Está en la página 1de 42

INGENIEROS Relatores

φ DHS E LECTRICIDAD AVANZADA y GESTIÓN TECNICA

WWW.DHSING.CL

TEXTO DE ESTUDIO
versión 2010

EVALUACIÓN DE
COSTOS DE TARIFAS
ELÉCTRICAS BT-MT

E l curso tiene por finalidad entregar una


visión de las tarifas eléctricas vigentes en
Chile y presentar ejemplos que permitan
apreciar ventajas y desventajas de costos de
todas las opciones tarifarias. Esta política de
difusión que impulsa la Comisión Nacional de
Energía (CNE) tiene el propósito de crear
conciencia sobre el uso eficiente y racional de
la energía, que redundará en ahorros
monetarios y en la preservación del medio
ambiente. Los consumidores con potencias
disponibles en sus empalmes superiores a 2
MW (clientes libres), adoptan algunas de las
opciones en Alta Tensión, generalmente la
horaria, y negocian libremente con la empresa
eléctrica los precios unitarios de la energía
(kWh) y de la potencia máxima

DANIEL HENRIQUEZ SANTANA


EVALUACIÓN DE COSTOS DE
TARIFAS ELÉCTRICAS BT y AT
*********

AUTOR : Daniel Víctor Henríquez Santana, Ingeniero en Electricidad de la Universidad de Santiago de Chile.
Diplomado en Evaluación de Proyectos de Inversión en la U. de Chile Facultad de Economía. Licencia SEC clase A.
Relator externo de la UNIVERSIDAD DE CHILE Cenet en Electricidad avanzada, gestión de proyectos y
administración de Servicios Técnicos. Contacto: www.dhsing.cl , dhs-ingeniero@dhsing.cl 08-3524371.

DERECHO DE AUTOR
Derecho de Propiedad Intelectual Nº 168.591 vigente desde el 17/1/2008. Ley Chilena sobre Propiedad Intelectual Nº 17.336.
Se prohíbe la reproducción total o parcial de éste texto de estudio para fines comerciales. Como así mismo, su tratamiento
informático, o la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopias, por
registros u otros métodos, sin la autorización expresa en forma escrita por el autor . El autor autoriza en forma escrita la
reproducción por fotocopia u otro medio de éste texto de estudio a SOCIEDAD DE CAPACITACION S.A. Socapsa de Osorno
durante la vigencia de los convenios de capacitación entre ésta Institución y el autor.
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELÉCTRICAS BT-AT

PRÓLOGO

E curso tiene por finalidad entregar una visión de las tarifas eléctricas vigentes en
l
Chile y presentar ejemplos que permitan apreciar ventajas y desventajas de costos
de todas las opciones tarifarias. Esta política de difusión que impulsa la Comisión
Nacional de Energía (CNE) tiene el propósito de crear conciencia sobre el uso
eficiente y racional de la energía, que redundará en ahorros monetarios y en la
preservación del medio ambiente. Los consumidores con potencias disponibles en
sus empalmes superiores a 2 MW (clientes libres), adoptan algunas de las opciones
en Alta Tensión, generalmente la horaria, y negocian libremente con la empresa
eléctrica los precios unitarios de la energía (kWh) y de la potencia máxima (kW). Al
resto de los consumidores. se les factura sus consumos de acuerdo a los precios
que mes a mes se publican en un diario de circulación nacional, denominadas
PLIEGO TARIFARIO (clientes regulados). Para que la opción adoptada por el cliente
sea la más favorable, será necesario conocer el horario y el método de trabajo, las
diferentes actividades, forma y cantidad del uso de la energía eléctrica y la
coincidencia con que éstas se producen. El análisis y registro de los cargos
contenidos en la factura deberá hacerse permanentemente para detectar cobros
indebidos o cambios bruscos de energía y potencia. Cuidar el uso racional conducirá
a obtener economías en la facturación del Cliente.

El Autor
.

INDICE MATERIAS
1. INTRODUCCIÓN TARIFAS ELÉCTRICAS
1.1. Definición de periodo y horario de punta invierno............................................................................2
1.2. Definición de energía y demanda leída.............................................................................................2
1.3. Análisis pliego tarifario de las empresas eléctricas...........................................................................2
1.4. Consumo eléctrico Presente y Parcialmente Presente en Punta......................................................6
1.5. Datos para el estudio tarifario............................................................................................................7
1.6. Cargos en Boleta de consumo eléctrico….........................................................................................7
1.7. Método de cobro de la Tarifa BT 1.....................................................................................................7
1.8. Evaluación de costos de tarifa BT1 usando Excel..............................................................................9

2. EVALUACIÓN DE TARIFAS ELECTRICAS AT-BT 2 y 3


2.1. Cargos en factura de consumo eléctrico BT/AT2...............................................................................10
2.2. Método de cobro de tarifa BT2 y AT2...............................................................................................10
2.3. Evaluación de costos tarifas BT2 usando Excel………..…………………………………………….…11
2.4. Evaluación de costos tarifas AT2 usando Excel.................................................................................11
2.5. Cargos en factura consumo eléctrico BT/AT3....................................................................................12
2.6. Método de cobro de tarifa BT/AT 3....................................................................................................12
2.7. Evaluación de costos tarifa BT3 usando Excel..................................................................................13
2.8. Evaluación de costos tarifa AT3 usando Excel..................................................................................13
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELÉCTRICAS BT- AT

3. EVALUACIÓN DE TARIFAS ELECTRICAS AT-BT HORARIAS


3.1. Cargos en factura por consumo eléctrico 4.1.....................................................................................14
3.2. Método de cobro tarifa BT/AT4.1.......................................................................................................14
3.3. Evaluación de costos tarifas BT4.1. usando Excel............................................................................14
3.4. Evaluación de costos tarifas AT4.1 usando Excel.............................................................................14
3.5. Cargos en factura consumo eléctrico 4.2..........................................................................................15
3.6. Método de cobro tarifa BT/AT4.2......................................................................................................15
3.7. Evaluación de costos tarifas BT4.2. usando Excel...........................................................................16
3.8. Evaluación de costos tarifas AT4.2. usando Excel...........................................................................16
3.9. Cargos en factura consumo eléctrico 4.3..........................................................................................17
3.10. Método de cobro tarifa BT/AT4.3....................................................................................................17
3.11. Evaluación de costos tarifas BT4.3. usando Excel.........................................................................18
3.12. Evaluación de costos tarifas AT4.3. usando Excel.........................................................................18
3.13. Resumen general Tarifas Eléctricas según CIA CGE SA de Santiago………................................19

4. EVALUACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA


4.1. Definición de Informe técnico económico.........................................................................................25
4.2. Sugerencias para lograr clientes......................................................................................................25
4.3. Problemas por mal factor de potencia..............................................................................................27
4.4. Conceptos claves.............................................................................................................................27
4.5. Solución técnica...............................................................................................................................28
4.6. Reducción costos de facturación.....................................................................................................28
4.7. Mejorar el factor de potencia............................................................................................................31
4.8. Evaluación de costos y ahorro.........................................................................................................31
4.9. Optimizar la instalación eléctrica.....................................................................................................32
4.10. Advertencia acerca de los armónicos............................................................................................33
4.11. Conclusiones finales......................................................................................................................33
4.12. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………..………………………………34
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT

Parte 1
Introducción a Tarifas
Eléctricas
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 1

INTRODUCCIÓN Véase DFL1 Ley General Servicios Eléctrico Concesiones


Distribuidoras . Norma NCH 4-2003

Este capitulo del curso tiene por finalidad entregar una visión de las tarifas eléctricas vigentes en Chile y
presentar ejemplos que permitan apreciar la conveniencia de alguna de las opciones. Esta política de
difusión que impulsa la Comisión Nacional de Energía (CNE) tiene el propósito de crear conciencia
sobre el uso eficiente y racional de la energía, que redundará en ahorros monetarios y en la preservación
del medio ambiente.

Los consumidores con potencias disponibles en sus empalmes superiores a 2 MW (clientes libres),
adoptan algunas de las opciones en Alta Tensión, generalmente la horaria, y negocian libremente con la
empresa eléctrica los precios unitarios de la energía (kWh) y de la potencia máxima (kW). Al resto de los
consumidores. se les factura sus consumos de acuerdo a los precios que mes a mes se publican en un
diario de circulación nacional, denominadas PLIEGO TARIFARIO (clientes regulados).

Para que la opción adoptada por el cliente sea la más favorable, será necesario conocer el horario y el
método de trabajo, las diferentes actividades, forma y cantidad del uso de la energía eléctrica y la
coincidencia con que éstas se producen. El análisis y registro de los cargos contenidos en la factura
deberá hacerse permanentemente para detectar cobros indebidos o cambios bruscos de energía y
potencia. Cuidar el uso racional conducirá a obtener economías en la facturación.
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 2

OPCIONES TARIFARIAS VIGENTES EN CHILE

1.1. DEFINICIÓN DE HORAS DE PUNTA

ABRIL - SEPTIEMBRE

1.2. DEFINICIÓN DE ENERGÍA Y DEMANDA LEÍDA

Energía : Es la potencia consumida en un tiempo determinado y se expresa en KILOWATHORA.


La formula matemática es :
E = P · T kwh
Demanda Leída : Es el más alto valor de las demandas integradas en periodos sucesivos de 15
minutos.

1.3. ANALISIS DEL PLIEGO TARIFARIO


El Pliego tarifario es la lista de valores que la Distribuidora Eléctrica debe publicar con los valores
de los ítem que componen las Boletas y Facturas que estas Empresas envían a sus Clientes.

Estas Tarifas actualizadas a diario, se pueden obtener a través de INTERNET en el sitio de cada
Distribuidora Eléctrica de la zona de Concesión.
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 3

Las áreas se refiere a las SUBESTACIONES ELECTRICA y COMUNA a la cual esta conectado el
suministro (PCC) y este datos esta definido en la BOLETA o FACTURA.

RECARGO POR MAL FACTOR DE POTENCIA


La facturación por consumos efectuados en instalaciones cuyo factor de potencia medio sea inferior
a 0,93 se recargarán en un 1% del valor neto de la factura por cada 0,01 en que el factor de
potencia baje de 0,93.

Horas de punta

Se entenderá por horas de punta del Sistema Interconectado Central (SIC) a las informadas en los
decretos de fijación de precios de nudo aplicables a los suministros de electricidad a precio regulado para
clientes, usuarios o consumidores finales, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o en
aquellos decretos o publicaciones que realice la autoridad para comunicar su modificación. Actualmente el
horario de punta definido para el SIC es el comprendido entre las 18:00 y las 23:00 horas de cada día de los
meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre.
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 4
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 5
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 6

1.4. CONSUMO ELÉCTRICO PP y PPP


El consumo eléctrico de los Clientes en Tarifas BT2/AT2 y BT3/AT3, la Distribuidora Eléctrica los
puede calificar como :

• Presente en Punta ( PP )
• Parcialmente Presente en Punta ( PPP )

Esta calificación quedará definida por las formulas que a continuación se detallan :

ANÁLISIS DE PLIEGO TARIFARIO Y COSTOS ENERGIA


Calificación de los Clientes, según la Distribuidora

EJEMPLO : Note que si se tiene contratada una potencia de 100KW ( BT2 ) y la Demanda media
en Horas de Punta es 55KW por ejemplo, el consumo se calificará como 0,55 por tanto, se
calificará como Presente en Punta PP. Ver Pliego tarifario que en esta calificación la “ Potencia es
más cara “. AREA 1 A : Consumo Presente en Punta $/KW/mes = $ 9.171 .

De haber sido calificado PPP sólo habría pagado $ 6.497


Pero, para demandar 55KW durante 30 días a 5 horas diaria ( 18- 23hrs ), compruebe que se tiene
que haber consumido de energía en horas de punta 8.250KWH al mes. ( use las formulas y
compruebe ).

Note que si el consumo, hubiera sido sólo de 7.200kwh al mes ( por ejemplo, haber desconectado
algunos equipos ) la calificación habría sido 0,48 por tanto el consumo PPP y un costo menor en la
facturación mensual.
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 7

1.5. DATOS A SOLICITAR AL CLIENTE

Los datos que Ud debe solicitar a un cliente para efectuar un análisis detallado deben ser los
siguientes :
1. Las últimas 24 Boletas o Facturas de consumo eléctrico mensual.
2. Obtener por Internet el Pliego Tarifario Vigente de la Distribuidora Eléctrica en cuestión.
3. A partir de los costos del pliego tarifario, usar la Planilla Excel para evaluar las opciones
tarifarias.

1.6. CARGO EN BOLETA CONSUMO ELÉCTRICO

Abril - Septiembre

1.7. METODO DE COBRO TARIFA BT1

Abril - Septiembre

350

6
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 8

ABRIL - SEPTIEMBRE

430
KWH

El 1 de ABRIL comienza a regir el Cargo por Consumo Adicional de INVIERNO

La legislación vigente establece el Cargo por Consumo Adicional de Invierno, el cual se aplica en
cada mes de! periodo comprendido entre el 1 de Abril y el 30 de septiembre, siempre que el consumo
mensual del cliente exceda los 430 kWh. Si este fuera el caso, a cada kWh consumido por sobre el
Límite de Invierno se le aplica el cargo por energía adicional de invierno. El Límite de cada cliente será
igual al mayor valor que resulte de comparar 350 kWh, con el promedio mensual de consumo registrado
en el período comprendido entre 1 de octubre y el 30 de marzo, inmediatamente anterior, incrementado
en un 20%. Su Límite de Invierno es informado en su boleta mensual de suministro eléctrico, en la
columna del detalle de sus consumos.
¿Por qué se tiene que pagar Cargo por Consumo Adicional de Invierno?
• El sistema eléctrico del país debe estar dimensionado de tal forma que las centrales generadoras, líneas de
transmisión y redes de distribución sean capaces de suministrar en todo momento los altos consumos solicitados
por los clientes, aun cuando esto ocurra sólo durante unas pocas horas del día en los meses de invierno.
• Así, para satisfacer los consumos de invierno, se debe disponer de una capacidad mayor a la requerida el resto
del año, con instalaciones que pueden permanecer inactivas durante el período de menor consumo. Ello
representa inevitablemente un mayor costo para la energía consumida en los meses de invierno.
• Los clientes que no aumentan fuertemente sus consumos en invierno, en comparación con el promedio del resto
del año, sólo pagan e! costo de la energía a un precio uniforme durante los doce meses del año. En cambio,
aquellos clientes que tienen un aumento significativo del consumo entre abril y septiembre, sobrepasando sus
promedios normales, deben pagar e! mayor costo de operación y costear proporcionalmente ¡as inversiones que
el país requiere para ese efecto.

¿Qué sucedería si no se cobrara en invierno el costo real de los mayores consumos de energía a
los clientes que lo originan?

Si durante el período de mayor requerimiento del invierno no se aplicara el cobro correspondiente a la


energía eléctrica adicional a quien la consume, sería necesario repartir el mayor costo entre todos los
clientes de la empresa, con lo cual la gran mayoría estaría pagando el consumo adicional de una minoría
de clientes. Los clientes que se encuentran en esta condición sólo representan el 7% aproximadamente
del total de los clientes.
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 9

1.8. EVALUACION DE COSTOS TARIFARIO BT1 USANDO EXCEL

T ARIFA ELECT RICA BT -1

PLIEGO TARIFARIO
CARGO FIJO MENSUAL $ $ 697
ENERGIA BASE $/KWH $ 40 BT1 LIMITE INDIVIDUAL SEGUN Decreto 632 350 KWH
ENERGIA ADICIONAL INV $/ $ 74 LIMITE GENERAL SEGUN Decreto 632 430 KWH

AÑO MES M KWH AÑO MES M KWH


2008 ENERO 122 2009 ENERO 146
FEBRERO 99 FEBRERO 119
MARZO 100 MARZO 120
ABRIL 138 ABRIL 166
MAYO 190 MAYO 198
JUNIO 220 JUNIO 200
JULIO 250 JULIO 230
AGOSTO 238 AGOSTO 250
SEPTIEMBRE 216 SEPTIEMBRE 359
OCTUBRE 200 OCTUBRE 240
NOVIEMBRE 205 NOVIEMBRE 246
DICIEMBRE 199 DICIEMBRE 239

MESES VERANO CONSUMO IMPORTANTE


- Lea las celd as q ue tien en MENSAJES 2513DE AYUDA 0
- Lo s valo res d e tarifas n o son actualizados
MES AÑO EM - Las celd as co n caracteres en VERDE estan
OCTUBRE 2008 200 h abilitadas p ara en trar d atos
NOVIEMBRE 2008 205 - Si d esea p erso nalizar la p lanilla : d esproteger en
Herramien tas
DICIEMBRE 2008 199
ENERO 2009 146
FEBRERO 2009 119
MARZO 2009 120

SUMA PROMEDIO 20% PCV LI


989 165 33 198 350

AÑO KWH KWH KWH KWH


2009 MES M KWH LI EB EA
ENERO 146 146
FEBRERO 119 119
MARZO 120 120
ABRIL 166 350 166 0
MAYO 198 350 198 0
JUNIO 200 350 200 0
JULIO 230 350 230 0
AGOSTO 250 350 250 0
SEPTIEMBRE 359 350 359 59
OCTUBRE 240 240
NOVIEMBRE 246 246
DICIEMBRE 239 239

FACTURACION
EM CEB CEA CF TOTAL $
MES
ENERO 146 $ 5.840 $ 697 $ 6.537
FEBRERO 119 $ 4.760 $ 697 $ 5.457 º
MARZO 120 $ 4.800 $ 697 $ 5.497
ABRIL 166 $ 6.640 0 $ 697 $ 7.337
MAYO 198 $ 7.920 0 $ 697 $ 8.617
JUNIO 200 $ 8.000 0 $ 697 $ 8.697
JULIO 230 $ 9.200 0 $ 697 $ 9.897
AGOSTO 250 $ 10.000 0 $ 697 $ 10.697
SEPTIEMBRE 359 $ 14.360 4366 $ 697 $ 19.423
OCTUBRE 240 $ 9.600 $ 697 $ 10.297
NOVIEMBRE 246 $ 9.840 $ 697 $ 10.537
DICIEMBRE 239 $ 9.560 $ 697 $ 10.257
$ 113.250 ANUAL

$ 9.438 PROMEDIO MES


EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT

Parte 2
Evaluación de Tarifas
Eléctricas BT-AT 2 y 3
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 10

2.1. CARGOS EN FACTURA CONSUMO ELÉCTRICO BT/AT2

2.2. METODO DE COBRO DE LA TARIFA

Nota : No obstante lo anterior, si por lo menos durante 5 días hábiles del mes, en períodos de 60 minutos
consecutivos en las horas de punta, el cuociente entre la potencia media utilizada por el cliente y su potencia
contratada supera 0,85, el consumo pasa a calificar como “presente en punta”. Si usted es calificado como
“presente en punta” y al final del período de contratación de la tarifa (12 meses) su consumo se ha
comportado como “parcialmente presente en punta”, podrá solicitar el cambio de modalidad o cambiarse a
otra opción tarifaria.
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 11

2.3. EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFA BT2 USANDO EXCEL


TARIFA ELECTRICA BT2 y AT2

IMPORTANTE
- Lea las celdas que tienen MENSAJES DE AYUDA
- Los valores de tarifas no son actualizados
- Las celdas con caracteres en VERDE estan
habilitadas para entrar datos
- Si desea personalizar la planilla : desproteger en
Herramientas

PLIEGO TARIFARIO
Cargo fijo mesual $ $ 491 DATOS INICIALES
Energia ( $xKWH) $ 22 POTENCIA CONTRATADA 250 KW
Potencia contratada PP $xkwh/mes $ 10.434
Potencia contratada PPP $xKWH/mes $ 7.689 LECTURA MEDIDOR

AÑO MES M (kwh) DL (kw) AÑO MES M (kwh) DL (kw)


2008 ENERO 12.300 0 2009 ENERO 13.350 0
FEBRERO 11.450 0 FEBRERO 12.595 0
MARZO 14.000 0 MARZO 15.400 0
ABRIL 14.800 0 ABRIL 16.280 0
MAYO 15.000 0 MAYO 16.500 0
JUNIO 18.000 0 JUNIO 19.800 0
JULIO 17.500 0 JULIO 19.250 0
AGOSTO 19.000 0 AGOSTO 20.900 0
SEPTIEMBRE 16.800 0 SEPTIEMBRE 18.480 0
OCTUBRE 17.000 0 OCTUBRE 18.700 0
NOVIEMBRE 14.600 0 NOVIEMBRE 16.060 0
DICIEMBRE 14.000 0 DICIEMBRE 15.400 0

AÑO PP=>0,5 M (kwh) DL (kw) POT CONTR kw FIJO $ ENERGIA $ POT CONTR $ Total $
2009 ENERO 13.350 - 250 $ 491 $ 293.700 $ 2.608.500 $ 2.902.691
FEBRERO 12.595 - 250 $ 491 $ 277.090 $ 2.608.500 $ 2.886.081
MARZO 15.400 - 250 $ 491 $ 338.800 $ 2.608.500 $ 2.947.791
ABRIL 16.280 - 250 $ 491 $ 358.160 $ 2.608.500 $ 2.967.151
MAYO 16.500 - 250 $ 491 $ 363.000 $ 2.608.500 $ 2.971.991
JUNIO 19.800 - 250 $ 491 $ 435.600 $ 2.608.500 $ 3.044.591
JULIO 19.250 - 250 $ 491 $ 423.500 $ 2.608.500 $ 3.032.491
AGOSTO 20.900 - 250 $ 491 $ 459.800 $ 2.608.500 $ 3.068.791
SEPTIEMBRE 18.480 - 250 $ 491 $ 406.560 $ 2.608.500 $ 3.015.551
OCTUBRE 18.700 - 250 $ 491 $ 411.400 $ 2.608.500 $ 3.020.391
NOVIEMBRE 16.060 - 250 $ 491 $ 353.320 $ 2.608.500 $ 2.962.311
DICIEMBRE 15.400 - 250 $ 491 $ 338.800 $ 2.608.500 $ 2.947.791
TOTAL ANUAL $ $ 35.767.622

AÑO PPP<0,5 M (kwh) DL (kw) POT CONTR kw FIJO $ ENERGIA $ POT CONTR $ Total $
2009 ENERO 13.350 - 250 $ 491 $ 293.700 $ 1.922.250 $ 2.216.441
FEBRERO 12.595 - 250 $ 491 $ 277.090 $ 1.922.250 $ 2.199.831
MARZO 15.400 - 250 $ 491 $ 338.800 $ 1.922.250 $ 2.261.541
ABRIL 16.280 - 250 $ 491 $ 358.160 $ 1.922.250 $ 2.280.901
MAYO 16.500 - 250 $ 491 $ 363.000 $ 1.922.250 $ 2.285.741
JUNIO 19.800 - 250 $ 491 $ 435.600 $ 1.922.250 $ 2.358.341
JULIO 19.250 - 250 $ 491 $ 423.500 $ 1.922.250 $ 2.346.241
AGOSTO 20.900 - 250 $ 491 $ 459.800 $ 1.922.250 $ 2.382.541
SEPTIEMBRE 18.480 - 250 $ 491 $ 406.560 $ 1.922.250 $ 2.329.301
OCTUBRE 18.700 - 250 $ 491 $ 411.400 $ 1.922.250 $ 2.334.141
NOVIEMBRE 16.060 - 250 $ 491 $ 353.320 $ 1.922.250 $ 2.276.061
DICIEMBRE 15.400 - 250 $ 491 $ 338.800 $ 1.922.250 $ 2.261.541
TOTAL ANUAL $ $ 27.532.622
AHORRO $ 8.235.000

2.4. EVALUACIÓN DE COSTOS TARIFA AT2 USANDO EXCEL


USAR LOS COSTOS DEL PLIEGO TARIFARIO PARA ALTA TENSIÓN
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 12

2.5. CARGOS EN FACTURA CONSUMO ELÉCTRICO BT/AT3

2.6. METODO DE COBRO DE TARIFA BT/AT3

Nota :
Es importante destacar que la facturación mínima por concepto de demanda máxima no debe ser
inferior al 40% del mayor valor registrado en los últimos 12 meses.No obstante lo anterior, si por lo menos
durante 5 días hábiles del mes, en períodos de 60 minutos consecutivos en las horas de punta, el cuociente
entre la potencia media utilizada por el cliente y su potencia contratada supera 0,85, el consumo pasa a
calificar como “presente en punta”.
Si usted es calificado como “presente en punta” y al final del período de contratación de la tarifa (12 meses)
su consumo se ha comportado como “parcialmente presente en punta”, podrá solicitar el cambio de
modalidad o cambiarse a otra opción tarifaria.
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 13

2.7. METODO DE COBRO DE TARIFA BT3 USANDO EXCEL

TARIFA ELECTRICA BT3-AT3


IMPORTANTE
- Lea las celdas que tienen MENSAJES DE AYUDA
- Los valores de tarifas no son actualizados
- Las celdas con caracteres en VERDE estan habilitadas
para entrar datos
- Si desea personalizar la planilla : desproteger en
Herramientas

PLIEGO TARIFARIO
Cargo Fijo mensual $ $ 734
Energia $/kwh $ 22
Demanda max PP $/KW/ $ 10.434
Demanda max PPP $/KW $ 7.688 LECTURA MEDIDOR

AÑO MES M (kwh) DL (kw) AÑO MES M (kwh) DL (kw) PROMEDIO A FACTURAR
2008 ENERO 12.300 140 2009 ENERO 13.350 154 211 211
FEBRERO 11.450 130 FEBRERO 12.595 143 211 211
MARZO 14.000 159 MARZO 15.400 175 211 211
ABRIL 14.800 168 ABRIL 16.280 185 211 211
MAYO 15.000 171 MAYO 16.500 188 211 211
JUNIO 18.000 205 JUNIO 19.800 225 221 225
JULIO 17.500 199 JULIO 19.250 219 222 222
AGOSTO 19.000 216 AGOSTO 20.900 238 232 238
SEPTIEMBRE 16.800 191 SEPTIEMBRE 18.480 210 232 232
OCTUBRE 17.000 193 OCTUBRE 18.700 213 232 232
NOVIEMBRE 14.600 166 NOVIEMBRE 16.060 183 232 232
DICIEMBRE 14.000 159 DICIEMBRE 15.400 175 232 232

CONSUMO PRESENTE EN PUNTA FACTURACION FINAL Presente en Punta


AÑO PP>=0,5 M (kwh) DL (kw) DM (KW) FIJO $ ENERGIA $ DM $ Total $
2009 ENERO 13.350 154 211 $ 734 $ 293.700 $ 2.201.574 $ 2.496.008
FEBRERO 12.595 143 211 $ 734 $ 277.090 $ 2.201.574 $ 2.479.398
MARZO 15.400 175 211 $ 734 $ 338.800 $ 2.201.574 $ 2.541.108
ABRIL 16.280 185 211 $ 734 $ 358.160 $ 2.201.574 $ 2.560.468
MAYO 16.500 188 211 $ 734 $ 363.000 $ 2.201.574 $ 2.565.308
JUNIO 19.800 225 225 $ 734 $ 435.600 $ 2.347.650 $ 2.783.984
JULIO 19.250 219 222 $ 734 $ 423.500 $ 2.316.348 $ 2.740.582
AGOSTO 20.900 238 238 $ 734 $ 459.800 $ 2.483.292 $ 2.943.826
SEPTIEMBRE 18.480 210 232 $ 734 $ 406.560 $ 2.420.688 $ 2.827.982
OCTUBRE 18.700 213 232 $ 734 $ 411.400 $ 2.420.688 $ 2.832.822
NOVIEMBRE 16.060 183 232 $ 734 $ 353.320 $ 2.420.688 $ 2.774.742
DICIEMBRE 15.400 175 232 $ 734 $ 338.800 $ 2.420.688 $ 2.760.222
ANUAL $ $ 32.306.450

CONSUMO PARCIALMENTE PRESENTE PUNTA FACTURACION FINAL Parcialmente Presente en Punta


AÑO PPP<0,5 M (kwh) DL (kw) DM (KW) FIJO $ ENERGIA $ DM $ Total $
2009 ENERO 13.350 154 211 $ 734 $ 293.700 $ 1.622.168 $ 1.916.602
FEBRERO 12.595 143 211 $ 734 $ 277.090 $ 1.622.168 $ 1.899.992
MARZO 15.400 175 211 $ 734 $ 338.800 $ 1.622.168 $ 1.961.702
ABRIL 16.280 185 211 $ 734 $ 358.160 $ 1.622.168 $ 1.981.062
MAYO 16.500 188 211 $ 734 $ 363.000 $ 1.622.168 $ 1.985.902
JUNIO 19.800 225 225 $ 734 $ 435.600 $ 1.729.800 $ 2.166.134
JULIO 19.250 219 222 $ 734 $ 423.500 $ 1.706.736 $ 2.130.970
AGOSTO 20.900 238 238 $ 734 $ 459.800 $ 1.829.744 $ 2.290.278
SEPTIEMBRE 18.480 210 232 $ 734 $ 406.560 $ 1.783.616 $ 2.190.910
OCTUBRE 18.700 213 232 $ 734 $ 411.400 $ 1.783.616 $ 2.195.750
NOVIEMBRE 16.060 183 232 $ 734 $ 353.320 $ 1.783.616 $ 2.137.670
DICIEMBRE 15.400 175 232 $ 734 $ 338.800 $ 1.783.616 $ 2.123.150
ANUAL $ $ 24.980.122
AHORRO $ 7.326.328

2.8. METODO DE COBRO DE TARIFA AT3 USANDO EXCEL


USAR LOS COSTOS DEL PLIEGO TARIFARIO PARA ALTA TENSIÓN
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT

Parte 3
Evaluación de Tarifas
Eléctricas BT-AT HORARIAS
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 14

3.1. CARGOS EN FACTURA POR CONSUMO ELECTRICO 4.1.


3.2. METODO DE COBRO DE TARIFA BT41 Y AT1

3.3. EVALUACIÓN DE COSTOS TARIFAS BT 4.1. USANDO EXCEL

TARIFA ELECTRICA BT- AT-4.1


IMPORTANTE
- Lea las celdas que tienen MENSAJES DE AYUDA
- Los valo res d e tarifas no son actualizados
- Las celdas con caracteres en VERDE estan
habilitadas para entrar datos
- Si desea personalizar la planilla : desproteger en
Herramientas

PLIEGO TARIFARIO
Cargo Fijo mensual $ $ 491 DATOS INICIALES
Cargo Energia base ($/KWH $ 22 PCHP 90 KW
Potencia Contratada HP ($/ $ 8.614 PCFP 250 KW
Potencia Contratada FP ($/K $ 1.820 LECTURA MEDIDOR

AÑO MES M (KWH) DLHP(KW) DLFP(KW) AÑO MES M (KWH) DLHP(KW) DLFP(KW)
2008 ENERO 12.300 49 140 2009 ENERO 13.350 54 154
FEBRERO 11.450 46 130 FEBRERO 12.595 50 143
MARZO 14.000 56 159 MARZO 15.400 61 175
ABRIL 14.800 59 168 ABRIL 16.280 65 185
MAYO 15.000 60 171 MAYO 16.500 66 188
JUNIO 18.000 72 205 JUNIO 19.800 79 225
JULIO 17.500 70 199 JULIO 19.250 77 219
AGOSTO 19.000 76 216 AGOSTO 20.900 83 238
SEPTIEMBRE 16.800 67 191 SEPTIEMBRE 18.480 74 210
OCTUBRE 17.000 68 193 OCTUBRE 18.700 75 213
NOVIEMBRE 14.600 58 166 NOVIEMBRE 16.060 64 183
DICIEMBRE 14.000 56 159 DICIEMBRE 15.400 61 175

RESUMEN DE VALORES A FACTURAR FACTURACION FINAL


AÑO MES M (KWH) PCHP (KW) PCFP(KW) FIJO $ ENERGIA $ PCHP $ PCFP $ TOTAL $
2009 ENERO 13.350 90 250 $ 491 $ 293.700 $ 775.260 $ 455.000 $ 1.524.451
FEBRERO 12.595 90 250 $ 491 $ 277.090 $ 775.260 $ 455.000 $ 1.507.841
MARZO 15.400 90 250 $ 491 $ 338.800 $ 775.260 $ 455.000 $ 1.569.551
ABRIL 16.280 90 250 $ 491 $ 358.160 $ 775.260 $ 455.000 $ 1.588.911
MAYO 16.500 90 250 $ 491 $ 363.000 $ 775.260 $ 455.000 $ 1.593.751
JUNIO 19.800 90 250 $ 491 $ 435.600 $ 775.260 $ 455.000 $ 1.666.351
JULIO 19.250 90 250 $ 491 $ 423.500 $ 775.260 $ 455.000 $ 1.654.251
AGOSTO 20.900 90 250 $ 491 $ 459.800 $ 775.260 $ 455.000 $ 1.690.551
SEPTIEMBRE 18.480 90 250 $ 491 $ 406.560 $ 775.260 $ 455.000 $ 1.637.311
OCTUBRE 18.700 90 250 $ 491 $ 411.400 $ 775.260 $ 455.000 $ 1.642.151
NOVIEMBRE 16.060 90 250 $ 491 $ 353.320 $ 775.260 $ 455.000 $ 1.584.071
DICIEMBRE 15.400 90 250 $ 491 $ 338.800 $ 775.260 $ 455.000 $ 1.569.551
TOTAL $ $ 19.228.742

3.4. METODO DE COBRO DE TARIFA AT4.1. USANDO EXCEL


USAR LOS COSTOS DEL PLIEGO TARIFARIO PARA ALTA TENSIÓN
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 15

3.5. CARGO EN FACTURA CONSUMO ELECTRICO 4.2

3.6. METODO DE COBRO DE TARIFA BT/AT4.2

FACTURACION $
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 16

3.7. EVALUACIÓN DE COSTOS TARIFAS BT 4.2.

TARIFA ELECTRICA BT4.2 y AT4.2

IMPORTANTE
- Lea las celdas que tienen MENSAJES DE AYUDA
- Lo s valores de tarifas n o son actualizados
- Las celdas con caracteres en VERDE estan
habilitadas para entrar datos
- Si desea p erso nalizar la planilla : desproteger en
Herramientas

PLIEGO TARIFARIO DATOS INICIAL


Cargo Fijo m ensual $ $ 733 PCFP 250 KW
Cargo Energia bases ($ $ 22
PCHP $ 8.614
PCFP $ 1.820 LECTURA MEDIDOR

AÑO MES M (KWH) DLHP(KW) DLFP(KW) AÑO MES M (KWH) DLHP(KW) DLFP(KW)
2008 ENERO 12.300 49 140 2009 ENERO 13.350 54 154
FEBRERO 11.450 46 130 FEBRERO 12.595 50 143
MARZO 14.000 56 159 MARZO 15.400 61 175
ABRIL 14.800 59 168 ABRIL 16.280 65 185
MAYO 15.000 60 171 MAYO 16.500 66 188
JUNIO 18.000 72 205 JUNIO 19.800 79 225
JULIO 17.500 70 199 JULIO 19.250 77 219
AGOSTO 19.000 76 216 AGOSTO 20.900 83 238
SEPTIEMBRE 16.800 67 191 SEPTIEMBRE 18.480 74 210
OCTUBRE 17.000 68 193 OCTUBRE 18.700 75 213
NOVIEMBRE 14.600 58 166 NOVIEMBRE 16.060 64 183
DICIEMBRE 14.000 56 159 DICIEMBRE 15.400 61 175

DEMANDA DE FACTURACION EN HP
AÑOS 2008 2009
DLHP Kw DLHP Kw PROME Kw DMHP Kw
ENERO 49 54 74 74
FEBRERO 46 50 74 74
MARZO 56 61 74 74
ABRIL 59 65 X 65
MAYO 60 66 X 66
JUNIO 72 79 X 79
JULIO 70 77 X 77
AGOSTO 76 83 X 83
SEPTIEMB 67 74 X 74
OCTUBRE 68 75 81 81
NOVIEMB 58 64 81 81
DICIEMBR 56 61 81 81

RESUMEN DATOS A FACTURAR FACTURACION TOTAL


M KwH DMHP Kw PCFP Kw FIJO $ ENERGIA $ DMHP $ PCFP $ TOTAL $
ENERO 13.350 74 250 $ 733 $ 293.700 $ 637.436 $ 455.000 $ 1.386.869
FEBRERO 12.595 74 250 $ 733 $ 277.090 $ 637.436 $ 455.000 $ 1.370.259
MARZO 15.400 74 250 $ 733 $ 338.800 $ 637.436 $ 455.000 $ 1.431.969
ABRIL 16.280 65 250 $ 733 $ 358.160 $ 559.910 $ 455.000 $ 1.373.803
MAYO 16.500 66 250 $ 733 $ 363.000 $ 568.524 $ 455.000 $ 1.387.257
JUNIO 19.800 79 250 $ 733 $ 435.600 $ 680.506 $ 455.000 $ 1.571.839
JULIO 19.250 77 250 $ 733 $ 423.500 $ 663.278 $ 455.000 $ 1.542.511
AGOSTO 20.900 83 250 $ 733 $ 459.800 $ 714.962 $ 455.000 $ 1.630.495
SEPTIEMB 18.480 74 250 $ 733 $ 406.560 $ 637.436 $ 455.000 $ 1.499.729
OCTUBRE 18.700 81 250 $ 733 $ 411.400 $ 697.734 $ 455.000 $ 1.564.867
NOVIEMB 16.060 81 250 $ 733 $ 353.320 $ 697.734 $ 455.000 $ 1.506.787
DICIEMBR 15.400 81 250 $ 733 $ 338.800 $ 697.734 $ 455.000 $ 1.492.267
TOTAL $ 17.758.652

3.8. EVALUACIÓN DE COSTOS TARIFA AT4.2.


USAR LOS COSTOS DEL PLIEGO TARIFARIO PARA ALTA TENSIÓN
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 17

3.9. CARGOS EN FACTURA CONSUMO ELÉCTRICO 4.3.

3.10. METODO DE COBRO TARIFA BT/AT4.3


FACTURACION $

Esta opción tarifaria permite registrar en forma diferenciada la demanda en horas de punta y la demanda
suministrada. Requiere de un medidor simple de energía con doble indicador de demanda máxima.
Uno de los indicadores registra la más alta demanda suministrada durante las 24 horas, mientras que el
segundo indicador registra la más alta demanda durante las horas de punta.
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 18

3.11. EVALUACIÓN DE COSTOS TARIFA BT 4.3. USANDO EXCEL

TARIFA ELECTRICA BT4.3 y AT4.3


IMPORTANTE
- Lea las celdas que tienen MENSAJES DE AYUDA
- Los valores de tarifas no son actualizados
- Las celdas con caracteres en VERDE estan habilitadas
para entrar datos
- Si desea personalizar la planilla : desproteger en
Herramientas

PLIEGO TARIFARIO
Cargo Fijo mensual $ $ 871
Cargo Energia base ($/Kwh $ 22
Cargo DMHP ( $/KW) $ 8.614
Cargo DMFP ( $/Kw ) $ 1.820 LECTURA DEL MEDIDOR

AÑO MES M (KWH) DLHP(KW) DLFP(KW) AÑO MES M (KWH) DLHP(KW) DLFP(KW)
2008 ENERO 12.300 49 140 2009 ENERO 13.350 54 154
FEBRERO 11.450 46 130 FEBRERO 12.595 50 143
MARZO 14.000 56 159 MARZO 15.400 61 175
ABRIL 14.800 59 168 ABRIL 16.280 65 185
MAYO 15.000 60 171 MAYO 16.500 66 188
JUNIO 18.000 72 205 JUNIO 19.800 79 225
JULIO 17.500 70 199 JULIO 19.250 77 219
AGOSTO 19.000 76 216 AGOSTO 20.900 83 238
SEPTIEMBR 16.800 67 191 SEPTIEMBRE 18.480 74 210
OCTUBRE 17.000 68 193 OCTUBRE 18.700 75 213
NOVIEMBRE 14.600 58 166 NOVIEMBRE 16.060 64 183
DICIEMBRE 14.000 56 159 DICIEMBRE 15.400 61 175

2008 2009 FACTURAR 2008 2009 FACTURAR


HP DLHP DLHP PROMEDIO DMHP FP DLFP DLFP PROMEDIO DMFP
ENERO 49 54 74 74 ENERO 140 154 211 211
FEBRERO 46 50 74 74 FEBRERO 130 143 211 211
MARZO 56 61 74 74 MARZO 159 175 211 211
ABRIL 59 65 X 65 ABRIL 168 185 211 211
MAYO 60 66 X 66 MAYO 171 188 211 211
JUNIO 72 79 X 79 JUNIO 205 225 221 225
JULIO 70 77 X 77 JULIO 199 219 222 222
AGOSTO 76 83 X 83 AGOSTO 216 238 232 238
SEPTIEMBRE 67 74 X 74 SEPTIEMB 191 210 232 232
OCTUBRE 68 75 81 81 OCTUBRE 193 213 232 232
NOVIEMBRE 58 64 81 81 NOVIEMBR 166 183 232 232
DICIEMBRE 56 61 81 81 DICIEMBR 159 175 232 232

FACTURAR M Kw DMHP Kw DMFP Kw FIJO $ ENERGIA $ DMHP $ DMFP $ TOTAL $


ENERO 13.350 74 211 $ 871 $ 293.700 $ 637.436 $ 384.020 $ 1.316.027
FEBRERO 12.595 74 211 $ 871 $ 277.090 $ 637.436 $ 384.020 $ 1.299.417
MARZO 15.400 74 211 $ 871 $ 338.800 $ 637.436 $ 384.020 $ 1.361.127
ABRIL 16.280 65 211 $ 871 $ 358.160 $ 559.910 $ 384.020 $ 1.302.961
MAYO 16.500 66 211 $ 871 $ 363.000 $ 568.524 $ 384.020 $ 1.316.415
JUNIO 19.800 79 225 $ 871 $ 435.600 $ 680.506 $ 409.500 $ 1.526.477
JULIO 19.250 77 222 $ 871 $ 423.500 $ 663.278 $ 404.040 $ 1.491.689
AGOSTO 20.900 83 238 $ 871 $ 459.800 $ 714.962 $ 433.160 $ 1.608.793
SEPTIEMBRE 18.480 74 232 $ 871 $ 406.560 $ 637.436 $ 422.240 $ 1.467.107
OCTUBRE 18.700 81 232 $ 871 $ 411.400 $ 697.734 $ 422.240 $ 1.532.245
NOVIEMBRE 16.060 81 232 $ 871 $ 353.320 $ 697.734 $ 422.240 $ 1.474.165
DICIEMBRE 15.400 81 232 $ 871 $ 338.800 $ 697.734 $ 422.240 $ 1.459.645

TOTAL $ 17.156.068

3.12. EVALUACIÓN DE COSTOS TARIFA AT4.3 USANDO EXCEL


USAR LOS COSTOS DEL PLIEGO TARIFARIO PARA ALTA TENSIÓN
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 19

3.13. RESUMEN OPCIONES TARIFARIAS

Fuente : Pagina Internet Compañía Distribución Eléctrica CGE SA Santiago 5 Abril 2010

1. OPCIONES TARIFARIAS BT1


BT1
Esta es la opción tarifaria más sencilla, ya que sólo se mide la energía consumida. Se necesita para
su implementación un medidor simple de energía. Pueden optar a esta tarifa aquellos clientes
alimentados en baja tensión, cuya potencia conectada sea menor a 10 kW y aquellos clientes con potencia
superior que instalen un limitador de potencia con la finalidad de cumplir este requisito.
Esta tarifa comprende los siguientes cargos:
1. Cargo fijo mensual
Este cargo cubre costos tales como lectura, facturación, reparto y cobranza de las boletas, que no
tienen relación con el consumo. Este cargo se aplica incluso si el consumo es nulo.
2. Cargo único por uso del sistema Troncal
Este cargo cubre el costo por el uso de instalaciones del sistema de transmisión troncal. Este cargo se
obtiene multiplicando los kWh registrados en el medidor durante el período de facturación por su precio
unitario expresado en $/kWh.
Corresponde a un costo en el que incurren las empresas concesionarias de servicio público de distribución
por el transporte de energía a través del sistema de transmisión troncal, el cual es transferido a los
consumidores finales.
3. Cargo por Energía Base
Para los meses comprendidos entre octubre y marzo, se obtiene multiplicando los kWh registrados
por el medidor durante el período de facturación por el precio unitario de la energía base. Para los meses
de abril a septiembre este cargo se aplica sólo a los kWh consumidos por debajo del límite de invierno.
4. Cargo por Energía adicional de Invierno
Se aplica en cada mes del período comprendido entre el 1° de abril al 30 de septiembre, a cada
kWh adicional consumido que exceda el límite de invierno. Este cargo se indica en la boleta o factura
siempre que el consumo total del mes sea mayor que 430 kWh .
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 20

¿Que se entiende por límite de Invierno?


El límite de invierno de cada cliente será igual al mayor valor que resulte de comparar 350 kWh,
con el promedio mensual de la energía consumida entre el 1° de octubre y el 31 de marzo, ambos
inclusive, incrementado en un 20%.
Para aquellos clientes que por haberse incorporado a nuestra Compañía con posterioridad al 1° de
octubre, no registren consumo en el total o una fracción de los meses entre el 1° de octubre y el 31 de
marzo, se les considerará para el cálculo del límite de invierno un consumo de 350 kWh /mes en el
periodo faltante hasta la fecha de energización del medidor.

2. OPCIONES TARIFARIAS BT2 y AT2


BT2 y AT2
Esta opción tarifaria separa los cobros por energía y potencia respectivamente. Para ello requiere
de un medidor simple de energía y un dispositivo limitador de potencia que se contrata de acuerdo a sus
necesidades y según la disponibilidad de ellos en el mercado.
Esta opción tarifaria comprende los siguientes cargos:
1. Cargo fijo mensual
Este cargo cubre costos tales como lectura, facturación, reparto y cobranza de las boletas, que no
tienen relación con el consumo. Este cargo se aplica incluso si el consumo es nulo.
2. Cargo único por uso del sistema Troncal
Este cargo cubre el costo por el uso de instalaciones del sistema de transmisión troncal. Este cargo
se obtiene multiplicando los kWh registrados en el medidor durante el período de facturación por su
precio unitario expresado en $/kWh.
Corresponde a un costo en el que incurren las empresas concesionarias de servicio público de distribución
por el transporte de energía a través del sistema de transmisión troncal, el cual es transferido a los
consumidores finales.
3. Cargo por Energía
Se obtiene multiplicando los kWh registrados por el medidor durante el período de facturación por
el precio unitario de la energía.
4. Cargo por potencia contratada
Se obtiene multiplicando los kW contratados por su precio unitario, siendo esto facturado todos
los meses independiente del consumo. El precio unitario del cargo por potencia contratada varía su valor
según su grado de utilización en horas de punta. Dependiendo de esto, el consumo puede ser calificado
como “Presente en Punta” o “Parcialmente Presente en Punta”.
A. Consumo “Presente en Punta”
Cuando la potencia contratada es usada manifiestamente durante las horas de punta del sistema
eléctrico, independiente si dicha potencia es o no utilizada en el resto de las horas del año, el consumo es
calificado como “presente en punta” y se le aplica el precio unitario correspondiente. Se entiende que la
potencia contratada está siendo usada manifiestamente durante las horas de punta cuando el cuociente
entre la demanda media del cliente en horas de punta y su potencia contratada, es mayor o igual a 0,5.
B. Consumo “Parcialmente Presente en Punta”
Cuando la potencia contratada es usada parcialmente durante las horas de punta del sistema
eléctrico, independiente si dicha potencia es o no utilizada en el resto de las horas del año, el consumo es
calificado como “parcialmente presente en punta” y se le aplica el precio unitario correspondiente. Se
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 21

entiende que la potencia contratada está siendo usada parcialmente durante las horas de punta cuando el
cuociente entre la demanda media del cliente en dichas horas de punta y su potencia contratada, es
inferior a 0,5.
Nota : No obstante lo anterior, si por lo menos durante 5 días hábiles del mes, en períodos de 60
minutos consecutivos en las horas de punta, el cuociente entre la potencia media utilizada por el cliente y
su potencia contratada supera 0,85, el consumo pasa a calificar como “presente en punta”. Si usted es
calificado como “presente en punta” y al final del período de contratación de la tarifa (12 meses) su
consumo se ha comportado como “parcialmente presente en punta”, podrá solicitar el cambio de
modalidad o cambiarse a otra opción tarifaria.

3. OPCIONES TARIFARIAS BT3 y AT3


BT3 y AT3
Esta opción separa los cobros por energía y potencia. Para ello se requiere de un medidor simple
de energía con indicador de demanda máxima.
Esta opción tarifaria comprende los siguientes cargos:
1. Cargo fijo mensual
Este cargo cubre costos tales como lectura, facturación, reparto y cobranza de las boletas, que no
tienen relación con el consumo. Este cargo se aplica incluso si el consumo es nulo.
2. Cargo único por uso del sistema Troncal
Se obtiene multiplicando los kWh registrados en el medidor durante el período de facturación por
el precio unitario de la energía.
3. Cargo por Energía
Se obtiene multiplicando los kWh registrados en el medidor durante el período de facturación por
el precio unitario de la energía.
4. Cargo por demanda máxima
Se calcula multiplicando la demanda máxima de facturación por el precio unitario correspondiente.
Se considera demanda máxima de facturación del mes, la más alta que resulte de comparar la demanda
máxima leída en el mes con el promedio de las dos más altas demandas registradas en aquellos meses que
contengan horas de punta dentro de los últimos 12 meses, incluido el mes que se factura.
A. Consumo “Presente en Punta”
El precio unitario del cargo por potencia varía su valor según su grado de utilización en horas de
punta. Se entiende que la demanda leída está siendo usada manifiestamente durante las horas de punta
cuando el cuociente entre la demanda media del cliente en horas de punta y la potencia contratada es
igual o superior a 0,5.
B. Consumo “Parcialmente Presente en Punta”
Cuando la potencia contratada es usada parcialmente durante las horas de punta del sistema
eléctrico, independiente si dicha potencia es o no utilizada en el resto de las horas del año, y se le aplica el
precio unitario correspondiente. Se entiende que la potencia contratada está siendo usada parcialmente
durante las horas de punta cuando el cuociente entre la demanda media del cliente en dichas horas de
punta y su potencia contratada, es inferior a 0,5.
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 22

Nota :
Es importante destacar que la facturación mínima por concepto de demanda máxima no debe ser
inferior al 40% del mayor valor registrado en los últimos 12 meses.
No obstante lo anterior, si por lo menos durante 5 días hábiles del mes, en períodos de 60 minutos
consecutivos en las horas de punta, el cuociente entre la potencia media utilizada por el cliente y su
potencia contratada supera 0,85, el consumo pasa a calificar como “presente en punta”.
Si usted es calificado como “presente en punta” y al final del período de contratación de la tarifa (12
meses) su consumo se ha comportado como “parcialmente presente en punta”, podrá solicitar el cambio
de modalidad o cambiarse a otra opción tarifaria.

4. OPCIONES TARIFARIAS BT4.1 y AT4.1


BT4.1 y AT4.1
Esta opción tarifaria permite registrar en forma diferenciada la demanda en horas de punta y la
demanda suministrada. Requiere de un medidor simple de energía.
Los cargos que comprende esta opción son:
1. Cargo fijo mensual

Este cargo cubre costos tales como lectura, facturación, reparto y cobranza de las boletas, que no
tienen relación con el consumo. Este cargo se aplica incluso si el consumo es nulo.
2. Cargo único por uso del sistema Troncal

Este cargo cubre el costo por el uso de instalaciones del sistema de transmisión troncal. Este cargo
se obtiene multiplicando los kWh registrados en el medidor durante el período de facturación por su
precio unitario expresado en $/kWh.
Corresponde a un costo en el que incurren las empresas concesionarias de servicio público de distribución
por el transporte de energía a través del sistema de transmisión troncal, el cual es transferido a los
consumidores finales.
3. Cargo por Energía

Se obtiene multiplicando los kWh registrados en el medidor durante el período de facturación por
el precio unitario de la energía.
a. Cargo por demanda máxima contratada en horas de punta

Este cargo se factura incluso si el consumo de energía es nulo. Se obtiene multiplicando los kW de
potencia contratada en horas de punta, por el precio unitario correspondiente.
b. Cargo por demanda máxima contratada

Se factura aunque no haya consumo de energía y se obtiene multiplicando los kW de potencia


contratada en horas fuera de punta por el precio unitario correspondiente.
Horas de punta
Se entenderá por horas de punta del Sistema Interconectado Central (SIC) a las informadas en los
decretos de fijación de precios de nudo aplicables a los suministros de electricidad a precio regulado para
clientes, usuarios o consumidores finales, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o en
aquellos decretos o publicaciones que realice la autoridad para comunicar su modificación. Actualmente el
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 23

horario de punta definido para el SIC es el comprendido entre las 18:00 y las 23:00 horas de cada día de
los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre.

5. OPCIONES TARIFARIAS BT4.2 y AT4.2


BT4.2 y AT4.2
Esta opción separa los cobros por energía y potencia. Para ello se requiere de un medidor simple
de energía con indicador de demanda máxima.
Esta opción tarifaria comprende los siguientes cargos:
1. Cargo fijo mensual

Este cargo cubre costos tales como lectura, facturación, reparto y cobranza de las boletas, que no
tienen relación con el consumo. Este cargo se aplica incluso si el consumo es nulo.
2. Cargo único por uso del sistema Troncal

Este cargo cubre el costo por el uso de instalaciones del sistema de transmisión troncal. Este cargo
se obtiene multiplicando los kWh registrados en el medidor durante el período de facturación por su
precio unitario expresado en $/kWh.
Corresponde a un costo en el que incurren las empresas concesionarias de servicio público de distribución
por el transporte de energía a través del sistema de transmisión troncal, el cual es transferido a los
consumidores finales.

3. Cargo por Energía

Se obtiene multiplicando los kWh registrados en el medidor durante el período de facturación por
el precio unitario de la energía.
A. Cargo mensual por demanda máxima leída en horas de punta

Se factura como la demanda efectivamente leída del mes, para los meses de abril a septiembre, y
como el promedio de las dos más altas demandas máximas registradas en los meses de horas de punta del
período inmediatamente anterior, para los meses de octubre a marzo.
B. Cargo mensual por demanda máxima contratada

Se factura aunque no haya consumo de energía y se obtiene multiplicando los kW de potencia


contratada en horas fuera de punta por el precio unitario correspondiente.
Horas de punta
Se entenderá por horas de punta del Sistema Interconectado Central (SIC) a las informadas en los
decretos de fijación de precios de nudo aplicables a los suministros de electricidad a precio regulado para
clientes, usuarios o consumidores finales, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o en
aquellos decretos o publicaciones que realice la autoridad para comunicar su modificación. Actualmente el
horario de punta definido para el SIC es el comprendido entre las 18:00 y las 23:00 horas de cada día de
los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre.
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 24

6. OPCIONES TARIFARIAS BT4.3 y AT4.3


BT4.3 y AT4.3
Esta opción tarifaria permite registrar en forma diferenciada la demanda en horas de punta y la
demanda suministrada. Requiere de un medidor simple de energía con doble indicador de demanda
máxima.
Uno de los indicadores registra la más alta demanda suministrada durante las 24 horas, mientras que el
segundo indicador registra la más alta demanda durante las horas de punta.
Los cargos que comprende esta opción son:
1. Cargo fijo mensual

Este cargo cubre costos tales como lectura, facturación, reparto y cobranza de las boletas, que no
tienen relación con el consumo. Este cargo se aplica incluso si el consumo es nulo.
2. Cargo único por uso del sistema Troncal

Este cargo cubre el costo por el uso de instalaciones del sistema de transmisión troncal. Este cargo
se obtiene multiplicando los kWh registrados en el medidor durante el período de facturación por su
precio unitario expresado en $/kWh.
Corresponde a un costo en el que incurren las empresas concesionarias de servicio público de distribución
por el transporte de energía a través del sistema de transmisión troncal, el cual es transferido a los
consumidores finales.
3. Cargo por Energía

Se obtiene multiplicando los kWh registrados en el medidor durante el período de facturación por
el precio unitario de la energía.
A. Cargo por demanda máxima suministrada

Se factura como el promedio de las dos más altas demandas máximas registradas en los últimos 12
meses, incluido el mes de facturación, al precio unitario correspondiente
B. Cargo por demanda máxima leída en horas de punta

Se factura como la demanda efectivamente leída del mes para los meses comprendidos entre abril
y septiembre, y como el promedio de las dos más altas demandas máximas registradas en los meses de
horas de punta del período inmediatamente anterior, para los meses comprendidos entre octubre y
marzo.
Horas de punta
Se entenderá por horas de punta del Sistema Interconectado Central (SIC) a las informadas en los
decretos de fijación de precios de nudo aplicables a los suministros de electricidad a precio regulado para
clientes, usuarios o consumidores finales, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o en
aquellos decretos o publicaciones que realice la autoridad para comunicar su modificación. Actualmente el
horario de punta definido para el SIC es el comprendido entre las 18:00 y las 23:00 horas de cada día de
los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre. ***
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT

Parte 4
Evaluación del Factor de
Potencia
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 25

4.1. DEFINICIÓN DE INFORME TÉCNICO ECÓNOMICO

1. PRESENTACION DE INFORMES TÉCNICO ECONOMICO AL CLIENTE

La presentación de un Informe Técnico y Económico al cliente debe contener a lo menos los siguientes
puntos claramente identificados y satisfacer los requerimientos que dieron origen al estudio :

1. Descripción del estudio


Describir en éste punto, los datos del solicitante como son nombre, dirección, empresa,
teléfonos, email, contacto, etc.

2. Referencia
Identificar los datos de la Distribuidora Eléctrica que alimenta el punto de empalme de la
instalación eléctrica, bajo análisis.

3. El Objetivo o finalidad del estudio


Describir claramente el objetivo que se persigue clarificar con el estudio o análisis.

4. Resultados de la evaluación
Dar a conocer los resultados numéricos de la evaluación tarifaría a través de una tabla resumen.

5. Conclusiones finales
Este punto es el mas importante para el cliente, en el cual se deberán proponer sugerencias y/o
recomendaciones en base a los resultados obtenidos en el punto 4.

6. Metodología
Definida aquí los supuestos, proyecciones, estimaciones y/o criterios técnicos que utilizo para la
obtención de los resultados.

7. Anexos
Esta parte del estudio, debe contener la evaluación cuantitativa de la información o datos de las
facturas para obtener los resultados presentado en el punto 4.

Se podrán agregar estos puntos si son necesarios.

4.2. SUGERENCIAS PARA LOGRAR CLIENTES

Se propone realizar las siguientes estrategias

1. Identificar las empresas, industrias, etc que consumen energía eléctrica a niveles medio y alto.
Valores de facturación por sobre $ 250.000 o más.
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 26

2. Crear una base de datos con posibles clientes potenciales y enviar una propuesta de estudio de
ANÁLISIS DE TARIFAS ELECTRICAS.

3. Enviar propuesta por correo, email, fax u otro medio a Jefes o encargado de mantención eléctrica de la
empresa.

4. En su propuesta , identificar claramente los beneficios que el cliente obtendrá tras el ANÁLISIS
TARIFARIO que ejecutará.

5. Colocar avisos, con sus servicios a través de diarios o revistas que lleguen a su mercado objetivo.

6. Proponer charlas en o fuera de la empresa para clarificar el tema al personal de mantención eléctrica y
otros.

7. Escribir artículos técnicos o publicaciones sobre el tema, en alguna revista que llegue a su mercado
objetivo.

8. Crear un sitio WEB y ofrecer sus servicios

9. Tener tarjetas de presentación que de a conocer sus servicios a clientes potenciales

El conjunto de algunas de estas acciones, le permitirá entrar en contacto con clientes que requieran
de sus servicios en éste tema.
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 27

4.3. PROBLEMAS POR MAL FACTOR DE POTENCIA

Ventajas e Inconvenientes

Se exponen 4 razones por las que se debe corregir el mal factor de potencia , y de esta forma reducir
los problemas que se derivan en una red eléctrica y costos adicionales e innecesarios en energia
eléctrica.

El Problema

Reducir la factura mensual de la compañía eléctrica es un desafío continuo.

Para muchas plantas industriales reducir costes eléctricos significa limitar el pico de demanda o
instalar sistemas de ahorro de energía. Pero hay una parte de la factura que puede ser reducida sin
alterar la utilización de la energía. El factor de Potencia representa una parte muy significativa de la
factura para muchas empresas, y es todavía, uno de los costes más frecuentemente controlable.
Además los factores de potencia desfavorables aumentan los costes del sistema de potencia de otras
tres maneras.

Este tema trata sobre todas las ventajas de instalar condensadores para corregir el factor de
potencia (PFCs).

También incluye ejemplos de cálculos y termina explicando los problemas de instalar condensadores
en una red que contiene cargas productoras de armónicos.

4.4. TERMINOS Y CONCEPTOS CLAVES

El factor de potencia es la diferencia entre la potencia que es suministrada a su empresa y la


potencia que se utiliza. La potencia activa, en kilovatios, mide la potencia útil; la potencia reactiva,
enkilovares, mide el campo necesario para conseguir consumir la potencia activa. El suministro de
potencia reactiva, a aquellas cargas que la requieren, resulta caro, por ello las compañías penalizan
los factores de potencia, para recuperar los costes adicionales que les supone alimentar cargas con
factores de potencia desfavorables. Las cantidades de penalización dependen de la relación de
utilización de las estructuras y de la política de comisiones. Así pues, algunos clientes no pagan
penalización ya que mejoran su factor de potencia.

Los factores de potencia desfavorables requieren que el sistema conduzca mayor intensidad de
corriente para suministrar una potencia total superior a la necesaria para obtener la energía útil. De
hecho, las cargas que poseen estos factores de potencia, pueden considerarse alimentadas mediante
dos tipos de corriente: la que produce potencia activa y la que produce potencia reactiva. Ambas son
necesarias en sistemas de corriente alterna, pero no es estrictamente necesario que la potencia
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 28

reactiva sea proporcionada por la fuente de potencia activa. Como veremos, los condensadores
podrán suministrar reactiva a cualquier parte del sistema.

4.5. LA SOLUCIÓN TÉCNICA

Consideraremos, en definitiva, cuatro razones para corregir el factor de potencia en una empresa:

· Reducir penalizaciones. Chile 1% neto /0,01 / 0,93


· Reducir perdidas de energía debidas a corrientes excesivas (I2R).
· Mejorar la regulación de tensión.
· Liberar la capacidad del sistema.

La figura 1 es un diagrama de un circuito de potencia típico que contiene la fuente de la compañía,


dos transformadores y una carga con un factor de potenciadesfavorable. El primer transformador
pertenece a la compañía, y reduce la tensión de 23 kV a 4160 V. El segundo reduce de 4160 V a 480
V, y está situado en el interiorde la empresa. La carga cuyo factor de potencia es pobre, podría ser
un motor de inducción cargado ligeramente.

Esta figura muestra también el efecto del factor de potencia en el sistema de distribución eléctrica.
Sin condensadores, el sistema de la empresa, así como toda la aparamenta de desconexión y los
conductores, transmiten una intensidad y una potencia aparente excesiva. Esto supone una
sobrecarga innecesaria de los componentes de la instalación y de la misma.

Las siguientes secciones describen con detalle las ventajas de instalar condensadores en diferentes
lugares de la instalación.

4.6. REDUCIR COSTOS DE FACTURA ELÉCTRICA

Con el fin de eliminar o reducir las penalizaciones de la compañía por factor de potencia, muchos
clientes instalan condensadores en las subestaciones principales o en la entrada principal de la
instalación. La figura 2 muestra el efecto de los condensadores en la acometida principal. Los
condensadores (PFCs) suministran la parte de potencia reactiva, liberando a la compañía y a su
transformador de proporcionar la potencia adicional. El registro del medidor contabiliza menos
potencia y la mejora del factor de potencia (asegurarse de que los condensadores se encuentran
aguas abajo del medidor ). Los condensadores son instalados generalmente para reducir las facturas
por factor de potencia sin considerar otras ventajas, ya que supone un ahorro significativo y
fácilmente calculable. En algunos casos, las compañías ayudan a sus clientes a realizar estos cálculos:
el ejemplo 1 muestra un análisis de este tipo.
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 29

Figura1. Ejemplo de instalación con una carga que reduce el factor de potencia. La carga utiliza más intensidad y potencia
aparente que la realmente necesaria para realizar el mismo trabajo.

Figura 2. Las baterías de condensadores en la acometida principal, alivian los equipos de la compañía y reducen las
penalizaciones del factor de potencia.
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 30

95%

Ahorro aproximado :

Mejorar el factor de potencia de un 80% a un 95% con un consumo máximo de 672 KW requiere una
batería de condensadores de 283 KVAr. Para estimar la cantidad de potencia de los condensadores
multiplicaremos el factor correspondiente de la tabla 1 por la potencia máxima consumida. En
nuestro ejemplo el factor para pasar de 80% a 95% es 0,421 y la potencia de los condensadores es
672 x 0,421 = 283 KVAr. La cantidad ahorrada es equivalente a la factura por factor desfavorable
(2.100.000) y el coste de las baterías es aproximadamente 283 KVAr x $ 4.000 /KVAr =$ 1.132.000 .
La amortización de la instalación es inferior a un año.
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 31

4.7. OPTIMIZAR LA RED ELÉCTRICA ( FP )

Como muestra la figura 3,

Figura 3. Los condensadores para corregir el factor de potencia instalados a 480 V


mejoran las posibilidades del sistema.

la capacidad de la instalación pueden mejorarse corrigiendo el factor de potencia. Vemos como el


suministro a 4160 V y el transformador reductor necesitan menos intensidad (y potencia aparente)
gracias a esta mejora en el tablero de distribución, lo que permite añadir otras cargas a la
instalación. El mismo principio puede aplicarse en cualquier punto de la misma. La batería de
condensadores aumenta las posibilidades de la instalación desde el punto de conexión de la batería
hasta la alimentación de la red eléctrica. Además son esencialmente útiles cuando pueden ser
utilizadas para retrasar o cancelar gastos en ampliación de aparamenta, como nuevos
transformadores, interruptores; o recableado de circuitos ya existentes. Las ventajas de mejorar las
posibilidades del sistema con este tipo de montaje son poco importantes; es por esto que no suele
utilizarse únicamente para ahorrar en aparamenta, a no ser que el coste de los condensadores
frente a ésta así lo justifique (ejemplo 2).

4.8. EVALUACIÓN DE COSTO Y AHORRO


EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 32

Ahorro aproximado :

(fdp : factor de potencia)

La potencia suministrada por el transformador de capacidad 2000 KVA la determinaremos de la


siguiente forma :

Carga = 1330 KW / 0,7 fdp = 1900 KVA

Por tanto si le añadimos 350 KVA a la instalación sobrecargaremos el transformador. Si añadimos


condensadores para conseguir un factor de potencia de 0,95 en el transformador tendremos :

1330 KW / 0,95 fdp = 1400 KVA

Esto nos permite añadir el equipo de 350 KVA sin sobrecargar el transformador. Los condensadores
a instalar tendrán una potencia :

1330 x 0,691 KVAr/KW = 919 KVAR ( el factor proviene de la tabla 1).

¿ Por qué no colocamos siempre los condensadores junto a la carga cuyo factor de potencia
queremos compensar ?

Principalmente porque el coste proporcional de los condensadores es mayor si la tensión es menor.


Esto se debe al efecto capacitivo que es proporcional a la tensión aplicada al cuadrado ; por tanto,
los condensadores para tensiones menores, requieren mayor cantidad de material que para
tensiones mayores. Por ejemplo, un condensador de 240 V puede costar hasta 4 veces más que
uno de 480 V e idéntica potencia.

4.9. OPTIMIZAR LA RED ELÉCTRICA


Reduce las pérdidas de energía

Los conductores sufren pérdidas por calor que están relacionadas a su resistencia al paso de
intensidad. Estas perdidas son proporcionales a la intensidad total (componentes reactiva y activa) y
pueden ser reducidas con baterías de condensadores. Se consiguen ahorros máximos cuando la
distancia de conductor liberada de intensidades excesivas es máxima. La figura 4 muestra la
situación óptima para los condensadores cuando se desea reducir las pérdidas por este efecto (I2 R).

Mejora la regulación de tensión


Aunque los condensadores aumentan la tensión del circuito, no suelen instalarse en industrias u
oficinas únicamente con este fin. Este aumento de tensión generalmente es menor al 3% y debe ser
considerado como una ventaja adicional de estos dispositivos. En una instalación con pequeñas
cargas, las baterías de condensadores pueden aumentar la tensión por encima de la tensión de la
fuente, lo cual puede resultar perjudicial para los equipos electrónicos u otros dispositivos sensibles.
El aumento de tensión se conseguirá en cualquiera de las colocaciones indicadas en las figuras
2,3,4.
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELECTRICAS BT y AT 33

Figura 4. Los condensadores instalados aguas arriba de la carga proporcionan todas


las ventajas pero generalmente su precio por KVAr es mayor.

4.10. ADVERTENCIA DE LA PRESENCIA DE CONTAMINACIÓN ARMÓNICA

• Las baterías de condensadores no generan armónicos pero su conexión puede cambiar la


faciilidad de la instalación para transmitir intensidades con armónicos. Si los cambios son
suficientemente severos la instalación puede entrar en resonancia y los dispositivos de
control y protección puede resultar dañados. Para evitar la resonancia se instalan filtros en
vez de condensadores, que además de corregir el factor de potencia están diseñados para
eliminar los armónicos de intensidad de la instalación.
• Además de los problemas de resonancia, las cargas que introducen armónicos pueden
hacerle creer que su instalación requiere condensadores cuando no es así. Estas cargas
reducen el factor de potencia real (relación entre la potencia activa y la potencia aparente),
que incluye todas las frecuencias de la instalación.
• Además pueden contribuir o no al desplazamiento del factor de potencia desfavorable; que
es el retraso temporal entre la tensión y la corriente fundamentales (50 Hz). Las baterías de
condensadores corrigen únicamente el desplazamiento. Afortunadamente analizadores de
calidad de energia miden tanto el factor de potencia real como el desplazamiento del mismo.

¿ Como podemos determinar si los armónicos serán un problema ?


En cualquier instalación de condensadores considerable (superior en KVAr al 20% de la potencia del
transformador en KVA), debe llevarse a cabo una medición de armónicos. Esto implica medir la
cantidad de armónicos de intensidad en el lugar propuesto para la instalación de los condensadores,
y calcular el potencial de resonancia.

4.11. Conclusión
Los factores de potencia pobres reducen la capacidad de las instalaciones e incrementan los costes
de operación. Las baterías de condensadores proporcionan los cuatro beneficios anteriores, pero su
instalación puede agravar los problemas de la instalación con los armónicos.***
EVALUACIÓN DE COSTOS DE TARIFAS ELÉCTRICAS BT y AT 34

BIBLIOGRAFÍA

• INSTALACIONES ELÉCTRICAS / DISEÑO Y EJECUCIÓN DE CIRCUITOS


J. Araya – F. Sandoval Colección Teleduc, U. Católica año, 1995. Inacap.
• INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN BAJA TENSIÓN
Ángel Lagunas Márquez España, Editorial Paraninfo, año 2003
• FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
Philco ISE, Editorial Philco, año 1960
• INTRODUCCIÓN AL PROYECTO ELÉCTRICO
Jorge Valenzuela USACH, edición XP , año 1977
• GUÍA DE LA POTENCIA
Legrand, Manual Técnico 2004
• PUBLICACIONES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Legrand, Boletín Técnico, Legrand año 1999
• INSTALACIÓN ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS
Alberto Guerrero, Editorial McGraw-Hill, año 2003
• MANUAL DE INSTRUMENTO CERTIFICADOR EUROTEST PARA IE
KOBAN España, año 2004
• NORMA INST. ELECTRICAS BT 2/84 – 4/2003 10/84
SEC CHILE, Servicios Eléctricos y Combustible Norma 2003 Chile
• TEORÍA DE CIRCUITOS
Enrique Ras Oliva Editorial Marcombo 1969

También podría gustarte