Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

Maestría en Generación y Análisis de la información Estadística

Asignatura: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG´s).

DOCENTE: Iulita, Adrián

Año: 2018

Consigna de trabajo final

El trabajo final consiste en plantear un problema/pregunta de investigación y desarrollar


las bases de datos y métodos desde los SIG para llevarlo adelante. No se requiere el
desarrollo del problema o los archivos, sino el planteo, al cual le deben dar soporte con 3
a 5 textos no más.

Por ejemplo, si la pregunta es cómo se correlaciona el voto al Pro con el nivel de ingreso,
buscaras algo de geografía electoral y SIG, algo de distribución del ingreso (en AMBA,
partidos, CABA, provincias, no importa el caso sino el método) y señalaras como trabaja
“x” con la correlación espacial entre ingreso e intención de voto.

Otro, si la pregunta es por el transporte público y los tiempos de viaje de por ejemplo los
sectores populares de la segunda corona (o por partido, barrio, etc) hacia el centro de la
ciudad. Para eso buscarán sobre accesibilidad y transporte y SIG, cálculos de tiempos y
coste de viaje y los métodos que hay (modelos vectoriales de redes, modelos raster de
fricción, etc)

Solamente hay que plantearlo y señalar fuentes y métodos, no hay que resolver.
El voto a Cambiemos en la Ciudad de Buenos Aires 2017: un
enfoque territorial a partir del análisis de las Necesidades Básicas
Insatisfechas.
Introducción:
El año 2017 fue un año electoral en la Republica Argentina. El 13 de agosto se realizaron
las Primarias Abiertas, Simultaneas y Obligatorias para que cada alianza electoral o partido
político determine los candidatos para 127 cargos de diputado nacional y 24 cargos de
senador nacional, a ser elegidos en las elecciones legislativas del 22 de octubre de 2017.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se eligieron un total de 13 diputados nacionales,
junto a 30 legisladores que integrarán el poder legislativo local a partir del 10 de
diciembre de dicho año.
El resultado electoral no arrojó ninguna sorpresa de acuerdo a lo que vaticinaban las
encuestas1 , con un triunfo de la Alianza Vamos Juntos con el 50,98% de los votos para
Diputados Nacionales, el mayor guarismo obtenido en las elecciones legislativas por parte
del partido predominante de la Alianza Cambiemos, Propuesta Republicana (PRO). De
lejos lo siguió la Alianza Unidad Porteña, con el 21,74% de los votos; y en tercer lugar
Evolución, con el 12,30% de los votos.
La victoria en las legislativas 2017 consolida el éxito electoral del PRO (Malamud y De
Luca, 2016), que ha logrado sostener el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
por tres períodos, ha conquistado la presidencia de la nación y el gobierno de la Provincia
de Buenos Aires, además de un nutrido y territorialmente representativo contingente
legislativas.
Es de interés de este trabajo indagar acerca del desempeño electoral del PRO en las
elecciones generales de Octubre de 2017 en la Ciudad de Buenos Aires, desde el punto de
vista de la cartografía electoral, para explorar su rendimiento en los distintos circuitos
electorales y Comunas de la Ciudad. Distintos análisis (Bohoslavsky y Morresi, 2016; Ariza,
March y Stillo, 2016) han hecho hincapié en el disímil rendimiento del PRO en cuanto al
perfil socioeconómico de sus votantes, siendo dicho partido el preferido por aquellos
electores con mayor nivel educativo y de mayor poder adquisitivo. El objeto del presente
estudio es actualizar dichos análisis respecto de las recientes elecciones, para determinar
si es que si continúa existiendo esa dinámica al menos en la Ciudad de Buenos Aires. En
particular, centraremos nuestro análisis en si existe correlación espacial entre aquellos

1
Dos encuestas vaticinan un triunfo aplastante de Carrió en Capital. (13 de Julio de 2017). El Cronista.
,Recuperado de https://www.cronista.com/elecciones2017/Dos-encuestas-pronostican-un-triunfo-
aplastante-de-Carrio-en-Capital-20170706-0089.html
circuitos electorales en donde el PRO decrece su rendimiento electoral y la ubicación de
hogares algún tipo de NBI en la Ciudad.
Metodología:
Para llevar a cabo un análisis de asociación espacial entre el desempeño electoral de
Vamos Juntos y el perfil socioeconómico de los electores, en primer lugar se realizará un
análisis del desempeño electoral del PRO en los distintos circuitos electorales y en las
distintas comunas, para evaluar si existieron diferencias significativas en los valores
alcanzados en cada circuito de votación. Para ello utilizaremos los datasets publicados por
la Dirección Nacional Electoral2 en donde obtendremos los resultados electorales por cada
mesa de votación, y los agruparemos por Circuito Electoral y por Comuna de acuerdo a su
correspondiente codificación. En función de nuestro primer objetivo, realizaremos un
análisis utilizando las medidas de tendencia central y de dispersión del voto a Vamos
Juntos por cada circuito de votación, con el fin de indagar la existencia de variabilidad en
su desempeño electoral y en qué medida.
Una vez realizado el primer análisis descriptivo, se procederá a elaborar un mapa
graduado que refleje la “intensidad” del voto a Vamos Juntos en cada circuito y comuna.
El mapa nos permitirá realizar un primer análisis visual de la distribución territorial del
voto en la Ciudad, y detectaremos espacialmente cuanto y como crece o decrece la
cantidad de votos por circuito. Para ello descargaremos los archivos shapefile de Circuitos
Electorales y de Comuna publicados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.3
Para identificar como se distribuyen espacialmente los hogares de menores ingresos,
utilizaremos el método de las Necesidades Básicas Instatisfechas (NBI), que toma en
consideración un conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas
estructurales (vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc.) que se requiere
para evaluar el bienestar individual.
Con este método se considera población en pobreza a aquella que tiene al menos una
necesidad básica insatisfecha y como pobres extremos a los que presentan dos o más
indicadores en esa situación.
Para el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010 los criterios de
privación fueron los siguientes:
1. Hogares que habitan viviendas con más de tres personas por cuarto
(hacinamiento crítico).
2. Hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato,
vivienda precaria u otro tipo)

2
Disponibles en https://www.argentina.gob.ar/resultadoselecciones-2017
3
Disponibles en https://data.buenosaires.gob.ar/dataset/circuitos-electorales.
3. Hogares que habitan en viviendas que no tienen retrete o tienen retrete sin
descarga de agua.
4. Hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela.
5. Hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado y en los cuales
el jefe del hogar tiene bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o menos a
nivel primario)
Para elaborar un mapa de la distribución espacial de hogares con NBI, descargaremos los
archivos shapefile de radios censales de CABA del INDEC4 y realizaremos una unión espacial
con los datos de la cantidad de hogares con NBI en la Ciudad, descargados del software
Redatam SP Process. Ellos servirá para realizar un primer análisis visual de la distribución
de hogares con NBI en el territorio de la Ciudad de Buenos, y comenzar a identificar si es
que existen patrones de similitud con el rendimiento electoral del PRO. Por último, se
utilizará la técnica de correlación espacial I de Morán para indagar acerca del grado de
asociación de ambas variables en el territorio.

4
Disponible en https://www.indec.gov.ar/codgeo.asp
Resultados preliminares:
Figura n°1: Distribución espacial de los votos de la Alianza Vamos Juntos en las elecciones a
Diputados de la CABA en 2017, por Circuito Electoral:

Fuente: Elaboración Propia.


Figura 2: Distribución espacial de los votos de la Alianza Vamos Juntos en las elecciones a
Diputados de la CABA en 2017, por Comuna.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 3: Distribución espacial del % hogares con NBI por radio censal, de acuerdo al CENSO
2010.

Fuente: Elaboración propia.


Figura 4: Distribución espacial del % hogares con NBI por Comuna, de acuerdo al Censo
2010.

Fuente: Elaboración propia.

Primeros análisis:
Si bien a partir de la visualización de los mapas de las figuras 1 y 2, se evidencia que en la
zona norte de la ciudad de Buenos Aires (comunas 2, 13 y 14) concentra una mayor densidad
de votos PRO (como lo demuestra la distribución de frecuencias de la figura 5), profundizaré
el análisis aplicando el índice de Morán para indagar si efectivamente la cantidad de votos
del PRO a nivel circuito electoral no se distribuye aleatoriamente por el territorio.

Figura 5: Distribución espacial del % de votos de la Alianza Vamos Juntos por Comuna, de
acuerdo al Censo 2010.

% Votos Vamos Juntos por Comuna


70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

% Votos Vamos Juntos

Fuente: elaboración propia.


El p valor es significativo (menor al 0.05) por lo cual rechazamos la hipótesis nula de que la
distribución de la variable es aleatoria. Dado que el Índice de Morán es positivo (30,8%)
indica que la variable analizada (votos de la Alianza Vamos Juntos) es agregada
espacialmente. El informe generado por el software Arcgis se adjunta en el presente
trabajo.
Aplicamos el mismo estadístico con respecto a la distribución de hogares con NBI, y el
resultado es similar
Se rechaza la hipótesis nula, debido a que el p valor en este caso es inferior al 0,01, es decir
que la cantidad de hogares con NBI no se distribuye aleatoriamente por los radios censales
de la Ciudad de Buenos Aires. Además, el valor del índice de Morán es del 31,7%, es decir
que los radios tienden a clusterizarse.

Bibliografía:

 Ariza, A., March, V., & Stillo, J. (2016). Ganar la Ciudad para ganar la Nación: Un
análisis de las elecciones 2015 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. In IX
Jornadas de Sociología de la UNLP 5 al 7 de diciembre de 2016 Ensenada, Argentina.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Departamento de Sociología.
 Bohoslavsky, E., & Morresi, S. (2016). El partido PRO y el triunfo de la nueva derecha
en Argentina. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. Les Cahiers
ALHIM, (32).
 Malamud, A., & De Luca, M. (2016). ¿ Todo sigue igual que ayer? Continuidad y
ruptura en el sistema de partidos argentino (1983-2015). Los sistemas de partidos
en América Latina (1978-2015). Tomo 2. Cono Sur y Países Andinos, 27-68.

También podría gustarte