Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRIA EN ADMINISTRACION FINANCIERA

DECISIONES BAJO CERTEZA

Grupo número 3
Salón 310, Sección J
Guatemala, marzo de 2019
LISTADO DE INTEGRANTES
Nombre Carné
Guzmán Escobar, Angela Lucrecia 199913494
Lemus Becerro, Carlos Enrique 200315008
Sandoval Bosch Carlos Alberto 200513105
Álvarez Rodas, Ana Consuelo 200711345
Morales Portillo, Josué Edú 200812859
Equité Larios, Noé Vladimir 201011453
Ramos Toma, Nicolás Otoniel 201011601
Pérez Boror, Ada Madaí 201215690
Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... i
TOMA DE DECISIONES ...................................................................................................... 1
ETAPAS DEL PROCESO DE DECISIONES ................................................................... 1
PARÁMETROS PARA LA TOMA DE DECISIONES: ................................................... 2
DECISIONES EN CONDICIONES DE CERTIDUMBRE ............................................... 2
LA PROGRAMACIÓN LINEAL .......................................................................................... 3
CASO PRÁCTICO PROGRAMACIÓN LINEAL ................................................................ 4
MÉTODO GRÁFICO ............................................................................................................ 6
CASO PRÁCTICO MÉTODO GRÁFICO ........................................................................ 6
MÉTODO TRANSPORTE .................................................................................................... 8
CASO PRÁCTICO MÉTODO TRANSPORTE ................................................................ 8
TOMA DE DECIONES FINANCIERAS BAJO CERTEZA .............................................. 11
CONCEPTO DE EQUIVALENCIA ................................................................................ 11
INTERES Y TASA DE INTERÉS ................................................................................... 12
DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA ................................................................................ 14
METODOS FINANCIEROS EN LA TOMA DE DECISIONES ....................................... 15
VALOR PRESENTE Y VALOR PRESENTE NETO ..................................................... 16
TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR) .............................................................. 19
CASO PRACTICO TOMA DE DECIONES FINANCIERAS BAJO CERTEZA .......... 21
CONCLUSIONES .................................................................................................................. ii
RECOMENDACIONES ....................................................................................................... iii
INTRODUCCIÓN

Todas las actividades que se realizan tanto en nuestra vida cotidiana como en nuestras
actividades laborales, nos enfrentamos ante situaciones que nos llevan a tomar decisiones,
para poder llegar a cumplir con los objetivos deseados.

La toma de decisiones es una de las actividades más importantes de los administradores de


empresas ya que, este proceso se considera como parte importante del proceso de planeación,
luego de conocida la meta u objetivo a alcanzar. El núcleo de la planeación es realmente el
proceso de toma de decisiones.

Dentro de los parámetros de la toma de decisiones, podemos encontrar la certeza,


incertidumbre y el riesgo. En el presente documento desarrollaremos la toma de decisiones
bajo certeza, que se da cuando conocemos nuestro objetivo y tenemos información exacta,
medible y confiable acerca del resultado de cada una de las alternativas que consideremos.

Para la toma de decisiones bajo certeza, podemos utilizar herramientas tales como:
programación lineal, método gráfico, método transporte, valor presente neto y tasa interna de
rentabilidad.

En el presente documento encontraremos una descripción y una casa practico, para cada una
de las herramientas detalladas.

i
TOMA DE DECISIONES

Es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas. El proceso
de toma de decisiones es una de las mayores responsabilidades para los administradores, sin
embargo este proceso lo llevamos a cabo frecuentemente, aun cuando no lo notemos.
La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación cuando
ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente el proceso
de decisión,

ETAPAS DEL PROCESO DE DECISIONES


A la toma de decisiones se le ha dedicado una gran cantidad de trabajos y estudios siendo el
más representativo, por su trascendencia, el trabajo de Herbert Simon, Premio Nobel de
Economía. Para el profesor Simon, el proceso de toma de decisiones presenta cuatro etapas:
1. Identificación del problema o diagnóstico: aparece cuando hay una discrepancia entre
una situación personal o empresarial que se desea y la que realmente se tiene, o entre
lo que se podría obtener y lo que se ha obtenido. En cualquier caso, en esta fase lo
importante es la información, ya que de la calidad de la información que dispongamos
dependerá la calidad de la decisión que podamos tomar.

2. La elaboración y evaluación de alternativas es la segunda fase de la toma de


decisiones. Implica no sólo creatividad para el diseño de los posibles cursos de acción
a seguir, sino también la capacidad para evaluar las consecuencias de cada uno de los
cursos de acción a seguir y la valoración conjunta de la evolución de los factores que
les afectan.

3. La fase de elección supone de hecho la elección de una de los cursos de elección


propuestos siendo la definición de los criterios adecuados su aspecto más relevante.

4. Por último, la fase de implementación y control de la decisión permite verificar si la


alternativa elegida ha solucionado o no el problema y corregir esta situación en su
caso.

1
PARÁMETROS PARA LA TOMA DE DECISIONES:
a) Certeza: se da cuando conocemos nuestro objetivo y tenemos información exacta,
medible y confiable acerca del resultado de cada una de las alternativas que
consideremos.

b) Incertidumbre: es poco lo que se sabe de las alternativas o de sus resultados.

c) Riesgo: Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia


adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de los
impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación con la
frecuencia con que se presente el evento. Se produce el riesgo siempre que no somos
capaces de diagnosticar con certeza el resultado de alguna alternativa, pero contamos
con suficiente información como para prever la probabilidad que tenga para llevarnos
a un estado de cosas deseado.

DECISIONES EN CONDICIONES DE CERTIDUMBRE


Se tiene conocimiento total sobre el problema, las alternativas de solución que se planteen
van a causar siempre resultados conocidos e invariables. Al tomar la decisión solo se debe
pensar en la alternativa que genere mayor beneficio.
La información con la que se cuenta para solucionar el problema es completa, es decir, se
conoce el problema, se conocen las posibles soluciones, pero no se conoce con certeza los
resultados que pueden arrojar. En este tipo de decisiones, las posibles alternativas de solución
tienen cierta probabilidad conocida de generar un resultado. Se pueden usar modelos
matemáticos o también se puede hacer uso de la probabilidad objetiva o subjetiva para
estimar el posible resultado.
• Probabilidad Objetiva, se basa en hechos concretos
• Probabilidad Subjetiva, se basa en opiniones o juicios personales
Cuando el administrador ha considerado las posibles consecuencias de sus opciones, ya está
en condiciones de tomar la decisión. Debe considerar tres términos muy importantes.
• Maximizar: es tomar la mejor decisión posible.
• Satisfacer: es la elección de la primera opción que sea mínimamente aceptable o
adecuada, y de esta forma se satisface una meta o criterio buscado.
• Optimizar: Es el mejor equilibrio posible entre distintas metas.

La optimización, sirve para encontrar la respuesta que proporciona el mejor resultado, la


que logra mayores ganancias, mayor producción o felicidad o la que logra el menor costo,
desperdicio o malestar.

2
LA PROGRAMACIÓN LINEAL
Es un método de resolución de problemas destinado a la asignación eficiente de recursos
limitados en actividades conocidas para maximizar beneficios o minimizar costos, como es
el caso de la formulación de raciones.
La característica distintiva de los modelos de PL es que las funciones que representan el
objetivo y las restricciones son lineales, aborda el problema de determinar asignaciones
óptimas de recursos limitados para cumplir un objetivo dado.
Los criterios que utiliza la programación lineal se pueden dividir en dos categorías:
Restricciones y Función Objetivo.

Deben existir cinco condiciones principales para que pueda aplicarse la Programación Lineal
a un problema:
1. Restricciones: Limitación de las cantidades producidas con los recursos existentes.
Los recursos deben ser limitados (por ejemplo: los trabajadores, el equipo, el capital,
la materia prima, los terrenos), de lo contrario no habría problema.

2. Un solo objetivo: No se necesita ocuparnos de un objetivo más a la vez. Debe existir


un objetivo que se pueda especificar (maximizar utilidades, minimizar costos).

3. Proporcionalidad: El empleo de factores productivos para la función objetivo y las


restricciones deben ser proporcionales. (por ejemplo: si fabricar un artículo requiere
3 horas, fabricar 10 artículos requiere 30 horas).

4. Homogeneidad: Los recursos y los productos deben ser homogéneos (Los productos
que se obtienen de una máquina deben ser de idénticas características).

5. No negatividad de los productos: No es posible utilizar cantidades negativas de


producto o de factores. En la Programación Lineal normal los productos y los recursos
deben ser fraccionarios y no negativos, si no es posible realizar esta subdivisión debe
utilizarse la Programación Entera, (por ejemplo: el número de operarios no puede ser
de 4,3 en cuanto a recursos o volar medio avión).

3
CASO PRÁCTICO PROGRAMACIÓN LINEAL
Una empresa ha decidido entrar en el negocio de billeteras para hombre y billeteras para
mujer, para la fabricación de estos productos se requieren cuatro etapas:
a) Corte y teñido
b) Costura
c) Ensamble
d) Inspección y embalaje

Sin embargo, el tiempo que se requiere para cada tipo de productos es distinto y se detallan
así:

Etapa Tiempo billetera Tiempo billetera


p/hombre p/mujer
Corte y teñido 42 minutos 60 minutos
Costura 30 minutos 50 minutos
Ensamble 60 minutos 40 minutos
Inspección y
6 minutos 15 minutos
embalaje

El salario de cada operario es de Q 12.00 la hora, el costo de materia prima es de Q 42.40


para cada billetera de hombre y Q 47.00 para cada billetera de mujer. El precio de venta para
ambos productos es de Q 170.00.
Para este caso se tendrá disponible los siguientes tiempos por etapa:

Etapa Tiempo
Corte y teñido 37,800 minutos
Costura 36,000 minutos
Ensamble 42,480 minutos
Inspección y
8,100 minutos
embalaje

El problema es determinar cuántas billeteras para hombre y para mujer deben fabricar para
maximizar la contribución a las utilidades, ésta es la función objetivo.
Considerando Q 12.00 por hora = 12/60 minutos = Q 0.20 por minuto

4
Costo de Billetera para hombre
Costo MO corte y teñido 42 x 0.20 8.40
Costo MO costura 30 x 0.20 6.00
Costo MO ensamble 60 x 0.20 12.00
Costo MO inspección y
6 x 0.20 1.20
embalaje
Costo MP 42.40
Costo Total 70.00

Si el precio de la billetera para hombre es de Q 170.00 y el costo es de Q 70.00, la


contribución por unidad es de Q 100.00.

Costo de Billetera para mujer


Costo MO corte y teñido 60 x 0.20 12.00
Costo MO costura 50 x 0.20 10.00
Costo MO ensamble 40 x 0.20 8.00
Costo MO inspección y
15 x 0.20 3.00
embalaje
Costo MP 47.00
Costo Total 80.00

Si el precio de la billetera para mujer es de Q 170.00 y el costo es de Q 80.00, la contribución


por unidad es de Q 90.00.

La función objetivos es: Z = 100.00 X1 + 90.00 X2


Solución del problema
Restricciones
Tiempo Corte y Teñido 42 X1 + 60 X2 < = 37800
Tiempo Costura 30 X1 + 50 X2 < = 36000
Tiempo Ensamble 60 X1 + 40 X2 < = 42480
Tiempo Inspección y Embalaje 6 X1 + 15 X2 < = 8100
Restricción de No Negatividad X1 > = 0 ; X2 > = 0

Planteamiento Matemático
Max Z = 100.00 X1 + 90.00 X2

5
MÉTODO GRÁFICO
Es otro método estadístico que los brinda un proceso para elegir la mejor opción, teniendo
en cuenta toda la información representada por medio de restricciones.
Pasos del Método Gráfico:
1. Determinar el objetivo, definir las variables y escribir la función objetivo.
2. Reordenar los datos del problema y partir de las cantidades decididas escribir el
sistema de inecuaciones que determinan las restricciones
3. Expresar el problema en forma estándar.
4. Representar gráficamente las restricciones y marcar claramente la región factible.
5. Hallar las coordenadas de los vértices del polígono obtenido.
6. Sustituir las coordenadas de esos puntos en la función objetivo y hallar el valor
máximo o mínimo.
7. Representar las rectas de nivel para comprobar que la solución gráfica coincide con
la encontrada.
8. Criticar la solución, cerciorarse de que la solución encontrada es lógica y correcta.
Tipos de Soluciones
• Factibles
o Con solución única
o Con solución múltiple
o Con solución no acotada
• No factibles

CASO PRÁCTICO MÉTODO GRÁFICO


Una empresa almacena toneles de aceite de girasol y toneles de aceite de oliva, el costo de
almacenar cada tonel es de Q 1.00, entre más toneles se almacenen se logrará maximizar los
gastos, los gastos serán x + y.
La función objetivo es: Max Z = f(x,y) = x + y
Restricciones:
Mínimo de 20 toneles de aceite de girasol X > = 20
Mínimo de 40 toneles de aceite de oliva Y > = 40
El número de toneles de aceite de oliva no Y > = X/2
debe ser menor a la mitad del número de
toneles de aceite de girasol
La capacidad del almacén es de 150 toneles X + Y < = 150
Los números de los toneles no deben ser X, Y > = 0
negativos

Representación Gráfica
6
Resolviendo sistemas, se obtienen los vértices

Sustituyendo en f(X,Y) = X + Y, se tiene


f (20,40) = 60
f (80,40) = 120
f (100,50) = 150
f (20,130) = 150
Para la solución del caso debemos escoger la que cumpla con todas las restricciones.

7
MÉTODO TRANSPORTE

Este método implica determinar la cantidad de bienes o artículos que se vayan a transportar
desde varios orígenes hacia varios destinos. El objetivo suele ser minimizar tanto los costos
totales como las distancias del envío. Las restricciones en este tipo de problemas se refieren
a las capacidades en cada origen y los requerimientos en cada destino.

Soluciones a problemas de transporte


1. Método de la esquina noroccidental
2. Método Vogel
3. Método Russel

CASO PRÁCTICO MÉTODO TRANSPORTE


Una compañía necesita trasladar desde 3 embotelladoras (orígenes) en diferente ubicación
hacia 4 almacenes (destinos) diferentes, los costos constituyen un gasto importante y se
representan en la siguiente tabla:

8
Representación en red del problema de transporte

Variables de decisión:
Xij: Número de cargas de camión que se mandan de la enlatadora i al almacén j
i = 1, 2, 3 j = 1, 2, 3, 4

Función Objetivo:
Z: Costo total de transporte
Min Z = 464X11 + 513X12 + 654X13 + 867X14 + 352 X21 + 416 X22 + 690 X23 + 792X24
+ 995X31 + 682X32 + 388X33 + 685X34

9
Restricciones
De Producción (Enlatadora) De Demanda (almacenes)
X11 + X12 + X13 + X14 = 75 X11 + X21 + X31 = 80
X21 + X22 + X23 + X24 = 125 X12 + X22 + X32 = 65
X31 + X32 + X33 + X34 = 100 X13 + X23 + X33 = 70
X14 + X24 + X34 = 85

Restricción de la no negatividad: Xij > = 0

10
TOMA DE DECIONES FINANCIERAS BAJO CERTEZA

Todos los seres humanos prefieren consumir en el presente que en el futuro; es claro que
también se prefiere tener una suma de dinero hoy que tener que esperar un tiempo para poder
tener la misma cantidad de dinero. Esto se trata en la aritmética financiera o comúnmente
conocida como Matemáticas financieras.

CONCEPTO DE EQUIVALENCIA
La economía se basa en estudiar las relaciones del hombre en cuestión de sus decisiones en
la toma de decisiones de sus consumo y ahorro. La satisfacción que un individuo obtiene al
satisfacer su necesidad de consumo presente puede ser reemplazada por los beneficios que
obtenga al reemplazarlo por un consumo futuro, siempre y cuando este último sea mayor o
equivalente al beneficio inicial. En otras palabas, podemos postergar nuestros consumos de
hoy, por consumos futuros mayores.
Lo anteriormente descrito nos lleva a concluir que no podemos sumar o comparar dos sumas
de unidades monetarias, en diferentes tiempos ya que no son iguales.
La diferencia entre el valor del dinero de un periodo inicial con el valor del dinero en un
futuro se conoce como tasa de interés.
La podemos expresar con el siguiente modelo matemático:
F = P + compensación por aplazar consumo (tasa de interés)
Donde:
F = Suma de dinero al final de n periodos
P = Suma de dinero colocado al inicio de n periodos
Tasa de interés = Compensación por aplazar el consumo

El concepto de equivalencia implica que el valor del dinero depende del momento en que se
considere, esto es, que un quetzal hoy es diferente a un quetzal dentro de un mes o dentro de
un año. En otras palabras más simples, un quetzal hoy vale más que un peso en el futuro.

11
Descripción L M MI J V S D TOTAL
Q.1.00 recibido el lunes 1 1 1 1 1 1 1 Q. 7 por intereses
Q.1.00 recibido el martes 1 1 1 1 1 1 Q. 6 por intereses

La tabla anterior, trata de expresar el concepto de equivalencia, donde podemos observar que
los beneficios que nos dará un quetzal recibido el día lunes, son mayores a los beneficios que
nos dará un quetzal recibido el día martes ya que, el que se recibió el día lunes nos devuelve
Q.7.00 de intereses (Q.1.00 por cada día) y, el que se recibió el día martes nos devuelve
Q.6.00 de intereses.

INTERES Y TASA DE INTERÉS


Al hablar de interés (I), nos referimos al valor monetario recibido como beneficio de invertir
x cantidad de dinero.
Cuando expresamos una tasa de interés, nos referimos al mismo valor que denominamos
interés, solo que expresado en porcentaje (i%).
La forma de calcular la tasa de interés es: dividir el interés (I) por el monto inicial invertido
(P), por lo tanto la formula quedaría así:
i = I/P

Las fórmulas para calcular los valores presentes y/o futuros son las siguientes:

F = Valor futuro
P = Valor presente
i = Tasa de interés
n = periodos o tiempo

La tasa de descuento no debe confundirse con el porcentaje de descuento que puede recibir
quien compra un producto o quien compra un título valor (bonos, por ejemplo) a descuento.

12
La tasa de descuento se determina considerando el costo del dinero para el que decide; esto
es, lo que paga por recibir dinero prestado, o lo que deja de ganar por el dinero que tiene. A
este último costo se le denomina costo de oportunidad y aquí se utilizará el nombre de tasa
de descuento. Esta tasa de interés es la que se utiliza para hacer cálculos que permiten evaluar
la bondad de una inversión.

Componentes de la tasa de interés


A principios del XX Fisher propuso que la magnitud de la tasa de interés corriente tiene tres
componentes:
• La inflación
• El riesgo
• Tasa real de interés

La Inflación
Es una medida del aumento del nivel general de los precios, medido a través de la canasta
familiar, su efecto se muestra en la pérdida del poder adquisitivo de las monedas. El aumento
del nivel de inflación provoca que la tasa de interese crezca.
La inflación es de suma importancia al momento de determinar los niveles de las tasas de
interés futuras.

El Riesgo
Este efecto es algo intrínseco en los negocios o inversiones en las que se van a colocar el
dinero o el capital. El efecto del aumento del riesgo sobre la tasa de interés es directo, quiere
decir que a mayor riesgo, mayor tasa de interés.
El elemento riesgo en la tasa de interés es muy importante en el reconocimiento de las tasas
de interés que esperan obtener los inversionistas, en la proyección de las tasas de interés
cuando se estructura un proyecto o inversión futura y cuando se trata de evaluar el riesgo de
una inversión.

Tasa de Interés Real


El interés real o la productividad en su uso, es un efecto intrínseco del capital independiente
de la existencia de inflación o riesgo. Éste refleja también la abundancia o escasez de dinero
en el mercado (grado de liquidez del mercado) y la preferencia que tengan los ahorradores
por la liquidez, es decir, la disponibilidad de dinero en efectivo para consumo.

13
La relación de estos componentes para determinar la tasa de interés corriente no es aditiva,
sino multiplicativa, o sea que la tasa de interés corriente se puede expresar así:
ic = (1+ir)(1+if)(1+ip) – 1
donde:
ic = Tasa de interés corriente
ir = Tasa de interés real
if = Tasa de inflación
ip = Componente de riesgo

DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA


Es un modelo gráfico utilizado para representar los egresos e ingresos de dinero a través del
tiempo.

Cada número indica el final de un periodo. El periodo puede ser expresado en cualquier
medida de tiempo.
Para expresar desembolsos en un diagrama, se utilizan flechas hacía abajo, en cada lapso en
el que se ejecutarán.

Por el contrario, los ingresos se expresarán mediante el uso de flechas hacía arriba, de igual
forma, colocándolas en el periodo de tiempo que serán ejecutados.

14
Tasa de interés compuesto
Este interés genera interese sobre la suma inicial de capital (P) y, también sobre aquellos
intereses generados y no pagados que se generen y se vayan sumando al capital inicial.

METODOS FINANCIEROS EN LA TOMA DE DECISIONES


Estos métodos son los que tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo, dentro de los
cuales podemos mencionar:
• Valor presente neto (VPN)
• Tasa interna de retorno
Ambos planteamientos responden a la incógnita de ¿Cuándo es buena una decisión?, sin
importar si se trata de una decisión personal, de negocios o financiera; la respuesta siempre
será la misma: Cuando los beneficios superen a los costos.

15
VALOR PRESENTE Y VALOR PRESENTE NETO

El valor presente de un ingreso de dinero en el futuro es aquel monto o cantidad que se debe
entregar o invertir hoy para asegurar esa misma suma de dinero en el futuro.
Expresaremos el significado de Valor Presente Neto, de la siguiente manera: Una persona
hace una inversión y espera recibir, a lo largo del tiempo que durará dicha inversión, el valor
inicial invertido más una cantidad adicional.
Como el Valor Presente descuenta las sumas de dinero futuras, el VPN indica el valor
resultante de descontar la suma adicional que recibe el inversionista por su inversión. En
otras palabras, es el remanente neto que obtiene el inversionista, en dinero hoy, después de
descontar el ingreso a la tasa de descuento. Se puede considerar que el inversionista “le
presta” al proyecto un dinero que debe ser devuelto con intereses a la tasa de descuento y
algo adicional, que es el beneficio que recibe por haber realizado la inversión.
En otras palabras, es el monto por el cual aumenta la riqueza del que decide (individuo o
firma) después de haber llevado a cabo la alternativa que se estudia. El VPN, por lo tanto,
permite establecer mecanismos que aumenten o maximicen el valor de la firma. Todo esto
implica que a mayor tasa de descuento, menor será el VPN.
Puede parecer extraño que a mayor tasa de interés el VPN sea menor. Desde el punto de vista
matemático esto es claro, por el papel que juega i en la fórmula (divide). Sin embargo,
conviene pensar un poco más en este comportamiento.
Por ejemplo, si se tiene un proyecto a un año que requiere una inversión de Q.100.00 y
produce al final del año Q.150.00, el excedente sobre la tasa de descuento –tasa de
oportunidad– dependerá de ésta; si se supone que el dinero lo tiene el inversionista en una
cuenta de ahorros y la tasa que le pagan es su costo de oportunidad, y por lo tanto su tasa de
descuento, entonces, como se puede observar en la tabla, mientras más le paguen (mayor
costo de oportunidad y mayor tasa de descuento), menor será el remanente por encima de lo
que ya ganaba y, por lo tanto, menor el VPN.
Esto se puede ilustrar con una gráfica. Supóngase que los ingresos de un proyecto se pueden
descomponer en tres partes:
• El valor de la inversión que debe devolver el proyecto.
• El valor que ya ganaba en su alternativa, que le permitió definir el costo de
oportunidad, o lo que paga la firma por haber prestado el dinero.
• El remanente.

16
Se pueden presentar entonces las siguientes posibilidades:
• Cuando el remanente es positivo y se lleva a período cero, entonces el VPN es
positivo.
• Cuando el remanente es cero, el VPN es cero al llevar todo a período cero.
• Cuando lo correspondiente al costo del dinero (el área de la mitad de la figura) es
menor que lo correspondiente a la tasa de descuento, entonces el VPN es negativo.
En la gráfica se puede observar que para un proyecto dado, si la tasa de descuento aumenta,
aumentará el área correspondiente y el área del remanente disminuirá. Por lo tanto el VPN
será menor.
Se puede calcular el Valor Presente de los Ingresos y de los Egresos de una alternativa de
acuerdo con lo expuesto anteriormente. El Valor Presente Neto es la diferencia entre el valor
Presente de los Ingresos o Beneficios (VPB) y el Valor Presente de los Egresos o Costos
(VPC), esto es, VPB – VPC.
En forma matemática compacta, se puede expresar el Valor Presente Neto como:

17
Regla de Decisión para el Valor Presente Neto (VPN)
Esta regla es un modelo matemático y normativo, y por lo tanto indica que decisión podemos
tomar de la siguiente manera:
• Si el VPN es mayor que cero se debe aceptar.
• Si el VPN es igual a cero se debe ser indiferente.
• Si el VPN es menor que cero se debe rechazar.

Representación Gráfica del VPN


El VPN es una función de la tasa de interés. En el caso particular en que las tasas de interés
sean todas iguales a i durante la vida del proyecto o inversión, se tiene la gráfica que aparece
a continuación, en ella se puede observar que una alternativa tiene VPN positivo para todas
las tasas de interés menores que ir, igual a cero para la tasa de interés igual a ir y valor negativo
para tasas de interés mayores que ir.

18
TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR)

Otro método que tiene en cuenta el cambio de valor r del dinero en el tiempo es la Tasa
Interna de Rentabilidad. Este método es muy utilizado y para el común de la gente es más
fácil de visualizar de manera intuitiva.
La Tasa Interna de Rentabilidad es una medida porcentual de la magnitud de los beneficios
que le reporta un proyecto a un inversionista. Para entender este concepto conviene regresar
al concepto de Valor Presente Neto. Se dijo arriba que el Valor Presente Neto representa el
valor que recibía en exceso un inversionista sobre su inversión, después de que se ha
descontado el interés de la tasa de descuento. Este cálculo se realiza fijando una tasa de
interés, de modo que un Valor Presente Neto positivo, a una determinada tasa de interés,
indica que el inversionista recibe del proyecto de su inversión un interés sobre su dinero y
una cantidad adicional.
Ese interés y cantidad adicional que recibe el inversionista es la totalidad de los beneficios
que le reporta el proyecto. De modo que cuando el Valor Presente Neto es igual a cero, la
tasa de interés a la cual esto provee una medida de los beneficios que produce la inversión
mientras se encuentran invertidos en ese proyecto. A esta tasa de interés se le denomina Tasa
Interna de Rentabilidad (TIR). Esto se puede visualizar como la tasa de descuento que hace
que el VPN sea cero.
En una gráfica la TIR es la tasa de interés donde la curva del VPN corta el eje de las abscisas.
De la misma manera que con el VPN, la TIR se puede ilustrar con la misma gráfica que se
usó para ese método, descomponiendo los ingresos de un proyecto en tres partes:
• El valor de la inversión que debe devolver el proyecto.
• El valor de lo que ya se ganaba en su alternativa, que le permitió definir el costo de
oportunidad, o lo que paga la firma por haber tenido que prestar el dinero.
• El remanente.
En tal caso, la sumatoria del remanente y del valor que ya se ganaba (costo de
oportunidad), es lo que produce el proyecto por encima de la suma invertida. Ese mismo
valor, medido por medio de una tasa de interés como un porcentaje (que hace que el VPN
sea igual a cero), es la Tasa Interna de Rentabilidad.

19
• Si el remanente es positivo, entonces la TIR, es mayor a la tasa de descuento.
• Cuando el remanente es cero, la TIR es igual a la tasa de descuento.
• En el caso cuando el costo del dinero (la mitad de la figura) más el remanente es
menor que los intereses de descuento, entonces la TIR es menor que la tasa de
descuento.

Regla de decisión para el método de la Tasa Interna de Rentabilidad


De igual forma que en el VPN, la TIR es un modelo matemático y normativo que indica lo
siguiente:
• TIR mayor a la tasa mínima aceptable, se acepta el proyecto.
• TIR igual a la tasa mínima aceptable, se debe ser indiferente.
• TIR menor a la tasa mínima aceptable, se debe rechazar el proyecto.

20
CASO PRACTICO TOMA DE DECIONES FINANCIERAS BAJO CERTEZA

21
22
CONCLUSIONES

La toma de decisiones es un proceso que realizamos incluso sin darnos cuenta, en aspectos
muy cotidianos de la vida, sin embargo, el proceso de toma de decisiones para la
administración de un negocio es más complejo y debemos realizarlo utilizando los
instrumentos y la información adecuada.

Al tener toda la información y los efectos que causará la elección de una de las posibles
decisiones, estaremos tomando una decisión con certeza.

Las herramientas el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de retorno, se de gran utilidad para
la toma de decisiones financieras. Ambas herramientas, dan gran importancia al valor del
dinero en el tiempo, en los flujos de dinero que se pueden presentar en dos proyectos de
inversión diferentes.

ii
RECOMENDACIONES

Para la toma de decisiones es de suma importancia tener toda la información que necesitemos
para poder analizar y elegir la idónea.

Para tomar una decisión con certeza es importante recaudar toda la información sobre los
sucesos que afecten la misma, así como también analizar la mejor opción.

En la búsqueda de la toma de decisiones financieras con certeza, es de vital importancia


implementar el uso de las herramientas del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de
Rentabilidad.

iii
BIBLIOGRAFÍA

Pearson Educación (2012). Métodos cuantitativos para los negocios. Undécima edición,
México

Reault, J. P. (1997). Introducción a la teoría de decisiones con aplicaciones a la


administración, Editorial Limusa, México.

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/31618/Toma%20de%20decisiones%20en%20
situaci%F3n%20de%20certeza,%20riesgo%20e%20incertidumbre%20V4.pdf;jsessionid=2
356B6B432F5C0149EE11061F51E6904?sequence=5

También podría gustarte