Está en la página 1de 3

EDEMA EN NIÑOS MARASMÁTICOS Y CON KWASHIORKOR

Marasmo
Marasmo es un tipo de desnutrición por deficiencia energética, acompañada de resultado de un
déficit calórico total. Otros tipos de malnutrición son el kwashiorkor y la caquexia (la más común
en el mundo desarrollado). El marasmo se da dentro del primer año, se produce cuando la madre
deja de amamantar al niño a muy temprana edad.
Un niño con marasmo tiene una apariencia de delgadez extrema, su peso corporal puede
reducirse hasta menos del 80 % de su peso normal para su altura. El marasmo aparece en niños
con desnutrición o con déficit nutricional en sus primeros años de vida.

El Marasmo está caracterizado por:

 Crecimiento deficiente. En todos los casos el niño no crece en forma adecuada. Si se


conoce la edad, el peso será muy bajo según los estándares normales (por debajo de 60
por ciento o -3 DE del estándar). En los casos graves la pérdida muscular es obvia: las
costillas sobresalen; el estómago, en contraste con el resto del cuerpo, puede ser
protuberante; la cara tiene una característica simiesca (como un mono); y las
extremidades inferiores son muy delgadas. El niño parece ser sólo piel y huesos. Un caso
avanzado de la enfermedad es inconfundible, y una vez que se ve, jamás se olvida.
 Emaciación. Los músculos siempre se encuentran muy disminuidos. Hay poca grasa
subcutánea, si es que queda algo. La piel cuelga en arrugas, sobre todo alrededor de las
nalgas y los muslos. Cuando se toma la piel entre el índice y el pulgar se nota la ausencia
de la capa habitual de tejido adiposo.
 Estado de alerta. Los niños con marasmo raramente son desinteresados como los que
sufren kwashiorkor. Los ojos profundamente hundidos les dan una apariencia bastante
despierta. También se puede manifestar en modo menos infeliz e irritable.
 Apetito. El niño por lo general tiene buen apetito. En realidad, como cualquier individuo
hambriento, el niño puede ser voraz. Los niños con marasmo a menudo se chupan las
manos violentamente o la ropa o cualquier otra cosa a su alcance. Algunas veces emiten
sonidos de succión.
 Anorexia. Algunos niños son anoréxicos.
 Diarrea. La materia fecal puede ser suelta, pero no es una característica constante de la
enfermedad. La diarrea de naturaleza infecciosa, como ya se mencionó, puede
comúnmente haber sido un factor precipitante.
 Anemia. Casi siempre se encuentra anemia.
 Ulceraciones en la piel. Puede haber úlceras por presión, pero por lo general están
sobre las prominencias óseas, no en áreas de fricción. En contraste con el kwashiorkor,
no existe edema y en el marasmo no hay dermatosis en copos de pintura.
 Cambios del cabello. Puede haber cambios semejantes a los del kwashiorkor. Es más
común un cambio en la textura que en el color.
 Deshidratación. Aunque por sí misma no es una característica de la enfermedad, es
común que la deshidratación acompañe al marasmo; como resultado de una fuerte
diarrea (y algunas veces del vómito).

Kwashiorkor
El kwashiorkor es una de las formas serias de la MPE. Se observa a menudo en niños de uno a
tres años de edad, pero puede aparecer a cualquier edad. Se encuentra en niños que tienen una
dieta por lo general baja en energía y proteína y también en otros nutrientes. A menudo los
alimentos suministrados al niño son principalmente carbohidratos; alimentos de mucho
volumen que además no se suministran frecuentemente.

El kwashiorkor es común que se asocie con enfermedades infecciosas, que, inclusive, lo pueden
precipitar. La diarrea, infecciones respiratorias, sarampión, los ferina, parásitos intestinales y
otras entidades clínicas son causas habituales subyacentes de MPE y pueden hacer que los niños
desarrollen el kwashiorkor o el marasmo nutricional.

Estas infecciones por lo general producen pérdida del apetito, que es una causa importante de
la MPE grave. Las infecciones, especialmente las que se acompañan de fiebre, ocasionan una
mayor pérdida de nitrógeno en el organismo, que sólo se puede reemplazar con una dieta con
proteínas.

No hay consenso sobre la causa verdadera del edema que es característico del kwashiorkor. Casi
todos los investigadores están de acuerdo en que la carencia de potasio y la retención de sodio
son importantes en la patogénesis del edema. Hay pruebas en favor del argumento clásico que
la malnutrición edematosa es un signo de consumo inadecuado de proteína. Por ejemplo, el
edema, el hígado graso y una condición semejante al kwashiorkor se pueden inducir en cerdos
y mandriles con una dieta baja en proteína. La evidencia epidemiológica además muestra
mayores tasas de kwashiorkor en Uganda (donde la dieta básica es el plátano, que tiene un
contenido muy bajo de proteína) con respecto a las áreas vecinas donde el alimento básico es
un cereal.

Recientemente se han propuesto dos teorías nuevas para explicar la causa del kwashiorkor.

 La primera afirma que el kwashiorkor se debe a envenenamiento por aflatoxina.


 La segunda sostiene que los radicales libres son importantes en la patogénesis del
síndrome, dado que la mayoría de las características clínicas del kwashiorkor se podrían
originar en un exceso de radicales libres. Esta teoría novedosa, aún por demostrar,
también sugiere que el kwashiorkor, aunque producido por radicales libres, quizá
atacaría tan sólo a niños con carencia de consumo de alimentos y que estén expuestos
a infecciones. Por lo tanto, si se comprueba que esta teoría es correcta, apenas
explicaría un mecanismo en la patogénesis del kwashiorkor. No cambia el hecho que si
se mejora la dieta y si se controlan las infecciones se logra una reducción importante del
kwashiorkor y del marasmo nutricional.

Ni la teoría de la aflatoxina ni la de los radicales libres se han demostrado de modo experimental,


tampoco hay estudios adecuados decisivos para sustentar la hipótesis de la falta de adaptación
individual como causa de un MPE grave. Sorprende que ninguna investigación haya podido
probar de modo definitivo ya sea la semejanza o la diferencia en el consumo alimentario de los
niños que desarrollan kwashiorkor con edema y los que muestran signos clínicos de marasmo
nutricional sin edema.
Por lo general en los casos de MPE grave hay indicios clínicos y muchas veces comprobación
bioquímica de carencias de micronutrientes, lo que no sorprende si el niño o el adulto consumen
una dieta inadecuada. Tanto en el marasmo nutricional como en el kwashiorkor (y además en la
la malnutrición proteinoenergética (MPE) moderada), los exámenes clínicos o las pruebas
bioquímicas, a menudo registran, por ejemplo, carencia de vitamina A, anemia nutricional y/o
carencia de zinc. Sin embargo, no está comprobado que alguna carencia de micronutrientes sea
la causa principal de la MPE o que por sí misma sea responsable del edema en el kwashiorkor.

Sin tener en cuenta qué teoría o etiología demuestre ser la correcta, es posible prevenir la MPE
si se mejora la cantidad de alimentos consumidos, si se dan los pasos adecuados para garantizar
que las dietas sean nutricionalmente bien equilibradas y si se controlan las infecciones.

También podría gustarte