
sustentar la toma de decisiones en las actividades financieras, operacionales, administrativas y
comerciales.
Todas las empresas, independientemente de la actividad a que se dediquen, necesitan de
información financiera confiable, una de ellas es la que proporciona el Estado de Flujos de
Efectivo, que muestra las entradas y salidas de dinero por las diferentes actividades.

Entre otras justificaciones principales del este estado financiero se encuentran:


1. Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir
sus políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la
empresa.
2. Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar sus
políticas de operación y financiamiento.
3. Determinar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará como
resultado la falta de solvencia y liquidez de la empresa.
4. Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos de
efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya utilidad neta
positiva y viceversa.
5. Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de flujos de efectivo
futuros.
6. La evaluación de la manera en que la administración genera y utiliza el efectivo
7. La determinación de la capacidad que tiene una compañía para pagar intereses y
dividendos y liquidar sus deudas cuando éstas vencen.

4
De lo expuesto se puede inferir que la finalidad del Estado de Flujos de Efectivo, es presentar en
forma comprensible información sobre el manejo de efectivo, es decir, su obtención y utilización
por parte de la entidad durante un período contable y, como consecuencia, mostrar
una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera, para que los usuarios de los
estados financieros puedan conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la entidad.

El Estado de Flujos de Efectivo se diseña con el propósito de explicar los movimientos de efectivo
proveniente de la operación normal del negocio, tales como la venta de activos no corrientes,
obtención de préstamos y aportación de los accionistas y aquellas transacciones que incluyan
disposiciones de efectivo tales como compra de activos no corrientes y pago de pasivos y de
dividendos.5

1.1.4. USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los usuarios de los estados financieros son:


1. Socios o accionistas: son los principales usuarios de los Estados Financieros, puesto que
necesitan conocer la situación financiera de sus negocios.
2. Gerentes: su objetivo principal es la búsqueda de rentabilidad de las compañías, además
son los responsables de las cifras de los Estados Financieros y la administración del
negocio.
3. Proveedores: necesitan conocer principalmente la capacidad que posee la compañía
para hacerle frente a sus obligaciones con sus proveedores y acreedores.
4. Acreedores financieros: similar a los proveedores, buscan que las entidades posean
solvencia y sobre todo rentabilidad para luego ser sujetos a futuros créditos.
5. Contadores: son los responsables de elaborar los Estados Financieros.
6. Auditores: son los responsables de avalar las razonabilidad de las cifras.

5Mosqueda R. Luis. Estado de Flujos de Efectivo. [en línea]. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos29/flujos-efectivo/flujos-efectivo.shtml. [Consulta 02 septiembre de 2010].

5
2. BASE TÉCNICA APLICADA AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.

2.1. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA


PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES.

Las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades


(NIIF para PYMES), constituye la base técnica para la preparación de los Estados Financieros de
una entidad, dicho documento ha sido emitido por el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB).

Con la aplicación de las NIIF para PYMES, el objetivo que se persigue con los estados
financieros de una pequeña o mediana entidad, es presentar información sobre la situación
financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo generados, que puedan ser útiles para la toma
de decisiones económicas6.
La normativa menciona las características que deben cumplir las entidades, para adoptar las NIIF
para PYMES, tales como:

Aquellas compañías que no tienen obligación pública de rendir cuentas: esto significa que
son entidades que no cotizan en la bolsa de valores, independientemente por su tamaño o
clasificación económica.
Las empresas que publican Estados Financieros con propósitos de información general
para usuarios externos7.

6Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. Sección 2 Conceptos y Principios Generales. Londres, 2009.
Página 16.

7Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. Sección 1 Pequeñas y Medianas Entidades. Londres, 2009.
Página 14.

6
El Flujo de Efectivo se encuentra dentro del grupo de Estados Financieros que debe elaborar una
entidad, según los lineamientos establecidos en la normativa técnica (NIIF para PYMES), que
muestra los componentes que forman parte de las tres actividades que contiene dicha norma, a
la vez proporciona alternativas para la clasificación de componentes según al tipo de actividad a
la que pertenezcan, donde el Contador Público puede aplicar su criterio en cuanto a las
sugerencias proporcionadas por la normativa.

En la sección siete (NIIF para PYMES) establece la información que debe contener el Estado de
Flujos de Efectivo, suministrando dicha información sobre los cambios en el efectivo y sus
equivalentes de las diferentes actividades de operación, de inversión y de financiación, y la forma
en que deben de presentarse8.

2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO SEGÚN NORMATIVA


TÉCNICA.
Las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades
clasifican y brindan una explicación de las tres actividades que generan los flujos de efectivo, las
cuales se detallan a continuación:

2.2.1. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN.

Están conformadas por las actividades cotidianas, relacionadas con la principal fuente
generadora de ingresos. Dentro de las cuales se encuentran las siguientes: cobros de clientes,
cobros de regalías, cuotas, comisiones y otros tipos de ingresos de actividades comunes, pago a
proveedores, pagos a empleados, pagos o devoluciones de impuestos, cobros y pagos que son
originados por inversiones, préstamos y otros contratos mantenidos con propósito de
intermediación.

8Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. Sección 7 Estado de Flujos de Efectivo. Londres, 2009.
Página 40.

7
2.2.2. ACTIVIDADES DE INVERSIÓN.

Se refieren a actividades que por naturaleza son adquisiciones y disposición de activos a largo
plazo y otras inversiones que no se incluyen en los equivalentes de efectivo. Ejemplo de flujos de
efectivo por actividades de inversión: pagos por adquisiciones de Propiedad, Planta y Equipo,
cobro por venta de Propiedad, Planta y Equipo, pagos por compras de instrumentos de
patrimonio o deuda que son emitidas por otras compañías, cobros por las ventas de instrumentos
de patrimonio o deuda, anticipos de efectivo y préstamos a terceros, cobros procedentes a
reembolsos de anticipos y préstamos a terceros.

2.2.3. ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN.

Son aquellas actividades que modifican el tamaño y la estructura del capital, ya sea por
aportaciones de los socios o adquisición de préstamos de la empresa. Entre los flujos de efectivo
por actividades de Financiación se encuentran los siguientes: cobros procedentes de
instrumentos de capital, pagos a los propietarios por la adquisición de acciones, cobros
provenientes de emisión de obligaciones, préstamos, pagarés, bonos, hipotecas y otros
préstamos a corto plazo, reembolsos de los importes de préstamos y pago al arrendatario para
reducir la deuda pendiente del arrendamiento financiero.

Los métodos aplicables según las NIIF para PYMES son:


Método Indirecto: este parte o inicia de la utilidad o pérdida del ejercicio.
Método Directo: en éste se utilizan las partidas brutas para finalmente establecer saldos.

8
3. BASE LEGAL.
3.1. ALCANCE Y OBLIGATORIEDAD DE ELABORAR ESTADOS FINANCIEROS.
3.1.1. CÓDIGO TRIBUTARIO.

Los contribuyentes obligados a nombrar Auditor Fiscal, deberán suministrarle los estados
financieros con sus notas, esto implica que los entes económicos deben preparar el conjunto de
estados financieros incluyendo en estos el flujo de efectivo”9.
Según el artículo 133 de código tributario, se denota la importancia en que las empresas
preparen estos estados financieros, además de ser un requerimiento legal, muestra a través de
los informes fiscales la situación financiera de una empresa.

3.1.2. REGLAMENTO DEL CÓDIGO TRIBUTARIO

En relación con el artículo 133 del código tributario, en el presente reglamento se hace énfasis en
la obligación a los contribuyentes en la preparación de Estados Financieros básicos, para que
puedan ser fiscalizados por auditores tributarios10.

Estados Financieros
Asimismo el Código Tributario vincula a las Normas Internaciones de Contabilidad, indicando que
se deben elaborar los Estados Financieros establecidos en esta normativa técnica, acompañados
de las notas a los Estados Financieros necesarias de acuerdo a las circunstancias y actividades
que desarrollan los contribuyentes que ameriten revelarse de acuerdo a la norma referida.

9Decreto Legislativo 497. Código Tributario. Diario Oficial No. 231. Tomo No 365. Año 2004. Artículo 133.
10
Decreto Legislativo 117. Reglamento del Código Tributario. Diario Oficial No. 234. Tomo No 353. Año 2001.
Artículo 120.

9
Además de la contabilidad formal y formulación de los estados financieros; el sujeto pasivo al
adoptar el sistema de contabilidad, los libros y la nomenclatura de las cuentas y subcuentas que
de acuerdo al tipo de actividades que desarrolla sean necesarias, deberán de: formular los
componentes de los estados financieros: Balance de Situación General, Estado de Resultados,
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y Estado de Flujos de Efectivo, con base a las cuentas
y subcuentas de su sistema contable aprobado, notas a los estados financieros y revelaciones de
políticas contables11.

Formulación de los Estados Financieros


“Los componentes de los estados financieros referidos en el artículo 78 literal c) del Reglamento
del Código Tributario, deberán formularse de acuerdo a lo establecido por el Consejo de
Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría, y en su defecto por las Normas
Internacionales de Contabilidad.

En caso de que el sujeto pasivo esté obligado a normas contables establecidas por entes
reguladores con facultades en leyes especiales, deberá cumplir con las normas que éstos
establezcan. Los componentes de los estados financieros deberán estar en completo acuerdo
con la contabilidad del sujeto pasivo, con el fin de adecuarlas a las normas tributarias para la
determinación del tributo, retención, percepción o entero respectivo12.

11
Decreto Legislativo 117. Reglamento del Código Tributario. Diario Oficial No. 234. Tomo No 353. Año 2001.
Artículo 78.
12Decreto Legislativo 117. Reglamento del Código Tributario. Diario Oficial No. 234. Tomo No 353. Año 2001. Artículo

79

10
3.1.3. CÓDIGO DE COMERCIO
Obligación de llevar contabilidad
El comerciante está obligado a llevar contabilidad debidamente organizada de acuerdo con
algunos de los sistemas generalmente aceptados en materia de contabilidad y aprobados por
quienes ejercen la función pública de Auditoria. Además el comerciante debe llevar los siguientes
registros contables: Estados Financieros, diario y mayor, y los demás que sean necesario por
exigencias contables o por Ley13.

Registro Obligatorio
Todas las personas naturales y jurídicas que estén obligadas a llevar contabilidad formal deben
de llevar un Libro de Estados Financieros en el cual se asentaran:
1. Los balances generales ordinarios.
2. Los balances generales extraordinarios, ya sea que se practiquen por liquidación
anticipada del negocio, suspensión de pagos o quiebra, por disposición de la ley o por
voluntad del comerciante. Resumen de los inventarios relativos a cada balance.
3. Resumen de las cuentas que se agrupen para formar los renglones del propio balance.
4. El estado de pérdidas y ganancias relativo a cada balance.
5. El estado de la composición del patrimonio.
6. Cualquier otro estado que sea necesario para mostrar la situación económica y financiera
del comerciante14.

Todos los artículos citados se encuentran relacionados con la preparación y el uso de los
Estados Financieros dentro del marco legal, respaldándose de la normativa técnica aprobada
por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría.
No obstante, en el artículo 78 del Reglamento del Código Tributario señala claramente el
Flujo de Efectivo como parte de los Estados Financieros que toda compañía esta obligada
preparar.

13 Decreto Legislativo 671. Código de Comercio. Diario Oficial No. 140. Tomo No 228. Año 1970. Artículo 435.
14 Decreto Legislativo 671. Código de Comercio. Diario Oficial No. 140. Tomo No 228. Año 1970. Artículo 442.

11
CAPITULO II

“GUÍA PARA LA ELABORACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL ESTADO DE


FLUJOS DE EFECTIVO CONTABLE, PARA LAS EMPRESAS DEL SECTOR
COMERCIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR”

1. DESARROLLO DEL CASO PRÁCTICO.


1.1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA.

La empresa Alta Comunicación S.A. de C.V. fue constituida el 25 de Enero de 2002, comprendida
bajo la figura de Sociedad Anónima de Capital Variable, de nacionalidad salvadoreña, su finalidad
social es la importación, exportación y comercialización de productos y equipos electrónicos. El
capital social de fundación es de US $100,000 al cierre del año 2009. La sociedad está
conformada por cinco socios desde el inicio de constitución hasta la fecha.
La sociedad Alta Comunicación está clasificada dentro de la rama de Pequeñas y Medianas
Entidades, es decir que es una empresa que no cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de El
Salvador.

1.2. POLÍTICAS DE LA ENTIDAD


Para elaborar, analizar e interpretar un Estado de Flujos de Efectivo debe de conocerse las
políticas contables y administrativas que el ente económico aplica en sus actividades cotidianas,
las cuales se presentan a continuación:

a) La empresa tiene la política de utilizar el fondo de caja chica para pagos menores a
cincuenta dólares, y solicitar el reintegro cuando esta llega a un mínimo de treinta, la cual
es revisada por el contador y autorizada por gerente financiero.
b) La administración realiza arqueos de la caja chica dos veces al mes.
c) Elaboración mensual de conciliaciones bancarias, firmadas, selladas y autorizadas por el
contador general y gerente financiero respectivamente.

12
d) La sociedad tiene como política el otorgamiento de crédito a 30 días, para clientes en
general y algunas ocasiones 60 días para clientes mayoristas.
e) No tiene como política establecer estimación para cuentas incobrables
f) El método de registro de inventario utilizado es el pormenorizado.
g) La entidad no hace uso de estimaciones por obsolescencia de inventario.
h) Método de valoración de la mercadería es por medio del costo promedio.
i) Inventario físico se realiza mensualmente.
j) El método de depreciación que aplica la entidad es el método de Línea Recta.
k) Crédito otorgado por los proveedores consta de 60 a 120 días, dependiendo del monto
reflejado en la factura.
l) Los pagos a los proveedores locales se realizan a un máximo de 15 días.
m) No se utiliza la cuenta de Reserva Laboral, debido a que, cada año se realiza el pago
correspondiente a las liquidaciones de los empleados.
n) En relación a las utilidades, como política de patrimonio, parte de las utilidades de cada
período o ejercicio se capitaliza y el resto se distribuye.

1.3. ESTRUCTURA DEL CASO PRÁCTICO.


1.3.1. CLASIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE GUÍA.

La guía que se ha preparado en el presente documento contiene puntos de referencia que


ayudaran a comprender el desarrollo del trabajo, explicando cada uno de los pasos a seguir de
una forma sencilla y práctica.

La presente guía se clasifica en las siguientes secciones:

Elaboración del Estado de Flujos de Efectivo para el ejercicio 2009. Aplicando el método
Directo e Indirecto de una manera comprensible, donde el lector sea capaz de mejorar
sus habilidades en la preparación del estado financiero mencionado.

13
Análisis de las variaciones obtenidas en el estado de Flujos de Efectivo para el período
2009.
Análisis e interpretación de Estado de Flujos de efectivo comparativos de los períodos
2009-2008, en este apartado se aplican indicadores financieros más importantes y otros
indicadores empleados especialmente al estado de Flujos de Efectivo, aportados por el
equipo de trabajo.

1.3.2. ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO PARA EL


EJERCICIO 2009.

El proceso a seguir en la elaboración del Estado de Flujos de Efectivo se puede resumir como
sigue a continuación:
a) Vaciar información de Balance General y Estado de Resultados de los períodos 2009 y
2008, de tal manera que el usuario se familiarice con las cifras presentadas en los
Estados Financieros de la Compañía e iniciar el proceso para la elaboración del Estado
de Flujos de Efectivo.
b) Guía para la elaboración de la hoja de trabajo bajo el método directo e indirecto, cuando
ya se encuentren vaciadas las cifras de los Estados Financieros se procede a una breve
explicación de cada uno de los pasos a seguir para los métodos existentes según la
normativa técnica (método directo y método indirecto).
En el método directo se expondrán los ajustes y eliminaciones necesarios para hacer la
respectiva conversión de base de acumulación a base de efectivo, para luego colocarlos
en la hoja de trabajo.

En cuanto al método indirecto, el proceso a seguir es más simplificado que el método


directo, debido a que solamente se utilizan valores obtenidos de las variaciones en las
cuentas de balance.

c) Clasificación de cuentas de Balance General y Estado de Resultados en las actividades


de operación, inversión y financiamiento.

14
1.3.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO.

a. Análisis e interpretación en el Estado de Flujos de Efectivo Contable a través de las


variaciones obtenidas, que provienen de las comparaciones de las cifras presentadas en
el Balance General y Estado de Resultados.

b. Adicionalmente se llevará a cabo un análisis e interpretación del Flujo de Efectivo


comparativo 2009 / 2008. Mostrando un razonamiento de los cambios significativos en
los flujos de efectivo de ambos períodos, que de alguna manera han surtido efectos en
las cifras de los Estados Financieros de la compañía.

1.4. DESARROLLO DEL CASO PRÁCTICO.

En el presente apartado se desarrolla la Guía para la elaboración, análisis e interpretación del


Estado de Flujos de Efectivo Contable.

1.4.1. ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.


1.4.1.1. APLICACIÓN DE LA SECCIÓN SIETE DE LAS NIIF PARA PYMES.

A. Alcance.
En el alcance se especifica que es lo que debe contener un Estado de Flujos de Efectivo
y cómo debe presentarse.
B. Clasficación de cuentas a los flujos de efectivo al cual pertenecen, según las alternativas
que la norma establece.

Para iniciar con la preparación del Estado de Flujos de Efectivo se debe tomar en cuenta lo
siguiente:

a) La información financiera de la empresa debe ser razonable.

15
b) La clasificación de cuentas es importante a la hora de vaciar saldos en la hoja de trabajo,
para poder determinar a que flujo de efectivo corresponden (actividades de Operación,
Inversión y Financiamiento). Además se recomienda hacer uso de la clasificación
presentada en la Sección siete de la NIIF para PYMES en sus párrafos desde el siete
punto cuatro (7.4) al siete punto seis (7.6).

1.4.1.2. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO POR EL MÉTODO DIRECTO.

Diagrama para la elaboración del Estado de Flujos de Efectivo por el Método Directo

Pasos a seguir:

Paso 1 - Presentación del Balance General y el Estado de Resultados en forma de reporte.

A continuación se presenta el Balance General en forma de reporte de los períodos 2008 y 2009,
que constituyen la base para iniciar la elaboración del Estado de Flujos de Efectivo. Se detalla
cada una de las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio, es primordial recalcar que éste Estado
Financiero (Balance General), que las cifras están en base al método de acumulación o devengo.

16
ALTA COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.
BALANCE GENERAL COMPARATIVO - PERIODOS 2009 Y 2008
Valores expresados en dólares de los Estados Unidos de América

2009 2008
ACTIVO
CORRIENTE
Efectivo y Equivalentes 60,212 463,737
Clientes 264,023 296,685
Anticipos al Personal 5,288 14,637
Pago a cuenta Impuestos 21,423 8,429
Anticipos a Proveedores 272,751 -
IVA por Cobrar 33,099 18,437
Cuentas por Cobrar entre Compañías 8,545 8,418
Préstamos a Socios 4,136 21,761
Deudores Varios 59,294 54,576
Inventarios 279,242 411,536
1,008,013 1,298,216
NO CIRCULANTE
Maquinaria y Equipo 1,531 1,531
Depreciación de Maquinaria y Equipo (459) (459)
Mobiliario y Equipo 97,841 94,923
Depreciación de Mobiliario y Equipo (63,375) (62,987)
Vehículos 112,499 112,499
Depreciación de Vehículos (109,423) (105,462)
Herramientas 1,111 1,111
Depreciación de Herramientas (838) (838)
Revaluaciones de Vehículos 15,200 20,200
54,087 60,518
OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES
Gastos Anticipados 3,515 33,515
Seguros Anticipados 2,445 1,247
5,960 34,762
TOTAL ACTIVO 1,068,060 1,393,496

PASIVO Y PATRIMONIO
CORRIENTE
Préstamos 418,315 455,513
Proveedores del Exterior 41,013 159,763
Proveedores Locales 77,981 103,507
Retenciones 1,850 1,924
Impuestos por Pagar 5,212 5,604
Anticipos de Clientes 64,522 1,998
Depósitos en Garantía 28,858 248,877
IVA por pagar - Débito Fiscal - 58
637,751 977,244
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL
Capital Mínimo 100,000 100,000
Capital Variable 180,000 140,000
Reserva Legal 49,928 41,357
Utilidad del Ejercicio 85,181 114,695
Superavit por Revaluación 15,200 20,200
430,309 416,252
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1,068,060 1,393,496

17
ALTA COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.
ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO - PERIODOS 2009 Y 2008
Valores expresados en dólares de los Estados Unidos de América

2009 2008
INGRESOS
Ventas netas 3,338,246 3,322,386

Inventario Inicial 411,536 74,390


Menos: Compras Netas 2,632,967 2,992,111
Menos: Inventario Final 279,242 411,536
Costo de ventas 2,765,261 2,654,966

GASTOS DE OPERACION:
Gastos de ventas 197,016 253,979
Gastos de administración 206,534 211,097
Gastos financieros 47,912 38,223
Gastos no deducibles 906 9,526
Total costos y gastos 3,217,628 3,167,790

(PERDIDA) UTILIDAD DE OPERACIÓN 120,618 154,596

Mas: OTROS INGRESOS : 1,830 2,863

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO Y RESERVA 122,448 157,459

Menos: Reserva Legal 8,571 1,357


Menos: Impuesto sobre la renta 28,696 41,407

UTILIDAD DEL EJERCICIO 85,181 114,695

18
Paso 2 Iniciar con el vaciado de cifras de las cuentas del Balance General y Estado de
Resultados. A continuación se detalla a través de un cuadro 1.1 las explicaciones necesarias
para complementar cada columna de la hoja de trabajo, que se muestra en la página número 33,
de este trabajo.

Guía para la elaboración de Hoja de Trabajo para el Estado de Flujos de Efectivo por el Método Directo

No. Descripción
1 Número correlativo ascendentes de las cuentas que serán incluidas en el análisis.
2 Nombres de la cuenta a utilizar.
3 Se colocan los saldos de las cuentas del balance general y estado de resultados del año a analizar (2009),
tomando en consideración que las cuentas deudoras se colocan con signo positivo (activos, costos y gastos), las
cuentas acreedoras se colocan con signo negativo (pasivos, patrimonio e ingresos). Se aclara que en esta
columna las cuentas acreedoras que se clasifican dentro del Activo como por ejemplo las depreciaciones, serán
ubicarán junto con las cuentas de Pasivo y Patrimonio, debido a que su naturaleza es acreedora. La finalidad en
esta columna es comprobar que todas las cifras son correctas.
4 Se aplican las partidas de ajustes y eliminaciones - Debe
5 Se aplican las partidas de ajustes y eliminaciones - Haber
6 Se colocan los saldos provenientes de los ajustes y eliminaciones.
7 En esta columna se deben colocar los saldos al 31 de diciembre del año base, en este caso será el año 2008.
8 Esta columna indica las variaciones que resultan de la comparación del año analizado y el año base.
9 Aplicación de análisis de variaciones.
10 Pertenece a la clasificación de Actividades de Operación, dentro de estas se subclasifica con cuentas de
clientes.
11 Pertenece a la clasificación de Actividades de Operación, dentro de estas se subclasifica con cuentas de
proveedores.
12 Pertenece a la clasificación de Actividades de Operación, dentro de estas se subclasifica con otras cuentas que
no puedan ser clasificadas en clientes y proveedores.
13 Todas la cuentas que estén relacionadas con las actividades de inversión.
14 Todas la cuentas que estén relacionadas con las actividades de financiamiento.
15 Incrementos y decrementos en el efectivo según los resultados obtenidos de las actividades de operación,
inversión y financiamiento.
16 Incrementos y decrementos en el efectivo en el efectivo neto de los dos períodos.

Cuadro 1.1

Paso 3 - Elaboración de partidas de ajustes y eliminaciones.

En las columnas 4 y 5 de la hoja de trabajo, se colocan las partidas de ajustes y eliminaciones,


también llamadas partidas de conversión, estas partidas son necesarias, debido a que los
Estados Financieros están elaborados sobre la base del método de acumulación o devengo, al

19
efectuar estas partidas extracontables se está realizando la conversión a la base de efectivo, el
objetivo de esta conversión es considerar solamente las cuentas que han generado entradas y
salidas reales de efectivo.

Es importante destacar que estas partidas de conversión no deben ser registradas en la


contabilidad, solamente son utilizadas para la elaboración del Estado de Flujos de Efectivo y
reflejar realmente los valores que representan las entradas salidas de efectivo.

Para esta parte se presenta el siguiente cuadro resumen de los ajustes y eliminaciones utilizados
en el caso práctico de la empresa “Alta Comunicación, S.A. de C.V.”:

20
PRINCIPALES AJUSTES A REALIZAR

Pago a cuenta liquidado contra el impuesto sobre la renta del ejercicio 2009 $ 28,696
Superávit por revaluaciones de vehículos $ 5,000
Gastos por representación pagados en el 2008, diferidos para deducirse como gasto en
el 2009 $ 30,000
Amortización de póliza de seguros anticipados $ 1,247
Cuota de depreciación de mobiliario y equipo del año $ 388
Cuota de depreciación de vehículos del año $ 3,961
Aumento del capital social Variable a través de capitalización de una parte de la utilidad
del 2008 $ 40,000
Reconocimiento de la Reserva Legal correspondiente al Ejercicio 2009 $ 8,571
Reconocimiento de la Utilidad del Ejercicio 2009 $ 85,181

Continuando con el caso práctico se prosigue a la elaboración de las partidas de ajustes y


eliminaciones de la Compañía “Alta Comunicación”, aclarando que para efectos didácticos se
presentan los registros contables originales con los registros de conversiones (partidas de ajustes
y eliminaciones que se aplican en la hoja de trabajo por el Método Directo).

Gastos por depreciación:


Iniciando con la partida original del reconocimiento del gasto anual por depreciación contra la
cuenta de depreciación acumulada.

Naturaleza de la
cuenta.
Partida Original Debe Haber
Resultado Gastos por depreciación de mobiliario y equipo $ 388.00

Activo Depreciación de mobiliario y equipo $ 388.00

21
Como la cuenta de depreciación no generó una salida real de efectivo se revierte la partida
original.
Naturaleza de la
cuenta. Partida de Conversión Debe Haber
Activo Depreciación de mobiliario y equipo $ 388.00

Resultado Gasto por depreciación de mobiliario y equipo $ 388.00

Al igual que las partidas anteriores se reconoce originalmente un gasto por depreciación, la cual
en la partida de conversión se elimina el gasto por depreciación cargando nuevamente la cuenta
de depreciación acumulada de vehículos.

Naturaleza de
la cuenta. Partida Original Debe Haber
Resultado Gastos por depreciación de vehículos $ 3,961.00

Activo Depreciación de vehículos $ 3,961.00

Naturaleza de
la cuenta. Partida de Conversión Debe Haber
Activo Depreciación de vehículos $ 3,961.00

Resultado Gastos por depreciación de vehículos $ 3,961.00

Superávit por Revaluaciones:


En la siguiente partida se presentan las cuentas de Superávit por revaluaciones de bienes
(cuenta de patrimonio) y revaluaciones de vehículos (cuenta ubicada en el activo), en la partida
original registrada en la contabilidad de la entidad se realiza un cargo a la cuenta de
revaluaciones de bienes y un abono a la cuenta de superávit por revaluaciones de vehículos, a
simple vista podría interpretarse que hay una salida de efectivo, pero en realidad esta operación
contable no surtió ningún efecto las salidas de dinero.

22
Naturaleza de
la cuenta. Partida Original Debe Haber
Activo Revaluación de vehículos $ 5,000.00

Patrimonio Superávit por de vehículos $ 5,000.00

Naturaleza de
la cuenta. Partida de Conversión Debe Haber
Patrimonio Superávit por de vehículos $ 5,000.00

Activo Revaluación de vehículos $ 5,000.00

Gastos por seguro:


En el año 2009 se presentaron gastos por seguros, pero que en ejercicios anteriores se pagaron
anticipadamente, quedando su asiento contable original de la siguiente manera.

Naturaleza de
la cuenta. Partida Original Debe Haber
Resultado Gastos por seguro $ 1,247.00

Activo Seguros pagados por anticipado $ 1,247.00

Tal como se ha explicado con anterioridad los seguros pagados por anticipado no han generado
una salida real en el efectivo, por lo que se elimina la cuenta de gastos, quedando ajustada la
cuenta de activo de seguros pagados por anticipados
.
Naturaleza de
la cuenta. Partida de Conversión Debe Haber
Activo Seguros pagados por anticipado $ 1,247.00

Resultado Gastos por seguro $1,247.00

23
Gastos por Representación:
Entre otras partidas que no generaron flujos de efectivo para el período 2009, fueron los gastos
por representación, que según los registros contables de la empresa Alta Comunicación, fueron
pagados de manera anticipada, en otro período diferente al 2009, donde la Administración
reconoció como gastos en el ejercicio contable 2009.

Naturaleza de
la cuenta. Partida Original Debe Haber
Resultado Gastos por Representación $ 30,000.00

Activo Gastos pagados por anticipado $30,000.00

Naturaleza de
la cuenta. Partida de Conversión Debe Haber
Activo Gastos pagados por anticipado $ 30,000.00

Resultado Gastos por Representación $30,000.00

Pago a cuenta Impuestos: En el ejercicio 2009 se calculó un impuesto sobre renta, al final del
período se obtuvo un saldo a favor de $ 50,119 de “Pago a Cuenta” (cuenta de activo), el cual se
ajustó con el impuesto sobre la renta por pagar, por un monto de $ 28,696. Como partida
contable original se presenta la siguiente:

Naturaleza de
la cuenta. Partida Original Debe Haber
Pasivo Impuesto sobre la renta $ 28,696.00

Activo Pago a cuenta $ 28,696.00

Este cruce de cuentas no generó desembolsos en el efectivo, es decir no surgió una salida real
de dinero en esta partida contable, esto se debe a que la empresa pago anticipadamente el
impuesto sobre la renta en el transcurso del año.

24
Naturaleza de la
cuenta. Partida de Conversión Debe Haber
Activo Pago a cuenta $ 28,696.00

Pasivo Impuesto sobre la renta $28,696.00

Reserva Legal:
Si bien es cierto la reserva legal incremento para el 2009, pero eso no significa que haya habido
un acceso directa de efectivo, por lo que en la partida original carga la utilidad neta, abonando la
reserva legal, al llevar a cabo la conversión se carga la reserva legal contra la utilidad neta.

Naturaleza de
la cuenta. Partida Original Debe Haber
Resultado
Utilidad neta $8,571.00
Patrimonio
Reserva Legal $8,571.00

Naturaleza de
la cuenta. Partida de Conversión Debe Haber
Patrimonio Reserva Legal $8,571.00
Resultado Utilidad neta $8,571.00

Al final del período 2009 se obtuvo una utilidad, por la cual en su partida original se liquidó la
cuenta de resultados “Utilidad Neta”, reconociendo la cuenta de balance “Utilidad del Ejercicio”,
para la partida de conversión en la hoja de trabajo del flujo de efectivo se revierte la operación
anterior, este registro original incrementó el Patrimonio, pero no significa que se recibió dinero por
dicho aumento.

Naturaleza de
la cuenta. Partida Original Debe Haber
Resultado Utilidad neta $ 85,181.00

Patrimonio
Utilidad de ejercicio $85,181.00

25
Naturaleza de la
cuenta. Partida de Conversión Debe Haber
Patrimonio Utilidad del ejercicio $ 85,181.00

Resultado Utilidad neta $85,181.00

Distribución de Utilidades anteriores:


En el período 2009, se decidió por medio de Junta General de Accionistas Extraordinaria
distribuir utilidades 2008, donde en la partida original registrada en contabilidad se capitaliza
parte de esas utilidades ($40,000.00), y el resto se decretan dividendos, aclarando que dichos
dividendos no se pagan en efectivo en el momento, ya que los accionistas decidieron liquidar
parte de la deuda que tenían con la sociedad.
Analizando esta operación contable, se determinó que no se generó un ingreso de efectivo por la
capitalización de utilidades.

Naturaleza de Partida Original Debe Haber


la cuenta.
Patrimonio Utilidad de ejercicios anteriores $ 40,000.00

Patrimonio Capital social $40,000.00

Naturaleza de la Partida de Conversión Debe Haber


cuenta.
Patrimonio Capital social $40,000.00

Patrimonio Utilidad de ejercicios anteriores $40,000.00

Al concluir con todas las partidas de conversiones que son necesarias para realizar un flujo de
efectivo, estas son trasladadas a las columnas cuatro y cinco de la hoja de trabajo.
Luego en la columna número seis se colocan los saldos convertidos, que resultan de las partidas
extracontables de las cuentas que no generaron entradas o salidas reales de efectivo.

26
Paso 4 - Análisis de aumentos y disminuciones al efectivo.

Para poder interpretar de una manera más fácil y práctica los aumentos y disminuciones que
afectan directamente al efectivo, se recomienda tomar en cuenta el cuadro que sigue:

CUENTAS DE SIGNO EFECTO EN EL EFECTIVO


BALANCE
Aumento en los + Disminución en el efectivo Efecto Negativo
Activos
Disminución en - Aumento en el efectivo Efecto Positivo
Activos
Aumento en Pasivos + Aumento en el efectivo Efecto Positivo
Disminución en - Disminución en el efectivo Efecto Negativo
Pasivos
Aumento en + Aumento en el efectivo Efecto Positivo
Patrimonio
Disminución en - Disminución en el efectivo Efecto Negativo
Patrimonio

CUENTAS DE SIGNO EFECTO EN EL EFECTIVO


RESULTADO
Acumulación de cuentas de + Aumento en el efectivo Efecto Positivo
resultado acreedoras
Acumulación de cuentas de - Disminución en el efectivo Efecto Negativo
resultado deudoras
La aplicación de signos y el análisis de las variaciones sobre el efecto del efectivo neto, se
pueden visualizar en el desarrollo del caso práctico en la hoja de trabajo, dentro de la columna
número ocho.

27
ALTA COMUNICACIÓN,S.A. DE C.V.
Hoja de Trabajo para elaborar Estado de Flujos de Efectivo por el Método Directo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Ajustes y Eliminaciones Actividades de operación
Saldos al Saldos Saldos al Aumentos y Efecto sobre Actividades de Actividades de Incremento Incremento
Debe Haber convertidos al Clientes Proveedores Otras (Decremento) (Decremento)
No CUENTAS 31/12/2009 31/12/2009 31/12/2008 Disminuciones el efectivo Inversión Financiamiento neto de Efectivo de Efectivo
1 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 60,212 60,212 463,737 (403,525) (403,525)
2 Clientes 264,023 264,023 296,685 (32,662) 32,662 32,662
3 Anticipos al Personal 5,288 5,288 14,637 (9,349) 9,349 9,349
4 Pago a Cuenta Impuestos 21,423 28,696 50,119 8,429 41,691 (41,691) (41,691)
5 Anticipos a Proveedores 272,751 272,751 - 272,751 (272,751) (272,751)
6 IVA por Cobrar 33,099 33,099 18,437 14,662 (14,662) (14,662)
7 Cuentas por Cobrar entre Compañías 8,544 8,544 8,418 126 (126) (126)
8 Deudores Varios 59,294 59,294 54,576 4,718 (4,718) (4,718)
9 Préstamos a Socios 4,135 4,135 21,760 (17,625) 17,625 17,625
10 Inventarios 279,242 279,242 411,536 (132,294) 132,294 132,294
11 Maquinaria y Equipo 1,531 1,531 1,531 -
12 Mobiliario y Equipo 97,841 97,841 94,923 2,918 (2,918) (2,918)
13 Vehículos 112,499 112,499 112,499 -
14 Herramientas 1,111 1,111 1,111 -
15 Revaluaciones de Vehículos 15,200 5,000 20,200 20,200 -
16 Gastos Anticipados 3,515 30,000 33,515 33,515 -
17 Seguros Anticipados 2,446 1,247 3,693 1,247 2,445 (2,445) (2,445)
18 ACTIVO 1242,155 1242,155 1563,242 (321,087) (147,381)
19 Depreciación de Maquinaria y Equipo (459) (459) (459) -
20 Depreciación de Mobiliario y Equipo (63,375) 388 (62,987) (62,987) (0)
21 Depreciación de Vehículos (109,423) 3,961 (105,462) (105,462) -
22 Depreciación de Herramientas (838) (838) (838) -
23 Préstamos (418,315) (418,315) (455,513) 37,198 (37,198) (37,198)
24 Proveedores del Exterior (41,013) (41,013) (159,763) 118,750 (118,750) (118,750)
25 Proveedores del Locales (77,981) (77,981) (103,508) 25,528 (25,528) (25,528)
26 Retenciones (1,850) (1,850) (1,924) 74 (74) (74)
27 Impuestos por Pagar (5,212) (5,212) (5,604) 392 (392) (392)
28 Anticipos a Clientes (64,522) (64,522) (1,998) (62,524) 62,524 62,524
29 Depósitos en Garantía (28,858) (28,858) (248,877) 220,018 (220,018) (220,018)
30 IVA por Pagar - Débito Fiscal - - (5) 5 (5) (5)
31 Retención IVA - - (52) 52 (52) (52)
32 Capital Mínimo (100,000) (100,000) (100,000) -
33 Capital Variable (180,000) 40,000 (140,000) (140,000) -
34 Reserva Legal (49,928) 8,571 (41,357) (41,357) (0)
35 Superavit por Revaluación de Vehículos (15,200) 5,000 (20,200) (20,200) -
36 Utilidad del Ejercicio (85,181) 85,181 40,000 (40,000) (114,695) 74,695 (74,695) (74,695)
37 PASIVO Y PATRIMONIO (1242,155) (1242,155) (1563,242) 321,087 (414,188)
38 Ventas Netas (3338,246) (3338,246) - (3338,246) 3338,246 3338,246
39 Costo de Ventas 2765,261 2765,261 - 2765,261 (2765,261) (2765,261)
52 Depreciación de Mobiliario y Equipo 388 388 0 - 0 0 0
54 Seguros 3,880 1,247 2,633 - 2,633 (2,633) (2,633)
60 Viajes y Viáticos 40,169 30,000 10,169 - 10,169 (10,169) (10,169)
78 Depreciación vehículos 3,961 3,961 - - - - -
84 Impuesto sobre la Renta 28,696 28,696 (0) - (0)
Gastos de Operación 402,139 - 402,139 - 402,139 (402,139) (402,139)
85 UTILIDAD NETA 93,753 93,752 0 - 0
86 SUMAS (0) 203,044 203,044 - 0 - (965,094)
87 Efectivo recibido de clientes 3370,908 3370,908
88 Efectivo pagado a proveedores (2777,245) (2777,245)
89 Efectivo usado en otras Actividades de Operación (882,377) (882,377)
90 Efectivo neto usado en Actividades de Operación (288,714)
91 Efectivo neto usado en Actividades de Inversión (2,918) (2,918)
92 Efectivo neto usado en Actividades de Financiamiento (111,893) (111,893)
93 Disminución neta en Efectivo y Equivalentes al Efectivo (403,525)

28
Actividades de operación por cobros a clientes:

Para hacer un mejor análisis de la hoja de trabajo por el método directo del Estado de Flujos de
Efectivo, se detallan los siguientes resúmenes de las sumatorias obtenidas de los ítems 87 al 92.
En el efectivo recibido de clientes, se obtiene el detalle que sigue a continuación:

CUENTA VALORES Variación positiva de clientes.

Clientes 32,662

(+) Ventas Netas 3,338,246 Ventas generadas en el período 2009.

Efectivo recibido de 3,370,908


clientes
Flujo de efectivo positivo por actividades con
Clientes

En este apartado de actividades de operación generadas con la cuenta de clientes y su relación


directa con las ventas, son sumadas, ya que la variación de la cuenta de clientes fue positiva, si
hubiese sido negativa, esta tendría que haberse restado. La sumatoria realizada entre Clientes y
Ventas Netas en la hoja de trabajo, por el método directo está indicando que la de ventas de
contado superaron las ventas al crédito.

Si la variación obtenida fuese negativa, indicaría por el contrario que la mayor parte de ventas
fueron al crédito.

29
Actividades de operación por pago a proveedores:
En cuanto al efectivo pagado a proveedores se obtiene de la forma siguiente:

CUENTA Valores Efectivo pagado a proveedores.

Proveedores (114,278)

Inventarios 132,294 Salidas de inventarios que han generado

Costo de ventas (2,765,261) Ingreso.

Pago a Proveedores (2,777,245) Costos por ventas a clientes.

Flujo negativo por pagos a proveedores.

Cuando se obtienen los resultados tanto de los flujos generados por clientes y de proveedores,
estos son colocados en el Estados de Flujos de Efectivo al inicio de las actividades de operación,
estos se estructuran así, por el hecho de que pertenecen directamente a los flujos principales por
actividades de operación.

Otras actividades de operación


En la hoja de trabajo se puede apreciar en la columna doce, la clasificación de todas aquellas
cuentas del activo y pasivo que no son clientes y proveedores o que no están relacionados
directamente en actividades operacionales y que no pueden ser clasificadas en Inversión o
Financiamiento, para determinar el saldo de Efectivo usado en Otras Actividades de Operación
solo se suman las variaciones del efecto en el efectivo.

30
ALTA COMUNICACIÓN, S.A. de C.V.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 (Método Directo)
Valores expresados en Dólares de los Estados Unidos de América
2009
FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Ingresos por operaciones con clientes 3,370,908
Pago a proveedores (2,777,245)
Egresos por gastos de operación (414,941)
Efectivo generado por las operaciones 178,722
(Disminución) Aumento en Anticipos al personal 9,349
Aumento en pago a cuenta impuestos (41,691)
Aumento en anticipos a proveedores (272,751)
Aumento en IVA por cobrar (14,662)
Aumento en cuentas por cobrar entre compañías (126)
Aumento (Disminución) en Deudores Varios (4,718)
(Disminución) Aumento en prestamos a socios 17,625
Aumento en gastos pagados por anticipados -
Aumento en seguros anticipados (2,445)
Disminución en retenciones (74)
Disminución en impuestos por pagar (392)
Aumento en anticipos de clientes 62,524
(Disminución) Aumento en depósitos en garantía (220,018)
(Disminución) Aumento en IVA por pagar (5)
Disminución en retenciones de IVA (52)
TOTAL EFECTIVO NETO (USADO) GENERADO EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN (288,714)

FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN


Aumentos en maquinaria y equipo -
Aumentos en mobiliario y equipo (2,918)
TOTAL EFECTIVO NETO USADO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (2,918)

FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO


Disminución en Pago de dividendos (74,695)
Aumento en Préstamos Bancarios -
Disminución en Pago de Préstamos bancarios (37,198)
TOTAL EFECTIVO NETO (USADO) EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO (111,893)

(DISMINUCIÓN) AUMENTO DE EFECTIVO NETO (403,525)

SALDO AL INICIO DEL PERIODO 463,737

SALDO AL FINAL DEL PERIODO 60,212

31
ANÁLISIS DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES BAJO EL MÉTODO DIRECTO.

En el análisis de aumentos y disminuciones se explica cada una de las cuentas reflejadas en la


hoja de trabajo, de forma breve se presentan a continuación el por qué de los cambios
presentados en cada una de ellas que se incluyen en el Estado de Flujos de Efectivo.

a) Anticipos al personal:
Una disminución del saldo 2009 con respecto al período 2008, con un efecto positivo en el
efectivo por $ 9,349, esto se debe a que en el último período se cobraron más anticipos al
personal.

b) Pago a cuenta:
Esta cuenta presentó un aumento con referencia al cierre 2008, ocasionando un efecto
negativo para el efectivo de la compañía por un valor de $ 41,691, es decir, que se
pagaron montos mayores de pago a cuenta de impuestos en relación al 2008.

c) Anticipos a proveedores:
En los saldos convertidos al 31 de diciembre de 2009 se tiene un saldo por $ 272,751,
pero en el año 2008 se encuentra con saldo cero, por lo cual incremento la cuenta,
ocasionando un desembolso de efectivo, ya que se pagó dicha cantidad en el año 2009,
para que los proveedores cumplieran con los pedidos solicitados.

d) IVA por cobrar:


En el ejercicio 2009 la cuenta ha incremento en $ 14,662, provocando un efecto negativo
dentro del flujo de efectivo, debido a que el IVA a favor de Alta Comunicación, ha
generado pagos de créditos fiscales, adicionalmente esta cuenta ha incrementado su
valor, puesto que la compañía realiza su mayor parte de ventas en el extranjero;
ocasionando un débito fiscal del 0%, y con una porción muy baja en ventas locales, lo que
ha causado aumentar el remanente por IVA Crédito Fiscal.

32
e) Deudores Varios:
Al cierre 2009 se obtiene un incremento de $4,718, con un efecto negativo en el efectivo,
debido a que hubo salidas de dinero por préstamos personales, los cuales se
concedieron a los empleados de la empresa.

f) Préstamos a Socios:
La cuenta de préstamos a socios originó una disminución al cierre del periodo 2009 de
$17,625, esto fue causado por cobros de préstamos a los socios, generando mas
ingresos de efectivo para la compañía, no así para el 2008 ya que se otorgaron prestamos
a los accionistas.

g) Anticipo de clientes:
La variación obtenida de $62,524, es debido a que en el año 2009 se recibió dinero de
los clientes, por la aplicación de una nueva política de anticipos de clientes.

h) Depósitos en garantía:
La cuenta de depósitos en garantía disminuyo en $220,018 significando que se llevó a
cabo salida de efectivo, y que la misma surge cuando los proyectos de ventas con los
clientes aún no han iniciado, esta cuenta es requerida para asegurar los proyectos a
ejecutarse, donde se recibe por parte de los clientes un porcentaje del valor total de los
proyectos, a diferencia de anticipos a clientes esta cuenta es reintegrable a los clientes
hasta que el proyecto sea finiquitado y se cierra totalmente el negocio. Es importante
recalcar que los depósitos en garantía son requeridos para aquellos proyectos que
tengan un alto grado de valor en términos monetarios.

i) Mobiliario y Equipo de Oficina:


Esta cuenta incremento al 31 de diciembre 2009, es decir que el activo experimentó un
alza en $2,918, lo que significa que se utilizó efectivo para comprar mobiliario y equipo,
generando un uso de dinero.

33
j) Pago de dividendos:
Esta cuenta disminuyó en $74,695 para el año 2009 y en $44,809 para el 2008 debido a
que se distribuyeron dividendos a los accionistas; los cuales se cancelaron contra las
cuentas de préstamos a socios y anticipos a sueldos de los mismos, significando esto un
efecto negativo al efectivo ya que al pagar dividendos se deja sin liquidez a la compañía
para hacerle frente a otras obligaciones.

k) Préstamos Bancarios:
En la hoja de trabajo está reflejada la cuenta de pasivo, la variación en esta cuenta
disminuyó para el 2009, en $ 37,198, debido a los abonos hechos a capital por préstamos
con el Banco por $50,932 y a los nuevos préstamos obtenidos por una institución
Bancaria por 13,734 y para el 2008 se generó efectivo por financiamiento externo por
$186,480.

1.4.1.3. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO POR EL MÉTODO INDIRECTO

Otra forma de elaborar el Flujo de Efectivo es por el Método Indirecto, y como base técnica en la
sección siete de las NIIF para PYMES, el cual se elabora de una forma sencilla y resumida,
partiendo de la utilidades o pérdidas del ejercicio, tomado en cuenta que en este método se hace
una conciliación a la utilidad o pérdida, ya sea sumándole los gastos que no generaron una salida
real de efectivo y en algunos casos restando aquellas operaciones que se encuentran sin reflejo
en el efectivo, tales como depreciación, provisiones, ingresos acumulados (o devengados),
(gastos) no recibidos (pagados) todavía en efectivo, pérdidas y ganancias de cambios no
realizadas entre otras.

Procedimiento para la elaboración del Estado de Flujos de Efectivo por el Método Indirecto
Pasos a seguir:

34
Paso.1
Se debe elaborar una hoja de trabajo, donde se vacían las cuentas del balance general
comparativo de año actual con el año anterior, es decir que las cifras de activo, pasivo y
patrimonio son colocadas con signo positivo a diferencia de la hoja de trabajo por el método
directo.

Paso 2
Obtener las diferencias de ambos períodos restando el periodo actual con el período anterior, en
este caso año 2009 menos los valores del 2008.

Paso 3
Analizar las diferencias obtenidas en la hoja de trabajo. Para comprender mejor este paso, se
ejemplifica con el siguiente cuadro resumen.

CUENTAS SI LA DIFERENCIA ES: COLOCACIÓN EN EL FLUJO

Activo Negativa Positiva

Activo Positivo Negativo

Pasivo Negativo Negativo

Pasivo Positivo Positivo

Las cuentas utilizadas bajo este método de la Empresa Alta Comunicación se detallan en la
siguiente hoja de trabajo:

35
ALTA COMUNICACIÓN, S.A. de C.V.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 (Método Indirecto)
Valores expresados en Dólares de los Estados Unidos de América

2,009
FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Utililidad del Ejercicio 85,181
Aumento de Reservas 8,571
Disminución Amortización gastos pagados por anticipado 30,000
Aumento en Depreciación Acumulada 4,349
Aumento de Amortización de seguros 1,247
Disminución en Clientes 32,662
(Disminución) Aumento en Anticipos al personal 9,349
Aumento en Pago a cuenta impuestos (12,995)
Aumento en anticipos a proveedores (272,751)
Aumento en IVA por cobrar (14,662)
Aumento en cuentas por cobrar entre compañías (126)
Aumento (Disminución) en deudores varios (4,718)
(Disminución) Aumento en prestamos a socios 17,625
Disminución (Aumento) en Inventarios 132,294
Aumento en seguros anticipados (2,445)
Aumento en Gastos Pagados por anticipados -
Disminución en proveedores del exterior (118,750)
(Disminución) Aumento en proveedores locales (25,528)
Disminución en retenciones (74)
Disminución en impuestos por pagar (392)
Aumento en Anticipos de Clientes 62,524
(Disminución) Aumento en Depósitos en Garantía (220,018)
(Disminución) Aumento en IVA por pagar- debito fiscal (5)
Disminución en retenciones de IVA (52)
TOTAL EFECTIVO NETO USADO EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN (288,714)

FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN


Aumentos en maquinaria y equipo -
Aumentos en mobiliario y equipo (2,918)
TOTAL EFECTIVO NETO USADO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (2,918)

FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO


Disminución en Pago de dividendos (74,695)
Aumento en Préstamos Bancarios -
Disminución en Pago de Préstamos bancarios (37,198)
TOTAL EFECTIVO NETO USADO EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO (111,893)

DISMINUCIÓN DE EFECTIVO NETO (403,525)

SALDO AL INICIO DEL PERIODO 463,737

SALDO AL FINAL DEL PERIODO 60,212

36
ANÁLISIS DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES BAJO EL MÉTODO INDIRECTO

a) Cuentas por Cobrar Clientes:


Para el 2009 la cuenta presentó una disminución con respecto al 2008, con un efecto
positivo en el efectivo de $ 32,662, concluyendo que hubo una recuperación de cobros
por ventas.

b) Pago a cuenta:
Esta cuenta aumentó para el año 2009, significando que hubo salidas de efectivo por
pago de impuestos pago a cuenta, ya que se canceló en concepto de anticipo a cuenta al
Ministerio de Hacienda $ 12,995.

c) Anticipos a proveedores:
Esta cuenta aumento en $272,751 para el año 2009 debido a que se pagaron anticipos a
proveedores para poder iniciar con el despacho de mercadería.

d) IVA crédito:
El aumento en esta cuenta se debe a que la mayoría de sus compras son del exterior y
las ventas que realiza son gravadas con tasa 0% por ser exportaciones; por lo que no
tiene débitos contra que enfrentar del crédito pagado

e) Préstamos a socios:
La disminución en esta cuenta representa los pagos efectuados por los socios a los
préstamos que se les han concedido para el 2009 y para el 2008 se le concedieron
prestamos a los accionistas.

f) Inventarios:
La cuenta disminuye en valor de $132,294 representado un beneficio a la empresa,
puesto que significa que la mercadería ha tenido mayor rotación y por consiguiente las
salidas de inventario han generado ventas en el período; no así para el 2008 ya que se

37
compró más mercadería para hacerle frente a la demanda de productos para el 2009 por
$257,212.

g) Gastos anticipados:
Esta cuenta disminuyó debido a que se amortizo $30,000 en la cuenta de resultados. A
diferencia del Método Directo, esta cuenta no lleva consigo la partida de ajuste y
eliminación de los gastos que se reconocieron en el período, pero que fueron pagados en
efectivo en un ejercicio anterior, he aquí una de las diferencias entre ambos métodos.

h) Proveedores del exterior:


La variación generada es de $118,750, que representa un efecto negativo al efectivo,
esto se debe a que la mayor parte de los productos de Alta Comunicación son
importados y se ha procedido a disminuir la deuda, es decir que se han hecho pagos a
los proveedores.

i) Proveedores locales:
Esta cuenta ha disminuido en $25,528. Puesto que se registraron salidas de efectivo por
pagos realizados a los mismos.

j) Anticipos de clientes:
La variación de la cuenta es $62,524.00, dando como resultado un beneficio para la
entidad, debido que en el año 2009 se tomó como política solicitar anticipos a los clientes
como una garantía al pedido que realizaron por un valor significativo.

k) Depósitos en garantía:
Los Depósitos en garantía tuvieron una disminución en $220,018, correspondiendo estos
a reintegros de clientes por el efectivo depositado, por los proyectos que ya han
concluido.

38
l) Pago de dividendos:
La disminución en las utilidades por distribuir se debió al pago de dividendos del 2008,
por un monto de $ 44,809 y para el 2009 $74,695 significando esto una disminución al
efectivo, restándole liquidez a la compañía para hacerle frente a sus obligaciones a corto
plazo.

m) Préstamos Bancarios:
La disminución en esta cuenta se debe a los abonos efectuados a capital a los préstamos
de las Instituciones Bancarias para el 2009 y 2008, además para el año 2008 se obtuvo
financiamiento externo para hacerle frente a sus obligaciones a corto plazo.

Método Recomendado

El método que se recomienda para analizar e interpretar, es el Directo, debido a que contiene
mayores detalles de todos los movimientos determinando el efectivo generado en las tres
actividades, no obstante el método Indirecto solo se determina a través de aumentos y
disminuciones netas y ajuste a la utilidad o pérdida.

1.4.1.4. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO COMPARATIVOS.

Se analizan en este apartado las cuentas más importantes dentro de la actividad de la empresa,
asimismo aquellas cuentas que no pertenezcan a la principal fuente generadora de ingresos y
que poseen un valor significativo en el Estado de Flujos de Efectivo.

Para fines didácticos se presenta el Estado de Flujos de Efectivo comparativo por el método
directo e indirecto. Observando así las variaciones de un año con el otro, indagando el por qué de
algunos cambios en la situación financiera de la empresa y su capacidad de generar y utilizar el
efectivo de la misma.

39
ALTA COMUNICACIÓN, S.A. de C.V.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009-2008 (Método Directo)
Valores expresados en Dólares de los Estados Unidos de América
2009 2008
FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Ingresos por operaciones con clientes 3,370,908 3,582,066
Pago a proveedores (2,777,245) (2,919,696)
Egresos por gastos de operación (414,941) (503,082)
Efectivo generado por las operaciones 178,722 159,288
(Disminución) Aumento en Anticipos al personal 9,349 (10,382)
Aumento en pago a cuenta impuestos (41,691) (44,064)
Aumento en anticipos a proveedores (272,751) -
Aumento en IVA por cobrar (14,662) (18,437)
Aumento en cuentas por cobrar entre compañías (126) -
Aumento (Disminución) en Deudores Varios (4,718) 22,612
(Disminución) Aumento en prestamos a socios 17,625 (6,743)
Aumento en gastos pagados por anticipados - (30,015)
Aumento en seguros anticipados (2,445) (1,247)
Disminución en retenciones (74) (1,095)
Disminución en impuestos por pagar (392) (213)
Aumento en anticipos de clientes 62,524 1,998
(Disminución) Aumento en depósitos en garantía (220,018) 248,877
(Disminución) Aumento en IVA por pagar (5) 5
Disminución en retenciones de IVA (52) (385)
TOTAL EFECTIVO NETO (USADO) GENERADO EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN (288,714) 320,199

FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN


Aumentos en maquinaria y equipo - (955)
Aumentos en mobiliario y equipo (2,918) (8,838)
TOTAL EFECTIVO NETO USADO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (2,918) (9,793)

FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO


Disminución en Pago de dividendos (74,695) (44,809)
Aumento en Préstamos Bancarios - 186,480
Disminución en Pago de Préstamos bancarios (37,198) (66,929)
TOTAL EFECTIVO NETO (USADO) EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO (111,893) 74,742

(DISMINUCIÓN) AUMENTO DE EFECTIVO NETO (403,525) 385,148

SALDO AL INICIO DEL PERIODO 463,737 78,589

SALDO AL FINAL DEL PERIODO 60,212 463,737

40
ALTA COMUNICACIÓN, S.A. de C.V.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009-2008 (Método Indirecto)
Valores expresados en Dólares de los Estados Unidos de América

2,009 2,008
FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Utililidad del Ejercicio 85,181 114,695
Aumento de Reservas 8,571 1,357
Disminución Amortización gastos pagados por anticipado 30,000 -
Aumento en Depreciación Acumulada 4,349 6,879
Aumento de Amortización de seguros 1,247 -
Disminución en Clientes 32,662 259,680
(Disminución) Aumento en Anticipos al personal 9,349 (10,382)
Aumento en Pago a cuenta impuestos (12,995) (2,657)
Aumento en anticipos a proveedores (272,751) -
Aumento en IVA por cobrar (14,662) (18,437)
Aumento en cuentas por cobrar entre compañías (126) -
Aumento (Disminución) en deudores varios (4,718) 22,612
(Disminución) Aumento en prestamos a socios 17,625 (6,743)
Disminución (Aumento) en Inventarios 132,294 (257,212)
Aumento en seguros anticipados (2,445) (1,247)
Aumento en Gastos Pagados por anticipados - (30,015)
Disminución en proveedores del exterior (118,750) (85,747)
(Disminución) Aumento en proveedores locales (25,528) 78,229
Disminución en retenciones (74) (1,095)
Disminución en impuestos por pagar (392) (213)
Aumento en Anticipos de Clientes 62,524 1,998
(Disminución) Aumento en Depósitos en Garantía (220,018) 248,877
(Disminución) Aumento en IVA por pagar- debito fiscal (5) 5
Disminución en retenciones de IVA (52) (385)
TOTAL EFECTIVO NETO USADO EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN (288,714) 320,199

FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN


Aumentos en maquinaria y equipo - (955)
Aumentos en mobiliario y equipo (2,918) (8,838)
TOTAL EFECTIVO NETO USADO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (2,918) (9,793)

FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO


Disminución en Pago de dividendos (74,695) (44,809)
Aumento en Préstamos Bancarios - 186,480
Disminución en Pago de Préstamos bancarios (37,198) (66,929)
TOTAL EFECTIVO NETO USADO EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO (111,893) 74,742

DISMINUCIÓN DE EFECTIVO NETO (403,525) 385,148

SALDO AL INICIO DEL PERIODO 463,737 78,589

SALDO AL FINAL DEL PERIODO 60,212 463,737

41
1.4.1.5. INDICADORES FINANCIEROS

Para evaluar el desempeño financiero de Alta Comunicación, se han seleccionado algunas de las
razones o indicadores financieros que tienen mayor relevancia, al mismo tiempo que permitan dar
un diagnóstico de un período determinado, de tal manera que se puedan tomar en cuenta
acciones correctivas a la fuente y uso de los flujos de efectivo.

RAZONES DE SOLVENCIA, LIQUIDEZ Y GESTIÓN

RAZONES DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ 2009 2008


Activos Corrientes 1,008,013 1,298,216
Circulante = Pasivos Corrientes = 637,751 = 1.58 977,244 = 1.33

Activos Corrientes - Inventarios 1,008,013 - 279,242 1,298,216 - 411,536


Rápida o Prueba del ácido = Pasivos Corrientes = 637,751 = 1.14 977,244 = 0.91

Efectivo + Cuentas por Cobrar + Inv. Tem. 60,212 + 264,023 463,737 + 296,685
Razón de Liquidez = Pasivos Corrientes = 637,751 = 0.51 977,244 = 0.78

42
Interpretación
Para ambos períodos la compañía Alta Comunicación presenta una solvencia aceptable,
asimismo se denota que la razón circulante y prueba de ácido mejoró para el año 2009, pero en
cuanto a la liquidez presentada en el 2009 no contrasta con los indicadores de solvencia, debido
que fue menor. Al referenciar esta razón de liquidez, se puede observar que el factor por el cual
esta presentó un decremento, fue por que el valor de efectivo para el 2008, ya que está muy
elevado con un valor de US $ 463,737, y para el 2009 fue por US $ 60,212. La interrogante es
porqué disminuyó significativamente el efectivo, trasladándose a los flujos de efectivo por el
método directo, se denota que en el período contable 2008 la empresa tuvo mayores entradas de
efectivo generadas por: Efectivo recibido por operaciones con clientes (Ventas, variación positiva
de recuperación de cuentas por cobrar menos costos y gastos del período), Depósitos en
Garantía y Préstamos Bancarios, esto influyó de gran manera a que la empresa obtuviera mayor
liquidez para ese año, pero a diferencia del 2009 la liquidez bajo considerablemente, por que se
hizo efectivo salidas para Pagos Proveedores, Anticipos a Proveedores y liquidación de
Depósitos en Garantía.

Ahora bien, relacionando las anteriores razones con las razones de gestión del negocio se obtuvo
los siguientes resultados:

43
RAZONES DE GESTIÓN 2009 2008
Costo de ventas 2,765,261 2,654,966
Rotación del Inventario = Inventarios = 279,242 = 9.90 345,389 = 7.69

Cuentas por cobrar 264,023 296,685


Días de ventas pendientes de cobro = = = 28.47 = 32.15
Ventas anuales / 360 3,338,246 / 360 3,322,386 / 360

Ventas al Crédito 3,338,246 3,322,386


Rotación de las cuentas por cobrar = Cuentas por Cobrar = 264,023 = 12.64 296,685 = 11.20

Ventas 3,338,246 3,322,386


Rotación de los Activos Fijos = Activos Fijos Netos = 54,087 = 61.72 60,518 = 54.90

Ventas 3,338,246 3,322,386


Rotación de los Activos Totales = Activos totales = 1,068,060 = 3.13 1,393,496 = 2.38

44
En la rotación de inventarios se obtuvo un 9.9, aproximadamente 10 veces, lo que permitió que el
inventario se convierte en cuenta por cobrar en 10 veces, dicho de otra forma los inventarios se
vendieron o rotaron en 1, es decir cada mes (12/10 aproximadamente = 1.2 = 1mes).
La razón de días de venta pendientes de cobro, demuestra que la entidad cumple sus políticas de
cobranza, debido que para el año 2009 presento un valor de 28.47, con un aproximado de 28
días, esto indica que la empresa tardó 28 días en hacer efectivo sus cobros, y para el 2008 tardó
32 días aproximadamente, donde la política establecida para el cobro a clientes es de 30 días.
En cuanto a la razón de rotación de cuentas por cobrar se determinó, que dichas cuentas rotaron
12.64 con un aproximado de 13 veces en el año, es decir que en menos de un mes se ha rotado
la cartera de clientes (12/13=0.92). El anterior resultado se termina de confirmar que las
operaciones con clientes han sido favorables para el año 2009, relacionando estos resultados en
el flujo de efectivo por el método directo, y que ha generado flujos positivos en las principales
operaciones del negocio.

La rotación de Activos Fijos con respecto a las ventas denota eficiencia en su utilización para
generar mayores ingresos, ya que esta razón incrementó en el 2009, y proporcionalmente
incrementaron las ventas.
En la rotación de Activos Totales el rendimiento incremento de 2.38 a 3.13 para el año 2009.
Demostrando una buena utilización de los Activos Totales con referencia a la Ventas generadas
en el año 2009.

Los siguientes cuadros puntualizan las cuentas que fueron incluidas para la razón de Capital de
Trabajo, de los períodos 2009 y 2008, las cuales son todas aquellas cuentas representativas en
las operaciones de la compañía.

45
2009
Activos Corrientes Pasivos Corrientes
Efectivo y Equivalentes 60,212 Préstamos Bancarios 418,315
Cuentas por Cobrar Clientes 264,023 Proveedores del Exterior 41,013
Anticipo a Proveedores 272,751 Proveedores Locales 77,981
Inventarios 279,242 Anticipos de Clientes 64,522
Depósitos en Garantía 28,858
Total 876,228 Total 630,689

2008
Activos Corrientes Pasivos Corrientes
Efectivo y Equivalentes 463,767 Préstamos Bancarios 455,513
Cuentas por Cobrar Clientes 296,685 Proveedores del Exterior 159,763
Anticipo a Proveedores 0 Proveedores Locales 103,507
Inventarios 411,536 Anticipos de Clientes 1,998
Depósitos en Garantía 248,877
Total 1,171,988 Total 969,658

CAPITAL DE TRABAJO NETO 2009 2008


Capital de Trabajo Neto = Activos Corrientes - Pasivos Corrientes = 876,228 - 630,689 245,539 1,171,988 - 969,658 202,330

46
En la razón de Capital de Trabajo se puede visualizar que la empresa cuenta con una mayor
cantidad de Activos Corrientes, para responder con sus obligaciones a Corto Plazo. En el período
2009 las cuentas que impactaron en el valor del capital de trabajo de la compañía fueron los
anticipos a proveedores, la liquidación parcial de la mayor parte de los depósitos en garantía y
anticipos de clientes, asimismo se observa que las deudas a corto plazo disminuyeron al igual
que los activos corrientes.

1.4.2. DESARROLLO DE NUEVOS INDICADORES

1. Relación de la utilidad del período vrs. efectivo generado por operaciones.

RELACION UTILIDAD CON EFECTIVO GENERADO 2009


Utilidad del Ejercicio 2009 = 85,181 = 48.00%
Efectivo generado por las principales actividades de operación 178,122

RELACION UTILIDAD CON EFECTIVO GENERADO 2008


Utilidad del Ejercicio 2008 = 114,695 = 72.00%
Efectivo generado por las principales actividades de operación 159,288

El efectivo generado por operaciones 2009 se obtiene de la siguiente manera:

Ingresos por operaciones con clientes $ 3,370,908


Pago a proveedores $ (2,777,245)
Egresos por gastos de operación $ (414,941)
Efectivo generado por las operaciones $ 178,722

47
Interpretación:

La utilidad generada en el período representó un 47.82% con respecto a las entradas de efectivo
obtenido sobre las principales actividades de operación en el ejercicio 2009, y para el período
2008 se obtuvo un 72%, esto debido a que la recuperación de las cuentas por cobrar fue mayor
que en el 2009.

48
2. Relación Utilidad 2009 con partidas no monetarias

PARTIDAS NO MONETARIAS
Depreciaciones 4,349
Gastos por Seguros 1,247
Gastos Pagados por Anticipado 30,000
Impuesto sobre la Renta 28,696
Reserva Legal 8,571
TOTAL 72,863

RELACIÓN UTILIDAD CON PARTIDAS NO MONETARIAS 2009


Utilidad del Ejercicio 2009 + Partidas no monetarias = 85,181 + 72,863 = 89.00%
Efectivo generado por las principales actividades de operación 178,122

Haciendo la relación de la utilidad del ejercicio 2009 sumando partidas no monetarias, esta
alcance un 89% al flujo generado en las principales actividades de operación, por lo que se
interpreta lo siguiente:

Las cantidades representadas en partidas no monetarias impactaron en que la utilidad del


período fuese disminuida, pero que en el Estado de Flujo de Efectivo no son incluidas como
salidas reales de dinero que superan la utilidad del ejercicio, creando flujos positivos a la
compañía.

3. Solvencia operacional sobre la base de efectivo.

SOLVENCIA OPERACIONAL SOBRE LA BASE DE EFECTIVO 2009


Pagos a Proveedores + Salidas por gastos de operación 2,777,245 + 414,941
= = 0.95
Ingresos por operaciones con clientes 3,370,908

SOLVENCIA OPERACIONAL SOBRE LA BASE DE EFECTIVO 2008


Pagos a Proveedores + Salidas por gastos de operación 2,919,696 + 503,082
= = 0.96
Ingresos por operaciones con clientes 3,582,066

49
Interpretación:
Por cada dólar generado en las operaciones de clientes, se utilizó $0.95 en el año 2009 para
hacerle frente a pagos a proveedores y gastos operacionales.

Debe de entenderse que los valores utilizados en los indicadores anteriores, son aquellos que
representan para la empresa la principal fuente de generación de efectivo en la totalidad de flujos
operacionales bajo el método directo, en cuanto al resto de cuentas clasificadas en estas
actividades no se encuentran directamente relacionadas con las principal fuente generadora de
efectivo.
Para el período 2008, se obtuvo un $ 0.96 centavos en el uso para pagos a proveedores y pago
de gastos, con referencia al 2009 se disminuyó un centavo por cada dólar utilizado en pago a
proveedores y gastos de operación, esto generó para el año 2009 mayores flujos positivos de las
principales actividades del giro de la entidad, esto a causa de una disminución en costos y gastos
de un período al otro.

4. Origen – Financiamiento para Flujos Negativos.

Este indicador se utiliza cuando las salidas del efectivo de un período sobrepasan las entradas de
el Estado de Flujos de Efectivo. Y, cuando las entradas de efectivo del período sean mayores a
las salidas se entenderá que los flujos negativos fueron cubiertos en su totalidad por los flujos
generados de cada una de las actividades del mismo ejercicio.

ORIGEN - FINANCIAMIENTO PARA FLUJOS NEGATIVOS 2009


Sumatoria de flujos negativos del período anterior (2008) 3,656,890
Sumatoria de flujos positivos del período anterior + Efectivo al inicio del = 4,042,138 + 78,589 = 88.74%
período 2008

En el 2008 la mayor parte de los flujos negativos sobrepasó a los flujos generados en ese mismo
año, por lo que la interrogante es ¿De dónde se financiaron los flujos negativos del año 2009? Al
realizar la interpretación por medio de este indicador, se puede concluir que el 88.74% de flujos
negativos del período 2009 fue financiado por los flujos positivos del 2008 más el saldo inicial de

50
la cuenta de Efectivos y Equivalentes presentadas en el Estado de Flujos de Efectivo del ejercicio
2008. Esto quiere decir que la Compañía no generó el suficiente efectivo para poder cubrir con
las salidas, aunque en su principal actividad de operación fue positiva, pero hay que tomar en
cuenta que la mayor parte de salidas impactó el total de flujos por actividades de operación.

El efectivo generado con las principales actividades de operación logró cubrir los costos y gastos
del periodo, no obstante el efectivo neto usado en actividades de operación resultó un valor
negativo, lo que significa que para dicho periodo hubieron mas salidas de efectivo ocasionadas
por anticipos a proveedores y liquidación de depósitos en garantía; viéndose la compañía en la
necesidad de utilizar el saldo del efectivo generado al cierre del año 2008 ($463,737). Por otra
parte las políticas aplicadas en el 2008 fueron eficientes ya que se recuperaron las cuentas por
cobrar en un promedio de 32 días y para el año 2009 en 28 días, lo que reconfirma la eficiente
de la gestión administrativa en la recuperar la cuentas por cobrar a clientes, cabe mencionar que
en el año 2009 las ventas fueron menores con respecto al período anterior, pero el efectivo
recibido por operaciones con clientes incrementó como resultado de cobros a clientes.

Asimismo si la empresa no hubiese obtenido efectivo al inicio del año 2009 no hubiere podido
cubrir sus salidas de dinero, por lo que la compañía debe mejorar sus políticas de ventas para
generar más flujos de efectivo para no verse en la necesidad de obtener financiamiento externo.
Por otra parte lo que genero falta de liquidez a la compañía fue el pago de dividendos a los
socios.

En cuanto a las cifras presentadas en las actividades de inversión en ambos períodos se


obtuvieron saldos negativos, esto debido a que la entidad invirtió en la adquisición de activo fijo,
generando salidas de dinero.

Las actividades de financiamiento al igual que los flujos por actividades de operación e inversión
presentó un saldo negativo para el 2009 de $111,893, la cual se deriva por pago de dividendo de
utilidades 2008 y cancelación de préstamos bancarios.

51
En conclusión la empresa Alta Comunicación, S.A. de C.V. en su gestión administrativa posee
políticas eficientes para generar entradas de efectivo, pero el problema encontrado es la
disminución de las ventas, ya que si estas hubiesen sido mayores el valor del efectivo recibido
hubiera incrementado mas el efectivo disponible al final de año 2009 tal como sucedió para el
año 2008

52
BIBLIOGRAFÍA

Código Tributario. Diario Oficial No. 234. Tomo No 353. Año 2001.
Código de Comercio. Diário Oficial No. 140. Tomo No 228. Año 1970
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), “Norma Internacional de
Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades” (NIIF para PYMES),
Edición 2009.
Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, Resolución N°
113/2009, “Aprobación de la adopción de las NIIF para PYMES”, Diario Oficial N° 224,
Tomo 385, del 30 de noviembre de 2009.
Hernández Sampieri, Roberto. “Metodología de la investigación”. IV Edición, McGraw-Hill.
México 2006.
Jovel, Roberto Carlos. “Guía básica para la elaboración de Trabajos de Investigación”,
Primera Edición, 2008. Universidad de El Salvador.
Meigs, Robert F., Contabilidad la base para la toma de decisiones gerenciales. 11ª
Edición. Colombia: Mc Graw-Hill, 2000.
Paredes C. Mauricio J. Estado de Flujos de Efectivo en el procedimiento más fácil para
su elaboración. Centro de Capacitación Integral en Administración de Empresas. San
Salvador. El Salvador. 6 – 7 de Junio 2003.
Reglamento del Código Tributario. Diario Oficial No. 234. Tomo No 353. Año 2001.
Artículo 120.
Scott Besley Eugenia – Eugene F. Brigham. Fundamentos de Administración Financiera.
12 ª Edición. Universidad de Florida, Estados Unidos, Mc Graw-Hill, 2001.

53
ANEXO 1 – METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Tipo de investigación y estudio.

Se realizó un estudio exploratorio, tomando algunas referencias bibliográficas tales como: Libros
relacionados con el tema, Tesis que aporten a la investigación sobre el Estado de Flujos de
Efectivo, de igual manera se apoyo en libros que indican como elaborar trabajos de
investigación, para que finalmente puedan contribuir al diseño de la guía para la elaboración
análisis e interpretación del Estado de Flujos de Efectivo.

El problema observado.
Según los profesionales encuestados, quince empresas elaboran el Estado de Flujos de Efectivo,
pero solamente siete de ellas lo consideran para el análisis e interpretación financiera.

Objetivo de la investigación.

Recopilar la opinión por parte de las pequeñas y medianas empresas del sector comercio del
Área Metropolitana de San Salvador, del Distrito número tres de la Alcaldía Municipal, para
conocer la opinión sobre la elaboración, análisis e interpretación del Estado de Flujos de Efectivo
Contable

La utilidad social
Una guía sería de mucha ayuda a los contadores para elaborar el Flujo de Efectivo Contable; ya
que tienen que analizar las cifras de los registros contables para poder elaborarlo y saber
diferenciar entre cada una de las actividades que componen dicho estado financiero; las cuales
son: actividad de operación, inversión y financiamiento; ya que las salidas y entradas de efectivo
se distribuyen en cada una de las actividades antes mencionadas, sea este por el método directo
o indirecto, de no elaborarlo adecuadamente, se estaría revelando un análisis e interpretación
inadecuado de las cifras.

Entre otras utilidades de la elaboración de una guía para análisis e interpretación del Estado de
Flujos de Efectivo Contable, es beneficiar a estudiantes y profesionales de carrera de Contaduría
Pública, para enriquecer la formación y el desarrollo de criterios en el ámbito financiero.

Las unidades de observación.

La unidad de observación para la investigación fue dirigido a los gerentes, contadores, auditores
de las pequeñas y medianas empresas del sector comercio, por lo cual se utilizó información de
los Estados Financieros como: Balance General, Estado de Resultados de la entidad que será
sujeta a análisis, adicional a la información financiera anterior se hizo uso de reportes contables
que detallan los valores vaciados en el Estado de Flujos de Efectivo, que respaldo la
investigación desarrollada en el campo.

Las técnicas empleadas.

El instrumento utilizado en la investigación fue un cuestionario constituido por una combinación


de preguntas abiertas y cerradas, que estuvieron dirigidas a Profesionales de Contaduría Pública,
Gerentes y Auditores internos.
ANEXO 2 – DIAGNOSTICO DE LA INVESTIGACIÓN Y LAS PRINCIPALES CONCLUSIONES.

I. DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO

Profesión:

Contador Público 12
Ingeniero Industrial 1
Administrador de empresas 0
Estudiante o Egresado en Contaduría Pública 3
TOTAL 16

Del total de los encuestados 12/16 son profesionales en Contaduría Pública, 3/16 son egresados
o estudiantes de Contaduría Pública y un Ingeniero Industrial
Cargo que desempeña en la empresa:

Contador General 13
Gerente Financiero 2
Auditor 1
TOTAL 16

Del total de los encuestados 13 trabajan como contadores generales, 2 como gerentes
financieros y uno como auditor.
II. DATOS DE INTERÉS:

1. ¿Conoce cuáles son los Estados Financieros Básicos que se deben de preparar en una
empresa?

Alternativa

SI 16
No 0

El total de los encuestados conoce cuales son los estados financieros básicos que se deben
preparar en las entidades, pero de acuerdo a los resultados de la pregunta 2; 4 de los 16
encuestados no preparan el Flujo de Efectivo en la empresa donde laboran.
2. ¿Cuáles son los Estados Financieros que se elaboran en la empresa donde trabaja?

Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio,


Estado de Flujos de Efectivo 7
Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio 3
Balance General, Estado de Resultados 1
Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio,
Estado de Flujos de Efectivo, Notas A los Estados Financieros 4
Balance General, Estado de Resultados, Estado de Flujos de Efectivo 1
TOTAL 16

De las 16 empresas encuestadas en 7 preparan los 4 estados financieros básicos, en 4


compañías preparan todos los estados financieros y sus notas, en 4 entidades preparan
solamente 3 estados financieros y en una solo 2 estados financieros.

De lo anterior se analiza que: en 16 empresas preparan el Balance General y el Estado de


Resultados; restándole importancia al Flujo de Efectivo ya que solamente lo preparan en 12 de
16 compañías encuestadas. Claramente se observa que para la mayoría de entidades
encuestadas el flujo de efectivo no es relevante, teniendo mayor peso el Balance General y el
Estado de Resultados.

3. Según la respuesta anterior, ¿Cuáles de esos Estados Financieros son considerados como
base para realizar análisis financiero de la compañía?

Balance General, Estado de Resultados 6


Estado de Resultados, Flujo de Efectivo 1
Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el
Patrimonio 3
Balance General, Estado de Resultados, Estado de Flujos de Efectivo 6
TOTAL 16

De los datos obtenidos; el total de personas encuestadas utiliza el Balance General y Estado de
Resultados para realizar el análisis financiero de las empresas, y siete de dieciséis se auxilian del
Estado de Flujos de Efectivo contable.
4. De acuerdo a su criterio ¿Cuál es el uso que se le da al Estado de Flujos de Efectivo en las
compañías que si lo elaboran?
En que Rubros está invirtiendo los recursos financieros la Compañía. 2
Proyectar los ingresos y egresos y saber si se necesita préstamos para
inyectar a capital 1
Para complementar los estados financieros por requisitos 3
Análisis de entradas y salidas de Efectivo 1
Informar del movimiento de Inversión 1
Herramienta que determina la utilización del efectivo 7
Herramienta que determine la utilización de recursos en un momento
determinado que sustente las decisiones financieras 1
TOTALES 16

Siete de los encuestados considera que el Estado de Flujos de Efectivo es una herramienta que
determina la utilización del efectivo, 3 consideran que solamente sirven para complementar los
estados financieros por requisito, y 2 considera que sirve para determinar en qué rubros se está
invirtiendo los recursos financieros de la compañía.
Se visualiza que la mayoría de encuestados proporcionaron respuestas superficiales, es decir
que no se percibe mayor conocimiento sobre la utilización del Estado Financiero.

5. ¿Considera que el Estado de Flujos de Efectivo es importante para el análisis e interpretación


financiera de una entidad?

Alternativa

SI 16

NO 0

Todos los encuestados consideran que el Flujo de Efectivo es importante para el análisis e
interpretación financiera de una entidad, pero de acuerdo a los resultados obtenidos de la
pregunta 3; solamente siete de los encuestados realizan los análisis financiero de la compañía
tomando en cuenta los flujos de efectivo y los dieciséis restantes utilizan el Balance General y el
Estado de Resultados, restándole importancia al Flujo de Efectivo.
6. ¿Sabe elaborar el Estado de Flujos de Efectivo?

Alternativa

SI 15

NO 1

Quince de los dieciséis encuestados saben elaborar un estado de flujos de efectivo y de acuerdo
a los resultados obtenidos en la pregunta 4, siete lo utilizan como una herramienta que determina
la utilización del efectivo y no como una herramienta en la que se puede realizar análisis e
interpretación de la situación financiera de la compañía. No obstante en la pregunta once, once
encuestados respondieron que la causa que impide analizar e interpretar el EFE es la falta de
información para dicho análisis e interpretación, así mismo las quince personas que pueden
elaborar el EFE respondieron en la pregunta número doce, que si necesitan una Guía.
7. Si usted puede elaborar el Estado de Flujos de Efectivo ¿Cuál es su base para elaboración?

En la práctica Laboral 1
Tener en cuenta todas las necesidades y proyección de inversión
de la empresa 1
Las NIC 1
Normativa Técnica, Balance General y Estado de Resultados 3
Efectivo, bancos, ingresos, Egresos, Financiamiento, Inversión 1
Balance General, Estado de Resultados 8
S/R 1
TOTAL 16

BASE PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE


FLUJO DE EFECTIVO EN LAS EM PRESAS
12 11

10
ENCUESTADOS

2 1 1 1 1 1

0
1

En la práctica Laboral

T ener en cuenta todas las necesidades y proyeccion de


inversion de la empresa
Las NIC

Efectivo,bancos,ingresos,Egresos,Financiamiento,Inversion

BG,ER

S/R
Once de las empresas encuestadas contestaron que la base utilizada para elaborar el estado de
flujo de efectivo son el Balance General y el Estado de Resultados.
8. ¿Tiene conocimiento sobre el contenido de las Normas Internacionales de Información Financiera
para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES)?

Alternativa

SI 11

NO 5

Del total de empresas visitadas once tienen conocimiento sobre el contenido de las NIIF para
PYMES, que de acuerdo a la pregunta 8, solamente una contestó que la base utilizada para
elaborar el Estado de Flujos de Efectivo es la Normativa Técnica, mencionando a las NIC.
9. Si su respuesta anterior es afirmativa ¿Considera que los lineamientos que brinda la
sección 7 de las NIIF para PYMES son suficientes para elaborar, analizar e interpretar el Estado
de Flujo de Efectivo?

Alternativa
SI 3
NO 10
S/R 3
TOTAL 16

Más de la mitad de los encuestados respondieron que los lineamientos que brinda la sección 7 de
las NIIF para PYMES, no son suficientes para elaborar, analizar e interpretar el Estado de Flujos
de Efectivo, tres dijeron que si y 3 no respondieron.
10. ¿Sabe analizar e interpretar un Estado de Flujos de Efectivo?

Alternativa

SI 12

NO 4

Se preguntó a los encuestados si saben analizar e interpretar un Estado de Flujos de Efectivo; de


los cuales doce respondieron que si y cuatro dijeron que no, los que respondieron que si, son
contadores públicos y los que respondieron que no uno es ingeniero industrial y el resto son
estudiantes o egresados de la carrera de contaduría pública.
11. Si su respuesta anterior es NO, ¿Cuál es la causa que le impide analizar e interpretar el Estado
de Flujos de Efectivo?

S/R 11
Porque la norma solo indica la forma de elaboración , pero no la
interpretación 1
Porque en las empresas no lo utilizan como referencia de análisis
financieros 2
No hay información para el análisis e interpretación 2
TOTAL 16

De los cuatro que respondieron que no en la pregunta anterior, dos respondieron que no los
utilizan como referencia de análisis financiero y dos respondieron que no hay información para el
análisis e interpretación.
12. ¿Considera necesario el diseño de una guía para elaborar, analizar e interpretar el Estado de
Flujos de Efectivo?

Alternativa
SI 15
NO 0
S/R 1
TOTAL 16

Del total de encuestados quince respondieron que si es necesaria una guía para la elaboración,
análisis e interpretación del Estado de Flujo de Efectivo; de los cuales de acuerdo a la pregunta
4; 8 respondieron que sería una herramienta útil para determinar el uso del efectivo.
¿Por qué?

Hay muy poca información 1


sería una herramienta útil 9
S/R 1
Para los que no tienen conocimientos de cómo interpretar 4
Para que los usuarios puedan interpretar la información 1
TOTAL 16

Si la mayoría sabe elaborar, analizar e interpretar el EFE, pero, que de forma contradictoria
afirmaron que es necesario el Diseño de una Guía, se puede concluir que profesionales y
estudiantes en Contaduría Pública tienen deficiencias en cuanto al análisis e interpretación.
CONCLUSIONES

1. La mayor parte de profesionales en Contaduría Pública encuestados saben elaborar el


Estado de Flujos de Efectivo, sin embargo no lo utilizan para desarrollar su respectivo análisis
financiero, donde puedan interpretar las cifras contenidas en el mismo.

2. Los Estados Financieros que mas utilizan en las empresas del sector comercio son: el
Balance General y el Estado de Resultados; los cuales son tomados de base para conocer la
situación financiera de una entidad, ya que el Estado de Flujo de Efectivo lo elaboran y
utilizan pocas empresas, esto debido a la falta de información para analizarlo e interpretarlo.

3. A pesar que la mayor parte de los encuestados saben elaborar el Flujo de Efectivo,
consideran que seria de mucha utilidad una guía para el análisis e interpretación de este
estado financiero, esto denota deficiencia de su comprensión.

4. Los encuestados tienen conocimiento de la sección 7 de las NIIF para PYMES, pero
consideran que no contiene información que brinde los lineamientos para el análisis y su
respectiva interpretación que merecen las cifras contenidas en cada una de las actividades
que contiene el Estado de Flujos de Efectivo.

También podría gustarte