Está en la página 1de 8

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

INGENIERÍA CIVIL

EVALUACIÓN TÉCNICA DE UN SOLAR UBICADO EN LAS CALLES JUAN DE


SALINAS Y 18 DE NOVIEMBRE, EN LA CIUDAD DE LOJA MEDIANTE
INSPECCIÓN VISUAL Y ENSAYOS DE CAMPO

INTEGRANTES:
HENRRY GUILLERMO LOJAN TENESACA

DOCENTE:
ING. CARMEN ANTONIETA ESPARZA VILLALBA

FECHA
ELABORACIÓN: 16 DE ABRIL, 2017
ENTREGA: 18 DE ABRIL, 2017

LOJA-ECUADOR
2

ÍNDICE

Capítulo I ...................................................................................................................................................... 3

1. Introducción ...................................................................................................................................... 3

1.1. Alcance ..................................................................................................................................... 3

1.2. Propósito de la investigación .................................................................................................... 3

1.3. Estructura proyectada ................................................................................................................ 3

1.4. Ubicación y descripción del área de estudio ............................................................................. 3

1.5. Metodología de trabajo ............................................................................................................. 4

Capitulo II ..................................................................................................................................................... 5

2. Trabajos realizados ........................................................................................................................... 5

2.1. Trabajos ejecutados (ensayos de campo) .................................................................................. 5

2.2. Ensayos de laboratorio .............................................................................................................. 6

Capitulo III .................................................................................................................................................... 7

3. Resultados obtenidos ........................................................................................................................ 7

3.1. Resultados obtenidos................................................................................................................. 7

3.2. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................. 7

Capitulo IV.................................................................................................................................................... 7

4. Anexos .............................................................................................................................................. 7

5. Lista de Referencias .......................................................................................................................... 8


3

Capítulo I

1. Introducción

1.1.Alcance
El presente informe tiene por objeto realizar una evaluación técnica de un solar ubicado en las
calles 18 de Noviembre y Juan de Salinas, en la cual se plantea la construcción de un edificio de 4
pisos con sótano. La evaluación del sector ha sido realizada en forma preliminar mediante el
reconocimiento del área de posible implantación y la descripción e identificación de los suelos

1.2.Propósito de la investigación
Los propósitos de la investigación u objetivos planteados se resumen a continuación:
 Identificar el tipo de suelo mediante clasificación primaria, según I.N.V.E.-102.
 Identificar las propiedades cualitativas (resistencia al estado seco, dilatancia, tenacidad,
sedimentación y ensayo de brillo) de la masa de suelos.
 Conocer y evaluar las posibles problemáticas geotécnicas de la zona, que puedan incidir
sobre la futura construcción.
 Planear exploración del subsuelo sugiriendo detalladamente en base a la normativa
ecuatoriana el tipo y número de sondeos así como el tipo y número posibles ensayos a
realizar.
 Recomendar una profundidad de cimentación.

1.3.Estructura proyectada
El proyecto de estudio tiene la finalidad la construcción de un edificio departamental de 4 plantas
con sótano para estacionamientos, y por piso se tiene proyectada realizar 2 departamentos de 121
m2 de construcción cada uno.

1.4.Ubicación y descripción del área de estudio

La estructura proyectada se encuentra ubicada en la provincia de Loja, cantón Loja, en las calles
juan de salinas y 18 de Noviembre.

Imagen 1: Ubicación del área de estudio


4

La topografía del área de estudio puede catalogarse como llano con pendientes casi nulas. En el
momento se está construyendo un edificio comercial.

Las estructuras aledañas en el área de estudio se caracterizan por conformarse de 1 o 2 plantas las
cuales se debería tomar en cuenta para evitar asentamientos en la misma. Se pudo visualizar fisuras
en las mismas, que posiblemente fueron ocasionados por asentamientos diferenciales. (Ver
Anexo).

1.5.Metodología de trabajo
Para la descripción e identificación de los suelos se realizó un procedimiento visual y manual, de
acuerdo a la norma I.N.V. E – 102, en la cual usando el examen visual y mediante ensayos
manuales simples, esta Norma da los criterios para describir e identificar los suelos.
Se identificó el tipo de estructura y grupo de terreno de acuerdo al CTE y NEC 11, como se
presenta a continuación:
Las estructuras aledañas son de tipo C-0 y la estructura a construir es C-2, esta clasificación según
el Código Técnico de la Edificación (CTE) (Ver Tabla 1).

Tabla 1: Tipo de construcción (Fuente: Documento Básico Seguridad Estructural –


Cimientos SE-C)

También se puede clasificar el grupo de terreno de acuerdo al CTE como T3 de acuerdo a


la tabla 2, ya que son suelos expansivos.
Tabla 2: Grupo de terreno (Fuente: Documento Básico Seguridad Estructural –
Cimientos SE-C)
5

Según el NEC 11, las unidades de construcción se clasifican en Baja, Media, Alta y
Especial, según el número total de niveles y las cargas máximas de servicio.
Tabla 3: Clasificación de las unidades de construcción por categorías

Una vez que se obtuvo la clasificación del suelo y conociendo el tipo de edificación a
construir, se recomienda el tipo, número y profundidad de sondeos para el estudio geotécnico.

Capitulo II

2. Trabajos realizados

2.1.Trabajos ejecutados (ensayos de campo)

Para determinar la consistencia, resistencia seca, así como la dilatancia y el ensayo de


tenacidad o dureza, se procedió de la siguiente manera:
Consistencia
Para suelos intactos de grano fino, descríbase la consistencia como muy blanda, firme, dura,
o muy dura, de acuerdo con los criterios de la Tabla 4 (Anexos).
Resistencia seca:
Ensáyese la resistencia de las bolitas o los terrones apretándolos entre los dedos. Anótese
su resistencia como nula, baja, mediana, alta, o muy alta, de acuerdo con los criterios de la Tabla
No.5 (Anexos).
Dilatancia:
Exprímase la muestra apretando el suelo varias veces entre los dedos y anótese la reacción
como nula, lenta, o rápida de acuerdo con los criterios de la Tabla No.6 (Anexos).
Tenacidad
Descríbase la tenacidad de terrones y rollitos como baja, mediana o alta, de acuerdo con
los criterios de la Tabla No.7 (Anexos).
Plasticidad
Con base en las observaciones hechas durante el ensayo de tenacidad descríbase la
plasticidad del material según los criterios dados en la Tabla No.8 (Anexos).
6

Identificación de suelos de grano fino.


Identifíquese el suelo como arcilla magra CL, cuando tiene resistencia seca de mediana a
alta, ninguna o poca dilatancia, y tenacidad y plasticidad medianas (ver Tabla No.9)
Identifíquese como arcilla grasa, CH, cuando el suelo tiene resistencia en seco entre elevada
y muy alta, ninguna dilatancia, y tenacidad y plasticidad altas (ver Tabla No.9).
Identifíquese el suelo como un limo, ML, cuando tiene baja o nula resistencia seca,
dilatancia de lenta a rápida, y tenacidad y plasticidad bajas ó si fuera no plástico (ver Tabla No.9).
Identifíquese el suelo como un limo elástico, MH, cuando tiene resistencia en seco de baja
a mediana, dilatancia de nula a lenta, y tenacidad y plasticidad de baja a media (ver Tabla No.9)
Estas propiedades son similares a las de una arcilla magra; sin embargo, el limo se secará
rápidamente en la mano y dará sensación de mucha suavidad cuando está seco.
Algunos suelos que se clasificarían como MH son difícilmente distinguibles de la arcilla
magra, y pueden requerirse entonces ensayos de laboratorio para su identificación adecuada.
Tabla 4: Identificación de suelos de grano fino

2.2.Ensayos de laboratorio

Según NEC 11 El tipo y número de ensayos depende de las características propias de los suelos
y el criterio del ingeniero geotécnico o profesional

ENSAYOS DE LABORATORIO
Según NEC 11 las características mínimas de los suelos a determinar con los ensayos de laboratorio son:
ENSAYO ASTM
Contenido de Humedad D-2216
Peso unitario D-854
Granulometría D-421
Análisis Hidrómetro D-422
Límite líquido D-4318
Límite plástico D-4318
Según NEC 11 las características mínimas de resistencia al corte a determinar con los ensayos de
laboratorio
ENSAYO ASTM
Próctor Modificado D-1557
Estimaciones de la resistencia por medio de correlaciones con ensayo SPT
Consolidación D-2435
Corte directo o resistencia índice D-3080
Ensayo de comprensión simple o Triaxial UU (no consolidado no drenado) D-2850
Próctor Estándar D-698
7

Capitulo III

3. Resultados obtenidos

3.1.Resultados obtenidos
Los resultados que se obtuvieron de acuerdo a la clasificación I.N.V.E.-102 fueron los siguientes:
Consistencia: Dura
Resistencia en seco: Muy alta
Dilatancia: Lenta
Tenacidad: Media
Plasticidad: Media
De acuerdo a estos criterios que se obtuvieron en los ensayos manuales se la pudo clasificar
al suelo de grano fino como: CL arcilla de baja plasticidad, con poco contenido de limo.
La edificación a proyectarse según CTE y NEC 11 son de tipo C-2 y Media,
respectivamente.
De acuerdo al NEC 11 se necesitaría 4 sondeos como mínimo a profundidades mínimas de
15m.

3.2.Conclusiones y recomendaciones

El tipo de estructuras que se encuentran en el área de estudio según CTE es C-0.


La campaña y distribución de sondeos dependerá del buen criterio geotécnico en función
del tipo de terreno y de la estructura a construir.
Nos permitió hacer una apreciación general sobre la aptitud y limitaciones para el
desarrollo de un proyecto en particular y presentar la caracterización geotécnica del suelo.
De acuerdo a los datos obtenidos para los sondeos, se podría realizar los siguientes: Prueba
de veleta de corte
El ensayo de penetración estática (CPT)
el piezocono (CPTU)
Sondaje con barrena helicoidal (equipo mecánico
Ensayo de Penetración Estándar (SPT)
Ensayo Dilatométrico
Se conseguirá definir y analizar someramente el tipo de cimentación más recomendable
para el tipo de construcción prevista de acuerdo a los condicionantes, obtenidos de la exploración
del subsuelo.
Para el diseño de la cimentación se recomienda utilizar una cimentación la cual no permita
asentamientos diferenciales, debido a los precedentes que se han encontrado en las estructuras
aledañas
Capitulo IV

4. Anexos
8

Imagen 2: Excavación de zanja de 1mx0.8m Imagen 3: Tamaño de las particulas

Imagen 4: Ensayos de campo Imagen 2: Ensayos de campo

Imagen 4: Afectaciones a viviendas aledañas Imagen 3: Viviendas aledañas

5. Lista de Referencias

Das, B. M. (2012). Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones (Séptima ed.). (S. R. Cervantes Gonzáles,
& O. A. Ramírez Rosas, Edits.) Talleres de Data Color Impresores, S.A. de C.V.
Devincenzi, M. J. (2003). PIEZOCONO E INSTRUMENTACIÓN: SINERGIAS. Madrid: IGME.
I.N.V.E - 102. (s.f.). Descripción e Identificación de Suelos.
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) & Cámara de la Industria de la Construcción
(CAMICON). (Diciembre de 2014). NEC Geotécnia y Cimentaciones. Dirección de Comunicación Social,
MIDUVI.

También podría gustarte