Está en la página 1de 21

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

LEIOA

Master en Ingeniería de Procesos


Químicos y Desarrollo Sostenible

BIORREACTORES DE MEMBRANA
EMPLEO DE BIORREACTORES DE MEMBRANA EN TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES.

Alumno: Igor Martínez Sánchez


Iker Fernández Respaldiza
Leire Blanco Campano
Vanesa Hernández Bayón

Fecha: Marzo de 2008

Curso Académico

2007-08
BIORREACTORES DE MEMBRANA I
I

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................ ............1

1.1 EVOLUCIÓN DESDE UN SISTEMA CONVENCIONAL HASTA


UN BRM......................................................................................................1

1.2. SITUACIÓN ACTUAL............................................................................3

2. FUNDAMENTOS DE LOS BIORREACTORES DE MEMBRANA................5

2.1 TIPOS DE BIORREACTORES DE MEMBRANA..................................5

3. TIPOLOGÍA DE MEMBRANAS PARA BIORREACTORES...........................7

3.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MEMBRANAS..........................................7


3.2 LIMPIEZA Y REGENERACIÓN DE LAS MEMBRANAS.................9

4. PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO DE UN BIORREACTOR DE


MEMBRANA..................................................................................................... .........10

4.1 SELECCIÓN DE LA MEMBRANA......................................................10


4.2 PRESIÓN A TRAVÉS DE LA MEMBRANA (TMP)..........................11
4.3 FLUJO.................................................................................................. .....12
4.4 AIREACIÓN....................................................................................... ......12
4.5 REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS................................................13
4.6 COSTES................................................................................................ ....13

5. PLANTEAMIENTO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE BRM........................15

6. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS BRM........................................ .......15

6.1 CALIDAD DEL AGUA TRATADA......................................................15


6.2 FLEXIBILIDAD DE OPERACIÓN......................................................16
6.3 TAMAÑO DE LAS INSTALACIONES................................................17
6.4 ELEVADA TASA DE DEGRADACIÓN..............................................17
6.5 MENOR PRODUCCIÓN DE FANGO..................................................18
6.6 DESINFECCIÓN Y CONTROL DE MALOS OLORES....................18

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ ............19
BIORREACTORES DE MEMBRANA 1

1. INTRODUCCIÓN

El progresivo deterioro de la calidad de las aguas es debido principalmente a la


presión creciente de las actividades humanas. Los procesos de urbanización,
desarrollo industrial y la utilización, muchas veces indiscriminada del agua, han
degradado la calidad de muchas masas de agua, perdiendo su capacidad como recurso
apto para usos posteriores.
Las aguas residuales urbanas e industriales cuando se vierten a cauces públicos
pueden llevar unos niveles de contaminación orgánica e inorgánica muy altos y
superiores a los que el ecosistema puede asimilar y autodepurar, dando lugar a una
contaminación de las aguas superficiales y también de las subterráneas, en función de
los procesos infiltración.
La problemática ambiental generada por los vertidos, es un tema de gran importancia
tanto a nivel general como particular. Teniendo en cuenta que el vertido a cauce
público es un grave problema que afecta al medio ambiente, las autoridades
gubernamentales a nivel global han adoptado normativas que exigen el tratamiento de
las aguas residuales. Con el paso de los años, esta normativa es cada vez más estricta
lo que hace necesarios nuevos estudios sobre procesos de tratamiento que permitan
cumplir con dichas normas de vertido.
Teniendo en consideración esta problemática, es importante buscar soluciones
alternativas a los procesos actuales de tratamiento de aguas residuales que permitan,
no sólo cumplir con los límites de vertido y calidad del agua, impuestos actualmente,
sino también con los que puedan ser impuestos en un futuro. Además se exige de
estos procesos que tengan una alta flexibilidad en cuanto a las variaciones de carga de
las aguas residuales, una mínima producción de fango y la menor de superficie posible
para ubicar la planta de depuración.

1.1 EVOLUCIÓN DESDE UN SISTEMA CONVENCIONAL HASTA UN


BIORREACTOR DE MEMBRANA (MRB)

El tratamiento de las aguas residuales mediante sistemas biológicos se aplica desde


hace más de cien años. El proceso de fangos activados es el más utilizado, fig. 1-a.
Cuando se desea reutilizar el agua es necesario aplicar un tratamiento terciario que
elimine los sólidos y desinfecte el efluente. En un principio las membranas se
utilizaban sustituyendo al tratamiento terciario convencional (filtro de arena y
desinfección), fig. 1-b. La micro filtración, ultra filtración y ósmosis inversa se han
utilizado en zonas donde los límites de vertido son más exigentes o se exigía la
reutilización del agua.

En los años sesenta se integra la membrana al proceso de depuración biológico. La


separación fango-efluente se realiza con membranas de micro filtración y ultra
filtración, eliminando así el paso de la sedimentación. El proceso de depuración queda
mucho más simplificado, fig. 1-c. El MRB emerge como una alternativa al proceso de
fangos activados convencional, especialmente cuando el espacio y los recursos de
agua son limitados y se requiere una elevada calidad del agua tratada. En el campo de
las aguas residuales industriales también es una opción cuando las aguas son difíciles
de degradar y requieren edades de fango elevadas. También en aquellas aguas que
favorecen la formación de flóculos biológicos que decantan mal o que tienden a flotar.
BIORREACTORES DE MEMBRANA 2

a) Diagrama de flujo del proceso convencional de depuración de aguas para su reutilización

b) Diagrama de flujo del proceso convencional con membranas como tratamiento terciario

c) Diagrama de flujo del biorreactor de membrana

Figura 1.1.- Diagramas de flujo de un sistema de lodos activados y de un MRB.

La primera idea de sustituir el decantador de un proceso biológico de fangos


activados por una membrana de ultra filtración fue de Smith et al. en 1969. La
primera compañía que se interesó por la nueva tecnología fue Dorr-Oliver Inc. en la
BIORREACTORES DE MEMBRANA 3

década de los 60, que desarrollaron el sistema “Membrane Sewage Treatment”


(MST). El sistema funciona enviando el agua a presión al módulo de membrana, tipo
placa y bastidor. En los años 70 se estableció un acuerdo entre Dorr-Oliver Inc. y
Sanki Engineering Co. Ltd, para potenciar la implantación de los BRM en Japón. El
resultado fue la construcción de más de 39 bioreactores con membranas externas,
principalmente para el tratamiento de aguas sanitarias. Al mismo tiempo Thetford
Systems, actualmente Zenon Environment, lanzó su versión de MRB externo llamado
“Cycle-Let”, también para el tratamiento de aguas residuales domésticas.
Posteriormente las investigaciones se orientaron hacia las aguas residuales
industriales. Finalmente en el año 1982 Zenon patentó su sistema ZenoGem® basado
en membranas de fibra hueca sumergidas en el biorreactor.

En el año 1989 el Gobierno Japonés impulsó un programa para el desarrollo de


tecnologías de depuración compactas que permitieran la reutilización del agua tratada.
Kubota desarrolló una membrana de estructura plana sumergida en el biorreactor
(Churchouse and Wildgoose, 1999). La primera generación de MRB era cara de
construir y de mantener, el recambio de membranas tenía un coste elevado. También
se necesitaba operadores cualificados, y el coste energético era elevado. La última
generación de MRB con membranas sumergidas, ha resuelto la mayoría de los
problemas operacionales de los BRM de primera generación. El coste de las
membranas y el consumo de energía se han reducido drásticamente.

1.2. SITUACIÓN ACTUAL

Los primeros MRB comerciales aparecieron en Norte América a finales de los 70 y se


extendieron a Japón a principios de los 80. La introducción en Europa de los
biorreactores de membrana no se produjo hasta mediados de los 90. Actualmente
existen más de 3000 BRM operando en diferentes partes del mundo y numeras
instalaciones en proyecto o construcción.

Los MRB están muy extendidos en Japón y Norte América, y en menor medida en
Europa. La mayoría de los procesos MRB son aerobios y de membrana sumergida
dentro del biorreactor. Las mayores depuradoras BRM de Europa se encuentran en
Brescia (Italia) con un caudal diario de 42.000 m3 de aguas domésticas e industriales,
y San Pedro del Pinatar ( España) con un caudal diario máximo de 52.875 m3 de aguas
domésticas, utilizando ambas plantas membranas GE Zenon. En Brighwater (King
County,Washington State,U.S.A) hay un MBR con membranas GE Zenon que trata
142.500 m3/día, actualmente se está procediendo a su ampliación a 495.500 m3/día
que estará en funcionamiento el año 2010.

En España existen varias instalaciones industriales y domésticas la mayoría utiliza


membranas GE Zenon o Kubota. Actualmente hay alrededor de 30 suministradores de
tecnología para sistemas MBR a nivel mundial. Entre los mas importantes por el
número de plantas suministradas están: GE ZENON (forma parte de GE Water
Technologies), KUBOTA que tiene licenciatarios en todo el mundo, US Filter (forma
parte del grupo SIEMENS) y Mitsubishi Rayon.

Tabla 1.1.Tipos de biorreactores de membranas


BIORREACTORES DE MEMBRANA 4

comerciales (Stephenson, et al, 2000, p.5)

La tecnología de los MRB se ha convertido en la mejor opción cuando se quiere


obtener un efluente de alta calidad, con un bajo contenido de contaminantes químicos
y con reducciones muy altas de bacterias y virus.

La creciente demanda de agua de calidad, para satisfacer la demanda a nivel mundial,


y en especial en los países ribereños de Mediterráneo ha impulsado la desalación de
agua de mar.

Recientes estudios realizados en UK, demuestran que se puede tratar el agua residual
municipal hasta niveles de calidad superiores a los exigidos por las regulaciones mas
recientes sobre agua potable. Para lo cual trataremos el efluente secundario con los
nuevos sistemas de ultra-filtración, seguido de un tratamiento de O.I. (ósmosis
inversa) de baja presión. O bien trataremos directamente el efluente de un BRM con
un proceso de O.I. de baja presión. Este modo de obtener agua de calidad es más
sostenible que la desalación de agua de mar. Se puede realizar con inversiones de
capital un 34 % inferior a la desalación del agua de mar, y costes de explotación un 50
% inferior. Los costes totales del ciclo de vida del tratamiento del agua residual
municipal hasta niveles de agua potable, son un 40 % inferior a los de la desalación
del agua de mar.

2. FUNDAMENTOS DE LOS BIORREACTORES DE


MEMBRANA

Los biorreactores de membranas se pueden definir como la combinación de dos


procesos básicos –degradación biológica y separación por membrana- en un proceso
único en el que los sólidos en suspensión y microorganismos responsables de la
biodegradación son separados del agua tratada, mediante una unidad de filtración por
membrana (Figura 2.1).
BIORREACTORES DE MEMBRANA 5

Figura 2.1.-Principio del biorreactor de membrana.

2.1 TIPOS DE BIORREACTORES DE MEMBRANA

Los biorreactores de membrana están compuestos por dos partes principales que son
la unidad biológica responsable de la degradación de los compuestos presentes en el
agua residual y el módulo de la membrana encargado de llevar a cabo la separación
física del licor de mezcla. Distinguimos dos tipos principales de biorreactores de
membrana en base a su configuración:

 MRB Integrada o Sumergida: La unidad de membrana que realiza la


separación física está inmersa en el tanque biológico. La fuerza impulsora a
través de la membrana es alcanzada presurizando el biorreactor o creando
presión negativa en el lado permeado de la membrana (Buisson et al. 1998;
Cote et al. 1997; Rosemberger el al. 2002). La limpieza de la membrana se
realiza a través de frecuentes retrolavados con agua permeada mas aire y
ocasionalmente mediante retrolavados con soluciones químicas. Generalmente
se coloca un difusor de aire justo debajo del módulo de la membrana para
suministrar el aire necesario para homogeneizar el contenido del tanque, para
el proceso biológico y para la propia limpieza de la membrana. A
continuación se presenta un esquema explicativo de este tipo de
configuración.
BIORREACTORES DE MEMBRANA 6

Figura 2.2.-MRB integrada o sumergida.

 MRB Externo o con recirculación: esta configuración MBR implica que el


licor de mezcla es recirculado desde el biorreactor hasta la unidad de
membrana que se dispone externamente a la unidad biológica. La fuerza
impulsora es la presión creada por la alta velocidad del flujo a través de la
superficie de la membrana (Cicek et al.1998; Urbain et al. 1998b). La figura
2.3 muestra un esquema de simplificado de este tipo de configuración.

Figura 2.3-MRB externa.

3. TIPOLOGÍA DE MEMBRANAS PARA BIORREACTORES


BIORREACTORES DE MEMBRANA 7

A pesar de que inicialmente la membrana de circuito externo era la más extendida por
ser la primera configuración con la que se empezó a trabajar, actualmente los MRB de
circuito interno (membrana sumergida) son los más frecuentes. La aparición de
membranas orgánicas más económicas y resistentes junto con los bajos costes
energéticos (<0,2 Kw/m3) y mayores flujos de filtración han acelerado en todo el
mundo el uso comercial de los MRB sumergidos (Adham et al. 2001).

3.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MEMBRANAS.

Se han usado varios tipos y configuraciones de membranas en el proceso MRB


(Visvanathan et al. 2000):

 Atendiendo a la forma que presenta la membrana podemos encontrarnos en


una unidad MBR con membranas planas, tubulares, de disco rotatorio o de
fibra hueca.
 Atendiendo a la composición de las membranas éstas pueden ser orgánicas,
que son aquellas cuya capa activa está fabricada por un polímero o copolímero
orgánico (polisulfona, polietersulfona, polietileno etc.), o inorgánicas
(cerámicas fundamentalmente).
 Atendiendo al tamaño de poro de las membranas éstas pueden ser membranas
de microfiltración (separa sustancias suspendidas de hasta 0.1 micras) o de
ultrafiltración (elimina sustancias suspendidas de hasta 0.01 micras).

Figura 3.1.- Clasificación de membranas.


BIORREACTORES DE MEMBRANA 8

La composición del agua de alimentación juega un papel crucial a la hora de


seleccionar el tipo de membrana. Por ejemplo, la presencia de cristales inorgánicos
fuertes produce abrasión de las membranas cerámicas acortando la vida de las
mismas. En este caso sería más conveniente utilizar membranas orgánicas.

En la tabla 3.1 puede observarse la aplicación de los MRB en varios campos.


Actualmente tienen aplicación en el reciclado de agua en edificios, en el tratamiento
de aguas residuales industriales, aguas residuales domésticas y municipales y también
en el tratamiento de lixiviados de vertederos. En función de la aplicación también son
más utilizadas unas membranas que otras. Mientras que en las plantas de tratamiento
de aguas residuales industriales son más comunes los MRB en lazo externo y módulos
tubulares en las aguas residuales urbanas, los MRB sumergidos con placa plana o fibra
hueca son los más utilizados.

Tabla 3.1.-Características y rendimientos de algunas unidades de filtración en el


proceso de MRB (Manem y Sanderson, 1998)

3.2 LIMPIEZA Y REGENERACIÓN DE LAS MEMBRANAS.

Si bien es cierto, que en los MRB sumergidos la aireación de burbuja gruesa


procedente de la parte inferior del módulo de membranas permite eliminar, en cierta
BIORREACTORES DE MEMBRANA 9

manera, las partículas depositadas en ella. Pero aún así, y en el caso de los MRB en
lazo externo, para restaurar el caudal de permeado son necesarios medios mecánicos
físicos y/o químicos. Se debe tener en cuenta que todos ellos generan un coste
adicional de operación, por ello es interesante intentar aminorar disminución de la
capacidad de filtración en la membrana debido a la gran cantidad de especies
presentes en el agua residual (o fouling) y alargar así los ciclos operacionales del
proceso.

Para prevenir la continua acumulación de sólidos sobre la superficie de la membrana,


se lleva a cabo el retrolavado (o backwashing) de la membrana. Durante el ciclo del
proceso de filtración la bomba de succión puede aspirar el agua depurada del interior
de la membrana. De esta agua tratada una pequeña parte se almacenará en un
depósito (depósito de permeado) para que luego pueda ser utilizada para el
retrolavado.

La frecuencia de limpieza dependerá de las condiciones de operación (tiempo de


operación, características del agua de alimentación, del flujo de permeado, entre
otros). Por lo tanto, el retrolavado es un proceso completamente autocrítico y se pone
en marcha para reducir la presión necesaria y así mantener una tasa de filtrado
constante, aunque también puede ser iniciado después de un periodo programado de
operación, sin tener en cuenta la presión transmembrana. Finalmente, el retrolavado
puede programarse para comenzar después de que un volumen de permeado
predeterminado se haya producido (Buckley y Jacangelo, 1998, p.500). Para la
mayoría de los casos, el retrolavado tiene lugar cada 30-60 minutos de trabajo, se
hace durar un tiempo de 1 a 3 y se sucede de forma continua cuando el sistema se
encuentra en funcionamiento.

La limpieza química de las membranas es requerida cada vez que el flujo de permeado
disminuye un 20% respecto al original, esto viene a ser en la mayoría de los casos una
vez cada 3-6 meses (Till y Mallia, 2001). Se utiliza, normalmente, hipoclorito de sodio
(NaClO), aunque es común que se utilicen limpiadores alcalinos para la eliminación
del fouling orgánico mientras que la limpieza ácida es requerida para asegurar la
eliminación de precipitados inorgánicos.

Esta limpieza química de las membranas se realiza parando el flujo de alimentación.


Ahora bien, parar el flujo de alimentación no implica para toda la planta ya que
normalmente las plantas de tratamiento de aguas residuales con MRB constan como,
de al menos dos tanques de membranas independientes. Así cuando en uno de los
tanques es requerida la limpieza química de las membranas se para la alimentación de
ese tanque, mientras los otros siguen realizando el ciclo normal de filtración del agua
residual.
4. PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO DE UN
BIORREACTOR DE MEMBRANA

El diseño óptimo de un proceso de MRB es muy complejo debido a que es necesario


tener en cuenta muchos factores dependientes, incluyendo el diseño, rendimiento y
coste de las membranas, consumo energético, el tratamiento y eliminación de los
BIORREACTORES DE MEMBRANA 10

fangos y la optimización del flujo y de los sistemas de aireación entre otros. Además la
mayoría de estos factores están interrelacionados entre sí y pueden incidir de forma
negativa en los costes de inversión y operación.

A continuación se analizarán de modo general algunos de los parámetros de diseño


más importantes en un proceso de MBR y las relaciones que existen entre ellos.

4.1 SELECCIÓN DE LA MEMBRANA.

Los análisis técnico-económicos de los primeros proyectos de MRB a escala industrial


demuestran que la instalación de filtración (bloque de membranas) y la energía
asociada requerida para la operación, representan los principales costes de inversión y
operación.

Figura 4.1.-Representación de una membrana, módulo y tanque.

Aparte del caudal, los factores básicos que afectan al coste de filtración son el precio
de la propia membrana y su instalación, incluyendo todos los componentes asociados
y costes de operación (energía, recambio y regeneración de membranas, etc.) así
como la calidad del efluente deseada.

De las tecnologías actuales, las membranas de forro pelicular exterior parecen ser las
más prometedoras. De hecho, estas membranas ofrecen muchas ventajas, incluyendo
el bajo consumo de energía y las importantes reducciones de costes de fabricación.
Investigaciones actuales tienden a la optimización de flujos, que son tres veces
menores que para la membrana de forro pelicular interior.

La tecnología de membranas dinámicas es otro concepto innovador que puede ofrecer


un buen compromiso entre la calidad del efluente y los costes de inversión y operación
si se logra controlar el ensuciamiento irreversible.

Cualquiera que sea el sistema adoptado, la membrana debe cumplir una serie de
criterios básicos:

 Para limitar el ensuciamiento, la distribución de tamaños de poros de la


membrana debe tener la mínima interferencia posible con la distribución de
tamaños de las partículas o moléculas a filtrar.
 El diámetro interior y la separación mínima debe limitar la obstrucción de
biomasa.
 La membrana deberá ser no biodegradable por los microorganismos presentes
en la solución y deberá ser fácil de limpiar y regeneraren caso de incrustación.
BIORREACTORES DE MEMBRANA 11

4.2 PRESIÓN A TRAVÉS DE LA MEMBRANA (TMP)

La presión a través de la membrana (transmembrane pressure, TMP) es el gradiente


de presiones que hace posible que el permeado atraviese la membrana. Este gradiente
viene determinado por la diferencia entre la presión hidráulica y la de succión que
proporciona la bomba, por un lado, y por las caídas de presión, por otro, se puede
representar por la expresión:

TMP  ( PHIRÁULICA  PSUCCIÓN )  PPÉRDIDAS


(1)

De manera práctica una forma de encontrar la TMP de trabajo es utilizando la


ecuación:

PE  PS
TMP 
PP
(2)
donde PE representa la presión a la entrada del módulo de la membrana, P S la obtenida
a la salida y PP a la que sale el flujo de permeado.

A mayor TMP, se obtienen mayores cantidades de permeado. Se ha observado que el


flujo aumenta linealmente con la TMP hasta llegar a un valor en el cual se estabilizaba.
No obstante, también se ha constatado que, a mayores TMPs, se produce un mayor
ensuciamiento. Esto se puede explicar por la razón de que, a mayores TMPs, más
cantidad de sustancias susceptibles a depositarse se acumulan cerca de la membrana
debido a que mayores cantidades de permeado la atraviesan.

A mayores TMPs, se obtienen mayores flujos de permeado, pero también se producen


mayores caídas de este flujo a causa del ensuciamiento. Conviene conocer la respuesta
que tendrá el sistema al aumento de la presión ya que, al llegar a cierto valor de TMP,
lo único que se conseguirá es aumentar el ensuciamiento de la membrana sin existir
efecto observable sobre el flujo de permeado.

4.3 FLUJO

A mayores flujos de agua a tratar, se consiguen mayores flujos de permeado. Sin


embargo, el flujo es posiblemente el factor más influyente en el ensuciamiento de la
membrana. A mayores flujos, más cantidad de sustancias propensas a ensuciar la
membrana entra en el reactor. Aquí es donde entra el concepto de flujo crítico.
Siempre se produce ensuciamiento, aún trabajando a valores de flujo muy bajos, pero
a partir de un cierto valor de flujo, el ensuciamiento se acentúa mucho más. A este
valor de flujo se le denomina flujo crítico.
BIORREACTORES DE MEMBRANA 12

Se ha demostrado que a medida que aumenta el flujo, la TMP que se necesita para
proporcionar un permeado también aumenta. Pero a partir de un cierto valor de flujo,
este aumento se hace más pronunciado. Este es el efecto que se produce al trabajar a
flujos superiores al crítico.

Para encontrar una aproximación a este valor se han desarrollado diversas técnicas.
No obstante, a nivel práctico se emplea con frecuencia el método de los escalones de
flujo o flux step method que, a grandes rasgos, se trata de incrementar gradualmente
el flujo y mantenerlo durante indeterminado tiempo. A tiempos bajos, se consigue un
TMP relativamente estable, pero, cuando se sobrepasa el valor crítico, esta TMP no se
estabiliza y se mantiene en crecimiento continuo.

La velocidad de flujo es otro aspecto a tener en cuenta. A elevadas velocidades, la


deposición de sustancias sobre la membrana se dificulta notablemente pero también se
incrementa la demanda energética del sistema.

4.4 AIREACIÓN

La mayoría de los MBR en activo son aerobios, por lo que la aireación es un factor
conveniente a tratar. La principal función del aire, y más concretamente del oxígeno,
en cualquier proceso biológico es la de hacer posible la actividad microbiana. En los
sistemas MBR, sin embargo, tienen una importante función adicional. La existencia de
vida microbiana en el interior del reactor limita el uso de agitadores, por lo que la
función de crear turbulencias para evitar el ensuciamiento recae principalmente sobre
el burbujeo de aire. Se ha observado que cualquier reducción del flujo de aire conlleva
un efecto negativo sobre la TMP del sistema. Este aumento de la TMP es consecuente
de un aumento del ensuciamiento de la membrana.

Uno de los grandes problemas de los sistemas MBR es su baja eficiencia en la


utilización del oxígeno. Esto se debe básicamente a la ausencia de agitadores y a la ya
de por sí baja solubilidad del oxígeno. El suave burbujeo de aire que se suele emplear
en los reactores no es suficiente para conseguir buenas eficiencias.

Como respuesta a este problema, han surgido los biorreactores de aireación de


membrana o MABR. La variación respecto a los MBR convencionales reside en el
hecho de que utilizan una membrana altamente permeable a los gases, de manera que
el oxígeno llegue directamente a la biopelícula situada sobre la membrana sin la
necesidad de crear burbujas. Con este sistema se han conseguido eficiencias en la
utilización de oxígeno de prácticamente un 100%.

4.5 REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS

Los requerimientos energéticos de un sistema MBR son mucho mayores que los de
una planta de fangos activada convencional. La razón es la aireación deficiente y
sobre todo los gastos energéticos provenientes del ensuciamiento. Los requerimientos
energéticos de los sistemas MBR son básicamente:

 El bombeo de la alimentación
 La recirculación de la biomasa (configuraciones externas)
BIORREACTORES DE MEMBRANA 13

 La succión del permeado


 La aireación

La aireación es uno de los aspectos a tener en cuenta en este apartado. La gran


concentración de sólidos en suspensión y biomasa en el reactor incrementa la
viscosidad del medio. Este hecho se traduce en una reducción de la transferencia de
oxígeno al medio. Esto, unido a la falta de agitadores y a la baja solubilidad del
oxígeno, hace que se deba aumentar el caudal de oxígeno, incrementando también los
costes energéticos asociados a la aireación.

4.6 COSTES

El diseño óptimo de un proceso de MRB es muy complejo, debido a que es necesario


tener en cuenta muchos factores dependientes, incluyendo el rendimiento y coste de
las membranas, consumo energético, así como el tratamiento y eliminación del fango.
Además, la mayoría de estos factores están interrelacionados y pueden incidir de
forma negativa en los costes de inversión y operación.

Un ejemplo de la interrelación o interdependencia de estos factores, es el efecto que


tiene la concentración de biomasa sobre el diseño del MRB. La ventaja más
frecuentemente es la posibilidad de utilizar altas concentraciones de biomasa y así
aumentar la carga volumétrica y reducir la inversión en la obra civil. No obstante, esta
ventaja sería válida siempre que se tenga en cuenta el riesgo que presenta la acción de
altas concentraciones de biomasa sobre el rendimiento de la membrana, que a su vez
puede conducir a la necesidad de una mayor superficie de membrana, aumentando así
los costes de inversión. Asimismo, altas concentraciones de materias en suspensión
afectan la transferencia de oxígeno, viscosidad de fango y, en consecuencia, el coste
de energía.

Figura 4.2.-Comparación de costes de MRB membrana sumergida y membrana


externa.

Posiblemente el aspecto más influyente, es el coste asociado a la membrana. El precio


de la membrana, así como los costes asociados al mantenimiento de esta, constituyen
los costes más significativos de esta tecnología, no obstante los precios de las
membranas están en gradual descenso, así, en 1992 el precio medio de la membrana
era de unos 400 $/m2, mientras que en el 2000 ya había descendido a los 100 $/m2.

Además, los elevados requerimientos energéticos se traducen en mayor gasto


económico. Esto hace pensar que los costes económicos de la tecnología MBR son
mucho mayores que los de los procesos de fangos convencionales, sin embargo esto
BIORREACTORES DE MEMBRANA 14

no es del todo cierto. Estudios realizados por la revista Water Science and
Technology de la IWA en 2001 muestran que no existe tanta diferencia entre los dos
procesos. La razón se debe a que se trata de una tecnología muy compacta, por lo que
los elevados costes de la membrana y energéticos se ven compensados por unas
menores necesidades de terreno para las instalaciones.

Estudios más recientes confirman esta progresiva reducción de los costes asociados a
la tecnología MBR, hasta llegar al extremo de estar prácticamente al nivel que una
planta de fangos activados convencional.

5. PLANTEAMIENTO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MBR.

Para determinadas características de aguas residuales, el diseño de MBR reúne tres


grupos básicos de parámetros independientes: 1) factores biológicos, 2) factores
hidrodinámicos y 3) membranas. Su influencia sobre los costes de inversión y
operación es compleja y en muchos casos antagónica. El diseño óptimo de los MBR
debería integrar todos los parámetros mostrados en el siguiente esquema:

Costes de inversión Costes de operación


Equipos de tratamiento Tratamiento y evacuación de fangos,
Factores
de fangos, Obras civiles, Energía para aireación, Energía de
biológicos
Superficie de membrana filtración
Factores Energía de filtración, Frecuencia de
Superficie de membrana
hidrodinámicos limpieza
Factores
asociados a la Superficie de membrana Frecuencia de limpieza
membrana

Figura 5.1.- Relaciones entre los tres parámetros de diseño independientes y los
principales conceptos de coste de inversión y operación.
BIORREACTORES DE MEMBRANA 15

Aunque la influencia de algunos de estos parámetros parece clara y fácil de cuantificar


(por ejemplo, inversiones relativas a las dimensiones del biorreactor y costes de
operación para tratamiento de exceso de fango) las consecuencias de otros, como los
parámetros biológicos e hidrodinámicos, sobre los rendimientos de filtración son
todavía objeto de debates.

6. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS BRM

Las ventajas más destacadas de los BRM son: la calidad del agua tratada, el tamaño
compacto de la instalación, la menor producción de lodos y la flexibilidad de
operación.

6.1 CALIDAD DEL AGUA TRATADA

El mayor problema del sistema de fangos activos convencional es la correcta


sedimentación del fango y el contenido de sólidos en suspensión que afecta a la
calidad del efluente. En cambio en un MRB la calidad del agua permeada no depende
de la decantación del fango. Este factor es especialmente importante en la depuración
de efluentes industriales donde es muy común la aparición de microorganismos
filamentosos o la desnitrificación en el decantador secundario. El agua atraviesa las
membranas de micro o ultra filtración donde quedan retenidos los sólidos
suspendidos, coloides y microorganismos. La ausencia de estas partículas en el
efluente aumenta la calidad del agua tratada al mismo tiempo que posibilita su
reutilización directamente o después de un proceso de O.I. En la figura 6.1, se aprecia
el aspecto del efluente de un MBR.

Figura 6.1.- Agua tratada en un proceso convencional


(izquierda) y biorreactor (derecha).

Las substancias poliméricas con elevados pesos moleculares no pueden atravesar la


membrana (su tamaño es superior al diámetro de poro) y son retornadas al
biorreactor. En el caso de ser biodegradables se descomponen aumentando la calidad
del permeado. Por otro lado, las sustancias orgánicas con pesos moleculares bajos y
que no se eliminarían sólo con la membrana, son biodegradadas por los
microorganismos o bien convertidas en polímeros formando parte de las células
bacterianas. La suma de los efectos producidos por la degradación biológica y la
filtración hacen superar en muchos casos porcentajes de depuración del 99% en
eliminación de DBO5 y 95 % de eliminación de la DQO. En la tabla 6.1, se indican
BIORREACTORES DE MEMBRANA 16

como referencia algunos rendimientos que se alcanzan en plantas depuradoras BRM


que tratan aguas residuales industriales.

Tabla 6.1.- Rendimientos de BRM para aguas residuales industriales.

6.2 FLEXIBILIDAD DE OPERACIÓN

En los BRM la edad del fango es independiente del tiempo de retención hidráulico. Es
posible mantener una edad del fango muy elevada que favorece, entre otras cosas, el
desarrollo de microorganismos de crecimiento lento como los nitrificantes. De este
modo aumenta la eliminación de productos lentamente biodegradables, lo que es una
gran ventaja en efluentes industriales.

6.3 TAMAÑO DE LAS INSTALACIONES

Los MRB trabajan a cargas volumétricas elevadas, ya que la concentración de fango


en el biorreactor es mucho mayor que en un sistema convencional. Las
concentraciones típicas de un sistema aerobio convencional están entre 2 y 6 Kg/m3, a
concentraciones mayores no se consigue decantar todo el fango. En un MRB se
puede llegar hasta 20-30 Kg/m3 (Yamamoto y Win., 1991). Sin embargo existe un
límite, ya que cuando la concentración de fango sobrepasa estos valores, la viscosidad
aumenta considerablemente, dificultando en gran medida la filtración a través de las
membranas. Además la transferencia de oxígeno disminuye por lo que las necesidades
energéticas de aireación son más elevadas (Praderie, 1996). En los modernos MRB se
suele trabajar a concentraciones de biomasa de 8-12 Kg/m3 .

El volumen de un MRB suele ser de 2 y 5 veces inferior al del sistema convencional,


manteniendo la misma carga másica de trabajo. Se consigue de esta manera una carga
volumétrica superior. Además, el MRB ahorra el espacio que supone el decantador.
Tampoco es necesario un sistema terciario para llegar a la misma calidad del efluente.

6.4 ELEVADA TASA DE DEGRADACIÓN.

A causa de la alta concentración del fango y a que la reacción de degradación es


exotérmica, la temperatura en el biorreactor se mantiene elevada incluso en tiempo
frío. Estudios cinéticos han demostrado que la tasa de crecimiento de los
microorganismos llega a ser 5 veces superior en los MRB. De la combinación de una
alta tasa de utilización del sustrato, junto con una alta concentración de biomasa,
resulta una tasa de conversión por metro cúbico de volumen de reactor de 10 a 15
BIORREACTORES DE MEMBRANA 17

veces superior a la obtenida en un proceso convencional (Buisson et al. 1997). Este


aspecto hace a los MRB especialmente interesantes en climas fríos.

Figura 6.2-Diámetro de los flóculos del licor mezcla de un agua residual urbana en
un sistema convencional (WWTP) y un BRM.

El tamaño de los flóculos en el sistema convencional se encuentra entre 0,5 y 1000μm


(Zhang et al., 1997). En los BRM el tamaño se encuentra alrededor de las 100μm.,
figura 6. El pequeño volumen de los flóculos favorece el acceso del oxígeno y de la
materia orgánica a los microorganismos, aumentando el nivel de actividad del sistema.
Mediante la suspensión total de los microorganismos en el medio es posible un índice
de absorción de oxígeno teórico de 75 mg O 2/l h, hasta un máximo de 200mg O2/l h.
Este valor es muy elevado respecto a las plantas convencionales.

6.5 MENOR PRODUCCIÓN DE FANGO

Estudios realizados por Chang y Huyard, 1.991 sobre BRM indican que la
producción de fangos es menor que en un sistema convencional de lodos activados.
Se ha demostrado que edades de fango superiores a 50 y 100 días reducen
significativamente la producción de fango. Además en los BRM se obtienen tasas de
utilización de sustrato “μm” y ctes. de velocidad media “ Ks” muy superiores a los
sistemas convencionales, lo que implica que la mayor parte del sustrato se utiliza para
obtener energía en lugar de producir biomasa. Normalmente la producción de lodos
esta entre un 30 y un 50 % inferior a la del sistema convencional.

6.6 DESINFECCIÓN Y CONTROL DE MALOS OLORES

La configuración del sistema MBR, permite que pueda cubrirse evitando la dispersión
de malos olores. La filtración a través de la membrana permite una reducción en la
presencia de bacterias y virus sin la utilización de reactivos químicos (Pouet et al.,
1994, Langlais et al., 1992, Kolega et al., 1991). Este factor es de gran importancia
para la reutilización. La membrana actúa como una barrera para los microorganismos,
reducciones en bacterias y virus entre 4 y 8 logaritmos han sido descritas por
diferentes autores (Kolega et al., 1991; Chiemchaisri et al., 1992; Gander et al;
Jefferson et al., 1994). El descenso de los virus se atribuye al hecho de encontrarse
BIORREACTORES DE MEMBRANA 18

adheridos a los sólidos en suspensión que no atraviesan la membrana, esta misma


hipótesis se confirma en la eliminación de trazas de VOC.

A pesar de las ventajas de los BRM sobre los sistemas convencionales, también
presentan algunas limitaciones que actualmente impiden su mayor difusión:

1. Los niveles de calidad exigidos en los vertidos, generalmente pueden


alcanzarse con sistemas convencionales seguidos de un sistema terciario.
2. Necesidad de limpiezas de las membranas con reactivos químicos.
3. Mayor coste de instalación respecto a la opción clásica.
4. Coste de sustitución de la membrana al agotarse su vida útil.

No obstante la existencia de estos inconvenientes, a partir del año 2000 su difusión se


está acelerando. El desarrollo de la tecnología permite construir BRM más
económicos, con costes energéticos muy inferiores y vida útil de las membranas
superiores a los 8 años.
BIORREACTORES DE MEMBRANA 19

BIBLIOGRAFÍA

Adham, S., P. Gagliardo, L. Boulos, J. Oppenheimer and R. Trussell. 2001.


Feasibility of the membrane bioreactor process for water reclamation. Water
Science and Technology 43(10):203-209.

Buisson, H., P. Cote, M. Praderie and H. Paillard. 1998. The use of immersed
membranes for upgrading wastewater treatment plants. Water Science and
Technology 37(9): 89-95.

Vizcaya Lozano F.J., Estrany Cod F. Oliver Pujol R. 2006. El reactor biológico de
membrana en el tratamiento de aguas residuales. Ingeniería Química 435(38):160-
167.

Cicek, N., J.P. Franco, M.T. Suidan and V. Urbain. 1998. Using a membrane
bioreactor to reclaim wastewater. Journal American Water Works Association 90(11):
105-113.

Manem, J., Sanderson, R. Biorreactores de Membrana. Tratamiento del Agua por


procesos de membrana. Principios, procesos y aplicaciones. American Water Works
Asociation Research Fundation. Madrid. McGrawHill, 1998, p.757-787.

Buckley, C., Jacangelo, J. Microfiltración. Tratamiento del Agua por procesos de


membrana. Principios, procesos y aplicaciones. American Water Works Asociation
Research Fundation. Madrid. McGrawHill, 1998, p.477-517.

Till,S., Mallia, H.Membrane Bioreactors:wastewater tratment applications to achieve


high quality effluent. Bendigo, 2001 [http ://www. wioa.org.]

También podría gustarte