Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DESARROLLO

SOCIAL

CARRERA DE EDUCACIÓN

BÁSICA MODALIDAD A

DISTANCIA

CATEDRA INTEGRADORA VI EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

GESTIÓN DE RECURSOS ESTRATEGIAS

NIVEL:

SEXTO

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:

1. FRANKLIN WASHINGTON CHIMBOLEMA ÑAUÑAY

2. MARCIA ELIZABETH SAMANIEGO ALARCÓN

3. TANIA GABRIELA BONILLA CASTILLO

4. PIETRA MARIELA SANTACRUZ GUATO

5. JORGE ROMEO QUISHPE YUGSE

TEMA DE LA TAREA:

DISEÑO DE PIS

1
Índice de Contenidos.

Contenido
1Índice de Contenidos. ..................................................................................................... 2
Introducción. ..................................................................................................................... 3
1. Diagnostico................................................................................................................ 4
1.1. Descripción del contexto ....................................................................................... 4
1.2. Antecedentes.......................................................................................................... 5
1.3. Experiencias realizadas anteriormente para resolver el problema......................... 6
2. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................... 7
2.1. ¿Por qué surge el proyecto? ................................................................................... 7
2.2. Problemas y necesidades del contexto. ................................................................. 8
2.3. Intereses o necesidades formativas y comunitarias que pueden ser cubiertas por el
proyecto. ........................................................................................................................... 9
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 10
3.1. Problematización. ................................................................................................ 10
3.2. Formulación del problema. .................................................................................. 10
3.3. Delimitación del problema. ................................................................................. 11
4. OBJETIVOS............................................................................................................ 11
Objetivos de transformación social. ............................................................................... 11
4.1. Objetivo General.................................................................................................. 11
4.2. Objetivos Específicos. ......................................................................................... 11
Objetivos de aprendizaje. ............................................................................................... 11
Observar y preguntar. ..................................................................................................... 12
Planificar y conducir una investigación.......................................................................... 12
Analizar la evidencia y comunicar. ................................................................................ 12
5. PLAN DE TRABAJO ............................................................................................. 13
5.1. Descripción del plan de trabajo. .......................................................................... 13
Guía de elaboración de material didáctico para el área de ciencias naturales para quinto
grado. .............................................................................................................................. 13
5.2. Desarrollo del plan de trabajo. ............................................................................. 15
Cuadro N°1. Plan de acción – Modelo operativo. .......................................................... 15
Cuadro N°2. Plan de monitoreo y evaluación. ............................................................... 17
5.3. Beneficios y beneficiarios. .................................................................................. 18
5.4. Cronograma de Actividades ................................................................................ 20

2
Introducción.

El presente proyecto se basa en la importancia que tiene el uso de material didáctico


en el área de ciencias naturales de quinto grado de la Escuela de Educación Básica
“General Julio Alberto Amores Tovar”, por lo tanto este trabajo contribuirá con el diseño
de material con el que se pretende mejorar y motivar el proceso de enseñanza aprendizaje
de los niños, y evitar el cansancio, la monotonía de la clase; de esta forma se pretende
lograr la interacción del estudiante con el medio que lo rodea.

El material didáctico planteado es a través de materiales reciclados con el objetivo de


generar conciencia en los estudiantes de la preservación ambiental y sobre todo valorar
el entorno socio – ambiental, y poder efectivizar el autoaprendizaje para favorecer el
desarrollo de la creatividad e iniciativas.

Como objetivo general del proyecto integrador se ha planteado mejorar el proceso de


enseñanza-aprendizaje mediante el Diseño de material didáctico motivador en el área de
ciencias naturales, utilizando recursos del medio y reciclables, para lograr un aprendizaje
significativo de los niños del quinto grado de la Escuela de Educación Básica “General
Julio Alberto Amores Tovar”, en el periodo lectivo 2018-2019.

Se ha considerado como objetivos específicos, analizar la incidencia de la falta de


material didáctico en el rendimiento académico de los niños, diagnosticar la situación
actual de los docentes al carecer de material didáctico para el proceso enseñanza-
aprendizaje y por último identificar los beneficios al implementar materiales didácticos
para el área de ciencias naturales.

Se parte de una metodología participativa que enmarca todos los actores educativos,
mediante el uso de métodos y técnicas motivadoras para alcanzar los logros planteados
mediante el uso de conocimiento obtenido en las diferentes asignaturas a fin de convertir
el conocimiento teórico en mentalidad realista.

3
1. Diagnostico.

1.1.Descripción del contexto

El escaso manejo de los recursos didácticos en la materia de Ciencias


Naturales, crea poca constancia por instruirse, cátedras inventadas y simples, que
hagan uso solo de la menoría con insuficiente imaginación por parte del docente,
cualquiera de estas situaciones provoca en el estudiante el que adquiera total
desinterés por educarse creando de esta manera perdidas de año y con el
transcurrir del tiempo el estudiante no consiga desenvolverse socialmente y no
será un sujeto activo, competente, no podrá solucionar las diversas circunstancias
que se le muestren en su vida cotidiana.

En los establecimientos Educativos, se hace evidente la escasez de recursos


didácticos beneficiosos y acordes a nuestros tiempos, estando entre estos, el
habitual pizarrón y la tiza, además con carencia por de más de los medios
audiovisuales, ausencia de áreas de laboratorios, redes de web, entre otros, lo que
se puede resumir en la carencia casi en su totalidad de procesos empleados a la
enseñanza, garantizados y en relación a la época de la computación.

Los estudiantes no se encuentran con deseos de realizar el estudio de ciertos


acontecimientos o asuntos históricos; los temas de enseñanza, de por sí muestran
problemas específicos al describir las épocas pasadas y los distintos territorios, se
les consideran ajenos e irrelevantes, realizan las actividades y tareas porque así se
les indica, y en resultado, las consecuencias de aprendizaje son incompletas.

Es por esto que la comprensión del área de estudios tiene que ser usual y
acorde a todos los estudiantes de todas las instituciones de acuerdo al nivel que se
lo emplee. Para que se cumpla este fin es preciso que el docente posea pleno
conocimiento, en la mente del indispensable requerimiento del “discernimiento
histórico para cualesquiera”; debe reconocer el sitio y lugar al que se emplea su
conocimiento y su trabajo de propagación y todos los medios necesarios para
poder obtener resultados positivos a la larga mejorando el aprendizaje de los
estudiantes

Al no poseer un recurso didáctico apropiado que consienta al estudiante


relacionarse más con el proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito de

4
Ciencias Naturales, así quedaría reducido su razonamiento y desenvolvimiento
intelectual, predestinando a que sea uno más de los jóvenes que pasa los años sin
una investigación previa y un facilismo que a la larga no contribuye para el
progreso de la patria, existiendo muchos que solo memorizan, logrando solo
conocimientos personales.

1.2.Antecedentes

El mejoramiento del aprendizaje de ciencias naturales no se puede lograr si se


sigue implementando un método tradicionalista como es el del aprendizaje
memorístico, porque este no da ninguna facilidad dentro del contexto educativo,
en lo que respecta al análisis, razonamiento, creatividad e investigación y lo que
es primordial la motivación para que el estudiante se entusiasme y sea coparticipe
de su propia enseñanza.

Los materiales didácticos van a cambiar acorde al tema, momento, lugar y


predisposición del estudiante, esto depende de la responsabilidad del docente
aplicar los materiales didácticos que garanticen al estudiante una formación
integral, ya que no es posible esto con solo la explicación de las clases, ni con la
utilización de métodos explicativos e ilustrativos.

De acuerdo a la indagación previa se toma como antecedente las siguientes


investigaciones:

RODRÍGUEZ M., VITERI A., M. (2012): “Incidencia de material didáctico


en el desarrollo integral de los niños y niñas de los Centros de Educación Básica
Medardo Proaño Andrade y Gonzalo Zaldumbide del Cantón Ibarra Provincia de
Imbabura”. Aquí se investiga la influencia de los materiales didácticos en el
desarrollo integral de los estudiantes.

RAMÍREZ, O. (2010): “Influencia de los materiales didácticos de ciencias


naturales en el desarrollo de las destrezas cognitivas en el cuarto año de Educación
Básica de la Escuela José Heliodoro González del Cantón Guaranda, en el año
2009-2010”. La investigación profundiza conocimientos del área de ciencias

5
naturales a través del desarrollo progresivo de materiales que han sido
previamente seleccionados de acuerdo a la temática planteada.

Durante el proceso educativo del período lectivo 2017-2018 los estudiantes


que estuvieron en quinto grado tuvieron falencias con el rendimiento académico
del área de ciencias naturales, esto ha motivado a buscar estrategias que permitan
fomentar el desarrollo armónico de cada uno de los estudiantes dentro del entorno
escolar.

Según, Ausubel explica el aprendizaje en función de lo que ocurre en la


estructura cognitiva de una persona, una vez que ha sido expuesta a estímulos
escritos u orales. Postula que los estudiantes deben responder activamente al
material de aprendizaje y relacionarlo con su estructura cognitiva. Bruner, en su
teoría de la instrucción, reconoce la importancia del reforzamiento, pero hace más
hincapié en factores evolutivos que influyen en los métodos y técnicas de
enseñanza.

1.3.Experiencias realizadas anteriormente para resolver el problema.

Según CABERO, (2001). “Cuando el docente diseña y produce sus propios


materiales didácticos se está hablando de “medios como experiencia de
aprendizaje, porque hay reflexión en la acción y la construcción del saber docente
desde su realidad individual, que pudiera activarse al momento en que determina
cuál va a ser el uso del material, de acuerdo al tema que se vaya a impartir.” (Pág.
384).

El uso de material didáctico permite que el estudiante adquiera experiencias y


desarrolle sus habilidades, ya que construye sus propios conocimientos, a través
de la práctica y el trabajo conjunto con el material y con la guía del docente.
De acuerdo a CÁRDENAS, Héctor, Compilación y Adaptación (junio, 2008).
Nos manifiesta que “los materiales didácticos son útiles o tienen valor cuando
sirven de mediadores para el planeamiento, trabajo y aprendizaje, resolución de 2
problemas, conocimiento de la realidad cotidiana, creación y recreación,
iniciativas, participación de los niños/as, investigación y otros.”

6
Debemos tomar en cuenta que al usar el material didáctico se facilita la
enseñanza de la clase, puesto que permite la participación activa del estudiante, y
despierta la iniciativa para crear y trabajar nuevas actividades dentro y fuera del
aula de clase.

Por estas razones es urgente que cada escuela, elabore, adquiera y organice los
rincones de aprendizaje, ya que los educandos se sienten a gusto cuando aprenden
jugando y haciendo con el material, es decir, el docente debe aprovechar la
característica lúdica de los estudiantes.

LARRAURI (2009). “El material didáctico facilita el proceso de aprender en


lugar del proceso de enseñar; y permite adquirir conocimientos a través de la
acción, de la investigación y de la creación”.

Se considera que el material didáctico permite que el estudiante sea activo


durante la clase, sea creativo, e innove sus conocimientos a través de la
investigación propia, puesto que le material didáctico le permite trabajar
conjuntamente con su imaginación, sin alejarse de la realidad. Por otra parte, es
importante resaltar que los aprendizajes obtenidos con el empleo de materiales
didácticos se fijan o retienen por más tiempo, y se actualizan con menos esfuerzo.

2. JUSTIFICACIÓN

2.1.¿Por qué surge el proyecto?

Al realizar la observación de las clases impartidas por los docentes de la


asignatura de ciencias naturales en la Escuela de Educación Básica “General Julio
Alberto Amores Tovar”, se pudo apreciar que hay poco uso de material didáctico
en el proceso del aprendizaje, por lo que los estudiantes de quinto grado de
educación general básica presentan dificultades para una rápida comprensión de
los contenidos en estudio llevándolos a un cierto índice de bajo rendimiento
académico, formando una gran interrogante de ¿Cuáles van a ser los

7
conocimientos adquiridos por ellos, si los mismos prestan poco interés a las
clases?

El medio ambiente ofrece al ser humano las condiciones básicas para la


supervivencia de la humanidad en la biosfera de nuestro planeta. El uso y cuidado
del medio ambiente de forma racional constituye el elemento básico para ello, de
su cuidado dependen familias, comunidades, naciones y generaciones futuras. No
obstante, este recurso se está desgastando a un ritmo alarmante principalmente
porque los seres humanos pensamos que es perdurable. Las políticas ambientales
tradicionales que han prevalecido para el control de la contaminación han ido
desde ignorar el problema, a la disolución como forma de reacción, el mismo que
puede ser aprovecha de manera adecuada en la elaboración de materiales
didácticos para el área de ciencias naturales y desarrollar ambientes adecuados
con una educación interactiva.

2.2.Problemas y necesidades del contexto.

El Material Didáctico se entiende por materiales utilizados para alcanzar los


fines concretos del currículo, que se orienta hacia la formación integral del niño,
el mismo que ayuda a formar e instruir a través de su transformación. Un material
es educativo cuando tiene un contenido y posee un conjunto de características
concretas, sobre las cuales se pueden realizar actividades que manifiestan las
conductas que son objeto de aprendizaje. En la Escuela de Educación Básica
“General Julio Alberto Amores Tovar”, .es notorio la carencia de material
didáctico elaborado con productos reciclados esto ayuda a crear conciencia
ambiental en los niños y niñas desde tierna para fomentar una educación con
carácter creativo y sostenible.

En el área de Ciencias Naturales se requiere un maestro creativo que con la


ayuda de los niños diseñe y elabore el material, el cual pasa a constituir una parte
integral del proceso de enseñanza aprendizaje, pues mientras más sensaciones
reciba el sujeto, más ricas y exactas serán sus percepciones. Ya que se contribuirá

8
al mejoramiento de vida en la sociedad enseñando a los niños a reciclar y a los
maestros a reutilizar el material reciclado.

2.3.Intereses o necesidades formativas y comunitarias que pueden ser cubiertas


por el proyecto.

El presente programa de investigación tiene como objetivo en lo pedagógico


enfatizar los problemas que origina el poco uso de material didáctico empleados
en la difusión de clases para así aportar con el reto del milenio que es mejorar la
calidad de la educación en el país y motivar a los docentes para que pongan en
práctica el uso permanente de material didáctico en el aula, ya que por medio de
los mismos se obtendrán mejores resultados en la educación porque facilitan el
aprendizaje significativo en los estudiantes.

El tema tiene mucha relevancia en lo que se vive en la actualidad ya que


estamos en la necesidad de no contaminar el medio ambiente, porque debemos
formar, capacitar, a los docentes a reutilizar el material reciclable en el área de
Ciencias Naturales para que los estudiantes puedan mejorar la enseñanza
aprendizaje. Podemos decir que el proyecto tiene mucha importancia porque se
rige a la actualización y fortalecimiento curricular de la LOEI y de los procesos
de enseñanza aprendizaje. También se trabaja con la Constitución de la República
donde se encuadra la misión institucional, como docente vinculamos los
conocimientos a la realidad local, regional y nacional; además se cumple los
objetivos de la Facultad y la Universidad.

Basado en lo expuesto se justifica la viabilidad del proyecto como crecimiento


personal y profesional; porque es la oportunidad de poner en práctica
conocimientos adquiridos en este proceso de profesionalización y concebir la
experiencia producto de la actividad diaria en el aula. Los materiales que se
elaborarán serán muy económicos, ya que gran parte se hará con material
reciclable, mediante técnicas sencillas y prácticas enfocadas a resolver el
problema de la carencia de material didáctico para el área de ciencias naturales.

9
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

3.1.Problematización.

En la actualidad los docentes se enfrentan a un compromiso mayor ante los


nuevos retos de educación los que implican un cambio radical con el objetivo de
lograr una enseñanza de calidad donde el estudiante sea el gestor de su propio
conocimiento creando conciencia socio ambiental desde los primeros años de
educación.

La manera tradicional de enseñanza (aprendizaje memorístico) que hacen uso


de los docentes, hace que la clase sea rutinaria, creando poco interés para el
estudiante, conllevándolo a tener dificultades para aprender, razonar, poco nivel
de rendimiento académico, deserción y hasta pérdida de año, ya que los mismos
se encuentran desmotivados en las clases que se les imparte.

La deficiencia en el aprendizaje de ciencias naturales en parte se debe al poco


uso de material didáctico que es de gran importancia para el desarrollo de los
contenidos de la asignatura, la falta del espacio físico adecuado (laboratorio),
imprescindible para el desarrollo de la experimentación e investigación, lo que
limita al docente a impartir solo teoría y no conocimientos prácticos. Es necesario
enfatizar que el problema de la carencia de material didáctico en las diferentes
áreas específicamente en ciencias naturales hace que el estudiante no palpe la
realidad objetiva entre conocimiento y fomento de un aprendizaje autónomo.

3.2.Formulación del problema.

¿Qué incidencia tiene el uso de material didáctico en el aprendizaje de Ciencias


Naturales en los estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación Básica
“General Julio Alberto Amores Tovar”, en el periodo lectivo 2017-2018?

10
3.3.Delimitación del problema.

Línea de Investigación: Modelos Innovadores de Aprendizaje.


Campo de Innovación: Ciencias Naturales.
Unidad de Análisis: Estudiantes de quinto grado.
Lugar: Escuela de Educación Básica “General Julio Alberto Amores Tovar”
Tiempo: periodo lectivo 2018-2019.

4. OBJETIVOS.

Objetivos de transformación social.


4.1.Objetivo General.

Determinar la incidencia que tiene el uso de material didáctico en el aprendizaje


de ciencias naturales en los estudiantes de quinto grado de educación general
básica durante el periodo lectivo 2018-2019.

4.2.Objetivos Específicos.

 Especificar el tipo de material didáctico que se utiliza en la enseñanza


aprendizaje de ciencias naturales en quinto año básico.
 Evaluar la importancia que tiene el uso de material didáctico en la
enseñanza de ciencias naturales.
 Dotar de material didáctico acorde con los contenidos de aprendizaje de
ciencias naturales en séptimo año básico.
 Elaborar una guía didáctica para elaborar material didáctico para el área
de ciencias naturales.

Objetivos de aprendizaje.
Son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo
personal, ético, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte constitutiva del
currículum nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben asumir la tarea de
promover su logro.

11
Observar y preguntar.
 Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar. A través de este
objetivo el estudiante indaga las cosas que suceden en su alrededor creando
experiencias y sobre todo fomenta el aprendizaje autónomo a través de la
investigación.

 Formular predicciones de resultados de una investigación, de forma autónoma,


fundamentándolas. De esta manera el estudiante encuentra una forma de conexión
entre la conceptualización teórica y el mundo práctico con fundamentos para crear
definiciones propias en base a sustento científico.

Planificar y conducir una investigación.


 Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales:
 En base a una pregunta formulada por ellos u otros
 Considerando el cambio de una sola variable
 Trabajando de forma individual o colaborativa
 Obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y
aplicando estrategias para organizar y comunicar la información.

La indagación de un concepto se realiza en base a lineamientos establecidos en la


investigación científica, al aplicar material didáctico que relaciona el mundo que
rodea al estudiante con la experiencia y la teoría que observa diariamente. La
planificación de actividades está enfocadas con materiales que inducen al estudiante
a investigar temas proporcionales en base a metas específicas; descubriendo de esta
forma conocimiento autónomo.

Analizar la evidencia y comunicar.


 Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre
los resultados obtenidos y sus predicciones.

 Comunicar evidencias y conclusiones de una investigación, utilizando modelos,


presentaciones, TIC e informes, entre otros.

12
 Reflexionar y comunicar fortalezas y debilidades en la planificación y desarrollo
de sus investigaciones en forma oral y escrita.

5. PLAN DE TRABAJO

5.1.Descripción del plan de trabajo.

Guía de elaboración de material didáctico para el área de ciencias naturales


para quinto grado.
Guía didáctica.

HERNÁNDEZ, A. (1993): “Son instrumentos que constituyen un recurso para


el aprendizaje a través del cual el docente y los estudiantes dentro del proceso
educativo se informan de algún tema obteniendo datos que tienen como premisa
la educación como proceso activo” (p. 78).

Las guías didácticas surgieron fundamentalmente para ser una herramienta en


el proceso de enseñanza aprendizaje. Se considera como guía didáctica al
instrumento digital o impreso que constituye un recurso que concreta la acción de
las educadoras y los estudiantes dentro del proceso educativo, de forma
planificada y organizada, brinda información técnica y tiene como premisa la
educación como conducción y proceso activo. Se fundamenta en la didáctica
como ciencia para generar un desarrollo cognitivo y de los estilos de aprendizaje
a partir de sí.

Para que los estudiantes de quinto año de educación general básica, mejoren
su rendimiento académico en el aprendizaje de ciencias naturales, es
imprescindible que en el transcurso del periodo lectivo, durante las horas clases
impartidas, se motive la enseñanza-aprendizaje con el uso de material didáctico el
mismo que servirá de apoyo metodológico para que el docente lo utilice de manera
eficaz.

13
La Guía didáctica favorecerá la labor del docente y la capacidad del estudiante
para aprender por sí mismo, ya que el material didáctico se refiere a aquellos
medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje dentro de un
contexto educativo estimulando la función de los sentidos para acceder de manera
fácil a la adquisición y comprensión de conceptos, aclarando los contenidos.

En la actualidad el material didáctico tiene la finalidad; más que ilustrar,


permite que el estudiante trabaje, investigue y construya. Adquiere así un aspecto
funcional dinámico, propiciando la oportunidad de enriquecer la experiencia del
estudiante, aproximándolo a la realidad y ofreciéndole ocasión para actuar y
desarrollar destrezas.

PHERTHO, D. (1994). “Están orientadas al desarrollo de las habilidades


perceptivas, motrices, sociales y cognitivas de los niños y niñas, se desarrollan
por medio de la exploración, la manipulación, la observación y la clasificación, la
comparación y otras” (p. 154).

Las destrezas ofrecen oportunidades para que los niños y niñas adquieran un
nivel de desarrollo físico y psíquico que les permita alcanzar nuevos
conocimientos, por medio de experiencias que estimulen al máximo su potencial
que favorezcan las condiciones de asimilación escolar y que contribuyan de esta
manera a disminuir el fracaso escolar.

14
5.2.Desarrollo del plan de trabajo.
Cuadro N°1. Plan de acción – Modelo operativo.
FASES ETAPAS METAS ACTIVIDADES RECURSOS PRESUPUESTO RESPONSABLE TIEMPO
1 Socializar el Coordinar Reunión. 8 días
proyecto actividades
para
desarrollar
la guía Humanos $100.00 Investigadores
Comunicar Capacitación Reunión. Materiales 20 días
el resultado sobre Tecnológicos.
de la elaboración
socialización de material
didáctico
2 Ejecución de Realizar Demostrar la Humanos $ 50.00 Investigadores 1 mes
la guía y su actividades aplicación de la Materiales
uso conjuntas. guía mediante Tecnológicos.
adecuado elaboración de
materiales
didácticos para el

15
área de ciencias
naturales.
3 Evaluación Aplicación Evaluación de la Humanos $ 50.00 Investigadores 1 mes
del proyecto de la guía. guía en varias Materiales
jornadas. Tecnológicos.

Elaborado: Investigadores.

16
Cuadro N°2. Plan de monitoreo y evaluación.

JERARQUÍA DE INDICADOR FUENTES DE REPONSABLES


OBJETIVOS VERIFICABLE VERIFICACIÓN
Socializar la guía a los 100% del desarrollo de la guía Convocatoria. Investigadores.
educadores para el desarrollo de sobre elaboración de materiales Hoja de firmas.
material didáctico de ciencias didácticos para el área de Publicidad.
naturales del quinto grado. ciencias naturales.
Aplicar la guía en la institución 80% de Docentes desarrollando Material didáctico. Investigadores.
educativa. material didáctico en base a la Recursos tecnológicos.
guía educativa.
100% de estudiantes haciendo Convocatorias. Investigadores.
de los materiales en el área de Registros.
ciencias naturales. Material tecnológico.
Evaluación de actividades con 100% de la propuesta elaborada Fotografías y aplicación de Investigadores.
desarrollo de destrezas a los terminada. material.
niños de quinto grado.
Elaborado por: Investigadores.

17
5.3.Beneficios y beneficiarios.

El beneficio que se obtiene al usar material didáctico en el aprendizaje de ciencias


naturales se considera en aspectos como desarrollo de destrezas de forma
significativa al encontrar al estudiante frente a una realidad que es adaptable
dentro de procesos de desarrollo formativo.

Su aplicación constituye una forma de aplicar esquemas de aprendizaje en forma


dinámica desde diversos puntos para centralizar un nivel formativo de alto
desarrollo en el estudiante.

Dicentes: El material didáctico despierta el interés de los estudiantes


motivándolos por el uso de los mismos. Docentes: Con la guía se demuestra a los
docentes que si se puede trabajar con material didáctico para motivar la clase y
mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

Los actuales estudios de psicología educativa enseñan que el aprendizaje debe


complementar lo intelectual con lo afectivo. Para que esto suceda en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, el alumno debe tener interés por aprender. Así, la
función primordial del maestro como mediador consiste en despertar e
incrementar dicho interés, generando junto con el estudiante, situaciones reales de
aprendizaje. Esto se podrá conseguir mediante la planificación de proyectos de
aula y la ejecución participativa de los mismos por parte de los niños.

Un trabajo experimental en el aula optimiza las capacidades intelectuales, al


mismo tiempo que despierta la creatividad, la receptividad y la reflexión,
cumpliendo con el precepto de que el aprendizaje es una experiencia intencional
y personal de los estudiantes.

Se beneficiarán de manera directa el personal Docente de la Escuela de


Educación Básica “General Julio Alberto Amores Tovar”, estudiantes y padres de
familias de la institución y de manera indirecta se beneficiará la comunidad del
sector.

18
5.4.Conclusiones.
Al término del proyecto se emiten las siguientes conclusiones.

 La Escuela de Educación Básica “General Julio Alberto Amores Tovar”,


requiere de implementación de material didáctico en el área de ciencias
naturales del quinto grado de educación general básica.

 La aplicación de material didáctico en la difusión de aprendizaje se


convierte una fortaleza para relacionar lo teórico con lo práctico; logrando
de esta forma motivar a los estudiantes para generar espacios interactivos.

5.5.Recomendaciones.
Se establece la siguiente recomendación.

Aplicar una guía didáctica de materiales para el área de ciencias naturales con
materiales del medio a fin de fortalecer el sistema de enseñanza – aprendizaje,
mediante destrezas.

19
5.6.Cronograma de Actividades
CRONOGRAMA PARA EL DISEÑO, EJECUCIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PIS.

20
||||||||||||||||||||||

21
BIBLIOGRAFÍA

 CABERO, Julio, (2001), Tecnología Educativa, Diseño y Utilización de Medios


para la Enseñanza, España, Paidós
 CÁRDENAS, Héctor, Compilación y Adaptación, Quito, junio de 2008
 HERNÁNDEZ, A. (1993). Tutoría de la Investigación Científica. Empresdane
Gráficas Cía. Ltda. Quito.
 LARRAURI, Isabel. "Los materiales didácticos". Editorial Trillas, México, 2009.
 PHERTHO. Daniel (1994) “El ambiente imperativo, un enfoque integral del
desarrollo infantil”, Barranquilla, primera edición, editorial Universidad del
Norte.
 RAMIREZ, Omar. (2010): Los medios y recursos didácticos en la educación
básica, guía práctica para su elaboración y utilización. México : Trillas, 2008.
 RODRÍGUEZ. M. (2012). Maestra tutora de la clase de Educación Infantil, 5
años. Colegio Público de Infantil y Primaria San Miguel. (Armilla):
espator8@hotmail.com.

22
23
MATERIAL N°1

Tema recomendado: Planeta tierra.

Conocimiento: Estructura interna de la tierra.

Materiales:

 Goma.
 Aserrín.
 Pinturas vegetales.
 Lámina base.
 Cartón reciclado.

Procedimiento:

Se procede a cortar el cartón en una medida de 1 x 1 m, luego en base a la lámina base


trazamos con un lápiz el perfil para rellenarlo.

Con el aserrín formamos un engrudo y coloreamos de acuerdo a la necesidad del objeto.

Se completa el gráfico y se lo deja secar en el sol.

Gráfico N°1: Maqueta.

24
MATERIAL N°2

Tema recomendado: El suelo

Conocimiento: Características del suelo de los bosques del litoral y su influencia en la


flora y fauna.

Materiales:

 Tarjetas recicladas.
 Cd. Usado para el centro.
 Revistas usadas.
 Cartón reciclado.( cartón de banano, de acuerdo a la zona)

Procedimiento:

 En un cartón reciclado colocamos el cd, haciendo centro.


 Posteriormente colocamos la tarjeta formada con revistas usadas de acuerdo a la
temática.
 Formamos un círculo en forma de organizador gráfico.

Gráfico N°2: Tarjetero ciencias naturales.

25
MATERIAL N°3

Tema recomendado: Fenómenos de la naturaleza.

Conocimiento: potabilización del agua.

Materiales:

 Trozo de madera reciclada o cartón.


 Botellas plásticas recicladas.
 Aserrín
 Goma.
 Sorbetes.
 Pintura no toxica.
 Algodón para formar nubes.

Procedimiento:

 En un cartón o madera se va colocando de acuerdo a la lámina los objetos


tratando que todo el material quede impregnado de acuerdo al modelo.
 Colocar los sorbetes en forma de tubería para esquematizar un gráfico realista.
 Pintar de acuerdo a la lámina.
 Formar nubes con el algodón y colorearlos con azul y blanco para dar una
tonalidad celeste dispersa.

Gráfico N°3: Potabilización.

26
MATERIAL N°4

Tema recomendado: Los seres vivos y su ambiente

Conocimiento: profundizar conocimientos sobre el medio en que viven los diferentes


seres.

Materiales:

 Tierra negra.
 Tierra amarilla.
 Arena.
 Piedra destilada.
 Pedazo de madera.
 Sorbetes o palillos.
 Fomix reciclado.

Procedimiento:

 Limpiar los diferentes sustratos que se van utilizar, dejando sin impurezas.
 Es preferente que los diversos tipos de reactivos estén totalmente secos.
 Clasificar en diferentes entornos para identificar con los estudiantes destrezas de
reconocimiento.

Gráfico N°4: Sustratos.


27
MATERIAL N°5

Tema recomendado: Materia y energía.

Conocimiento: Comprender las reacciones que pueden producir en la naturaleza


mediante procesos cotidianos.

Materiales:

 Cable reciclado.
 Pila.
 Led sencillo o de dos colores.
 Cinta para envolver.
 Pedazo de madera.

Procedimiento:

 En una tabla se coloca un espacio adecuado para la batería de tal manera que los
estudiantes puedan utilizar el material cuantas veces lo deseen.
 Colocar un empate entre el cable y la batería a fin de que el maestro o maestra
pueda relacionar como actúa la energía en dicho fenómeno.
 La luz led de igual manera debe estar centralizada con un empate movible.

Gráfico N°: Energía

28
MATERIAL N°6

Tema recomendado: El cuerpo humano.

Conocimiento: Reconocer las diferentes partes del cuerpo humano de forma gráfica con
sus funciones.

Materiales:

 Cartón reciclado.
 Fomix de varios colores.
 Revistas usadas.

Procedimiento:

 En un pedazo de cartón de sebe dibujar el perfil humano.


 Mediante tarjetas se coloca las diferentes funciones de los diferentes órganos, de
forma eventual de tal forma que en las clases el maestro pueda sacar y colocar a
fin de que el estudiante vaya identificando diferentes funciones.

Gráfico N°6: Cuerpo humano

29
MATERIAL N°7

Tema recomendado: Seres vivos y medio ambiente

Conocimiento: Realizar experimentos sencillos para reconocer funciones y


características de los seres vivos y sus interacciones.

Materiales:

Botellas usadas.

Materiales de vidrio reciclado.

Paletas de vidrio.

Caja de manera reciclada.

Colorantes naturales.

Hojas secas.

Procedimiento:

Realizar divisiones en la caja de manera.

Limpiar bien todos los objetos de vidrio y plásticos.

Clasificar de acuerdo al material

Colocar etiquetas en los colorantes y reactivos básicos.

Gráfico N°7: Materiales de laboratorio.

30

También podría gustarte