Está en la página 1de 29

CURVAS HORIZONTALES

Son las que se emplean en las vías de comunicación para cambiar de una
dirección a otra, uniendo los tramos rectos, “tangentes”. Estas curvas son arcos de
circunferencia.
Como el cadenamiento debe seguir continuo, deben marcarse igual que las
tangentes, cada 20 m, lo cual se hace mediante cuerdas. En algunos casos se usan cuerdas
menores.
Las curvas horizontales pueden ser: - Simples
- Compuestas

CURVAS SIMPLES
Están constituidas por un tramo de una sola circunferencia. Los elementos
que deben determinarse para finalmente llegar a trazarla en el terreno son:

1
Δ = Deflexión
PI = Punto de intersección
Puntos de → PC = Punto de comienzo
Tangencia → PT = Punto de término
R = Radio
ST = Subtangentes
C = Cuerda
g = grado de la curva: es el ángulo bajo el cual se ve la cuerda unitaria
desde el centro de la curva (la cuerda unitaria que normalmente se
emplea es de 20 mt)
SC = Subcuerda
g´= Sub-grado
CP = Cuerda principal (PC – PT)
LC = Longitud de la curva (PC a PT)
M = Ordenada media
E = Externa

Los datos de que se parte para calcular los demás elementos de la curva son:
Deflexión Δ
Cuerda C
Radio R

 (Δ) se mide directamente con transportador en el proyecto en planta del eje de la vía;
aunque después al ir a trazar el proyecto al terreno, habrá que medirla con tránsito para
tener su valor real entre tangentes marcadas, y recalcular los elementos de la curva.

 (C) es la cuerda que se emplea, según la curva a trazar. Lo más común es que se tome C
= 20 m si el grado (g) no pasa de 10°, ya que para ese valor el Radio se excede de 100
m y el arco es sensiblemente igual a la cuerda. Para curvas con (g) entre 10° y 20° se
usan cuerdas de 10 m, y para (g) entre 20° y 40° se usan de 5 m.

 (R) queda al criterio del proyectista, quien deberá tratar de que el radio sea lo mayor
posible para no tener curvas forzadas, pero adaptándose lo mejor que se pueda a la
configuración del terreno para no producir terracerías costosas.

En caminos, la velocidad, visibilidad, etc., son factores que limitan el radio a


un mínimo adecuado según el caso. Generalmente se toma un mínimo, aun para caminos de
segundo orden, de 35 m que corresponde aproximadamente a g = 35°. Ordinariamente se
prefiere que los radios pasen de 100 m.
En ferrocarriles, donde la fricción de las ruedas aumenta con la curvatura,
afectando la fuerza de tracción, lo mínimo que ordinariamente se acepta es R = 200 m que
corresponde aproximadamente con g = 6°.
En canales, los radios dependen de muchos factores (velocidad, pendiente,
tirante, ancho del canal, etc.) y no hay limitaciones generales. Puede considerarse que como
mínimo, el valor de (R) debe ser del doble al triple del ancho del canal.

2
Escogido el radio que convenga, se calcula a que (g) corresponde, y después
se adopta como definitivo el (g) cerrado más cercano, y que sea un número par, para
facilitar el trazo según se verá después. El radio variará con esto, y debe procurarse que sea
en aumento, pero no tiene importancia que quede como una cantidad fraccionaria, pues sólo
nos sirve para los cálculos; en el terreno al trazar no se usa el radio.
Teniendo estos datos, los elementos restantes de la curva se calculan de la
siguiente manera:

C
2 = sen g Por lo tanto C____
R 2 2 sen (g/2)

R= C/2____
Sen (g/2)
Y para C = 20 m : R = 10____
Sen (g/2)

En el triángulo Rectángulo (O-PC-PI)

ST = tang Δ Por lo tanto: ST = tan Δ


R 2 2

Número de cuerdas enteras = Δ , al hacer esta división queda un residuo que


no debe dividirse ya, pues será el valor del 2 subgrado (g´):

Número de cuerdas = Δ + residuo Residuo = g´


g

SC = 2R sen g´
2

LC = Δ x 20 mt (para R>100mt), o también:


2
LC = N° de cuerdas enteras + SC

Cuando R<100 m, puede multiplicarse por el arco de la cuerda de 20 m para


tener un valor más aproximado de la longitud: LC = Δ x Arco
g
En la figura de la curva se tiene:
R + E = sec (Δ)
R 2

R + E = R sec (Δ)
2

E = R sec (Δ) – R Por lo tanto E = R [sec (Δ) - 1]


2 2

3
CP = 2 (R sen Δ )
2

M = R – R cos (Δ)
2
= R (1 – cos Δ )
2
M = R sen ver Δ/2

Ya conocida la longitud de la curva, se calculan los cadenamientos para


continuarlos por la curva y luego por la siguiente tangente. El cadenamiento del (PI) se
conoce gráficamente midiendo en el proyecto, o en el terreno cuando se tiene trazada la
línea definitiva.

 Cadenamiento (PC) = Cad (PI) – ST


 Cadenamiento (PT) = Cad (PC) + LC

Trazo de las curvas en el terreno con tránsito y cinta


con cinta exclusivamente

También pueden trazarse con dos tránsitos al mismo tiempo, con


intersecciones, pero no es un procedimiento usual.

 Con tránsito y cinta el trazo se hace por DEFLEXIONES con estación en el (PC) ó
(PT).

4
El origen de las deflexiones será la tangente, es decir, la visual al PI. Como
estos ángulos de deflexiones son la mitad de los ángulos centrales, para ir marcando cada
cuerda que es abarcada por (g) desde el centro, las deflexiones irán variando (g/2).
Entonces, poniendo en cero el tránsito y viendo PI, las deflexiones que habrá que ir
marcando son g/2, g, 11/2 g, 2g, ................. hasta llegar a ver el PT, (previamente marcado
con la medida de ST a partir del PI).
Para cada deflexión se mide la cuerda desde el punto anterior, y en la
intersección estará el nuevo punto de la curva.
El trabajo se puede comprobar:
Angularmente: viendo PT, la graduación del tránsito debe marcar (Δ/2). Tolerancia = ± 01´
Linealmente: la distancia entre el último punto trazado y PT, será la (SC) previamente
calculada. Tolerancia = ± 0,10 m.

Para mayor exactitud se recomienda trazar la mitad de la curva desde PC y


la otra mitad desde PT para encontrarse al centro, con objeto de disminuir errores
acumulativos que pudieran arrastrarse al hacer el trazo continuo total.
El trazo explicado antes supone que en el PC se inicia la primera cuerda;
pero el caso general que se presenta, tratándose de vías de comunicación, es que el PC no
caiga en un punto de cadenamiento cerrado, y como éste debe continuarse por el eje de la
vía, pasando por la curva, el primer tramo o sea la primera cuerda que daba marcarse, será
lo que le falte al cadenamiento que le toque al PC para llegar a la siguiente estación cerrada.
Esto requiere el poder trazar puntos de la curva a una distancia cualquiera del punto de
tangencia inicial, PC. La deflexión que corresponda se calcula conociendo la deflexión por
metro de curva, la cual se obtiene dividiendo la deflexión para trazar la longitud de una
cuerda, entre la cuerda, o la deflexión para trazar toda la curva entre la longitud de la curva.

d=Δ/2 DEFLEXIÓN POR METRO


LC

Hay tablas ya calculadas con los diferentes grados, radios y deflexiones


usuales.
Al hacer el trazo se lleva un registro con los datos necesarios. Ejemplo:

Datos: Δ = 60°30´I
g = 6° I
PI = 2 + 226.00

ST = Rtan Δ = 191.07 x tang 30°15´= 117.04 m.


2

Longitud de la curva

LC = 20Δ = 20x60.5 = 201.67 m


g 6

PC = PI – ST = 2 + 226.00 – 117.04 = 2 + 108.96

5
PT = PC + LC = 2 + 108.96 + 201.67 = 2 + 310.63

En el registro de tránsito aparecerán los datos para trazar la curve como


sigue:

EST. P.V. Deflexión Datos curva RMO RAC Notas

6
R = 191.97 m
PT 2+310.63 30°15´
300 28°39´
280 25°39´
260 22°39´ N 12°00´ E N 21°42´ E

PI = 2+226.00
240 19°39´
220 16°39´
200 13°39´
180 10°39´
160 7°39´
140 4°39´
2+120 1°39´

PC 2+108.96 N 72°30´E N 82°21´E

ST = 117.04 m
LC = 201.67 m Δ = 60°30´I
g = 6° I

7
En el campo se fijará primero el PI y se cadenará la ST = 117.04 m para fijar
el PC, con la mayor precisión tanto en alineamiento como en cadenemiento. Se pasará el
aparato al PC. Con los ceros del limbo y la alidada coincidiendo, se visa el PI, se fija el
movimiento general y se dará la primera deflexión igual a 1°39´, para obtener la primera
estación 2 + 120.
Esta deflexión se calcula: d = 30°15´ = 09´
201.67 m

o también: d = 3°_ = 09´


20 m

entonces 11.04 m x 09´ = 1°39´

Con la primera deflexión de 1°39´, se miden 11.04 m; para el segundo punto


de la curva se miden 20 m y la deflexión será 4°39´, y así sucesivamente hasta llegar a la
visual correspondiente a la estación 2 + 300. Ahora, igual que al principio, se requiere
calcular la deflexión necesaria para 10.63 m para visar el PT.

10.63 x 9 = 1°36´

Como comprobación, la última deflexión viendo el PT será igual a la mitad


del Δ. El PT no se fija mediante el trazo de la curva sino desde el PI, con la ST.

Cuando por algún obstáculo no se puede ver toda la curva desde PC o PT


para trazarla, habrá que hacer estaciones de trazo intermedias sobre la curva.
Se traslada el aparato al último punto marcado de la curva. Se ve hacia atrás
el punto-estación de trazo, anterior. A partir de esa visual se gira el aparato el mismo ángulo
que se marcó en la estación anterior para fijar el nuevo punto-estación de trazo. Se da
vuelta de campana y con esto queda la línea de colimación tangente a la curva en ese punto.
A partir de esa dirección se continúa el trazo en igual forma que en el punto
anterior, e decir, con deflexiones variando g/2.
Así se puede trazar una curva con dos o más estaciones de trazo según se
requiera.

8
Cuando el PI es inaccesible y no se puede poner ahí el aparato para medir la
deflexión real para recalcular la curva antes de trazarla, se pueden tomar dos puntos
cualquiera de las tangentes (trazadas independientemente mediante ligas), y modificando en
ellos los ángulos (A) y (B) se deduce el valor de (Δ) buscado.

9
Como los cadenamientos de (A) y (B) se pueden conocer a partir de los
cadenamientos teóricos del proyecto, de PI, PC y PT, se puede medir la distancia AB, para
calcular en el triángulo A-PI-B los lados PI-A y PI-B; y con la ST que se determine con el
(Δ) medido indirectamente, se pueden situar sobre las tangentes, el PC y el PT reales,
rectificando sus cadenamientos.

 Con cinta exclusivamente puede hacerse por tres sistemas:


- Por cuerdas prolongadas
- Por normales a las tangentes
- Por normales a la cuerda principal

Por cuerdas prolongadas: este es el procedimiento más empleado, por la facilidad de


cálculo y porque va siguiendo la curva, independientemente de las tangentes y cuerda
principal, asemejándose al trazo por deflexiones.

10
Primer punto: se fija por una normal a la tangente.
PC – a = C cos g/2
a-1 = C sen g/2, normal

Puntos 2, 3, 4, etc: En prolongación de ala cuerda anterior se mide una distancia igual a la
cuerda: (1b = 2c = 3d, etc.) y de ese punto se mide la distancia de deflexión (t), hasta unirse
a la longitud de la cuerda medida desde el punto anterior, y en la unión quedan los puntos
de la curva (t = b2= c3 = d4, etc.)

NOTA: Obsérvese que las (t) NO son normales a 1b, 2c, 3d, etc.

11
Y como R = ____C____ ; 2 sen (g) = C
2 sen (g/2) 2 R

Por lo tanto t = C2 distancia de deflexión


R

Las tablas de curvas a veces contienen también los valores de (t) para los
diversos radios.

Por normales a las tangentes o por normales a la cuerda principal: estos dos
procedimientos son poco empleados, debido a que hay que calcular cada una de las
distancias y sus normales, pues todas son diferentes porque las inclinaciones de las cuerdas
son diferentes.
Las tangentes, o la cuerda principal, deben poder marcarse íntegramente para poder trazar.
Estos sistemas de trazo se emplean casi exclusivamente para curvas pequeñas.

12
CURVAS COMPUESTAS
Son curvas formadas por varios tramos de curvas simples, de radios
diferentes, según las necesidades del terreno o de las estructuras, como las de pasos a
desnivel.
Cada tramo se calcula como curva simple, y por geometría y trigonometría
se pueden determinar todas las distancias y elementos de tangentes principales e
intermedias, y los elementos necesarios para trazarlas.

Las curvas de transición de entrada y salida, que se usan siempre en


ferrocarriles y en caminos de primer orden, están formadas por varios tramos iguales, o
cuerdas, de 10 mt y en algunos casos de 5 mt, pero con radios que van variando,
disminuyendo hasta el radio de la curva central. Se les llama curvas espirales por su
semejanza con el trazo aproximado de dicha curva. Al ir variando los radios, y la cuerda
siendo constante, van variando los (g). Esta variación de una a otra cuerda puede ser de 15´,
30´ó 1°; según el terreno y las especificaciones de la vía que se proyecta.
Así, por ejemplo, si la variación es de 1°, en el PC comenzará una cuerda de
10 mt con g = 1° y R = 1145.90 mt; la siguiente cuerda con g = 2° y R = 572.99 mt; la
siguiente con g = 3° y R = 382.02 mt; la siguiente con g = 4° y R = 286.54 mt; la siguiente
con g = 5° y R = 229.26 mt; y así sucesivamente hasta llegar al grado de la curva central
con su radio correspondiente.
En ferrocarriles se llegará como máximo a una curva central de g = 6° y R =
191.07 mt que es mínimo aceptable.

13
14
15
De este modo, escogido el grado de la curva central se sabrá el número de
tramos que formen la transición. Cada tramo está constituido como el de una curva simple,
y se conocen sus ángulos, longitudes e inclinación o deflexión de cada uno con respecto a
la tangente, y por lo tanto para cada número dado de tramos se podrán conocer las
distancias (x) e (y) sumando las proyecciones de los tramos o cuerdas.
Estas distancias (x) e (y) fijan la posición del punto (EC) donde termina la
espiral y comienza la curva central. (Para estos trabajos hay tablas que ya dan los valores de
estas distancias para diferentes variaciones de grado y longitudes de cuerdas).
Conocidos (x) e (y) se calculan (t) y (d) que son elementos fundamentales
para estas curvas espirales. En estas fórmulas, (R) es el radio de la curva central, y (δ) la
suma de los ángulos centrales de los tramos que forman la espiral.

T = X – R sen δ

D = y – (R – R cos δ) = y – R (1 – cos δ) = y –R sen ver δ

16
Con estos elementos se calcula la TST (tangente y subtangente) que se
necesita para fijar el PC. Ver figura de una curva completa con espiral de cinco cuerdas.

D=R+d

ST = D tan Σ ; Σ = Δ + 2 δ, deflexión total.


2

TST = ST + t

17
Para trazar la curva con el tránsito en PC, se calculan las deflexiones (β)
para cada punto, mediante las proyecciones de las cuerdas.

β1 = ang tan y1 ; β2 = ang tan y1 + y2 ; β3 = ang tan y1 + y2 + y3 ; etc.


x1 x1 + x2 x1 + x2 + x3

Estas deflexiones vienen tabuladas en las tablas para trazo de espirales.

CURVAS INVERSAS
Son las que se forman al poner una curva a continuación de otra pero de
deflexión contraria.
En general no deberá coincidir el PT de una con el PC de la siguiente, pues
como las sobreelevaciones que deben llevar son de sentidos contrarios, se requiere un tramo
recto, o tangente intermedia, para poder cambiar paulatinamente de una a otra
sobreelevación.
En caminos de segundo orden, y como mínimo, esta tangente intermedia
será de 5 a 10 mt.
En casos en que no se requiere sobreelevación como en algunos entronques,
desviaciones o patios de baja velocidad, puede no haber tangente intermedia.

18
CURVAS VERTICALES

Estas curvas se emplean para cambiar de una pendiente a otra, en la


subrasante. Son parábolas de eje vertical, tanto por la suavidad que se obtiene en la
transición como por la facilidad de cálculo.

Propiedades de la parábola, que se utilizan para calcular las curvas verticales


en vías de comunicación.
1ª.- La ecuación de la parábola en ejes rectangulares es:

Y = KX2

2ª.- La Ecuación de la curva referida a ejes que sean:


Uno tangente a la curva en un punto cualquiera, y otro un diámetro de la
parábola en el punto de tangencia, es de la misma forma que en ejes rectangulares, y lo
único que cambia es la constante.

19
Y = K´ X2

(La demostración de esta propiedad


puede verse en el libro “Métodos
topográficos” de Toscano).

3ª.- La variación de pendiente de la curva es constante, para variaciones


constantes de (X), puesto que sólo depende de (X) precisamente.

Ecuación: y = KX2 ; pendiente = dy


Dx

P = 2KX

Si X varía, por ejemplo de 2 en 2:


X: 2 4 6 8
P : 4K 8K 12K 16K

4ª.- La pendiente de una cuerda trazada entre dos puntos de la curva, es igual
al promedio de las pendientes de las tangentes a la curva en esos dos puntos.

20
En función de las coordenadas de (1) y (2), la pendiente de la cuerda será:

Pc = y1 - y2 = k (x21 – x22) = k (x1 + x2) (x1 – x2)


x1 - x2 x1 - x2 x1 - x2

PC = k (x1 - x2)

El promedio de las pendientes de las tangentes:

P1 = 2 kx1 → P1 + P2 = 2 kx1 + 2 kx2


P2 = 2 kx2 → 2 2

P1 + P2 = k (x1 + x2)
2

5ª.- El punto donde se cortan dos tangentes a la curva, equidista


horizontalmente de los puntos de tangencia.

21
y = KX2
p = 2KX

P1 = y1; z = y1 = KX21 Por lo tanto z = x1


z P1 2KX1 2

En el triángulo PIV•D•B: P1 = h = 2KX1 ; h = 2KX1 (x1 + v)


(x1 + v) 2
2

En el triángulo PIV•C•A: P2 = h = 2KX2 ; h = 2KX2 (x2 - v)


(x2 + v) 2
2 1

2KX1 (x1 + v) = 2KX2 (x2 - v)


2 2

x21 + vx1 = x22 – vx2


2 2

v (x1 + x2) = x22 - x21


2 2

2v (x1 + x2) = (x2 + x1) (x2 – x1)

Por lo tanto 2v = (x2 – x1)

v + v = x2 – x1

x1 + v = x2 + v , o sea a=b

Para el cálculo práctico de la curva, y con objeto de que todas las (x) y (y)
resulten del mismo signo en todos los puntos de la curva, conviene tomar como ejes:

EJE X: Tangente a la curva en el PCV, (subrasante).

EJE Y: Vertical en el punto de tangencia, (diámetro).

22
Para determinar en cada caso el valor numérico de (K), se toma un punto de
coordenadas conocidas, y se despeja (K) de la ecuación.

Puntos de coordenadas conocidas → PCV (0,0)


que se puede tomar → PTV (XT,YT)

Tomando el PTV: K = YT Por lo tanto y = (YT) x2; ecuación de la curva


X2T X2T

Además como para cada caso la inclinación del eje (X) sería diferente, mejor
se toman las proyecciones horizontales de las (X).
Así se trabaja con distancias horizontales a partir del PCV y las (Y) siguen
siendo verticales. Multiplicando y dividiendo el 2° término de la ecuación por (cos2 α):

y= YT x2 cos2 α = YT (x cos α)2


2 2 2
X T cos α XT cos α

Para distinguirlas, se denominan → XT cos α = L


a las coordenadas del PTV: → YT = D

y a la proyección horizontal de las (X): X cos α = n

Quedando finalmente: y = D n2
L2

23
D = ordenada del punto final de tangencia (PTV).

L = longitud total horizontal de la curva (PCV a PTV).


(por conveniencia se puede tomar un número par de estaciones de 20 mt).

n = distancia horizontal del PCV a un punto cualquiera.

y = ordenada vertical de un punto cualquiera a partir del eje de las (X) (subrasante)

En la ecuación, (D) se obtiene conociendo (L) y las pendientes. A su vez (L) queda
determinada:
a) Mediante especificaciones que están en función de la pendiente de las tangentes,
visibilidad y distancias de frenaje.
b) Por la variación de pendiente permisible por tramo de 20 mt. (variación de pendiente
por estación) (este sistema también está usándose en caminos)

V = variación total de pendiente = diferencia algebraica de pendientes.

V = P1 – P2 ; V = variación por estación (%/est.)

Por lo tanto L = V % = L estaciones


V %/est.

24
En el perfil del terreno que se tiene ya dibujado, se proyectan las subrasantes
con las pendientes convenientes y se ve a que cota queda el punto de intersección (PIV).
Con estos datos, y las especificaciones de la longitud, se tienen los elementos de partida
para calcular la curva y determinar finalmente las cotas de los puntos que la definen y que
servirán para su construcción.

Ejemplo:1ª subrasante: + 4%
2ª subrasante: - 3%
Cota PIV: 100.00, v = 1%/est. (Datos)

v = (+4) – (-3) = 7
v = 7%; v: 1%/est.

Por lo tanto L = 7 = 7 estaciones: se ponen 8 estaciones.


1

25
Cota de PCV:
100.00 - 4 x 80
100
100.00 – 3.20 = 96.80

Cota de A:
100 - 4 x 80 = 103.20
100

Cota de PTV:
100 - 3 x 80 = 97.60
100
D = 103.20 – 97.60 = 5.60 mt

Ecuación: y = D n2 (por facilidad (n) y (L) se aplican tomando como unidad una estación).
L2

Y = 5.60 n2 y = 0.0876 n2
82

Cotas sobre la 1ª subrasante. (Con 4%, cada 20 mt sube 0.80 m)

PCV 96.80
.80
97.60
.80
98.40
.80
99.20
.80

PIV 100.00
.80
100.80
.80
101.60
.80
102.40
.80
A 103.20

26
Cuando la curva es en columpio, las (y) se tomarán en esta forma, y se
sumarán a las cotas de la subrasante para obtener las de la curva.

Ejemplo de otro procedimiento de cálculo, aplicando las propiedades 3ª y 4ª


de la parábola, consistente en calcular las pendientes de las cuerdas entre puntos de la curva
a cada 20 mt. (horizontales) o estaciones, y los desniveles que sube o baja cada cuerda en
su tramo de 20 mt.
Se hace notar que de cuerda a cuerda la pendiente varía la (v) real, pero de
tangente a cuerda solo varía la mitad.

27
v = (-0.5) – (0.2) = 0.7%
v = 0.1% %/est.

L = 0.7 = 7 estaciones, se ponen 8


0.1

Con 8 estaciones: v real = 0.7 = 0.0875 %/est.


8

Cota PCV: 0.5 = x ; x = 0.40


100 80

15.012 + 0.40 = 15.412

Cota PTV: : 0.2 = x ; x = 0.16


100 80

15.012 + 0.16 = 15.172

Cálculo de pendientes

Pendiente 1ª tan.: -0.50000


Media variación 0.04375
Pendiente cuerda 0-1: -0.45625
0.08750
Pendiente cuerda 1-2: -0.36875
0.08750
Pendiente cuerda 2-3: -0.28125
0.08750
Pendiente cuerda 3-4: -0.19375
0.08750
Pendiente cuerda 4-5: -0.10625
0.08750
Pendiente cuerda 5-6: -0.01875 Aquí ya no se puede restar pues cambia de signo la
0.08750 pendiente. Entonces se empieza a sumar.
Pendiente cuerda 6-7: +0.06875
0.08750
Pendiente cuerda 7-8: +0.15625
Media variación 0.04375
Pendiente tang. +0.20000

28
Cálculo de Cotas
Cerrando desniveles a mm.

PCV 15.412 15.152


-0.091 -0.021
15.321 15.131
-0.074 -0.004
15.247 15.127
-0.056 -0.014
15.191 15.141
-0.039 -0.031
15.152 15.172 PTV

Puntos Pendiente cuerda % Desnivel (pend. x 0.2) Cotas


PCV-0 -0.45625 15.412
1 -0.36875 -0.091250 15.321
2 -0.28125 -0.073750 15.247
3 -0.19375 -0.056250 15.181
4 -0.10625 -0.038750 15.152
5 -0.01875 -0.021250 15.131
6 +0.06875 -0.003750 15.127
7 +0.15625 +0.013750 15.141
PTV-8 +0.20000 +0.031250 15.172

29

También podría gustarte