Está en la página 1de 3

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación


Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Afectividad y
Creatividad.
Derechos Humanos y Teorías Socioeconómicas del Desarrollo Humano.
Docente: José Benedicto Novoa Patiño
Estudiante: Carmen Xiomara Suárez Bermúdez
Código: 20182176026

Resumen Analítico: Atawallpa Oviedo Freire. Buen Vivir Vs. Sumak


Kawsay: Reforma Capitalista y Revolución Alter- Nativa – Una propuesta
desde los Andes para salir de la crisis global.

Hipótesis:
Al realizar un recorrido por la historia de la civilización, sus valores,
principios, sus planteamientos, conceptos, autores filosóficos y actores se
identifican falencias en el proceso científico, político, educativo, filosófico que nos
ha llevado al punto de buscar nuevas alternativas como el Sumak Kawsay en su
concepción andina, dando a conocer el vitalismo como todos los saberes
ancestrales, generando así un acoplamiento a la vida del sujeto para depositar la
reciprocidad simbiótica y homeostática de este, en todo su ciclo vital.
Desarrollo:
El vocablo del buen vivir o como en el libro se evidencia Sumak Kawsay
ha sido incorporado en la constitución ecuatoriana de 2008, donde se conoce
como “vivir bien” o “buen vivir” en los pueblos indígenas, esta palabra toma fuerza
por las crisis provocadas y el agotamiento del sistema capitalista.
De este modo la cosmovisión del buen vivir rompe la lógica de cómo se
concibe al sujeto como el fin absoluto de la creación en el capitalismo, entendiendo
este como régimen patriarcal del desarrollo.
El autor considera que existe una disyuntiva entre el camino del
capitalismo y el patriarcado identificando, que este progreso desdibuja al sujeto ya
que este puede emprender un camino de armonía con la naturaleza y el respeto
a la vida.
Para Oviedo el desarrollo “degenera lo ambiental, lo espiritual, lo
psicológico, lo cultural, lo emocional, lo cósmico, de las inmensas, mayorías”. (p.33)
considerando que el problema se instaura en la percepción misma del desarrollo,
el autor propone darle una re significación al vocablo ya que este establece una
visión mecanicista del crecimiento económico.
Por otra parte el destaca que el deterioro ambiental ha sido ocasionado
por los modelos de consumismo occidental, resaltando que la pachamama no
tiene la capacidad de absorción y resiliencia, para seguir siendo explotada por los
países industrializados.
Oviedo precisa: “la confusión que se establece entre la cantidad y calidad
reconociendo que a mayor cantidad (Bienes materiales) habría mayor calidad de
vida pero el resultado que se evidencia es que ha mayor crecimiento económico
menor calidad de vida (Emocional, espiritual, ecológica, ética, social)”. (p.189).
Adam Smith uno de los más grandes economistas considera que “cuanto
más egoísta sea el comportamiento que tengamos, vamos a maximizar no solo
nuestros intereses materiales personales sino también a la larga los de toda la
sociedad.” Aquí se evidencia la naturalización del individualismo y egoísmo
representando así una teoría caduca de que “el hombre es egoísta por naturaleza”
justificando los postulados neoliberales, cuando se evidencia que el genoma
humano y la ecología han demostrado que todo en la vida funciona por cooperancia
simbiótica. (p.14)
Desde esta perspectiva surge la preocupación por el ecosistema
empleando un nuevo modelo de vida que incorpora la armonía con la madre
naturaleza, considerando así el termino Sumak Kawsay o buen vivir como un
concepto ancestral de los pueblos nativos del Abya Yala.
Cabe resaltar que Abya Yala no fueron los únicos portadores de esta
propuesta ya que esta surge como una exploración de alternativas formadas en la
lucha de la humanidad por la independencia y la vida. Donde se cataloga que la
misión del ser humano es: “Re – aprender a co-existir con la naturaleza y la vida en
su conjunto, es decir, a convivir y compartir en conciencia con las leyes y poderes
de toda la existencia” (p.36).
Como resultado de esto, los pueblos indígenas han tratado de recuperar
las vivencias de sus pueblos y en esta lucha se evidencio el genocidio y etnocidio
a causa de esta urbanización se fue perdiendo la lengua nativa.
Es así como Oviedo expone el “vitalismo como un referente de los saberes
ancestrales de distintas partes del mundo, en conjunción con teorías modernas
surgidas del ecologismo, el ambientalismo, el veganismo, el etnicismo”(Oviedo,
2013)
Desde aquí se habla de una conciencia vitalista que todo sujeto tiene en
diferentes niveles pero en el modelo civilizatorio esta conciencia se concibe
adormecida, también plantea que un ser humano consciente no aspira un día
encontrar el amor, sino que este ya está presente en su ser, como un ente
adormecido que puede ser reactivado.
Ahora bien desde la perspectiva de los saberes ancestrales la
racionalidad no es vista solo como pensamiento, sino que está incluido en el
recuerdo y en la memoria. Es decir que el cosmocimiento ya está inmerso en
nosotros como nuestro “ADN”.
Centrándonos nuevamente en el buen vivir se evidencia que los países
como Bolivia y Ecuador, no han logrado una ruptura entre sus políticas
progresistas argumentando que el buen vivir se basa en la coexistencia y
complementariedad entre todos los sectores capitalistas y no capitalistas con un
“Estado” que se considera fuerte. Evidenciando que esto no es lo que define al ser
humano, volvemos a la alter-nativa.
Oviedo como contraposición a esta forma de concebir el mundo y la
historia identifica que: Las teorías posmodernistas del Vivir mejor ponen como
centro al mercado y la economía o sea (Capitalista), mientras la teoría del buen
vivir “reconoce al ser humano como sujeto y fin”. La teoría del Sumakawsay tiene
como centro y periferia a toda la vida en conjunto: naturaleza, ser humano,
economía, etc. (Vitalismo) (p.244)
El Vitalismo entendido como la compenetración en el centro de dos
fuerzas primarias y co-creadoras de un tercero incluido.(p.245) La misión que
cumple es integrar desde todos sus aspectos al ser humano, viéndolo como el todo
es mayor que la suma de sus partes.
Entonces ¿Que será el Sumakawsay?: Oviedo lo define “como el
cosmocimiento (conocimiento del pensamiento – sentimiento) de la vida o más
precisamente es la vida consciente”. La palabra Sumak o suma es especial en el
mundo andino ya que tiene varios significados: Armonía, equilibrio, plenitud, pleno,
consciente, cultura, calidad, etc. De todo esto queda claro que el Vivir bien / Buen
vivir es el paradigma de luchas de contrarios y el convivir en complemento o
vitalismo es el arquetipo de la oposición armónica” (p.258-259)
La creación de la vida se establece como un par de reciprocidad, que se
ve permeado desde lo social, como lo natural logrando esta una relación
homeostática con su cosmovisión, generando un despertar del cosmocimiento.

También podría gustarte