Está en la página 1de 2

Universidad de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades


Departamento de Filosofía

Teoría del conocimiento


Primer semestre de 2011
Profesor: Guido Vallejos

1. Introducción

En la tradición filosófica occidental, la palabra ‘conocimiento’ se ha tomado en forma


predominante como equivalente a ‘saber’. Esto tiene una alta connotación normativa: No
puede decirse que alguien sabe o conozca lo que es falso. Esto puede verse claramente
en la episteme platónica. La opinión o la mera creencia no constituyen conocimiento en
este sentido más extremo.
Puede hablarse, no obstante, de conocimiento probable o de algún otro tipo de
conocimiento que deje abierta la posibilidad de falsación. Sin embargo, conceptualmente
al menos, estas nociones menos extremas al parecer solamente adquieren sentido contra
el trasfondo de una noción de conocimiento como la que se comentó en el párrafo
anterior.
Las características de la noción más fuerte hace de la teoría del conocimiento y
más contemporáneamente de la epistemología un ejercicio filosófico eminentemente
normativo. Lo que la epistemología busca es formular las condiciones que tendrían que
satisfacerse para decir que se sabe o se conoce algo. Es en este sentido que
generalmente se afirma que la epistemología es un ejercicio de justificación.
Se oponen a esta visión de la teoría del conocimiento aquellos filósofos que juzgan
que una concepción del conocimiento como la que se ha descrito es demasiado fuerte y,
por lo tanto, irreal dadas las características de la naturaleza humana. Estas visiones
cubren un espectro más o menos amplio que va desde el relativismo hasta el
escepticismo. Los defensores de la noción tradicional ven en estas visiones un peligro
para la posibilidad misma del conocimiento: Gran parte de ellas, afirman, corren el peligro
de caer en el escepticismo. Por esta razón, la amenaza de escepticismo es uno de los
problemas que recorre gran parte de la reflexión epistemológica.

1.1 Las visiones tradicionales

La denominación teoría del conocimiento corresponde a las sistematizaciones hechas


principalmente por filósofos alemanes a comienzos del XX. Una buena sistematización
puede encontrarse en el libro clásico de J. Hessen, Teoría del conocimiento. No discutiré
la concepción de la filosofía que este autor sostiene y que sirve de marco a su teoría del
conocimiento, ni tampoco daré cuenta de los detalles de su sistematización de los
problemas del conocimiento.i Solamente presentaré brevemente su sistematización ya
que, por una parte, es un buen ejemplo de cómo se articulan las aproximaciones
tradicionales al problema del conocimiento y, por otra, proporciona un léxico filosófico
básico que será útil para una mejor comprensión de los contenidos que se revisarán en
las unidades más específicas del curso.
Para Hessen la teoría del conocimiento pertenece a una rama de la filosofía que él
denomina teoría de la ciencia. Esta última puede ser formal o material. La teoría formal de
la ciencia es la lógica. La teoría material de la ciencia es la teoría del conocimiento.
Con el objeto de identificar los problemas de la teoría del conocimiento Hessen
parte de una descripción fenomenológica ingenua del fenómeno del conocimiento. Por su
carácter ingenuo, esta descripción no constituye la teoría del conocimiento propiamente
tal, pero es la base para identificar los problemas de los que debiera ocuparse la teoría
del conocimiento. En los materiales de la página de Ucursos he publicado las cinco
páginas del libro que son relevantes a este tema.

Guido Vallejos (09/03/2011)

i
Remito al libro de Hessen cuya versión completa puede ser descargada de
http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20PDF%20de%20trabajo%20UMSNH/tesis/JOHANNESHES
SEN%5B1%5D.pdf . Para los que deseen economizar tiempo, pueden recurrir a un ppt que puede
encontrarse en www.conductitlan.net/conocimiento.ppt.

También podría gustarte