Está en la página 1de 35

1.

ASPECTOS GENERALES DE LAS RELACIONES


MONETARIAS INTERNACIONALES.

1.1. Relaciones Monetarias Internacionales:

Las relaciones monetarias internacionales son el conjunto de transacciones y


vinculaciones que se realizan entre los países. A medida que las economías
van evolucionando las relaciones monetarias internacionales también ya que
se producen un conjunto de intercambio entre los países a través de las
exportaciones (salidas de mercancías de un país) y de las importaciones
(entradas de mercancías procedentes de otros países) lo que generaban
cobros, pagos, transferencias, inversiones, etc., entre los países por lo cual
fue necesario la implementación de un sistema monetario internacional
(SMI) para regular todas esas relaciones monetarias entre los países.

1.1.2. El Sistema Monetario Internacional (Smi):

Son el conjunto de normas y procedimientos que ordenan las transacciones


originados de las relaciones monetarias internacionales, esta estrechamente
vinculado con los sistemas monetarios nacionales a través de diferentes
canales (tipos de cambio, tasas de interés, precios y saldos de balanza de
pagos). La meta fundamental de un sistema monetario internacional es el
suministro de los medios de pago en cantidad suficiente para facilitar las
transacciones comerciales sin causar desequilibrios en las economías
locales. Un sistema que se fundamente en un patrón metálico lleva implícita
la dificultad de ser rígido en cuanto a un incremento necesario de liquidez,
pues naturalmente depende para ello de la producción del metal base, la cual
varia muy poco en el corto plazo y en el largo plazo depende del
descubrimiento de nuevos yacimientos. Los sistemas no metálicos son
mucho más flexibles si bien ello no impide etapas de falta de liquidez.

1
1.1.3. Funciones del Sistema Monetario Internacional:

1) Ajuste: corregir los desequilibrios reales medidos por las balanzas de


pagos que afectan a las relaciones entre las divisas

2) Liquidez: decidir los productos de reserva, formas de crearlos y posibilidad


de cubrir con ellos los desequilibrios en una balanza de pagos

3) Gestión: repartir y atender competencias más o menos centralizadas en


organizaciones como los fondos monetarios, los bancos centrales de cada
país.

4) Generar con el ajuste, la liquidez y la gestión confianza en la estabilidad


del sistema

1.1.4. Importancia del Sistema Financiero Internacional.

Su importancia radica en que las transacciones internacionales comercio,


transferencias, inversiones etc. Se realizan con diferentes monedas
nacionales, ligadas por tanto a la realidad económica de cada país y a la
confianza que ello genera en los demás, cuyas medidas son los precios
relativos o tipos de cambio de cada moneda. Las operaciones entre las
monedas que se utilizan como contrapartida de dichas transacciones reales
o financieras se realizan en el mercado de cambios. Los diferentes tipos
dependen de la oferta y de la demanda de cada moneda, regulados a su
vez por las intervenciones de los diversos bancos centrales que controlan las
fluctuaciones de cada divisa por lo cual se necesitan organismos que regulen
las transacciones los tipos de cambio etc.
2. EL INTERCAMBIO INTERNACIONAL

2.1. Balanza de Pagos

Básicamente las relaciones económicas y comerciales internacionales se


fundamentan en las transacciones multilaterales, las cuales se pueden
resumir en la balanza de pagos.

La balanza de pagos, según definición del Fondo Monetario Internacional, es


el registro contable sistemático de las transacciones que los residentes de un
país efectúan con los residentes del resto del mundo durante un período
determinado, generalmente un año. La técnica de este registro es la
contabilidad de partida doble, con créditos y débitos, activos y pasivos. La
consolidación se hace a nivel nacional, es decir no aparecen las operaciones
realizadas individualmente por las familias, empresas, instituciones no
lucrativas y entidades gubernamentales, sino sus agregados
macroeconómicos. Las transacciones consisten en movimientos de
mercancías, prestación de servicios, flujos de fondos monetarios o
financieros y transferencias de propiedad.

Él concepto de movimiento a estos fines, lo mismo que el de corriente o flujo,


no comprende sólo el cambio de lugar físico o desplazamiento en el espacio
de los bienes económicos, sino también el cambio de función económica, la
transferencia de propiedad sobre aquéllos, los cambios en la disposición, el
carácter o el objeto de los activos y pasivos monetarios o financieros y aun
los cambios relacionados con el tiempo en cuanto a obligaciones y derechos
sobre fondos reales o valores, documentos de crédito y otros elementos
instrumentales de la actividad económica.

Se podría definir en términos simples como la sumatoria de todas las


entradas de dólares a un país frente a la sumatoria de todas las salidas de
dólares de ese país; sin embargo se deben contabilizar también las entradas
o salidas que no impliquen pagos en efectivo, EJ. Las ayudas internacionales
o donaciones recibidas.

2.1.1. Estructura de la Balanza de Pagos

La estructura más común de la balanza de pagos es la que la divide en


cuatro cuentas, las cuales corresponden a la naturaleza de las transacciones
registradas en ellas.

1.-Cuenta Corriente: La cuenta corriente resume todas las transacciones


por concepto de exportaciones e importaciones de bienes y servicios, o, en
otras palabras, todo el comercio visible e invisible, así como las
transferencias de dinero a manera de donaciones, auxilios, remesas. La
cuenta corriente incluye la balanza comercial de mercancías, la balanza de
servicios y las transferencias unilaterales:

 Balanza de Servicios: La Balanza de Servicios hace parte de la


Cuenta Corriente, es una cuenta en la que se registran las entradas y
salidas de divisas de un país por concepto de prestación de servicios
de los residentes del país a los extranjeros, y de éstos a los
nacionales. En ella se incluyen los ingresos netos (diferencia entre
entradas y salidas) por consultorías, embarques, viajes, dividendos e
intereses provenientes de inversiones directas o de cartera entre
otros, turismo, transporte, seguros, etc. Al igual que en la balanza
comercial, cuando las exportaciones superan las importaciones se
contabilizan con signo positivo, en caso contrario con signo negativo.
 Transferencias Unilaterales: Se registran en esta cuenta las
transferencias netas, públicas y privadas, que se realizan entre las
naciones sin ninguna retribución, como donaciones, remesas
personales de los inmigrantes o emigrantes a sus familias en el
exterior, aportes públicos y privados.

 Balanza Comercial: La balanza comercial es la diferencia entre


importaciones y exportaciones. Cuando el valor de las importaciones
excede el valor de las exportaciones, se dice que la balanza comercial
está en déficit. Cuando la situación es a la inversa, se dice que la
balanza comercial es favorable con un superávit comercial.

2. Cuenta de Capital: La segunda cuenta del balance es la cuenta de capital


que recoge todas las transacciones que no se incluyen en la cuenta
corriente, siendo las más importantes las transferencias de capital desde el
interior hacia el exterior y las compras y ventas de oro y divisas.

Esta cuenta contabiliza todos los flujos de pagos y créditos provenientes de


inversiones directas y de riesgo que realizan los extranjeros en otro país o
pagos por inversiones de los nacionales en otros países, así como los
movimientos monetarios resultantes de préstamos provenientes del exterior,
o los que se envían para el pago de las deudas (amortizaciones e intereses),
tanto de corto como de mediano plazo.

3. Variaciones en las Reservas Monetarias Internacionales: Las reservas


monetarias internacionales corresponden a la tenencia de activos financieros
de alcance internacional en poder del Banco Central. Las reservas están
constituidas básicamente por:

 Oro monetario
 Divisas: billetes de países con monedas fuertes y convertibles a nivel
internacional, como el dólar, el yen, etc.
 Depósitos de bancos del país en bancos de primera clase del
extranjero.
 Derechos especiales de giro.
 Posición neta del país en el Fondo Monetario Internacional.
 Valores de gobiernos extranjeros e instituciones financieras
multinacionales de alta liquidez y solvencia.

4. Errores y Omisiones: La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se


conoce como el capital no determinado. Se dice que es un ajuste por la
discrepancia estadística de todas las demás cuentas de la balanza de pagos.
En realidad la suma de los saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de
capital debe dar igual a las variaciones en las reservas monetarias
internacionales.

2.1.2. Equilibrio en la Balanza de Pagos

Dado que la balanza de pagos está sujeta al principio de partida doble como
cualquier registro contable, siempre debe estar en equilibrio o con saldo cero.
No obstante, esto no implica que necesariamente la cuenta corriente o de
capitales estén equilibradas.
Por lo tanto, los economistas cuando hablan de déficit o superávit de la
balanza de pagos, realmente se refieren es a los desequilibrios entre las
cuentas corriente y de capital.

La existencia de superávit o déficit en alguna cuenta o sub-balanza es algo


normal y no es un fenómeno ni bueno ni malo, pero se vuelve preocupante
cuando la situación es permanente y el desequilibrio es muy grande. Un
déficit persistente indica la existencia de problemas internos en la economía
que deben ser financiados con las reservas oficiales que terminarán por
agotarse,

Todo déficit o superávit en la cuenta corriente se debe compensar con un


superávit o un déficit de la cuenta de capital. Por ejemplo, si las
importaciones exceden a las exportaciones la diferencia de valor debe ser
financiada con préstamos extranjeros, con reservas internacionales o
vendiendo oro, y estos movimientos quedan registrados en la cuenta de
capitales.

Entonces, cuando se habla de que existe un déficit en la balanza de pagos,


señala que las reservas internacionales del país han disminuido en un monto
exactamente igual al correspondiente déficit. En tanto cuando las balanzas
comercial y de capital son positivas, indica que el país está recibiendo mas
divisas de las que está girando y necesita, lo cual se traduce en una
acumulación de reserva en la respectiva cuenta de la balanza en la misma
cuantía del superávit, entonces se procede a revaluar la unidad monetaria
para llevarla a su nivel real.
2.1.3. ¿Qué Afecta la Balanza de Pagos?

 La movilidad del capital: El capital es perfectamente móvil, si la tasa


de interés fuera del país es muy atractiva con respecto a la tasa
interna, los inversionistas tienden a exportar sus capitales, igual
sucede cuando los costos de los bienes fuera del país son mucho
menores que los costos dentro del país. Esto implica que los tipos de
interés y los precios de un país no pueden alejarse mucho para no
provocar movimientos fuertes de capitales.

 La tasa de inflación de los socios comerciales: Siempre que la tasa


de inflación en un país sobrepasa la de los países con los cuales tiene
relaciones comerciales, con todos los demás factores constantes, se
pierde competitividad de los productos nacionales por precios
elevados, lo cual repercute en la balanza comercial y por ende en la
de pagos, en caso contrario se puede ver favorecida la balanza
comercial.
 La tasa de cambio: Las transacciones con los demás países están
condicionadas a la tasa de cambio. Cuando la tasa de cambio se
eleva con respecto a la moneda del país con el que se realizan
transacciones económicas se hace poco atractivo importar por que se
tendría que dar mas pesos por la moneda extranjera , pero si es
favorable exportar , mejorando la balanza comercial.
 La inestabilidad política: balanza de pagos de un país es su
estabilidad o inestabilidad política, la inestabilidad ocasiona fuga de
los capitales nacionales y limita la entrada de multinacionales e
inversionistas extranjeros que siempre están a la búsqueda de los
países donde las oportunidades de inversión son mas rentables o
seguras.
 Niveles de desarrollo interno y problemas estructurales: El
equilibrio y el crecimiento de cualquier economía dependen de
factores internos, pero en una gran parte de un conjunto de variables
condicionadas al sistema económico internacional. De esta manera las
cuentas de la balanza de pagos está muy asociado a los niveles de
desarrollo de los países, así como a sus problemas estructurales
asociados al crecimiento y que tienen su origen en la falta de
disponibilidad de recursos, dependencia del sector externo, bajo poder
de negociación internacional, etc.

2.2 .Las Reservas Monetarias Internacionales (composición y


funciones)

Las tenencias de activos monetarios de alcance internacional constituyen lo


que se denomina convencionalmente "reservas monetarias internacionales",
es decir, son el conjunto de medios de pago internacionalmente aceptados
de que dispone la autoridad monetaria para afrontar las transacciones
externas de un país. Cualquier variación en las reservas monetarias
internacionales tiene una contrapartida que se refleja en el balance del
Banco Central y afecta, en última instancia, la composición del dinero
primario. (Base monetaria) del país.

En el caso de Venezuela Las reservas monetarias internacionales son el


respaldo de los bolívares que circulan en la economía. Por tanto, ellas no son
ahorro sino la contrapartida del dinero en circulación. Un sólido monto de
reservas internacionales contribuye a preservar el valor del bolívar.

En la actualidad los activos que componen las reservas monetarias


internacionales consisten en:
 Oro monetario (monedas, lingotes, barras).
 Depósitos de bancos del país en bancos de primera clase del
extranjero (a la vista y a plazo fijo).
 Posición neta del país en el Fondo Monetario Internacional.
 Derechos Especiales de Giro (DEG).
 Valores de gobiernos extranjeros de alta liquidez y solvencia,
 Valores de instituciones financieras multinacionales (Banco Mundial,
Banco Interamericano, etc.),
 Billetes de bancos extranjeros, aceptaciones bancarias y saldos
activos de convenios multilaterales de compensación.

2.2.1. Funciones de las Reservas Monetarias Internacionales

Las reservas monetarias cumplen dos funciones: 1. la de encaje de la


circulación monetaria interna; 2. la de fondo para cancelar o absorber saldos
de la balanza de pagos.

1. Encaje de la circulación monetaria interna: En principio la moneda


del país es convertible en oro y/o divisas extranjeras convertibles
(régimen de cambio oro) y la circulación monetaria se regula por el
encaje, o sea, la reserva monetaria del país en poder de sus
autoridades monetarias (en sentido amplio, también se incluyen las
tenencias de activos monetarias internacionales de la Tesorería
Nacional, de los bancos y entidades financieras de carácter público).
Un aumento del nivel de las reservas sustenta una expansión del
circulante monetario, mientras que una reducción de ese nivel induce
una contracción monetaria. Las reservas aumentan cuando la balanza
de pagos es activa o favorable y disminuyen en caso contrario. Para
mayor precisión hay que deducir del monto de los activos monetarios
el de los pasivos monetarios (obligaciones a la vista de la banca del
país frente a bancos extranjeros) para obtener la "reserva neta" o
disponible.
2. Fondo para cancelar o absorber saldos de la balanza de pagos:
En esta función se pueden reconocer diversos aspectos: (a) la reserva
actúa como fondo operativo corriente, es decir como fondo del
mercado de cambio extranjero y, por tanto, su monto varía de acuerdo
con la dinámica cotidiana de ese mercado; (b) como reserva
propiamente dicha, es decir, para cubrir déficit de la balanza de pagos.
. En general, se acepta como satisfactoria una reserva que signifique
el 50 por ciento del valor de la importación de bienes y servicios en un
período dado.

Adicionalmente, las reservas internacionales contribuyen a que las políticas


monetaria y cambiaria, conjuntamente con el resto de políticas públicas, sean
más efectivas para alcanzar la estabilidad macroeconómica, habida cuenta
de que un mayor nivel de reservas internacionales alivia el peso que recae
sobre las tasas de interés y el tipo de cambio, como instrumentos disponibles
por las autoridades para absorber los desequilibrios internos y externos.

En tal sentido, nótese que un sólido nivel de reservas internacionales puede


actuar como elemento de disuasión ante ataques especulativos contra la
moneda, en tanto concede capacidad para financiar la defensa del tipo de
cambio, lo que acrecienta el riesgo de pérdida de los especuladores. Algunos
estudios encuentran que los países que mantienen niveles de reservas
relativamente altos han podido enfrentar mejor las crisis financieras de los
años recientes, en comparación con aquellos que han mantenido niveles
bajos de reservas. Cabe señalar que acumular niveles elevados de reservas
internacionales ha sido la respuesta de algunos países ante la poca
efectividad que han mostrado los mecanismos de provisión de liquidez
internacional diseñados hasta estos momentos.

2.3. Los Derechos Especiales de Giro (DEG)

Estos derechos son una especie de activo de reserva creado por el Fondo
Monetario internacional, asignado a cada país miembro sin costo y en
proporción a su cuota, utilizables, pera saldar déficit de balanza de pagos,
mediante pago entre bancos centrales únicamente.

Durante años se estuvo discutiendo en los foros económicos internacionales


la necesidad de una mayor liquidez para financiar el comercio internacional,
ya que el incremento que se estaba produciendo en las reservas
internacionales de cada país se hacía a un ritmo inferior al de las cifras del
comercio internacional. Además, la adición de oro a las reservas de los
países era muy reducida y disminuía todavía más, todos los años, debido al
uso no monetario, del oro. Por otro lado, el crecimiento sostenido en el largo
plazo de reservas de divisas más que todo dólares de los Estados unidos no
se veía factible, puesto que implicaba necesariamente un desequilibrio
entre los pasivos a corto plazo de Estados Unidos, los bancos centrales
extranjeros y las reservas áureas de Norteamérica este desequilibrio se
agudizo cuando algunos países comenzaron a exigir la convertibilidad en oro
de sus reservas en dólares, haciendo bajar las reservas metálicas de los
Estados unidos. De tal modo, que muchos economistas prestigiosos
alertaron sobre la necesidad de crear un nuevo activo de reserva, pero esta
vez bajo control mundial, que permitiese el incremento de la liquidez
internacional sin los inconvenientes que traía el uso del dólar como moneda
de reserva.

La creación de este de este activo de reserva llego a pactarse en la década


de los sesenta. Tras una serie de estudios preliminares realizado por los
integrantes del Fondo Monetario Internacional en una reunión celebrada en
río de Janeiro en septiembre de 1967.

2.3.1. Valoración de los (DEG).

Inicialmente, el valor del DEG se definió como un valor equivalente a


0,888671 gramos de oro fino, que, en ese entonces, era también equivalente
a un dólar de EE.UU. Sin embargo, después de las devaluaciones de 1971 y
1973, el DEG se redefinió en base a una cesta de monedas, actualmente
integrada por el dólar de EE.UU., el euro, la libra esterlina y el yen japonés.

De acuerdo a la directiva del FMI esta reducción se tomo sobre la base de


que no solamente eran las exportaciones de los países más importantes para
determinar la participación de las monedas de los mercados de cambio, sino
también, por la importancia que tienen estas 4 monedas en las operaciones
de financiamiento internacional. La composición de la cesta se somete cada
cinco años a la revisión del Directorio Ejecutivo, a fin de velar por que refleje
la importancia relativa de cada moneda en los sistemas comerciales y
financieros mundiales.

2.3.2. Funcionamiento de los (DEG).

El DEG no es una moneda. Más bien representa un activo potencial frente a


las monedas de libre uso de los países miembros del FMI. Por otra parte,
dichos derechos no sirven como instrumento de pago en forma directa. En
este sentido cuando un país quiere utilizar los DEG que posee o dispone,
tiene que intercambiar sus DEG contra divisas a otro país. Este intercambio
se hace mediante el FMI, y únicamente puede ser solicitado por países cuya
balanza de pagos sea deficitaria.

Recibida la solicitud, el FMI designa los países que tienen que hacer dicha
conversión. En principio debe hacerse con países que tengan superávit en su
balanza de pagos, aunque también podría incluirse países que posean déficit
pero que posean grandes reservas internacionales. Todo país que se
encuentre en condiciones favorables tiene la obligación de recibir DEG a
cambio de divisas convertibles.

2.3.3. Tasa de interés del (DEG).

La tasa de interés del DEG constituye la base para calcular los intereses que
se cobran a los países miembros por el financiamiento ordinario (no
concesionario) del FMI, los intereses que se pagan y se cobran a los países
miembros por sus tenencias de DEG, así como la tasa de interés que se
paga a los países miembros por una parte de sus cuotas de suscripción. La
tasa de interés del DEG se establece semanalmente y se basa en el
promedio ponderado de las tasas de interés representativas de la deuda a
corto plazo en los mercados de dinero de las monedas que integran la cesta
de valoración del DEG.

2.3.4. Limitaciones de los (DEG).

Sus limitaciones son grandes en cuanto a su estructura como en su finalidad.


Constituyen simplemente una manera de complementar la creación de la
liquidez y no vendrían a resolver el problema de la excesiva dependencia de
esta creación de las respectivas monedas de reserva que forman la cesta de
donde se calcula su valor, y en especial de la divisa norteamericana.

Por otro lado, su empleo no directo, y la necesidad de cumplir determinados


requisitos para hacerla efectiva, así como la obligación de devolución en
ciertas cuantías y plazo, hacen que los DEG, hayan tenido hasta ahora una
consideración poco importante entre los activos de reserva mantenidos por
los países.
2.4. El comercio internacional

El comercio es la negociación que se hace comprando, vendiendo o


permutando unas cosas por otras desde el principio de los tiempos

El comercio entre las naciones es un factor de progreso, no sólo en el orden


económico, sino también en lo social y cultural en sentido amplio. Junto con
las mercancías se mueven las personas, se comunican, se difunden las
ideas, los modos de pensar y de vivir, las innovaciones productivas y las
informaciones diversas sobre lo que ocurre en los parajes del mundo. Es
obvio que la utilidad de los productos aumenta con la posibilidad de su
desplazamiento en el espació y el tiempo (comercio de futuros), desde los
lugares donde se producen a los lugares donde se consumen, ampliándose
los mercados, generándose nuevas demandas, multiplicándose las
oportunidades de aplicación del ingreso, desarrollándose la división del
trabajo y la especialización y creándose vínculos entre las economías y las
sociedades.

2.4.1. Las causas del comercio internacional.

Existen tres casos de la relación oferta/demanda que ofrecen posibilidades al


comercio internacional:

1. La demanda interna no puede ser satisfecha en ninguna en ninguna


proporción por la oferta de la producción interna.

2. La demanda interna puede ser atendida solo parcialmente por la oferta de


producción interna.

3. La demanda interna es insuficiente para absorber la totalidad de la


producción interna.
2.4.2. Las importaciones y exportaciones.

Los países exportan determinada clase de mercancías e importan otras


clases. Las mercancías que un país importa, por lo general, no se producen
en su interior o se producen en cantidades insuficientes para su consumo. El
hecho de que tales mercancías no se produzcan en el país importador puede
obedecer a que no existan en absoluto condiciones o aptitudes para
producirlas o también puede ocurrir que el costo de producirlas sea
intolerablemente alto. Por otro lado es fácil de entender que un país puede
exportar aquellos productos para cuya fabricación, elaboración o cultivo
disfruta de facilidades, aptitudes o condiciones, que le permitan cubrir su
propio consumo y vender cantidades apreciables a otros países.

La economía de una porción considerable del mundo cuya población


representa alrededor de un 60 por ciento del total de la humanidad descansa
en la producción y exportación de materias primas y alimentos sin
transformar. América Latina, específicamente, vive de esas actividades
primarias, sin ninguna excepción; también casi todo África buena parte de
Asia, así como Oceanía. El destino principal de estas exportaciones es el
sector del mundo que se ha industrializado bajo el orden capitalista. Aunque
también pueden señalarse algunas economías de base principalmente
agropecuaria (como Nueva Zelanda y Australia) gozan de un considerable
nivel de ingreso mediante la exportación.

En la etapa de crecimiento simple de la economía exportadora primaria sin


industrialización interna la importación consiste en su mayor parte en bienes
de consumo. En la etapa más evolucionada de crecimiento mediante
sustitución de importaciones, el país requiere principalmente bienes
intermedios, materias primas y medios de producción; la sustitución, por
tanto, no significa supresión de importaciones, sino modificación del
esquema de las importaciones. Para adquirir estos bienes eventualmente,
también alimentos para una población en aumento, con tendencia a la
concentración urbana hay que exportar. El problema se plantea cuando los
requerimientos mínimos de importación son superiores a los rendimientos
máximos obtenibles de la exportación: es lo que se denomina la "brecha
comercial".

Temporalmente esta brecha puede ser cubierta mediante la importación de


capital a distintos plazos (préstamos e inversiones del extranjero), lo que
permite ampliar la capacidad para importar (también dicho capital puede
emplearse en ampliar la capacidad para exportar); la importación de capital,
sin embargo, da lugar, dentro de cierto tiempo indicado por la velocidad de
recuperación o amortización del capital, a egresos de capital que inclinan
desfavorablemente la balanza de pagos.

2.4.3. El comercio internacional y la tecnología.

EI desarrollo tecnológico de los centros dominantes afecta de diversos


modos y por diversas vías a los países dependientes: la utilización más
intensiva y completa de las materias primas y/o la sustitución de materias
primas naturales por otras de origen industrial o sintético afecta
desfavorablemente las posibilidades de exportación primaria de los países
dependientes provocando la reducción absoluta o relativa de la demanda de
dichas exportaciones.

El virtual monopolio del desarrollo tecnológico por parte de los países más
desarrollados tanto capitalistas como socialistas determina, entre otros
factores, un crecimiento desigual de la economía mundial Puede
mencionarse que de 140 inventos que más han revolucionado la industria, el
60 por ciento han surgido en los Estados Unidos. Si se tiene en
consideración el conjunto de los países desarrollados, puede decirse que el
ciento por cien de dichos inventos importantes se ha originado en ese grupo.

La explotación de ese acervo tecnológico ha proporcionado niveles de


ingreso muy elevados para esa porción del mundo en la cual vive menos del
40 por ciento de la población humana, mientras que la escasa transferencia
tecnológica a los países no desarrollados, dentro del marco restrictivo y
contradictorio ya referido, no ha facilitado la expansión adecuada de los
ingresos de estos países y la consecuencia es que la brecha de ingresos
entre ambos grupos de naciones se hace cada vez más amplia, lo que hace
más agudo el problema del desequilibrio económico mundial. Fuente de
conflictos sin duda alguna.

La difusión tecnológica entre países desarrollados es muy intensa, lo que


facilita el mayor progreso tecnológico del grupo de los desarrollados y
fortalece sus vínculos comerciales y financieros, de tal modo, que el
crecimiento de la economía internacional se concentra cada vez más en esa
porción del globo.

3. PERSPECTIVA HISTORICA DEL SISTEMA MONETARIO


INTERNACIONAL:

En un principio los medios de pago internacionales estaban constituidos por


oro y plata, hubo bimetalismo es decir los billetes estaban respaldados por
una parte de oro y otra de plata limitándose posteriormente al oro lo que
constituyo durante mucho tiempo el patrón oro.
3.1. Patrón Oro Clásico (1821 – 1914).

Es conocido como el Este patrón fue un compromiso de los países


participantes de fijar los precios de sus monedas nacionales con relación a
una cantidad específica de oro, la moneda nacional y otras formas de dinero
(depósitos bancarios y pagares) eran convertidas libremente en oro a un
precio fijo. Inglaterra adopto formalmente el oro en 1819. Los EEUU aunque
estaban unidos a un patrón bimetálico cambiaron de facto al oro en
1834.Otros países importantes se unieron al patrón oro en los años 1870. El
patrón oro era un patrón nacional e internacional nacional porque regulaba la
cantidad y la tasa de crecimiento de la oferta monetaria de un país e
internacional porque determinaba el valor de la divisa de un país en términos
de las divisas de otros países puesto que las autoridades garantizaban una
libre convertibilidad de la moneda no metálica en oro a un precio fijo el patrón
oro aseguraba que la oferta monetaria y en consecuencia el nivel de precios
no variaran mucho lo que hacia que los niveles de precios en todo el mundo
se movieran juntos pero periódicas subidas de reservas de oro en el mundo,
como el descubrimiento de oro en Australia y california alrededor de 1850
hacían que los niveles de precio se volvieran muy inestables a corto plazo.

El sistema funcionaba de forma tal que el mismo generaba correctivos


automáticamente. En efecto a medida que disminuían las reservas de oro de
un país, ello acarreaba una contracción de su oferta monetaria, es decir de la
masa de dinero en circulación. Al hacerse escasa la oferta de una
determinada moneda en forma automática se producía un incremento de los
intereses que se pagaban por la misma. Exactamente todo lo contrario
ocurría en el país que recibía el oro. Al aumentar sus reservas de metal, se
expandía la oferta de ese tipo de moneda con lo cual bajaban los intereses
que se pagaban por la misma. El resultado de tales movimientos es que los
fondos de capital tenderían a fluir hacia aquellos países con intereses mas
elevados. Así, la mayor demanda por aquella moneda que pagaba mayores
intereses daba lugar a su revalorización lo cual automáticamente corregía el
desequilibrio original que había dado lugar a la salida de oro.

La existencia del patrón oro propicio la cooperación y el comercio


internacional entre los países que lo adoptaron fue un periodo de crecimiento
económico sin precedentes con un comercio relativamente libre en bienes,
trabajo y capital. El patrón oro clásico se descompuso durante la primera
guerra mundial cuando los principales beligerantes recurrieron a las finanzas
inflacionarias y fue reinstaurado brevemente de (1925 – 1931) como el
patrón de cambio oro

3.2. Patrón Cambio Oro (1925-1931):

Bajo este patrón los países podían retener oro y también dólares o libras
esterlinas como reservas por ser las monedas mas solidas del momento, solo
los EEUU mantenían sus reservas solo en oro. Bajo este patrón la mayoría
de los países esterilizaron los flujos de oro con el fin de aislar sus economías
de las consecuencias de ajustarse a los desequilibrios en los pagos
internacionales.

El mecanismo presentaba riesgos importantes ya que cuando la libra


esterlina se devaluó en 1931como consecuencia de este sistema varios
países poseían fuertes reservas en libras esterlinas y se vieron afectados,
particularmente el caso de Francia ya que el banco de Francia disponía de
importantes de dichas reservas.

Este sistema se descompuso en 1931 cuando la gran Bretaña se separo del


oro frente a la masiva afluencia de oro y capital. En 1933 el presidente
Roosevelt nacionalizo el oro propiedad de los ciudadanos particulares y
anulo los contratos en los cuales el pago estaba especificado en oro.
3.3. Sistema de Bretton Woods (1946-1971)

Con la gran depresión de los años 30 y las terribles devastaciones


económicas producidas por la segunda guerra mundial obligaron a los países
occidentales a crear un nuevo sistema monetario internacional (SMI) a tal
efecto en 1944 los representantes de las principales naciones que
negociaban en los mercados internacionales se reunieron en Bretton Woods
para crear el (SMI) que reemplazaría al patrón oro. Llegaron a un acuerdo y
formaron el sistema Bretton Woods llamado así en honor a la ciudad donde
fue fundado. Mediante este sistema fundaron el fondo monetario
internacional (FMI) el cual se encargaría de administrar el (SMI) y funcionar
como banco central parar los bancos centrales. Mediante este los países
miembros hacían sus aportaciones prestando su moneda al (FMI) quien a su
vez presta estos fondos para ayudar a los países que tienen dificultades de
balanza de pagos. Su principal función es conceder préstamos temporales a
los países que tienen dificultades de balanza de pagos o que sufren ataques
especulativos en los mercados financieros.

Este sistema estableció una paridad para cada moneda fijada tanto en
dólares americanos como en oro. Las monedas se definieron tanto en
función del oro como del dólar y los tipos de cambio entre las monedas se
fijaron de una forma muy parecida a como se fijaban en el patrón oro.

La innovación revolucionaria del sistema de Bretton Woods se halla en que


los tipos de cambio eran fijos pero ajustables. Cuando una moneda se
desviaba excesivamente de su valor apropiado o fundamental la paridad
podía ajustarse. La posibilidad de ajustar los tipos de cambio cuando existía
un desequilibrio fundamental es la característica que mas distingue al
sistema de Bretton Woods del patrón oro
El dólar americano fue la moneda clave en el sistema de Bretton Woods
durante las tres primeras décadas posteriores a la segunda guerra mundial.
La mayor parte del comercio y de las finanzas internacionales se realizaba
en dólares y los pagos solían efectuarse también en esa moneda. Durante
ese periodo de rápido crecimiento económico el mundo tuvo un patrón dólar.
Pero la recuperación llevaba encerrada la semilla de su propia destrucción.
La sobrevaloración de la moneda, el déficit presupuestario para financiar la
guerra de vietnant y las crecientes inversiones exteriores de las empresas
norteamericanas avivaron el déficit comerciales de los estados unidos. En
1971 la cantidad de saldos líquidos en dólares era tan grande que los
gobiernos tenían dificultades para resolver sus paridades oficiales. Y las
bajas barreras a los movimientos financieros suponían que en cuestión de
minutos miles de millones de dólares podían cruzar el atlántico y poner en
peligro las paridades existentes.

El 15 de agosto de 1971el presidente Nixon abandono formalmente la


relación entre el dólar y el oro y puso fin a la era de Bretton Woods. Estados
unidos ya no convierte automáticamente dólares en oro ya no fija una
paridad oficial del dólar y defiende ese tipo de cambio a toda costa.

4. PRINCIPALES INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

El principal organismo internacional es la ONU. Organización de las


Naciones Unidas, la cual fue creada el 24 de octubre de 1945 con el fin de
salvaguardar la paz internacional, el órgano encargado de ello es el consejo
de seguridad compuesto por 15 naciones, aunque para la toma de
decisiones importantes se necesita el consentimiento de los cinco grandes
que son: China, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Rusia, con asiento
permanente y derecho de veto. Esta disposición tiene por finalidad evitar que
la ONU opte por decisiones que ataquen directamente los intereses de
alguna de las potencias ya que al momento de intentarlo provocaría una
guerra mundial. Actualmente esta integrada por 150 naciones, las únicas
naciones que no se encuentran son Suiza y el Vaticano.

El Banco mundial(BM) o también conocido como Banco Internacional para la


Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD) y el Fondo monetario
Internacional(FMI) son dos instituciones financieras creadas después de la
segunda guerra mundial, en el año de 1944, además de que son parte de la
ONU. Ambos organismos se crearon para atender problemas de
financiamiento, orden monetario y para tener control del comercio
internacional. Son las instituciones financieras internacionales de mayor
relevancia.

4.1. El Banco Mundial (BM).

Es una institución crediticia cuyo objetivo es ayudar a integrar a los países en


la economía mundial y promover un crecimiento económico a largo plazo que
permita reducir la pobreza en los países en desarrollo. Aunque al comienzo
el Banco centró su labor en proyectos específicos, a los que sigue
destinando la mayor parte de sus recursos, actualmente también otorga
préstamos para el mejoramiento general de la política económica. Este
financiamiento para la aplicación de reformas tiene como objetivo, entre otras
cosas, encauzar recursos limitados hacia inversiones más eficaces en
función de los costos a fin de reducir el déficit presupuestarios, frenar la
inflación o fortalecer las instituciones públicas. Al corregir estas distorsiones,
los préstamos para fines de ajuste pueden ayudar a las economías de los
países en desarrollo a utilizar más eficazmente sus recursos y lograr así el
crecimiento a largo plazo.
4.1.2. Organización Interna:

 Junta de Gobernadores (5 años)


 Director Ejecutivo (20)
 Director General (elegido por los Directores Ejecutivos)

4.1.3. Instituciones que desligan del Banco Mundial.

 La corporación financiera internacional (CFI): Fundada en 1956,


es la fuente multilateral más grande de préstamos e inversiones
promueve la inversión sostenible del sector privado en países en
desarrollo y con ello contribuye a reducir la pobreza y mejorar la vida
de la gente.

 Asociación Internacional de Desarrollo (AID): Creada en 1960, la


AID ofrece asistencia a los países más desfavorecidos al proveerles
con préstamos libres de interés (para la provisión de servicios
sociales básicos y la dirección de apoyo a presupuestos), asistencia
técnica y asesoría en políticas públicas. La AID es financiada por
países ricos y los préstamos son realizados a aquellas naciones con
un ingreso per cápita inferior a $1025 y sin habilidad financiera para
solicitar préstamos a través del Banco de Reconstrucción y Fomento
(BIRD).

 Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI):


Creado en 1988, el OMGI tiene como propósito la promoción de la
inversión extrajera directa a través del ofrecimiento de garantías
conocidas como seguro contra riesgos políticos a inversionistas
extranjeros para cubrir pérdidas potenciales causadas por riesgos
no comerciales en países en vías de desarrollo.
4.2. El Fondo Monetario Internacional

Este es un organismo multinacional de cooperación monetaria, establecido


en virtud de los acuerdos de Bretton Woods celebrados en 1944, el FMI
actúa como organismo supervisor de las monedas mundiales, para lo cual
ayuda a mantener un sistema organizado de pagos entre todos los países, y
otorga préstamos a sus países miembros que tienen grandes déficit de
balanza de pagos. A diferencia del Banco, que otorga préstamos para la
reforma de políticas y para proyectos, el FMI sólo interviene en el ámbito de
las políticas. Concede préstamos a los países miembros que tienen
problemas de corto plazo para cumplir con las obligaciones relativas a los
pagos exteriores y procura lograr la plena convertibilidad de las monedas de
sus países miembros en el marco del sistema de tipo de cambio flexible
vigente desde 1973.

Mientras que sólo los países en desarrollo o en transición reciben


financiamiento del Banco, todos los países miembros del FMI (ricos y pobres)
pueden solicitar los servicios y recursos a esta institución. Para que el FMI
pueda cumplir adecuadamente con su labor es necesario que participen en
ella la gran mayoría de los países del mundo. Dado el carácter transfronterizo
del comercio y la inversión internacionales, prácticamente todos los países
deben comprar y vender moneda extranjera para financiar sus importaciones
y exportaciones. El FMI supervisa estas transacciones y consulta a sus
países miembros sobre las medidas que pueden adoptar para ayudar a crear
un sistema monetario mundial fluido y estable.

En agosto de 2001, los Directorios del Banco y del FMI convinieron en


fortalecer la colaboración entre ambas instituciones en lo que se refería a los
programas para países y la condicionalidad de la ayuda. La estrategia tiene
por finalidad reforzar esa colaboración a lo largo del ciclo de programas para
los países, y para ello se trabajará en forma conjunta desde las etapas
iniciales, se designará el organismo principal a fin de definir claramente las
funciones respectivas y se consignarán claramente las opiniones de cada
institución en los documentos presentados a los Directorios. No obstante,
cada institución seguirá siendo responsable en último término de las
decisiones que adopte en materia de financiamiento y de la buena
administración de sus recursos.

El BID está conformado por 48 países miembros, de los cuales 26 son países
prestatarios de la región. La República Bolivariana de Venezuela es uno de
los países fundadores del Banco y posee acciones que representan
alrededor del 5,8% del capital de esta institución financiera.

5. INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES QUE COOPERAN


CON VENEZUELA.

 BID. Banco Iberoamericano de Desarrollo.


 (FOMIN).Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).
 (CII)La Corporación Interamericana de Inversiones.

BID administra más de 40 fondos fiduciarios con características y áreas de


apoyo propias. Dos de los fondos más utilizados en el caso venezolano son
el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) - dirigido a pequeñas y
medianas empresas - y el Fondo Especial Japonés, creado en 1988, que
apoya la preparación de proyectos, incluyendo la realización de estudios de
factibilidad, con enfoque en reducción de la pobreza y desarrollo social.

En 2007 Venezuela luego de cancelar su deuda deja de formar parte


del Banco Mundial y actualmente mantiene una deuda con el Fondo
Monetario Internacional al cual no rinde cuentas desde hace 5 años, lo que
no sólo es violatorio de las normas que establece la membrecía del
organismo multilateral, sino que también acarrea penalidades como el no
poder contar con su cuota de financiamiento en caso de que se presentara
una crisis en la balanza de pagos (imposibilidad para cumplir con
desembolsos para importaciones) o una moratoria de la deuda.

6. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

Las relaciones internacionales buscan fortalecer la soberanía nacional y


promover un mundo multipolar, diversificando las modalidades de relación,
privilegiando las relaciones con los países latinoamericanos y caribeños y
redefiniendo el modelo de seguridad hemisférica. Promover la integración
entre los distintos actores del sistema internacional para que sus directrices
sean el resultado de una interacción equitativa en la toma de decisiones
mundiales, y de esta forma revertir la concentración de poder en los
organismos internacionales y estimular la acción concertada de los países en
vía de desarrollo.

Aquí radica el sentido de los tratados comerciales, siendo estos un contrato


entre las naciones, para regular, impulsar y fomentar las relaciones
económicas entre los países respectivos, naciendo obligaciones y
condiciones para su realización, debido a esto, el proceso de celebración de
un tratado puede demorarse, por consecuencia del consentimiento definitivo
de los Estados negociadores, ya que generalmente se debe someter a la
intervención de otros organismos de la Nación, y en ocasiones, puede surgir
una gran necesidad de aplicar con celeridad las normas contenidas en éste.

6.1. Procesos o Acuerdos De Integración Económica.

Dichos procesos pueden ser: bilaterales o multilaterales.

1. Bilaterales: aquellos que ocurren entre dos estados


2. Multilaterales: ocurren entre varios estados

Dichos tratados incluyen como instrumentos de aplicación: las preferencias


arancelarias o equivalentes, el tratamiento de la Cláusula de la Nación más
favorecida, la cláusula de salvaguarda o escape, el tratamiento de igualdad
entre nacionales y extranjeros y la no discriminación.

 Las preferencias arancelarias. significan concesiones que se


otorgan a la parte contratante sobre determinado nivel de la tarifa
aduanera para la totalidad o para grupos de artículos procedentes de
dicha parte contratante, bien sea la congelación de la tarifa existente
al momento del tratado y mientras éste tenga vigencia o bien la
reducción de la tarifa, implican, por tanto, una limitación de la
soberanía arancelaria de los contratantes, tales preferencias pueden
ser recíprocas, es decir, cada parte otorga a la otra determinadas
concesiones compensatorias o equivalentes, o unilaterales, es decir,
no compensatorias. Un tipo especial de preferencias arancelarias es la
que se otorga por parte de un país desarrollado (Estados Unidos) a un
país o varios países no desarrollados (Latinoamérica).

 La Cláusula de la Nación más Favorecida. significa que si una parte


contratante otorga determinadas concesiones arancelarias o
equivalentes a un tercer país, la otra parte contratante tiene derecho a
que esas concesiones se le hagan extensivas automáticamente (forma
incondicional), sin compensación, o mediante compensaciones
negociadas (forma condicional). Esta cláusula, de uso extendido en
los tratados comerciales, puede ser objeto de excepciones.
 La cláusula de salvaguarda o escape. se incluye para prevenir
situaciones en las cuales una parte contratante pueda sufrir
agudamente desequilibrios de su balanza comercial o deterioro de las
condiciones de producción de alguna rama económica por causas que
puedan ser atribuidas a las concesiones arancelarias otorgadas a otra
u otras partes contratantes; en este caso se puede suspender
temporalmente la con-cesión supuestamente causante de! deterioro,
mientras se estudian medidas conducentes a corregirlo y/o se llega a
nuevas concesiones compensatorias.

 El tratamiento de igualdad. significa que las mercancías procedentes


de una parte contratante al ingresar a territorio aduanero de la otra
parte no serán objeto de imposiciones u otras medidas que no se
establezcan para las mercancías nacionales similares; una
consideración parecida se hace con respecto a los pagos
internacionales y las inversiones, así como para el movimiento
internacional de personas.

Entre algunos tratados de los tratados de integración económica tenemos.

 A.L.A.L.C. (Asociación Latino Americana de Libre Comerció).1962


Montevideo (Uruguay). Establecer un mercado común
latinoamericano a través de un sistema de libre comercio.
 A.L.A.D.I. (Asociación Latino americana de Integración). 1980 en
Montevideo (Uruguay). Reemplaza a la A.L.A.L.C. al ampliar sus
objetivos. Establece preferencias arancelarias y acuerdos regionales.
 MERCOSUR (Mercado Común del Sur). 1991 tiene como objetivos
el libre comercio e integración regional económica entre sus
miembros. Crecimiento del comercio multilateral. Asociación para
potenciar las ventajas comparativas de cada país. Inserción de la
región en el mercado internacional.
 O.P.E.P. (Organización de Países Exportadores de Petróleo).1960
Viena (Austria).Coordinar y unificar la política petrolera en cuanto a
precios y producción.

6.2. Organismos que Participan en los Procesos de Integración


Regional

La transformación de los organismos internacionales y la aparición de


nuevos organismos con funciones específicas, en general de carácter
regional o subregional, para atender de forma más directa las necesidades
de desarrollo de zonas geográficas determinadas en algunas de las cuales,
África y Asia, el fin de la etapa colonial dio paso a la creación de numerosos
Estados que han cambiado las condiciones de las relaciones internacionales.

Los países en desarrollo necesitan recursos financieros para impulsar su


infraestructura económica y para hacer frente a las crecientes necesidades
sociales de su población. El mismo concepto de necesidad social a cubrir
mediante el desarrollo y la concepción del proceso de desarrollo y de los
condicionantes de los que depende, ha evolucionado profundamente.
También ha evolucionado el consenso social sobre la responsabilidad del
primer mundo en mejorar las condiciones de los países más pobres. A
continuación se presentan los principales organismos de integración regional:

 AEC (Arancel Externo Común).


 ALBA (Alternativa Bolivariana Para América Latina y el caribe)
 ALADI (Asociación Latinoamericana de integración).
 ALC (América Latina y el Caribe)
 ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas)
 APEC (Cooperación Económica de Asia y el Pacífico)
 CAN (comunidad Andina de naciones).
 CARICOM (Mercado Común del Caribe)
 FOE (Fondos de Operaciones Especiales)
 FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones)
 IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica)
 INT (Departamento de Integración y Programas Regionales)
 INTAL (Instituto para la Integración de América Latina )
 MERCOSUR (Mercado Común del Sur)
 OEA (Organización Estados Americano)
 TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte)
 UA (Unión Aduanera)
 UE (Unión Europea)

7. LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

La Globalización constituye un proceso de integración de los mercados


nacionales en un mercado global, y en la cual las relaciones entre los países
tienden a aumentar, gracias a su ampliación y profundización.

Este proceso se distingue por abarcar diversas relaciones entre los países,
tales como la de carácter cultural, político, migratorio, comercial y financiero.
Es decir, los países tienden a organizarse en bloques para mejorar Su
capacidad de respuesta ante la competencia internacional y los Mercados
financieros no están ajenos a esta realidad. Se trata de la multiplicación de
las relaciones entre naciones. La globalización también ha sido alentada por
el progreso tecnológico, el cual está disminuyendo los costos de transporte y
comunicaciones entre los países. El marcado descenso en el costo de las
telecomunicaciones, y del procesamiento, el almacenamiento y la transmisión
de la información, facilitan aún más la localización y el aprovechamiento de
las oportunidades comerciales en todo el mundo, la coordinación de las
operaciones en lugares dispersos, o la venta de servicios en línea que antes
no podían comercializarse a nivel internacional.

Aquello que se define como globalización puede caracterizarse por las


siguientes características generales:

 El creciente significado y dominio de la estructura financiera, que lleva


a la categorización de las finanzas como forma súper estructural de
análisis de los fenómenos.

 La importancia atribuida a la estructura del saber, del conocimiento,


como un factor de producción.

 La velocidad y el cambio de la noción de tiempo y espacio por el uso


de las tecnologías de información y comunicación, y su
transnacionalización, con el énfasis puesto en el factor conocimiento,
a la vez que una dependencia de las innovaciones tecnológicas pero
con monopolios en su difusión y reproducción, especialmente de los
Estados Unidos.

 Un ascenso del papel de las corporaciones transnacionales en


conjunto con bancos transnacionales que poseen cada vez mayor
injerencia en gobiernos, políticas y perspectivas de sociedades.

 Conjuntamente al deterioro y desbarranque del Estado-Nación se


produjo la desregulación de las economías, por lo que el poder político
se ve cada vez mas atado a decisiones globales.

 Una creciente intervención y papel destacado de organismos


internacionales que van de las Naciones Unidas como organismo de
contralor global, a organismos dependientes de los Estados Unidos,
como son el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el
continuo crecimiento y papel de organizaciones multilaterales.

 La desvalorización del trabajo en los estados como consecuencia de


diferentes formas de la circulación del capital y la adopción de los
métodos flexibles en la organización del trabajo, por lo que se da una
creciente desvalorización de lo que antes se denominó el movimiento
obrero y la sustitución por masas de trabajadores desocupados/as; un
aumento de las migraciones internacionales y la transformación de las
culturas que adoptan formas homogéneas en función de la
globalización comunicacional y la instigación por el consumo.

Para muchos de los países más pobres y menos desarrollados, el problema


no radica en que la globalización los haga más pobres, sino en la amenaza
de ser excluidos de ella. En 1997, la mínima participación de estos países en
el comercio mundial, con una cifra que asciende al 0,4%, correspondió a la
mitad de su participación en 1980. La tasa de crecimiento de estos países
también está muy por debajo de las que disfrutan los países en desarrollo
más globalizados. Durante la década de los noventa, los países menos
globalizados presentaron como promedio tasas de crecimiento negativas,
mientras que los países en desarrollo más globalizados aumentaron su tasa
de crecimiento per cápita de 1% en los sesenta a 3% en los setenta, hasta
4% en los ochenta y 5% en los noventa. Por otra parte, el acceso de los
primeros a la inversión extranjera privada sigue siendo insignificante. Lejos
de condenar a estos países al aislamiento y la pobreza continua, la tarea
urgente de la comunidad internacional es ayudarlos a integrarse aún más en
la economía mundial, brindándoles asistencia para ayudarles a crear
instituciones y políticas de apoyo, así como para continuar ampliando su
acceso a los mercados internacionales.

Es importante tener presente que la globalización económica no es una


tendencia totalmente nueva. De hecho, y en un nivel primario, ha formado
parte de la historia humana desde tiempos remotos, cuando poblaciones muy
dispersas se involucraron gradualmente en relaciones económicas más
amplias y complejas. En la era moderna, la globalización disfrutó de un
florecimiento temprano hacia finales del siglo XIX, principalmente entre los
países que hoy son desarrollados o ricos. En muchos de estos países, los
flujos comerciales y del mercado de capitales en relación con el PIB se
acercaban o superaban a los de años recientes. Ese temprano despuntar de
la globalización se revirtió en la primera mitad del siglo XX, época de
creciente proteccionismo en un contexto de amargas luchas nacionales y de
poderío, guerras mundiales, revoluciones, auge de ideologías autoritarias y
gran inestabilidad económica y política.

En los últimos cincuenta años, el curso de los acontecimientos ha cambiado


nuevamente favoreciendo una mayor globalización. Las relaciones
internacionales se han calmado (al menos en comparación con la mitad de
siglo anterior) debido al respaldo de la creación y consolidación del sistema
de Naciones Unidas como medio de resolver pacíficamente las diferencias
políticas entre los Estados, y de instituciones como el GATT (actual OMC),
que proporcionan un marco reglamentario para que los países manejen sus
políticas comerciales. El fin del colonialismo sumó innumerables nuevos
actores a la palestra mundial, a la vez que eliminó una mancha vergonzosa
asociada al temprano episodio de globalización del siglo XIX. La Ronda
Uruguay del GATT de 1994 presenció por primera vez la participación de los
países en desarrollo en una amplia gama de temas de comercio internacional
multilateral.
En los años ochenta, la crisis de la deuda externa desencadenó una oleada
de fusiones, bancarrotas y reestructuraciones de empresas. Estas
transformaciones favorecieron la aparición y el desarrollo de una nueva
generación de agentes financieros entre los inversionistas, firmas de
corretaje y de administración de fondos de inversión, así como entre grandes
compañías de seguro.

Finalmente, dado estos antecedentes, quizá no sea sorprendente (aunque


tampoco muy útil) que el término “globalización” se utilice a veces en un
sentido económico mucho más amplio, como otra manera de referirse al
capitalismo o a la economía de mercado. Cuando se utiliza con esta
connotación, las preocupaciones manifestadas tienen que ver más con
temas clave de la economía de mercado, como la producción por parte de
empresas privadas y con fines de lucro, la frecuente reestructuración de los
recursos según la oferta y la demanda y el impredecible y rápido cambio
tecnológico. En este sentido, indudablemente que es importante analizar las
fortalezas y las debilidades de la economía de mercado como tal, y
comprender mejor las instituciones y las políticas necesarias para que ésta
funcione de manera más eficaz. Además, las sociedades necesitan
profundizar la reflexión sobre cómo manejar mejor las consecuencias que
trae consigo el rápido cambio tecnológico. Sin embargo, poco se gana
cuando se confunden estos factores diferentes (aunque relacionados) con la
globalización económica en su significado medular, que es la ampliación de
los lazos económicos a través de las frontera

También podría gustarte