Está en la página 1de 85

Información Técnica Hidro-Bronz

1
Información Técnica Hidro-Bronz

I. El Cobre y el Hombre, una amistad perdurable

s indudable que el cobre fue uno de los primeros metales utilizados


por el hombre para valerse.

Un día, hacia fines de la Edad de Piedra, unos cuantos años


antes de Jesucristo, puede que algún primitivo habitante de este
hoy castigado planeta, encontrara una pepita pesada, de color
pardo oscuro que al rayarla, brillaba y; aunque dura, podía traba-
jarla, ya que era maleable y dúctil.

Pasado algún tiempo, puede que cualquier artesano dedicado


a la fabricación de utensilios, al comprobar que ese metal podía
modelarse y pulirse, emplease el cobre para la fabricación de
armas y herramientas.

La demanda de esos utensilios, a causa de lo práctico y


atractivo que resultaban en comparación con los obtenidos de pie-
dra, hizo que el hombre acudiese en busca de esta nueva materia
prima subyacente en la corteza terrestre.

Más tarde, es posible que cierto cazador primitivo hubiera


hecho fuego sobre algún afloramiento de mineral y como con-
secuencia de ello hubiera descubierto restos de cobre fundido ya
partir de allí comenzara la utilización "intensiva" de ese vistoso
metal.

Más allá de las lógicas imprecisiones históricas acerca del


"descubrimiento" del cobre, hace casi seis mil años, los egipcios ya
fabricaban cuchillos y armas de cobre, y dos mil setecientos cin-
cuenta años antes de Jesucristo, lo utilizaban para la fabricación de
tuberías.

A poco de andar, estos antiguos metalurgistas descubrieron


que las propiedades y características de las aleaciones de cobre
eran tan, o más atractivas que las del metal puro, y así obtuvieron,
entre otras aleaciones, los tan reconocidos bronces.

2
Información Técnica Hidro-Bronz

Se puede, pues afirmar que el cobre es el más barato y más común de


los metales nobles (aquellos resistentes a la acción de innumerables
agentes externos), puesto que se sitúa inmediatamente detrás del
platino, el oro y la plata.

Este hecho explica su carácter insustituible en muchas aplicaciones para


las que, la resistencia mecánica, la maleabilidad y la resistencia a la cor-
rosión son factores esenciales.

Las propiedades físicas y mecánicas que a continuación se detallan indi-


can que es posible la utilización de este material en las más diversas ap-
licaciones industriales, incluyendo aquellos usos que tienen que ver con
las instalaciones típicas de viviendas, tales como provisión de agua fría,
caliente y desagüe; así como también de gas, calefacción y lucha contra
incendio.

Densidad a 20º C 8,95 gr/cm


Punto de fusión (liquido) 1.065º C
Punto de fusión (sólido) 1.050º C
Coeficiente de dilatación lineal 20-100º 0,0000181 /º C Tabla de
Calor específico a 20º C 0,09 cal/gr º C propiedades
Conductividad térmica a 20º C 0,56 cal/(cm2) (seg) (ºC/cm)
Resistividad eléctrico a 20º C 32,20 m/ohm mm2 Físicas
Módulo de elasticidad a 20º C 3,10 microohm/cm
Módulo de elasticidad a 20º C 12.000 Kg/mm2
Módulo de rigidez a 20º C 4.500 Kg/mm2

Estado de Resistencia a la tracción Alargamiento Tamaño de grano


suministro (Kg/mm2) (%) (mm)
Propiedades
mínimo máximo mínimo mínimo máximo mecánicas
Duro 37 - 6 - -
Recocido 23 35 35 0,015 0,045

Temperatura de recocido 425-800ºC


Temperatura de forja en caliente 750-900ºC
Conformabilidad en frío Excelente
Características
Conformabilidad en caliente Buena
Técnicas
Reducción en frío entre recocidos 90%
Indice de maquinabilidad 25

3
Información Técnica Hidro-Bronz

II. Características de las Tuberias Hidro-Bronz

Las tuberías Hidro-Bronz son sinónimo de elevada performance y


prolongada vida útil.

A partir de un exhaustivo control químico y metalúrgico, los


procesos de producción realizados hasta llegar a obtener el pro-
ducto termínado garantizan su comprobada eficacia, ya que som-
eten al material a importantes esfuerzos mecánicos.

La tecnología utilizada para la producción de los tubos es de


última generación a nivel mundial, poseyendo Decker uno de los
dos laminadores de Paso Peregrino que existen en el país y el
único dedicado a la elaboración de caños de cobre.

Los materiales utilizados hacen de Hidro-Bronz un producto de


elevada durabilidad, habiéndose registrado instalaciones con
más de 60 años de servicio en perfecto estado de conservación y
con su capacidad de caudal intacta.

Cumpliendo rigurosamente con la norma I RAM 2521, Decker S.


A produce distintos tipos de cañerías:

“D” “e” Espesor de Seciones Internas Peso Teórico Kg/m


Diámetro Exterior Pared (tolerancia Teóricas (cm²)
(mm) ± 10%)
e
Diámetro
Nominal
(mm) Medida Tolerancia Standard Especial Standard Especial Standard Especial
9 12,52 0,90 1,40 0,90 0,74 0,291 0,433 D
13 16,70 1,00 1,80 1,70 1,35 0,437 0,746
19 23,05 0,05 1,00 1,80 3,48 2,97 0,614 1,065
25 29,40 1,00 1,80 5,90 5,23 0,791 1,383
32 35,75 1,10 1,80 8,84 8,12 1,061 1,701
Características
Dimensionales
38 42,10 0,10 1,25 1,80 12,32 11,64 1,421 2,019
en los tubos
51 54,80 0,10 1,50 2,00 21,07 20,27 2,225 2,939
Standard y
64 67,50 0,15 1,65 2,00 32,37 31,67 3,024 3,646 Especial
76 80,20 0,15 1,85 2,00 45,95 45,60 4,035 4,353
100 106,60 0,20 2,40 2,50 81,39 81,07 6,961 7,244

4
Información Técnica Hidro-Bronz

e
Diámetro “D” Diametro exterior (mm) “e” Espesor de pared (mm) Sección in- Peso teórico
nominal terna teórica (Kg(m)
(Pulg.) (cm²)
Medida Tolerancia Medida Tolerancia D

1/4 13,30 1,80 0,74 0,576


3/8 16,80 ± 12% 2,00 1,29 0,824
1/2 21,10 2,35 2,11 1,226
Características
3/4 26,60 ± 15% 2,50 3,63 1,667 Dimensionales
1 33,50 2,90 6,03 2,470 de los tubos
1 1/4 42,20 ± 20% 3,30 ± 10% 9,95 3,573 Decker 85
1 1/2 48,00 3,50 13,20 4,435
2 59,90 3,50 21,98 5,494
2 1/2 75,50 3,50 36,85 7,014
3 88,20 ± 25% 4,50 49,26 10,484
4 113,30 4,50 85,44 13,628
Revestimiento
de PVC
Diámetro “D” Diámetro “e” Espesores de “∅” Diámetro Sección Peso teórico
nominal Exterior (mm) pared (mm) de la vaina interna (Kg/m)
(mm) (mm) teórica e
(cm²)
medida toler, medida toler, medida toler, desnudo revestido ∅ D
9 12,52 0,90 16,50 0,90 0,291 0,302
13 16,70 1,00 20,50 1,70 0,437 0,548
19 23,05 1,00 27,40 3,48 0,614 0,775
25 29,40 0,05 1,00 ± 10% 33,50 ± 1% 5,90 0,791 0,965 Características
32 35,75 1,10 8,84 1,061 1,411 Dimensionales
38 42,10 1,25 12,32 1,421 1,720 de los tubos T-A
51 54,80 1,50 21,07 2,225 2,588
e
“D” Diámetro “D” Diámetro exterior (mm) “e” Espesores (mm) Sección in- Peso teórico
nominal terna teórica (Kg/m)
Medida Toler. Medida Toler.
9 12,52 0,70 0,97 0,323 D
13 16,70 0,70 1,84 0,315
19 23,05 0,80 3,61 0,500
25 29,40 0,80 6,06 0,643
32 35,75 ± 5% 0,90 ± 10% 9,05 0,881
Características
38 42,10 0,90 12,75 1,042
Dimensionales
51 54,80 1,00 21,88 1,512
de los tubos HB-L
64 68,50 1,20 34,30 2,270
76 80,20 1,40 47,03 3,100

5
Información Técnica Hidro-Bronz

III. Formas de suministro


STANDARD
Se comercializa en diámetros nominales de 9 a 19 mm. en rollos o tiras, en temple re-
cocido. Los diámetros nominales de 25 a 100 mm. son comercializados solamente en
tiras, en temple duro.

T -A TERMO ACUSTICO
Se comercializa en tiras de 5 metros de largo en estado recocido.

ESPECIAL
Se comercializa en diámetros nominales de 9 a 100 mm. en tiras.

CONEX
Línea discontinuada en razón de que el usuario la ha reemplazado, por toda lógica e
igual resultado, por cañería HIDRO-BRONZ especial.

DECKER 85
Se presenta en medidas que van desde 1/4" a 4" de diámetro nominal, en tiras con ex-
tremos roscados en temple duro.

Standard Especial
Medida
(mm) Forma Largo Estado Forma Largo Estado

9 Tiras 5m
Rollos Hasta 40 m
Forma de suministro
13 Tiras 5m de tuberias Standard
Recocido Tiras 4 a 6 m Rococido
Rollos Hasta 30 m
y especial
19 Tiras 5m
Rollos 20 m
25
32 Tiras 4a6m
38

51 a 100 Tiras 4a6m Duro Tiras 4a6 Duro

Medida Características del suministro Medida Características del suministro


Forma Largo Estado Forma Largo Estado
(m) (m)
9 Rollos 20 Recocido 25 Tiras 4a6 Duro
13 Rollos 20 Recocido 32 Tiras 4a6 Duro Caño HB-L
19 Rollos 20 Recocido 38 Tiras 4a6 Duro
Formas de
Suministro
9 Tiras 5 Duro 51 Tiras 4a6 Duro
13 Tiras 5 Duro 64 Tiras 4a6 Duro
19 Tiras 5 Duro 76 Tiras 4a6 Duro

6
Información Técnica Hidro-Bronz

IV. Presiones

Dado los altos valores de resistencia mecánica de las cañerías Hidro- Bronz, tanto en su estado reco-
cido como en su estado duro, los niveles de resistencia a la presión permiten su aplicación en situa-
ciones de máxima exigencia.

Por ello a partir de la expresión matemática indicada por la Norma ASA 831:

2 x Ta x e
P= x 100
D - (0.8 x e)

donde p = Presión interna (kg/cm2)


Ta = Tensión admisible (5 kg/mm2)
e = espesor del tubo (mm)
D = diametro exterior del tubo (mm)

los valores de resistencia a la presión para cada tipo de tubería son los indicados en las tablas que a
continuación se detallan:
En el caso de ser necesario operar la instalación por encima de los 150°C, convendría adoptar un coe-
ficiente de seguridad de 6.
Al utilizarse accesorios Hidro-Cobre y soldadura fuerte Hidro-Bronz C1 las presiones de trabajo pueden
incrementarse en un 15%.

Diámetro Presiones de trabajo aprox (Kg/cm²)


Nominal (20 ºC - 150 ºC)
(mm) Standard Especial T-A
Presiones de trabajo
9 76 122 76
de los tubos
Standard y T-A
13 62 117 62
19 44 83 44
25 34 64 34
Diámetro nominal DECKER 85
32 31 52 31
1/4 (6 mm) 151 Presiones de trabajo
38 30 44 30
51 27 37 27
3/8 (9 mm) 131 de los tubos
1/2 (13 mm) 122 DECKER 85
64 24 30
3/4 (19 mm) 101
76 23 25
1 (25 mm) 93
100 22 23
1 1/4 (32 mm) 83
1 1/2 (38 mm) 77
2 (51 mm) 61
2 1/2 (64 mm) 53
3 (76 mm) 48
4 (100 mm) 41 7
Información Técnica Hidro-Bronz

V. Accesorios

Uniones Reducciones Tubos y


normales y y adaptadores
corredizas bujes de machos nor-
reducción males

Medidas 9 - 13 -19 - 25 Medidas 13 - 9 Medidas 9 - 13 - 19 - 25


19 - 13
25 - 19
Codos Tes
Normales reducción
Tes extrema
reducción
central
Medidas 9 - 13 -19 - 25 Medidas 13 - 13 - 9
19 - 19 - 13 Accesorios
Medidas 13 - 9 - 13 25 - 25 - 19 HIDRO-COBRE
Tubos y 19 - 13 - 19
adaptadores 25 - 19 - 25 Tes Aptos para
hembras 25 - 13 - 25 reducción soldudadura
normales central y
extrema
blanda o
Tes fuerte
Medidas 9 - 13 -19 - 25 normales
Medidas 13 - 9 - 9
19 - 13 - 13
25 - 19 - 19

Medidas 9 - 13 - 19 - 25

Los accesorios Hidro-Cobre son fruto de la capacidad tecnológica de Decker Indelqui S.A. El proceso de pro-
ducción, está basado en la conformación de un tramo de caño Hidro-Bronz, que según la pieza a elaborar, es
deformado mecánica o hidráulicamente.

De esta manera se producen uniones, reducciones, bujes de reducción, tes normales y con reducción extrema
y/o central y codos. Para completar la línea se fabrican, a partir de barra trefilada de aleación de cobre, los
adaptadores y tubos macho y hembra.

Los accesorios y conexiones Hidro-Cobre, poseen dimensiones calibradas, lo que da como resultado una
estricta tolerancia capilar y un efectivo acople a la cañería. Pueden ser soldados utilizando la clásica soldadura
blanda (plomo/estaño), o la nueva soldadura fuerte Hidro-Bronz C1.

Sumados a las propiedades y ventajas de los tubos Hidro-Bronz, permiten lograr una instalación completa de
un elevado nivel de prestación.

8
Información Técnica Hidro-Bronz

Hay cañerías
y está HIDRO-BRONZ

Sí. Por suerte está HIDRO-BRONZ. La cañería de cobre eterna. Que


sólo suma ventajas.
No se obtura por el sarro.
Es más fácil de instalar, reduciendo costos de mano de obra; más
aún a partir de la utilización de los accesorios HIDRO-COBRE, que
resultan ideales para una adecuada unión por soldadura capilar.
La instalación con cañerías HB y accesorios HC ocupan poco espa-
cio pues son de muy bajo diámetro exterior (que se traduce en me-
nor rotura de muros).
Son de mayor diámetro interno y de muy baja rugosidad superficial
(que se traducen en mayor caudal y menor pérdida de carga). Y
además, muy importante, impiden la formación de bacterias nocivas
para la salud.
Por eso, a la hora de decidir qué cañerías le
recomendará a sus clientes, elija HIDRO-BRONZ.

9
Información Técnica Hidro-Bronz

Decker S.A. también produce y comercializa los tradicionales accesorios


fundidos y estañados HB.

Estos accesorios superan en performance a los similares existentes en el


mercado, debido al especial cuidado puesto en el proceso de producción
y su control.

Se producen uniones normales y dobles, reducciones, bujes de reduc-


ción, codos, tes normales y con reducción extrema y/o central y tes y
codos con rosca. También se fabrican tubos macho y hembra, normales
y con reducción.

VI. Herramientas e insumos


Herramientas
Para una mejor realización de la tarea de conexión y montaje
de las instalaciones, Decker S.A. también ofrece al mercado
las herramientas necesarias: Resorte dobla tubos, calibrador,
escariador, decapante, soldadura de estaño al 50% y
soldadura fuerte Hidro-Bronz C1.

Resortes Soldadura
doblatubos Estaño 50%

Medidas 9 - 13 -19 - 25 - 32 -38 Alambre ∅ 2 en pote de 250 g.


Varilla ∅ 2 en tubo de 2 kg.
Calibradores
Escariadores Herramientas
e insumos

Medidas 9 - 13 -19 - 25
Medidas 9 - 13 -19 - 25 - 32
Decapante
Soldadura Soplete
fuerte HIDRO-BRONZ
HIDRO-BRONZ para gas licuado
C1 propano/butano
Pote de 110 grs.
Pote de 220 grs. Bolsa de 5 kg. Apto para soldaduras blandas y fuertes

10
Información Técnica Hidro-Bronz

VII. Métodos de unión

Soldadura oxiacetilénica Buena


Soldadura de arco con electrodo de carbón No recomendada Propiedades
Soldadura de arco en atmósfera inerte Buena del material.
Soldadura de arco con electrodo revestido No recomendada Metodos de unión
Soldadura por resistencia No recomendada

Capilaridad

La soldadura capilar puede considerarse


como un método metalúrgico de unión que
depende de fuerzas naturales. Para que
esta unión sea realmente efectiva se re-
quieren rigurosos controles técnicos previos
en la fabricación de los accesorios y los
tubos a utilizar. La soldadura capilar se pro-
duce en forma natural, cuando el metal de
aporte fundido moja un espacio muy pe-
queño o capilar. La fuerza resultante de su
tensión superficial, hace que la soldadura
fundida resulte atraída, penetre y llene el
espacio capilar, independientemente de la
posición en que actúe. Las condiciones que
se deben cumplir para realizar una unión
por soldadura capilar son las siguientes:

a) los tubos y los accesorios deben ser fab-


ricados bajo rigurosas tolerancias dimen-
sionales.
b) las superficies a unir deben ser conven-
ientemente decapadas para que sean mo-
jadas por la soldadura.
c) el conjunto debe ser calentado hasta que
su temperatura sea superior al punto de
fusión de la soldadura, aportándose ésta
por el borde hasta que el metal fundido
Representación esquemática del fenómeno de la
llene completamente el intersticio de la con- capilaridad; en el tubo de la izquierda el liquido
exión . tiende a subir atraido en el orificio por la fueza de la
tensión superficial. En el tubo de la derecha, dema-
siado ancho, no puede subir.

11
Información Técnica Hidro-Bronz

Procedimiento de soldadura capilar: Secuencia de operaciones a ejecutar


La conexión entre cañerías y accesorios para cualquier tipo de instalación se
realiza por medio del procedimiento de soldadura capilar, válido utilizando material de aporte del tipo
"fuerte" (Cu-P) o "blando" (Sb-Sn).
Para lograr una instalación sanitaria sin inconvenientes mediante el uso de soldadura blanda, deben
ejecutarse los siguientes pasos:

2) ESCARIAR el tubo, quitando 3) CALIBRAR el tubo usando un


1) CORTAR el tubo a escuadra, ñas rababas internas y externas calibrador y un martillo liviano,
utilizando sierra o corta-tubos. que pudieran haber quedado por para que el encastre en el ac-
efecto del corte. cesorio sea correcto.

6) ESTAÑAR el extremo del tubo


4) LIMPIAR mecánicamente el 5) APLICAR decapante en el ex-
calentándolo y agregando el ma-
extremo del tubo con esmeril fino. tremo del tubo.
terial de aporte.

7) APLICAR pasta decapante en 8) CALENTAR el conjunto, pro- 9) APORTAR el material de


el extremo del accesorio y intro- curando hacerlo especialmente soldadura en el intersticio for-
ducir el tubo en el mismo, ha- con el accesorio, dirigiendo la mado por el acople de caño y
ciéndolo girar para lograr mejor llama desde el lado opuesto a la accesorio, hasta lograr un anillo
distribución. junta. completo en el borde de la junta

Temperatuta Presiones de trabajo en conexiones Al utilizar soldadura


de servicio ºC soldadas con estaño 50% (Kg/cm²) fuerte, se evitan los
9 a 25 mm 32 a 51 mm 64 a 100 mm pasos 5, 6 y 7 corre-
40 14 12 10 spondientes a la apli-
10) LIMIAR Con un trapo seco 65 10 9 7 cación de pasta deca-
los excesos de soldadura y pasta.
90 7 6 5
pante y estañado

Se recomienda efectuar verificaciones hidráulicas al En caso de vincular por soldadura fuerte ac-
cabo del armado de cada sector de de la instalación, y cesorios HIDRO-COBRE o cañería HIDRO-
luego permitir la circulación de abundante agua a efec- BRONZ con tubos o adaptadores macho hem-
tos de limpiar los restos de decapante que pudieran bra, utilizar con el material de aporte un agre-
haber quedado dentro de la cañería gado mínimo de fundente tipo borax. 12
Información Técnica Hidro-Bronz

debe llevarse a cabo es el que se detalla a continuación:

Para soldar un caño T-A debemos retirar previamente la vaina de P. V.C.


a fin de evitar que ésta sea dañada o quemada. Tomada esta precaución, la
soldadura se efectuará en la forma corriente. Para retirar la vaina tenemos
dos formas diferentes con idéntico resultado.

Procedimiento de
Soldadura capilar
en caño T-A

1- Retiro de la vaina de P.V.C. 2- Desplazamiento de la vaina de P.V.C.


Se corta la vaina a unos 30 cm de su extremo Se corta la vaina a ambos lados del caño en
en forma circular y longitudinal, se retira ésta forma longitudinal a unos 30 cm de su extremo y
totalmente dejándose el caño desnudo y se pro- se desplaza ésta hacia atrás. Se efectuará la
cede a efectuar la soldadura capilar. Una vez soldadura capilar correspondiente colocándose
terminada la misma, se coloca la vaina en su la vaina en su posición original.
lugar de origen.

3- Soldadura capilar 4- Terminadón


Se procede a calentar el conjunto efectuando el Finalizada la secuencia de soldadura capilar y
aporte de material blando o fuerte. Al finalizar la colocada la vaina de R ~C. en su posición ori-
misma se coloca la vaina en su posición primi- ginal, para una mejor terminación se aconseja
tiva. Se recomienda evitar que el calor de la envolver el sector del corte con cinta de teflón.
llama tome contacto con la vaina. Si la instalación está a la vista, se recomienda
envolver tanto el corte como el accesorio.

13
Información Técnica Hidro-Bronz

Propiedades
del material.
Metodos de unión

IX. Dilatación

Para el correcto montaje de las tuberías Hidro-Bronz, es muy importante


tener en cuenta la dilatación térmica lineal. Las instalaciones expuestas a
variaciones sensibles de temperatura deben disponerse en forma tal que
pue- dan dilatar y contraer libremente, evitando que los cambios de longitud
originen esfuerzos perjudiciales sobre las uniones soldadas.

El empotramiento rígido de una tubería impide su movimiento. Las conex-


iones y la tubería misma se encuentran fuertemente solicitadas por las ten-
siones de dilatación (Fig. 1-A). Como consecuencia, alguna soldadura
puede ceder o bien producirse agrietamiento en el revestimiento de la
pared. Lo correcto entonces es dejar espacio libre alrededor de la tubería,
para permitir su desplazamiento. Para ello, debe revestirse en todo su re-
corrido; especialmente en los extremos y derivaciones donde el espesor del
revestimiento debe ser función del desplazamiento previsto (Fig. 1-8). En el
caso de mon- taje no empotrado, las grapas de sujeción deben ubicarse so-
bre los tramos más largos de la tubería, que al admitir una cierta flexión
permiten su movimiento, y por lo tanto reducen notablemente las tensiones
de dilatación sobre todo el conjunto (Fig. 2-8). Una incorrecta disposición de
las grapas da lugar a un sistema rígido, con el consiguiente riesgo de des-
perfectos (Fig. 2- A). En tendidos rectos, de longitud considerable, es nece-
sario intercalar elementos de compensación de las variaciones de longitud.
La figura 3 muestra diferentes alternativas de dilatadores axiales, de con-
strucción especial o conformados en la misma tubería. En la misma figura,
se indica la correcta disposición de las grapas de sujeción, a efectos de ob-
tener el mayor grado de libertad en el dilatador. Entre dos puntos fijos debe
preverse siempre una posibilidad de dilatación, mediante un desvío en la
tubería o intercalando un dispositivo dilatador.

Montaje de
las tuberías

14
Información Técnica Hidro-Bronz

El coeficiente de dilatación lineal del tubo HIDRO-BRONZ es de 0,0000184/°C. Esto significa


que, al calentarse, sufre un alargamiento de 0,0184 mm. por metro lineal y por grado de tem-
peratura.
En la tabla siguiente se han calculado los alargamientos de tubos HIDRO-BRONZ en función
de su longitud y de la variación de temperatura. Esta última se considera como la diferencia
entre las temperaturas máximas y mínimas de servicio en la instalación.

Segmento de
Alargamientos (mm) *
caño entre
dos puntos
Variación de temperatura en la tubería (ºC)
fijos (m)

40 50 60 70 80 90 100

1 0.74 0.92 1.10 1.29 1.47 1.66 1.84


2 1.47 1.84 2.21 2.58 2.94 3.31 3.68
3 2.21 2.76 3.31 3.86 4.42 4.97 5.52
4 2.94 3.68 4.42 5.15 5.89 6.62 7.36 Determinación
5 3.68 4.60 5.52 6.44 7.36 8.28 9.20 de los
6 4.42 5.52 6.62 7.73 8.83 9.94 11.04 alargamientos
7 5.15 6.44 7.73 9.02 10.30 11.59 12.88
8 5.89 7.36 8.83 10.30 11.78 13.25 14.72
9 6.62 8.28 9.94 11.59 13.25 14.90 16.56
10 7.36 9.20 11.05 12.88 14.72 16.56 18.40
11 8.10 10.12 12.14 14.17 16.19 18.22 20.24
12 8383 11.04 13.25 15.46 16.66 19.87 22.08
13 9.57 11.96 14.35 16.74 19.14 21.53 23.92
14 10.30 12.88 15.46 18.03 20.61 23.18 25.76
15 11.04 13.80 16.56 19.32 22.08 24.84 27.60
16 11.78 14.72 17.66 20.61 23.55 26.50 29.44
17 12.51 15.64 18.77 21.90 25.02 28.15 31.28
18 13.25 16.56 19.87 23.18 26.50 29.81 33.12
19 13.98 17.48 20.98 24.47 27.97 31.46 34.96
20 14.72 18.40 22.08 25.76 29.44 33.12 36.80
21 15.49 19.32 23.18 27.05 30.91 34.78 38.64
22 16.19 20.24 24.29 28.34 32.38 36.43 40.48
3 16.93 21.16 25.39 29.62 33.86 38.09 42.32
24 17.66 22.08 26.50 30.91 35.33 39.74 44.16
25 18.40 23.00 27.60 32.20 36.80 41.40 46.00

* Los valores tabulados se obtuvieron aplicando la siguiente fórmula:


∆l = K . L . ∆t = Alargamiento en mm.
donde:
K = Coeficiente térmico del tubo HB = 0,0000184/ºC
L = Largo inicial del tramo considerando entre 2 puntos fijos, en mm.
∆t = Diferencia de temperatura experimentada por el caño, en ºC.

15
Información Técnica Hidro-Bronz

Montaje de columnas de agua caliente

Las figuras representan dos alternativas de montaje de una


columna de agua caliente en un edificio de 3 pisos.
Suponiendo una temperatura de trabajo máxima de 90 ºC, y
una mínima de 10 ºC cuando la instalación no funciona, la
variación térmica de la tubería será de 80 ºC. Los alargamien-
tos por dilatación térmica se calculan según la fórmula:

∆L = k.L.∆t

Que significa:
∆L = alargamientos, en mm.
k = coeficiente térmico del tubo Hidro-Bronz = 0,0000184/ºC
L = largo inicial del tramo considerado, en mm.
∆t = diferencia de temperatura, en ºC

Alternativa A:
En la alternativa A, la columna está soportada por una
grampa fija en su base, de manera que al dilatarse se
desplazará únicamente hacia arriba. Los desplazamientos de
los puntos 1, 2, 3 y 4 dependen de su alejamiento con re-
specto al punto C, que es fijo:
∆L = 0,0000184 x 1250 x 80 = 1 ,84 mm
∆L2 = 0,0000184 x 3950 x 80 = 5,81 mm
∆L3 = 0,0000184 x 6650 x 80 = 9,79 mm
∆L4 = 0,0000184 x 9350 x 80 = 13,76 mm
Las derivaciones de los pisos altos difícilmente puedan ad-
mitir esos desplazamientos, por lo que resulta errónea la
solución adoptada.

Alternativa B:
En la variante B, se ha optado por soportar la tubería con dos
anclajes fijos (F1 y F2), ubicados equidistantes entre las deri-
vaciones 1-2 y 3-4 respectivamente. En este caso, el
desplazamiento de los cuatro puntos de derivación tiene el
mismo valor:
∆L = ∆L2 = ∆L3 = ∆L4 = 0,0000184 x 1350 x 80 = 1,99 mm
La base de la columna (punto C) tendrá un desplazamiento
hacia abajo de: ∆LC = 0,0000184 x 2600 x 80 = 3,83 mm
En este caso, el tramo horizontal debe flexionar, por lo que la
grampa que soporta se ha ubicado convenientemente alejada
del punto C. Entre los puntos fijos F1 y F2 se ha colocado un
dilatador, que absorbe el alargamiento en ese tramo:
∆LF = 0,0000184 x 5400 x 80 = 7 ,95 mm
De esta forma, la tubería, adecuadamente soportada, tendrá
mínimos desplazamientos en los puntos de derivación.

16
Información Técnica Hidro-Bronz

Diámetro
nominal R (mm)
del tubo Alargamientos (mm)
(mm)
10 20 30 40 50
9 150 210 255 295 330
13 170 240 295 340 380
19 200 280 345 400 445
25 225 315 390 450 505
32 250 355 430 495 550
38 270 380 465 540 600
51 305 430 530 615 685
64 340 480 590 680 760 Dimensiones
76 370 530 630 740 830
de los
dilatadores
100 430 605 740 855 955

Diámetro
nominal R (mm)
del tubo Alargamientos (mm)
(mm)
10 20 30 40 50
9 185 260 320 365 410
13 210 300 365 425 475
19 250 350 430 500 560
25 280 395 485 565 630
32 310 445 540 620 690
38 335 475 585 670 750
51 385 540 665 770 860
64 425 585 740 850 950 Dimensiones
76 465 665 790 930 1040
de los
dilatadores
100 535 755 630 1070 1200

17
Información Técnica Hidro-Bronz

X. Calefacción

El sistema de calefacción Hidro-Bronz C, está compuesto por cañerías desnudas (HB-C),


cañerías aisladas (T-A), accesorios Hidro-Cobre y soldadura fuerte Hidro-Bronz C1.

1 2 3 4
2,7 m

1,8 m
El calor natural: Calefacción por Calefacción por Calefacción por
lugar con hierba radiación. radiación de techo gravedad con
iluminado por el sol (Piso radiante) —— (losa radiante) aiere (perfil muy
a las 10 de la (Por radiador) - - - - inadecuado de
mañana temperatura)

0,1 m

16 18 20 22 24 16 18 20 22 24 16 18 20 22 24 14 16 18 20 22 24

Este sistema es especialmente apto para ser utilizado en instala-


ciones de piso radiante. Su principal ventaja radica en la obtención
de un flujo calórico adecuadamente distribuido en todo el ambi-
ente, semejante al suministrado por la naturaleza.
La utilización del sistema de calefacción por agua caliente centra
su razón de ser en el logro de un mayor confort, utilizando una me-
nor temperatura del aire ambiente, lo que lo hace más eficiente.

Se trata de un calor más sano, silencioso e higiénico, que no pro-


duce sequedad ni irritación en las mucosas de nariz y ojos, man-
chas de humedad ni movimiento de polvo y que se distribuye en
forma más homogenea en el ambiente calefaccionado. , Emisión por radiadores

El sistema también posee ventajas económicas traducidas en un


menor costo de arranque, funcionamiento y mantenimiento, en
comparación con otros sistemas de calefacción.

Las tuberías Hidro-Bronz-C son provistas en diámetros nominales


de 9 y 13 milímetros en tiras de 5 metros y en rollos de 40 metros,
y en 19 milímetros en rollos de 20 metros.

Las cañerías Hidro-Bronz T-A, son las encargadas de conectar la


fuente generadora de calor con los elementos radiantes en el caso
de utilización de radiadores. Se comercializan en diametros nomi-
nales de 9 a 51 milímetros en tiras de 5 metros de largo.
Emisión por piso radiante

18
Información Técnica Hidro-Bronz

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES


DEL SISTEMA DE CALEFACCION HIDRO-BRONZ-C
Cañerías Hidro-Bronz-C sin aislación

* Perfecta combinación de resistencia y flexibilidad que las hacen más aptas para la
conformación de las serpentinas.

* Mínima cantidad de soldaduras (una conexión cada cuarenta metros utilizando


cañeria de 13 mm).

* Máximo coeficiente de conductibilidad térmica. (ocho veces más conductor que el


hierro y más de cien veces más que el plástico).

* Maxima resistencia a la corrosión interna y externa y mínima pérdida de carga.

* Las características citadas anteriormente permiten una mayor difusión del calor, utili-
zando aún diámetros inferiores a otros materiales alternativos.

Cañerías Hidro-Bronz T-A aisladas

* Presencia de una vaina termo-acústica, que minimiza ruidos derivados de la conduc-


ción del fluido (golpes de ariete, etc.).

* Características físicas del material de la vaina (PVC), que preservan de la humedad


exterior antiaislante.

* Superficies exteriores e interiores del tubo de perfecta terminación, que en conjunto


con las estrías de aire estanco de la vaina, impiden fugas de calor por convección, con-
ducción y radiación.

Accesorios conformados Hidro-Cobre

* Poseen dimensiones calibradas, que dan como resultado estrictas tolerancias capi-
lares; con ello se logra un efectivo acople a la cañería.

* Deben ser soldados utilizando la soldadura fuerte Hidro-Bronz C1 , lo que conforma


una instalación totalmente homogenea sin puntos débiles.

19
Información Técnica Hidro-Bronz

XI. Desagües secundarios

El sistema de desagües Hidro-Bronz-D, está compuesto por piletas de piso para baño, lavadero, boca de ac-
ceso para cocina y un adaptador a codo sifonado de hierro fundido, todos integramente realizados en cobre.
A estas piezas, se agregan una serie de tramos de conexión de distinta geometría.

LA PILETA DE PISO PARA BAÑO se comercializa provista de 4 accesos de 32 mm. de diámetro y una
descarga de 60 mm. de diámetro. Además, posee una rejilla estampada, de aleación de cobre cromada y un
porta rejilla de cobre de 125 mm. por 125 mm. La descarga está provista de un tapón de inspección a rosca
de 10 mm., que permite una fácil y rápida limpieza.

EL ADAPTADOR A CODO SIFONADO DE HIERRO FUNDIDO se comercializa con 4 accesos de 32 mm.


de diámetro y con una rejilla estampada, de aleación de cobre cromada y un portarejilla de cobre de 125
mm. por 125 mm. de similares características que las de piletas de piso para baño.

20
Información Técnica Hidro-Bronz

LA PILETA DE PISO PARA LAVADERO viene provista de 3 accesos de 38 mm. de diámetro y descarga
sifónica de 32, 38, 50 y 60 mm. de diámetro. Posee una rejilla estampada, de aleación de cobre cromada y
un portarejilla de cobre de 125 mm. por 125 mm. La descarga está provista de un tapón de inspección a ro-
sca de 10 mm., que permite una fácil y rápida limpieza.

LA BOCA DE ACCESO DE COCINA posee dos accesos de 50 mm. de diámetro y una descarga de 60 mm.
de diámetro. Tapa ciega de aleación de cobre cromada y portarejilla de cobre de 125 mm. por 125 mm. y do-
ble tapa para su cierre hermético.

Todos estos elementos vienen provistos además, de tapones de cobre para obturar los accesos que no son
utilizados. También se producen suplementos prolongadores de altura de 20, 40 y 100 mm. y en dos diámet-
ros de encastre diferentes, que permiten salvar diferencias de nivel en cualquier instalación de desagüe.

SIFON ROMPE ESPUMA, exclusivo dispositivo elaborado por Decker Indelqui S.A., soluciona el viejo prob-
lema del afloramiento de espuma en baños y lavaderos, permitiendo a su vez, colectar los líquidos de bal-
deo.
Se trata de un elemento que se aloja en el portarejilla, debajo de la rejilla, con sólo quitar sus cuatro tornillos;
luego de alojado, reponerla y ajustar.

21
Información Técnica Hidro-Bronz

Los tramos de conexión del sistema de desagües Hidro-Bronz D, presen-


tan un extremo abocardado, comercializandose en las siguientes formas:
rectos, codos a 45° y 90°, niples y adaptadores para lavatorio, bidet y
bañera. Además, se provee una conexión a cañería principal.

Los tramos rectos son suministradas en diámetros nominales de 32, 38,


50 y 60 mm. y en largos de 10, 20, 40, 60, 100, 120, 180 y 240 cm.
(Fig a)
(Fig. a)
Los diámetros de 32 y 38 mm. se utilizan en instalaciones de lavadero; los
de 50 mm. en cocinas y los de 60 mm. para descarga a desagüe primario.

Los niples y codos facilitan la realización de todos los trazados posibles en


la instalación de desagües sin recurrir al doblado de caños.
( Fig b, c y d )

El adaptador para lavatorio, es entregado en dos formas: doble curva y


curva larga y al igual que el adaptador para bidet, posee un suplemento
roscado que permite su montaje con sopapa standard. (Fig e)

Ventajas y beneficios más importantes (Fig. b)

* Costo de instalación reducido, dada la facilidad de manipuleo e insta-


lación, que reduce los tiempos de ejecución.

* No se necesitan protecciones especiales.

* Prolongada vida util, superior a cualquier otro material alternativo.

* Mantenimiento de la sección util a lo largo del tiempo, dado el reducido


nivel de incrustaciones y formación de sarro.
(Fig. c)
* El armado de la red de desagüe se puede realizar con la soldadura
fuerte Hidro-Bronz C1 , tanto como con la tradicional soldadura blanda de
plomo-estaño aI 50%.

(Fig. d)

(Fig. e)
22
Información Técnica Hidro-Bronz

Montaje de seagües secundarios: Secuencia de operaciones

1) Plantear el trazado en obra a fin de evaluar tipo y número de accesorios


y su disposición física; resolver además las pendientes indicadas en cada
caso.

2) Resolución del nudo central: conjunto formado por la pileta de piso (P.
P.) y los primeros tramos de accesos ∅ 32 mm y descarga ∅ 60 mm, me-
diante soldadura con estaño al 50% o soldadura fuerte Hidro-Bronz C1, en
banco de trabajo.

Se procederá de la siguiente manera:

a) Elegir el tipo de pieza para cada acceso: codos 90º, 45º


tramos rectos (T.R.) o tapón.

b) Limpiar con lana de acero o tela esmeril el extremo del


T.R. o codo elegido, así como también la superficie interna
de la abertura correspondiente en la P.P., y luego proceder
(Fig. a) según el tipo de material de aporte a utilizar. (Fig. b)
c) Montar en frío el conjunto P.P. y accesos, observando
posición y pendientes necesarias.

d) En caso de utilizar soldadura de estaño al 50%, sellar


externamente la junta de la P.P. y acceso con cinta de te-
flón o similar, para evitar la fuga de material de aporte du-
rante la soldadura.

(Fig. c) e) En igual situación que la descripta en el caso anterior, (Fig. d)


colocar la P. P. en forma horizontal de modo que el acceso
a soldar se ubique hacia abajo, colocando un anillo de
alambre de estaño al 50% en el interior del acceso.

f) Comenzar el calentamiento dirigiendo la llama del so-


plete al interior de la pileta sobre el acceso preparado de la
manera indicada en caso de usar soldadura blanda. El
estaño al 50% colocado en forma de anillo fundirá llenando
(Fig. e) totalmente el (Fig. f)
espacio formado por el caño y la abertura de la P.P. Si
fuera necesario, aportar más material hasta completar la
soldadura. En caso de usar soldadura fuerte, acoplar las
piezas, llevar a temperatura y realizar el aporte de
soldadura HBC1.

23
Información Técnica Hidro-Bronz

g) Resolver los demás accesos procediendo en forma idéntica a la indi-


cada. De no ser necesaria la utilización de las 4 bocas de acceso, se sel-
larán las no requeridas con los tapones suministrados con la P.P.

h) Soldar la descarga ∅ 60 mm mediante soldadura capilar. Esto es: se


limpiarán mecánicamente (con lana de acero o tela esmeril) la superficie
externa de la descarga ∅ 60 mm de la P.P. y la superficie interna del en-
(Fig. h)
chufe del tramo o codo ∅ 60 mm. Para el caso de utilizar soldadura blanda,
se aplicará decapante en ambas superficies y se montará el conjunto en
frío. A continuación se lo calentará, y una vez adquirida la temperatura de
fusión se comenzará a aportar material hasta la saturación del espacio
capilar.

i) Terminar el tendido de la descarga ∅ 60 mm con la conexión a hierro fun-


dido si se conecta a este material, o bien estañando el extremo de la des-
carga ∅ 60 mm a fin de permitir la soldadura con estaño 33% si se conecta
(Fig. i) a primario de plomo.

j) Empalmar los tramos de caño mediante soldadura capilar de la misma


forma que la Indicada para los caños y accesorios Hidro-Bronz. Observar
en todos los casos la disposición y la pendiente adecuadas, así como la
colocación de decapante sobre la superficie exterior del caño donde se apli-
cará la llama (en el caso de soldadura blanda).

k) Realizar empalmes a las respectivas so papas de los accesorios, según


(Fig. j) el caso: el bidet y el lavatorio mediante el roscado del adaptador a rosca
provisto y el de bañadera mediante soldadura capilar.

Nota: Una buena instalación supone no sólo la obtención de soldaduras de


muy buena calidad, sino también el logro de trazados racionales con la
mínima cantidad de piezas posibles y una resolución adecuada de los
pendientes, de modo de facilitar la circulación de los efluentes líquidos y el
pasaje de los sólidos con escasa posibilidad de obstrucción.

(Fig. k)

24
Información Técnica Hidro-Bronz

Pérdida de carga (Pc) en un tramo de tubería HIDRO-BRONZ de 1m de longitud


en mm de columna de agua

25
Información Técnica Hidro-Bronz

Tabla de longitudes equivalentes para accesorios de HIDRO-COBRE

ACCESORIO ESQUEMA Leq

CODO 45 12

CURVA 45 8

CODO 90 26

CURVA 90 17

TE FLUJO (extrema) 48

TE FLUJO (central) 52

TE TRAVES 17

REDUCCIÓN 8

Ejemplo: para el caso de una TE HIDRO-COBRE y circulación de fluido con cam-


bio de dirección (TE de flujo central), asumiendo que fr = 0,025 y V = 1 m/seg.

en la expresion ∆Pc = 1,3 x 10-3 x Le


resulta ∆Pc (m) = 1,3 x 10-3 x 52 = 0,0663 m columna de H2O
∆Pc (mm) = 66,3 mm columna de H2O

Rugosidad superficial del caño de HIDRO-BRONZ = ε = 1,2 . 10 -6


metros

Decker Indelqui S.A.


Juan XXIII 3630 - Llavallol

LQIR#GHFNHULQGHOTXLFRPDU
Teléfonos (54) 11 4003-0000 Fax (54) 11 4003-0049

KWWSZZZGHFNHULQGHOTXLFRPDU
Buenos Aires - Argentina
26
Información Técnica Hidro-Bronz

V. Accesorios

Uniones Reducciones Tubos y


normales y y adaptadores
corredizas bujes de machos nor-
reducción males

Medidas 9 - 13 -19 - 25 Medidas 13 - 9 Medidas 9 - 13 - 19 - 25


19 - 13
25 - 19
Codos Tes
Normales reducción
Tes extrema
reducción
central
Medidas 9 - 13 -19 - 25 Medidas 13 - 13 - 9
19 - 19 - 13 Accesorios
Medidas 13 - 9 - 13 25 - 25 - 19 HIDRO-COBRE
Tubos y 19 - 13 - 19
adaptadores 25 - 19 - 25 Tes Aptos para
hembras 25 - 13 - 25 reducción soldudadura
normales central y
extrema
blanda o
Tes fuerte
Medidas 9 - 13 -19 - 25 normales
Medidas 13 - 9 - 9
19 - 13 - 13
25 - 19 - 19

Medidas 9 - 13 - 19 - 25

Los accesorios Hidro-Cobre son fruto de la capacidad tecnológica de Decker Indelqui S.A. El proceso de pro-
ducción, está basado en la conformación de un tramo de caño Hidro-Bronz, que según la pieza a elaborar, es
deformado mecánica o hidráulicamente.

De esta manera se producen uniones, reducciones, bujes de reducción, tes normales y con reducción extrema
y/o central y codos. Para completar la línea se fabrican, a partir de barra trefilada de aleación de cobre, los
adaptadores y tubos macho y hembra.

Los accesorios y conexiones Hidro-Cobre, poseen dimensiones calibradas, lo que da como resultado una
estricta tolerancia capilar y un efectivo acople a la cañería. Pueden ser soldados utilizando la clásica soldadura
blanda (plomo/estaño), o la nueva soldadura fuerte Hidro-Bronz C1.

Sumados a las propiedades y ventajas de los tubos Hidro-Bronz, permiten lograr una instalación completa de
un elevado nivel de prestación.

8
Información Técnica Hidro-Bronz

Hay cañerías
y está HIDRO-BRONZ

Sí. Por suerte está HIDRO-BRONZ. La cañería de cobre eterna. Que


sólo suma ventajas.
No se obtura por el sarro.
Es más fácil de instalar, reduciendo costos de mano de obra; más
aún a partir de la utilización de los accesorios HIDRO-COBRE, que
resultan ideales para una adecuada unión por soldadura capilar.
La instalación con cañerías HB y accesorios HC ocupan poco espa-
cio pues son de muy bajo diámetro exterior (que se traduce en me-
nor rotura de muros).
Son de mayor diámetro interno y de muy baja rugosidad superficial
(que se traducen en mayor caudal y menor pérdida de carga). Y
además, muy importante, impiden la formación de bacterias nocivas
para la salud.
Por eso, a la hora de decidir qué cañerías le
recomendará a sus clientes, elija HIDRO-BRONZ.

9
Información Técnica Hidro-Bronz

Decker S.A. también produce y comercializa los tradicionales accesorios


fundidos y estañados HB.

Estos accesorios superan en performance a los similares existentes en el


mercado, debido al especial cuidado puesto en el proceso de producción
y su control.

Se producen uniones normales y dobles, reducciones, bujes de reduc-


ción, codos, tes normales y con reducción extrema y/o central y tes y
codos con rosca. También se fabrican tubos macho y hembra, normales
y con reducción.

VI. Herramientas e insumos


Herramientas
Para una mejor realización de la tarea de conexión y montaje
de las instalaciones, Decker S.A. también ofrece al mercado
las herramientas necesarias: Resorte dobla tubos, calibrador,
escariador, decapante, soldadura de estaño al 50% y
soldadura fuerte Hidro-Bronz C1.

Resortes Soldadura
doblatubos Estaño 50%

Medidas 9 - 13 -19 - 25 - 32 -38 Alambre ∅ 2 en pote de 250 g.


Varilla ∅ 2 en tubo de 2 kg.
Calibradores
Escariadores Herramientas
e insumos

Medidas 9 - 13 -19 - 25
Medidas 9 - 13 -19 - 25 - 32
Decapante
Soldadura Soplete
fuerte HIDRO-BRONZ
HIDRO-BRONZ para gas licuado
C1 propano/butano
Pote de 110 grs.
Pote de 220 grs. Bolsa de 5 kg. Apto para soldaduras blandas y fuertes

10
Información Técnica Hidro-Bronz

VII. Métodos de unión

Soldadura oxiacetilénica Buena


Soldadura de arco con electrodo de carbón No recomendada Propiedades
Soldadura de arco en atmósfera inerte Buena del material.
Soldadura de arco con electrodo revestido No recomendada Metodos de unión
Soldadura por resistencia No recomendada

Capilaridad

La soldadura capilar puede considerarse


como un método metalúrgico de unión que
depende de fuerzas naturales. Para que
esta unión sea realmente efectiva se re-
quieren rigurosos controles técnicos previos
en la fabricación de los accesorios y los
tubos a utilizar. La soldadura capilar se pro-
duce en forma natural, cuando el metal de
aporte fundido moja un espacio muy pe-
queño o capilar. La fuerza resultante de su
tensión superficial, hace que la soldadura
fundida resulte atraída, penetre y llene el
espacio capilar, independientemente de la
posición en que actúe. Las condiciones que
se deben cumplir para realizar una unión
por soldadura capilar son las siguientes:

a) los tubos y los accesorios deben ser fab-


ricados bajo rigurosas tolerancias dimen-
sionales.
b) las superficies a unir deben ser conven-
ientemente decapadas para que sean mo-
jadas por la soldadura.
c) el conjunto debe ser calentado hasta que
su temperatura sea superior al punto de
fusión de la soldadura, aportándose ésta
por el borde hasta que el metal fundido
Representación esquemática del fenómeno de la
llene completamente el intersticio de la con- capilaridad; en el tubo de la izquierda el liquido
exión . tiende a subir atraido en el orificio por la fueza de la
tensión superficial. En el tubo de la derecha, dema-
siado ancho, no puede subir.

11
Información Técnica Hidro-Bronz

Procedimiento de soldadura capilar: Secuencia de operaciones a ejecutar


La conexión entre cañerías y accesorios para cualquier tipo de instalación se
realiza por medio del procedimiento de soldadura capilar, válido utilizando material de aporte del tipo
"fuerte" (Cu-P) o "blando" (Sb-Sn).
Para lograr una instalación sanitaria sin inconvenientes mediante el uso de soldadura blanda, deben
ejecutarse los siguientes pasos:

2) ESCARIAR el tubo, quitando 3) CALIBRAR el tubo usando un


1) CORTAR el tubo a escuadra, ñas rababas internas y externas calibrador y un martillo liviano,
utilizando sierra o corta-tubos. que pudieran haber quedado por para que el encastre en el ac-
efecto del corte. cesorio sea correcto.

6) ESTAÑAR el extremo del tubo


4) LIMPIAR mecánicamente el 5) APLICAR decapante en el ex-
calentándolo y agregando el ma-
extremo del tubo con esmeril fino. tremo del tubo.
terial de aporte.

7) APLICAR pasta decapante en 8) CALENTAR el conjunto, pro- 9) APORTAR el material de


el extremo del accesorio y intro- curando hacerlo especialmente soldadura en el intersticio for-
ducir el tubo en el mismo, ha- con el accesorio, dirigiendo la mado por el acople de caño y
ciéndolo girar para lograr mejor llama desde el lado opuesto a la accesorio, hasta lograr un anillo
distribución. junta. completo en el borde de la junta

Temperatuta Presiones de trabajo en conexiones Al utilizar soldadura


de servicio ºC soldadas con estaño 50% (Kg/cm²) fuerte, se evitan los
9 a 25 mm 32 a 51 mm 64 a 100 mm pasos 5, 6 y 7 corre-
40 14 12 10 spondientes a la apli-
10) LIMIAR Con un trapo seco 65 10 9 7 cación de pasta deca-
los excesos de soldadura y pasta.
90 7 6 5
pante y estañado

Se recomienda efectuar verificaciones hidráulicas al En caso de vincular por soldadura fuerte ac-
cabo del armado de cada sector de de la instalación, y cesorios HIDRO-COBRE o cañería HIDRO-
luego permitir la circulación de abundante agua a efec- BRONZ con tubos o adaptadores macho hem-
tos de limpiar los restos de decapante que pudieran bra, utilizar con el material de aporte un agre-
haber quedado dentro de la cañería gado mínimo de fundente tipo borax. 12
Información Técnica Hidro-Bronz

debe llevarse a cabo es el que se detalla a continuación:

Para soldar un caño T-A debemos retirar previamente la vaina de P. V.C.


a fin de evitar que ésta sea dañada o quemada. Tomada esta precaución, la
soldadura se efectuará en la forma corriente. Para retirar la vaina tenemos
dos formas diferentes con idéntico resultado.

Procedimiento de
Soldadura capilar
en caño T-A

1- Retiro de la vaina de P.V.C. 2- Desplazamiento de la vaina de P.V.C.


Se corta la vaina a unos 30 cm de su extremo Se corta la vaina a ambos lados del caño en
en forma circular y longitudinal, se retira ésta forma longitudinal a unos 30 cm de su extremo y
totalmente dejándose el caño desnudo y se pro- se desplaza ésta hacia atrás. Se efectuará la
cede a efectuar la soldadura capilar. Una vez soldadura capilar correspondiente colocándose
terminada la misma, se coloca la vaina en su la vaina en su posición original.
lugar de origen.

3- Soldadura capilar 4- Terminadón


Se procede a calentar el conjunto efectuando el Finalizada la secuencia de soldadura capilar y
aporte de material blando o fuerte. Al finalizar la colocada la vaina de R ~C. en su posición ori-
misma se coloca la vaina en su posición primi- ginal, para una mejor terminación se aconseja
tiva. Se recomienda evitar que el calor de la envolver el sector del corte con cinta de teflón.
llama tome contacto con la vaina. Si la instalación está a la vista, se recomienda
envolver tanto el corte como el accesorio.

13
Información Técnica Hidro-Bronz

Propiedades
del material.
Metodos de unión

IX. Dilatación

Para el correcto montaje de las tuberías Hidro-Bronz, es muy importante


tener en cuenta la dilatación térmica lineal. Las instalaciones expuestas a
variaciones sensibles de temperatura deben disponerse en forma tal que
pue- dan dilatar y contraer libremente, evitando que los cambios de longitud
originen esfuerzos perjudiciales sobre las uniones soldadas.

El empotramiento rígido de una tubería impide su movimiento. Las conex-


iones y la tubería misma se encuentran fuertemente solicitadas por las ten-
siones de dilatación (Fig. 1-A). Como consecuencia, alguna soldadura
puede ceder o bien producirse agrietamiento en el revestimiento de la
pared. Lo correcto entonces es dejar espacio libre alrededor de la tubería,
para permitir su desplazamiento. Para ello, debe revestirse en todo su re-
corrido; especialmente en los extremos y derivaciones donde el espesor del
revestimiento debe ser función del desplazamiento previsto (Fig. 1-8). En el
caso de mon- taje no empotrado, las grapas de sujeción deben ubicarse so-
bre los tramos más largos de la tubería, que al admitir una cierta flexión
permiten su movimiento, y por lo tanto reducen notablemente las tensiones
de dilatación sobre todo el conjunto (Fig. 2-8). Una incorrecta disposición de
las grapas da lugar a un sistema rígido, con el consiguiente riesgo de des-
perfectos (Fig. 2- A). En tendidos rectos, de longitud considerable, es nece-
sario intercalar elementos de compensación de las variaciones de longitud.
La figura 3 muestra diferentes alternativas de dilatadores axiales, de con-
strucción especial o conformados en la misma tubería. En la misma figura,
se indica la correcta disposición de las grapas de sujeción, a efectos de ob-
tener el mayor grado de libertad en el dilatador. Entre dos puntos fijos debe
preverse siempre una posibilidad de dilatación, mediante un desvío en la
tubería o intercalando un dispositivo dilatador.

Montaje de
las tuberías

14
Información Técnica Hidro-Bronz

El coeficiente de dilatación lineal del tubo HIDRO-BRONZ es de 0,0000184/°C. Esto significa


que, al calentarse, sufre un alargamiento de 0,0184 mm. por metro lineal y por grado de tem-
peratura.
En la tabla siguiente se han calculado los alargamientos de tubos HIDRO-BRONZ en función
de su longitud y de la variación de temperatura. Esta última se considera como la diferencia
entre las temperaturas máximas y mínimas de servicio en la instalación.

Segmento de
Alargamientos (mm) *
caño entre
dos puntos
Variación de temperatura en la tubería (ºC)
fijos (m)

40 50 60 70 80 90 100

1 0.74 0.92 1.10 1.29 1.47 1.66 1.84


2 1.47 1.84 2.21 2.58 2.94 3.31 3.68
3 2.21 2.76 3.31 3.86 4.42 4.97 5.52
4 2.94 3.68 4.42 5.15 5.89 6.62 7.36 Determinación
5 3.68 4.60 5.52 6.44 7.36 8.28 9.20 de los
6 4.42 5.52 6.62 7.73 8.83 9.94 11.04 alargamientos
7 5.15 6.44 7.73 9.02 10.30 11.59 12.88
8 5.89 7.36 8.83 10.30 11.78 13.25 14.72
9 6.62 8.28 9.94 11.59 13.25 14.90 16.56
10 7.36 9.20 11.05 12.88 14.72 16.56 18.40
11 8.10 10.12 12.14 14.17 16.19 18.22 20.24
12 8383 11.04 13.25 15.46 16.66 19.87 22.08
13 9.57 11.96 14.35 16.74 19.14 21.53 23.92
14 10.30 12.88 15.46 18.03 20.61 23.18 25.76
15 11.04 13.80 16.56 19.32 22.08 24.84 27.60
16 11.78 14.72 17.66 20.61 23.55 26.50 29.44
17 12.51 15.64 18.77 21.90 25.02 28.15 31.28
18 13.25 16.56 19.87 23.18 26.50 29.81 33.12
19 13.98 17.48 20.98 24.47 27.97 31.46 34.96
20 14.72 18.40 22.08 25.76 29.44 33.12 36.80
21 15.49 19.32 23.18 27.05 30.91 34.78 38.64
22 16.19 20.24 24.29 28.34 32.38 36.43 40.48
3 16.93 21.16 25.39 29.62 33.86 38.09 42.32
24 17.66 22.08 26.50 30.91 35.33 39.74 44.16
25 18.40 23.00 27.60 32.20 36.80 41.40 46.00

* Los valores tabulados se obtuvieron aplicando la siguiente fórmula:


∆l = K . L . ∆t = Alargamiento en mm.
donde:
K = Coeficiente térmico del tubo HB = 0,0000184/ºC
L = Largo inicial del tramo considerando entre 2 puntos fijos, en mm.
∆t = Diferencia de temperatura experimentada por el caño, en ºC.

15
Información Técnica Hidro-Bronz

Montaje de columnas de agua caliente

Las figuras representan dos alternativas de montaje de una


columna de agua caliente en un edificio de 3 pisos.
Suponiendo una temperatura de trabajo máxima de 90 ºC, y
una mínima de 10 ºC cuando la instalación no funciona, la
variación térmica de la tubería será de 80 ºC. Los alargamien-
tos por dilatación térmica se calculan según la fórmula:

∆L = k.L.∆t

Que significa:
∆L = alargamientos, en mm.
k = coeficiente térmico del tubo Hidro-Bronz = 0,0000184/ºC
L = largo inicial del tramo considerado, en mm.
∆t = diferencia de temperatura, en ºC

Alternativa A:
En la alternativa A, la columna está soportada por una
grampa fija en su base, de manera que al dilatarse se
desplazará únicamente hacia arriba. Los desplazamientos de
los puntos 1, 2, 3 y 4 dependen de su alejamiento con re-
specto al punto C, que es fijo:
∆L = 0,0000184 x 1250 x 80 = 1 ,84 mm
∆L2 = 0,0000184 x 3950 x 80 = 5,81 mm
∆L3 = 0,0000184 x 6650 x 80 = 9,79 mm
∆L4 = 0,0000184 x 9350 x 80 = 13,76 mm
Las derivaciones de los pisos altos difícilmente puedan ad-
mitir esos desplazamientos, por lo que resulta errónea la
solución adoptada.

Alternativa B:
En la variante B, se ha optado por soportar la tubería con dos
anclajes fijos (F1 y F2), ubicados equidistantes entre las deri-
vaciones 1-2 y 3-4 respectivamente. En este caso, el
desplazamiento de los cuatro puntos de derivación tiene el
mismo valor:
∆L = ∆L2 = ∆L3 = ∆L4 = 0,0000184 x 1350 x 80 = 1,99 mm
La base de la columna (punto C) tendrá un desplazamiento
hacia abajo de: ∆LC = 0,0000184 x 2600 x 80 = 3,83 mm
En este caso, el tramo horizontal debe flexionar, por lo que la
grampa que soporta se ha ubicado convenientemente alejada
del punto C. Entre los puntos fijos F1 y F2 se ha colocado un
dilatador, que absorbe el alargamiento en ese tramo:
∆LF = 0,0000184 x 5400 x 80 = 7 ,95 mm
De esta forma, la tubería, adecuadamente soportada, tendrá
mínimos desplazamientos en los puntos de derivación.

16
Información Técnica Hidro-Bronz

Diámetro
nominal R (mm)
del tubo Alargamientos (mm)
(mm)
10 20 30 40 50
9 150 210 255 295 330
13 170 240 295 340 380
19 200 280 345 400 445
25 225 315 390 450 505
32 250 355 430 495 550
38 270 380 465 540 600
51 305 430 530 615 685
64 340 480 590 680 760 Dimensiones
76 370 530 630 740 830
de los
dilatadores
100 430 605 740 855 955

Diámetro
nominal R (mm)
del tubo Alargamientos (mm)
(mm)
10 20 30 40 50
9 185 260 320 365 410
13 210 300 365 425 475
19 250 350 430 500 560
25 280 395 485 565 630
32 310 445 540 620 690
38 335 475 585 670 750
51 385 540 665 770 860
64 425 585 740 850 950 Dimensiones
76 465 665 790 930 1040
de los
dilatadores
100 535 755 630 1070 1200

17
Información Técnica Hidro-Bronz

Montaje de columnas de agua caliente

Las figuras representan dos alternativas de montaje de una


columna de agua caliente en un edificio de 3 pisos.
Suponiendo una temperatura de trabajo máxima de 90 ºC, y
una mínima de 10 ºC cuando la instalación no funciona, la
variación térmica de la tubería será de 80 ºC. Los alargamien-
tos por dilatación térmica se calculan según la fórmula:

∆L = k.L.∆t

Que significa:
∆L = alargamientos, en mm.
k = coeficiente térmico del tubo Hidro-Bronz = 0,0000184/ºC
L = largo inicial del tramo considerado, en mm.
∆t = diferencia de temperatura, en ºC

Alternativa A:
En la alternativa A, la columna está soportada por una
grampa fija en su base, de manera que al dilatarse se
desplazará únicamente hacia arriba. Los desplazamientos de
los puntos 1, 2, 3 y 4 dependen de su alejamiento con re-
specto al punto C, que es fijo:
∆L = 0,0000184 x 1250 x 80 = 1 ,84 mm
∆L2 = 0,0000184 x 3950 x 80 = 5,81 mm
∆L3 = 0,0000184 x 6650 x 80 = 9,79 mm
∆L4 = 0,0000184 x 9350 x 80 = 13,76 mm
Las derivaciones de los pisos altos difícilmente puedan ad-
mitir esos desplazamientos, por lo que resulta errónea la
solución adoptada.

Alternativa B:
En la variante B, se ha optado por soportar la tubería con dos
anclajes fijos (F1 y F2), ubicados equidistantes entre las deri-
vaciones 1-2 y 3-4 respectivamente. En este caso, el
desplazamiento de los cuatro puntos de derivación tiene el
mismo valor:
∆L = ∆L2 = ∆L3 = ∆L4 = 0,0000184 x 1350 x 80 = 1,99 mm
La base de la columna (punto C) tendrá un desplazamiento
hacia abajo de: ∆LC = 0,0000184 x 2600 x 80 = 3,83 mm
En este caso, el tramo horizontal debe flexionar, por lo que la
grampa que soporta se ha ubicado convenientemente alejada
del punto C. Entre los puntos fijos F1 y F2 se ha colocado un
dilatador, que absorbe el alargamiento en ese tramo:
∆LF = 0,0000184 x 5400 x 80 = 7 ,95 mm
De esta forma, la tubería, adecuadamente soportada, tendrá
mínimos desplazamientos en los puntos de derivación.

16
Información Técnica Hidro-Bronz

Diámetro
nominal R (mm)
del tubo Alargamientos (mm)
(mm)
10 20 30 40 50
9 150 210 255 295 330
13 170 240 295 340 380
19 200 280 345 400 445
25 225 315 390 450 505
32 250 355 430 495 550
38 270 380 465 540 600
51 305 430 530 615 685
64 340 480 590 680 760 Dimensiones
76 370 530 630 740 830
de los
dilatadores
100 430 605 740 855 955

Diámetro
nominal R (mm)
del tubo Alargamientos (mm)
(mm)
10 20 30 40 50
9 185 260 320 365 410
13 210 300 365 425 475
19 250 350 430 500 560
25 280 395 485 565 630
32 310 445 540 620 690
38 335 475 585 670 750
51 385 540 665 770 860
64 425 585 740 850 950 Dimensiones
76 465 665 790 930 1040
de los
dilatadores
100 535 755 630 1070 1200

17
El Cobre
en la Arquitectura
Características

Atributos

Aplicaciones
1. El cobre en la Argentina Larga duración
Un material longevo por su extraordi-
El Cobre aplicado en cubiertas y protec- naria resistencia a la corrosión de –
ciones contra la intemperie en edificios incluso– las atmósferas agresivas actu-
es utilizado desde hace varios siglos. ales
Es ampliamente reconocida la bella ima- Versatilidad y Trabajabilidad
gen de techos de coloración verde, en Se pueden efectuar detalles extremada-
edificios históricos, vale, como también mente difíciles en cobre debido a su gran
es el caso de la cúpula de nuestro con- ductibilidad
greso nacional y del banco de la Aspecto e Imagen Distintivas
La colocaciñon del cobre combina bien
con los otros materiales de construción.
La pátina creada por el tiempo produce
un embellecimiento mayor aún a lo largo
de su vida útil.
Costo Efectivo
El cobre es una alternativa económica
porque no necesita manutención y lim-
pieza. En comparación con otros materi-
ales el cobre es una buena inversión a un
razonable costo inicial

2.1 Versatilidad de diseños


Para el diseño de un edificio, el arquite-
cyo necesita de un material para cubrir el
techo que proporciona una larga vida
útil , que sea estéticamente grato, de fácil
y economica instalacióm y que además
Nación Argentina. Los productos de co- requiera poco mantenimiento.
bre sobre cubiertas, tradicionalmente El cobre combina con todos estos atribu-
Se han referido a la aplicación de la tos mejor que cualquier otro material de
lámina de cobre como material de reves- la contrucción para ser expuesto a la in-
timientos para techumbres en varias for- temperie, y es por esta razón que el cobre
mas, ornamentaciones volúmenes, y de- se está utilizando cada vez más y con
talles de fachada de una fina elaboración mayor frecuencia a través del mundo,
de acuerdo a la arquitectura de cada pe- tanto en edificios nuevos como en la
riodo.
Podemos citar más ejemplos que cubren
desde palacios romanos del sigloV a C,
hasta valiosas obras de arquitectura con-
temporanea como la Price Tower de
Frank Lloyd Wright (1952), y sin ir más
lejos, la cúpula de la Basilica de San An-
tonio en Villa Devoto, el remate del Edi-
ficio Cavanagh, cubren una ámplia gama
de periodos y estilos arquitectónicos .
Existen en ellos un denominador
común : la lámina de cobre ha sido utili-
zada sin variar mayormente en cubiertas
de edificios, denominada grafado simple
o compuesto. Sin embargo pueden verse
en nuestra ciudad ejemplos de otras for-
mas de aplicación: la cúpula del Club
Español sobre la Av. C. Pellegrini, en
pleno centro capitalino

2. Características y atributos del cobre

Los atributos principales del cobre para


techumbre pueden resumirse así:
Las láminas con el paso del tiempo Por lo anteriormente expuesto es
adquieren en su superficie una película posible formular los siguientes argu-
que proteje el resto del metal de una mentos:
mayor corrosión. Un primer gasto será el “último
Esta autofensa del metal libera a los gasto”. El cobre en cubiertas para edi-
usuarios del mantenimiento, lo que ficios es una inversión a largo plazo. la
genera una importante ventaja lámina de cobre es fácil de manipular
económica. e instalar, debido a su bajo peso no
requiere de estructuras de techumbre
restauración de edificios antiguos. 2.5 Coloración distintiva que impliquen grandes esfuerzos
La longevidad de los techos de cobre La superficie expuesta de los recu- estructurales.
es la ventaja más importante frente a brimien tos de cobre adquieren colores Correctamente diseñada e instalada
otras alternativas, pero además de ésto, que van desde el dorado al verde una cubierta de cobre va a requerir de
el cobre tiene un alto valor residual y pálido, pasando por varios tonos café. un escaso mantenimiento durante toda
un muy importante ahorro de Esta característica permite seleccionar su larga vida útil.
manutención. Estas características lo el tono adecuado a cada edificio fi- Por lo tanto si logramos obtener costos
hacen más rentable en el largo plazo. jando el color deseado con la aplica- iniciales de inversión competitivos, el
ción de barnices. cobre será una de las opciones de
2.2 Resistencia mecánica Las tonalidades se forman natural- primera línea tanto como para cubier-
El cobre posee una resistencia mente con el paso del tiempo y de tas como pa ra revestimiento de facha-
mecánica suficientememente alta para acuerdo a la calidad atmosférica de das.
resistir los esfuerzos del proceso de cada localidad, sin embargo en ambi- “Una primera aplicación, será la
doblado, grafado y la manipulación del entes contaminados y sin protección última aplicación”.
operario. Por otra parte si se refuerza tenderán hacia el color negro en un El cobre tiene características únicas
la lámina con plegados, se obtendrán corto plazo. que contribuyen a su larga vida útil,
resistencias entre dos puntos de apoyo tales como un bajo coeficiente de ex-
con cargas de hasta 450Kg/m2. 2.6 Aislación Térmica pansión y contracción térmica, alta
Las propiedades más importantes para El cobre es una gran barrera aislante rsistencia a las interperie y agentes
analizar del cobre son: la densidad, contra la radiación del calor en los me- ácidos, alta resistencia a la corrosión.
temperatura, resistencia a la fluencia, ses de verano y durante el invierno Por lo tanto, para obtener instalaciones
resistencia a la rotura y ductilidad. Es previene las pérdidas del mismo a de cubiertas con un servicio sin prob-
importante destacar que el cobre puede través de pisos, muros y techumbres. lemas en un amplio margen de tem-
obtenerse en estado "recocido", en el La absorvencia de la superficie del peraturas, climas y medio ambientes,
que posee la máxima ductilidad y la cobre pulido es de 0,04 por lo tanto el cobre es el material perfecto apro-
mínima resistencia y en estado lami- refleja un 96 % de la energía que re- bado por varios siglos en uso.
nado (conformado en frío), en donde cibe, por otra parte la EMISIVIDAD “Una primera impresión, una imagen
ambas características se invierten. Esta del cobre oxidado negro es de 0,78, duradera”.
característica puede graduarse y ob- por lo tanto absorve gran parte de la la apariencia del cobre nuevo y cuando
tener láminas con grado de ductilidad energía que recibe siendo utilizado adquiere pátinas de colores verdosos
o resistencia adecuada a los procesos ampliamente en la construcción de posee los atributos de un material
de doblado requerido en su instalación. Captadores Solares. natural, por lo tanto único en cuanto a
sus cualidades estéticas distintivas,
2.3 E scala de temples 2.7 Resistencia a cambios de tem- que sin duda los arquitectos de hoy
peratura recuperan para la arquitectura contem-
Temple Tensión de rotura Las continuas variaciones de tempera- poránea.
tura y el deterioro de los materiales. “Una primera elección, la última op-
(Kg/MM2) son las causas más comunes de las fal- ción”
(Recocido) <24 las de los sistemas de techado que ob- El cobre es fabricado en nuestro país
ligan a frecuentes y costosas repara- de acuerdo a estrictas normas nacion-
Medio Duro 24/30 ciones. Estas fallas no se presentan en ales e internacionales y está disponible
Duro 32/40 una cubierta de cobre. El cobre se ex- en una amplia gama de formatos.
pande y se contrae menos que los ma-
Extra Duro >40 teriales convencionales. La contrac-
ción y la dilatación de las láminas por
2.4 Resistencia a la corrosión cambios térmicos es levemente mayor
El cobre por su alta resistencia a la que la de la chapa de hierro prepintada
corrosión atmosférica permite obtener o galvanizada.
duraciones demostradas que superan a
los 100 años aún en ambientes marinos 2.8 Facilidad de manipuleo
o corrosivos. la Ductilidad del cobre es muy supe-
rior a los demás materiales utilizados
en techumbres, ésto facilita la locali-
zación y unión de las láminas y per-
mite techar construcciones con todo
tipo de formas.
3. Aplicaciones arquitectónicas

3.1 Techumbres
Los diseños utilizados son variados.
Por una parte, se emplean bandas lisas
o nervaduras de láminas de cobre dis-
puestas de modo horizontal o vertical
(paralela o perpendicular a la cum-
brera). Estas tienen juntas alzadas
(engatillados) o aplanadas (sobre lis-
tones). Por otra parte, tambien se em-
plean tejas con relieves similares a tejas
cerámicas o de tejuelas de madera.

3.2 Canaletas y bajadas de agua


La realización de las canalestas y ba-
jadas de agua de cobre no se diferen-
cian en nada de las canaletas de chapa
zincada. Los distintos elementos se
unen, por recubrimiento simple o por
engatillado aplastado.
En ambos casos es insipensable la
soldadura de la junta para asegurar la
estanqueidad. Las canaletas se pueden
realizar utilizando bandas largas, con lo
que se puede diminuir mucho la canti-
dad de uniones.

3.3 Paredes verticales


Tambien se pueden utilizar planchas
conformadas. Se fijan a una reticula de
madera aplicada contra el muro de
ladrillo o de hormigón mediante tornil-
los de bronce. Los huecos dejados entre
los listones que forman la retícula se
rellenan con aislante térmico, para per-
mitir la libre dilatación de las chapas de
cobre, los agujeros para los tornillos se
hacen mayores que el diámetro de
éstos.

3.4 Coronamiento de muros


Para protejer eficazmente el 3.6 Techos energéticos (similar a la de los equipos acondicio-
coronamiento de los muros, éstos se También llamados colectores solares, nado) Resuelven por completo los
pueden recubrir con plancas de cobre. consisten fundamentalmente en ele- problemas de calentamiento de agua,
Las juntas transversales se relizan por mentos intercambiadores de calor de sin necesidad de recurrir a calderas.
soplamiento y soldadura. gran superficies.
Estos elementos están constituidos por
3.5 Juntas de expansión de los edifi- láminas de cobre con tubos y adheridos
cios a la chapa mediante diferentes procedi-
El problema de expensión y dilatación mientos.
de las estructuras por efecto de las vari- Existen en Europa diseños de casas y
aciones de temperatura, exige subdi- edificios que se basan su diseño en éste
vidir los tramos de hormigón para pre- tipo de intercambiadores y que además,
venir futuros agrietamientos. funcionando como una bomba de calor
Con el objeto de evitar el ingreso de
agua por estas juntas, se utiliza con
éxito, elementos fabricados con láminas
de cobre, los cuales se desempeñan
como barreras antihumedad.
5. Sistemas de cubiertas
5.1 El uso del cobre en cubier-
4. Análisis de costo de una vivi- tas y revestimientos de edificios
enda con techo HIDRO-BRONZ potencializa su arquitectura
El presente estudio se refiere a una -La lámina delgada de cobre re-
vivienda como la indicada, de duce peso del material por cada
130 m2, con una superficie de techo metro cuadrado de superficie a
de 134 m2 cubrir
-Costo material: 4,50$IKg. -La arquitectura cívica, insti-
-Costo 1 m2 chapa: 16,10 $1 m2 tucional religiosa es de permanen-
-Material utilizado: chapa de cobre cia en el tiempo, ellas demandan
( DHP de las siguientes dimensiones un material para cubiertas de bajo
0,40 x 610 x 2000 mm. costo de instalación, de buenos
-Merma por plantilla de anclaje 13 diseños y texturas y escaso man-
(aproximadamente) tenimiento.
-Costo corregido: 18,50 $1 m2 -El costo es compatible con su
-Costo total cubierta: $ 2480. prestación final.
-La cubierta de cobre está dispuesta
sobre madera machimbrada, con su 5.2. Aplicación del cobre lami-
correspondiente aislante térmico. nado como intercambiador ter-
-El armado del techo está realizado mico-solar
tirantes triangulares de 1" de lado, Dado que existe actualmente en el
colocados cada 0, 55 m. y orienta- mercado un a gran variedad de
dos en sentido perpendicular a la diseños de colectores solares (aire
cumbrera o agua), orientados al ahorro de
energía, que utilizan la lámina de
cobre como superficie selectiva de
alta conducbilidad térmica para su
intercambio,con la energía solar,
es lógico pensar en un producto
orientado a esta línea de acción. 6. Coloración del cobre
La superficie colectora solar puede 6.1. Pátina natural
ser incorporada como un compo- Al estar expuesto a los agentes at-
nente más de la techumbre, por lo mosféricos, el cobre desarrolla una
tanto puede integrarse a cualquier película protectora llamada pátina.
sistema de cubiertas propuesto. La velocidad de desarrollo y su
composición dependen de las vari-
5.3. Anteproyecto de sistema de aciones de las condiciones atmos-
cubiertas féricas. Los componentes cuprosos
A continuación se presentan las expuestos a la intemperie pasan por
ideas sobre diseño y alternativas de varias etapas de decoloración
sistemas de cubiertas para desarrol- mientras se desarrolla la pátina fi-
lar prototipos de experimentación. nal.
La pátina inicial es seguida por una
a. Láminas de cobre uniforme- capa de óxido café mate homogé-
mente repartidas sobre bases nea cuyo color se hará más intenso
soportantes: mien tras la pátina verde que se
-Sistema de bandas horizontales. encuentra debajo se transforma en
-Sistema de bandas verticales. distintas tonalidades a través del
-Tejuela estampada tipo residen- tiempo. El período de tiempo varía
cial. desde 4 a 6 años en atmósferas con
influencias oceánicas, 8 a 12 años
b. Revestimientos verticales de en áreas indus triales y de ciudad,
láminas de cobre autosoportante hasta 20 años en áreas urbanas y
sobre costanera: hasta 30 en áreas montañosas. Una
-Perfil nervado (en rollo). vez que se haya formado la pátina,
-Sistemas "Multi-Clad'. la corrosión adicio nal del cobre no
-Tejuela cuadrada o estampada. progresará bajo condiciones nor-
males, y si fuera dañada, esta
c. Tipo "Techo Solar" lámina de pátina volverá a formarse.
cobre integrado a prototipos:
-Colector solar de baja tempera-
tura.
-Colector solar de alta temperatura
6.2. Pátina artificial
Muchos especialistas y arquitectos pre-
tenden una colocación inmediata de
superficie que, bajo condiciones natu-
rales se desarrollaría en un perido pro-
longado de tiempo.
Se encuentran disponibles un gran
número de fórmulas químicas pero,
éstas no están recomendadas sino con
ciertas reservas para ser utilizadas en
grandes áreas de techado. Son utili-
zadas cuando se requiere tratar un co-
bre nuevo para igualar un techo
patinado previamente. Como alterntiva,
el color original puede ser mantenido
mediante el uso de una laca protectora
transparente. Sin embargo en función
de costos, es más factible y eficaz sacar
ventaja de los cambios naturales del
color específicamente, porque a través
del desarrollo de este revestimiento se
consigue una protección máxima con-
tra la corrosión atmosférica.

6.3. Lacas.,Barnices y Aceites


El propósito principal de proteger las
placas de cobre con aceites, ceras o
barnices, es el de proveer de una
barrera aislante que excluya la hum-
edad y el polvo de esta superf icie y,
por consiguiente, prevenir las reac-
ciones químicas.
7. Comentario final y ventajas del
cobre. marina como industrial o rural. Sin
Es importante resaltar, las princi- embargo, el cobre reacciona en re-
pales condiciones y recomenda- alidad lentamente con la atmósfera
ciones con respecto al trabajo con la cubriéndose de pátinas coloreadas.
lámina de cobre: -El cobre es un material reciclable
-Aún en ambientes agresivos y con- desde el punto de vista técnico y
taminados las láminas delgadas de también comercial. Por este motivo
cobre son resistentes a la corrosión las aplicaciones arquitectónicas tie-
(lluvia ácida). nen un valor residual nada despre-
-La ductilidad del cobre permite ciable en caso de demolición.
una fácil manufactura. -Finalmente los revestimientos en
-Los revestimientos de cobre son base a lámina delgada de cobre en
livianos. los sistemas de cubierta grafada y/o
-Las láminas de cobre pueden fi- tejuelas solamente representan un
jarse por soldadura, unión relativo valor superior a los produc-
mecánica, engatillados o adhesivos, tos de acero prepintado pero con
entre sí y otras superficies. mayores ventajas cualitativas.
-Los colores del cobre combinan
bien con otros materiales de la con- DECKER INDELQUI S.A.
strucción; es natural y envejece con
el edificio.
-El cobre ofrece una imagen ar-
quitectónica distinta a otros materi-
ales.
La manufactura, el montaje y las
terminaciones de las instalaciones
en cobre son los factores que más
inciden en el servicio y difusión de
una cubierta de cobre.
Las cubiertas y revestimientos de
cobre son ideales para la edificación
cívico-institucional, y para la pro-
tección del patrimonio histórico na-
cional. En estos ámbitos no existe
competencia técnica contra el cobre
dada su perdurabilidad.
La coloración artificial del cobre es
recomendable para la reposición de
cubiertas existentes y/o en casos de
arquitectura específicos.
En general es recomendable
mantener el color natural con pro-
tección de laca y permitir el enve-
jecimiento por radiación ultravio-
leta.
Además de cubiertas, existen otras
aplicaciones de la lámina de cobre
en el área de revestimientos e im-
permeabilización de edificios. Ven-
tajas:
-El cobre y sus aleaciones tienen
colores naturales cálidos muy atrac-
tivos que le dan un alto valor esté-
tico para aplicaciones interiores y
exteriores. Al mismo tiempo es un
material muy noble que confiere
categoría a las construcciones.
-El cobre es naturalmente resistente
a la corrosión atmosférica, tanto
Sistema HIDRO-BRONZ C
Para calefacción por
Agua Caliente

En los sistemas de calefacción por agua (piso ra-


diante, radiadores, losa radiante), el fluido circula
a través de un circuito cerrado de tuberías: el
agua se calienta en la caldera o termo-calefón y
es conducido por cañerías a cada habitación del
local a calefaccionar. El retorno transporta el
agua a menor temperatura hacia la fuente gener-
adora de calor para volver a calentarla, reini-
ciando el ciclo.
De esta manera el ambiente se calefacciona en
forma suave, agradable y uniforme, con ausen-
cia de ruidos y chasquidos. A su vez, son siste-
mas de muy fácil control de calor, sólo se debe
variar la temperatura del agua en la salida de la
fuente generadora. Producen un mínimo
tostamiento del polvo acumulado sobre las su-
perficies de calefacción y, por consiguiente, un
viciamiento mínimo del aire ambiente.
Caracteristicas, Aplicaciones y
Formas de Suministro
DECKER INDELQUI S.A. suministra al mercado un completo sistema de
calefacción compuesto por cañerías desnudas (HB C), cañerías aisladas
(HB TA), accesorios HIDRO-COBRE y soldadura fuerte HIDRO-BRONZ C1.
La materia prima utilizada, los exhaustivos controles químicos y metalúrgi-
cos y los procesos de producción hacen de las cañerías y accesorios
HIDRO-BRONZ un producto de elevada performance y elevada durabilidad,
habiéndose registrado instalaciones con más de 60 años en funcionamiento,
conservándose en perfecto estado y con su capacidad de caudal intacta.
Cumpliendo rigurosamente con la norma IRAM 2521, DECKER INDELQUI
S.A. produce para ser utilizadas en instalaciones de calefacción las
siguientes cañerías:

Î Î HIDRO-BRONZ C:
Especialmente apta para ser utilizada en instalaciones de piso radiante. Su
principal ventaja radica en la obtención de un flujo calórico adecuadamente
distribuido en todo el ambiente, semejante al suministrado por la naturaleza.
Se trata de un calor más sano, silencioso e higiénico, que no produce se-
quedad ni irritación en las mucosas de nariz y ojos, manchas de humedad ni
movimiento de polvo.
Estas cañerías son suministradas en diámetros nominales de 9, 13 y 19 mm
en tiras de 5 metros y en rollos de 40 metros, y en 19 mm en rollos de 20
metros.

 Perfecta combinación de resistencia y flexibilidad para la conformación de


los serpentines ~ Mínima cantidad de soldaduras (una cada 40 metros utili-
zando cañería de 13 mm).
 Máximo coeficiente de conductibilidad térmica (ocho veces
más conductor que el hierro y más de cien veces superior al
plástico).
 Máxima resistencia a la corrosión interna y externa y
mínima pérdida de carga.
 Nulo envejecimiento, a diferencia de los materiales plásti-
cos.
 Nula acumulación de sarro.
Î Î HIDRO-BRONZ T-A

Cañería de cobre recubierta con una vaina termo-acústica


estriada interiormente, ideal para su utilización en una insta-
lación de calefacción por radiadores, diseñada para conectar
la fuente generadora de calor con los elementos radiantes en el caso de
la utilización de radiadores ofreciendo la relación aislación -diámetro
adecuada.
Se comercializan en diámetros nominales de 9 a 19 mm en tiras de 5

 La vaina termoacústica minimiza los ruidos derivados de la conducción


del fluido (golpes de ariete, etc.).
 Características físicas del material de la vaina (PVC) que
preservan de la humedad exterior.
 Superficies exteriores e interiores del tubo de perfecta termi-
nación, que en conjunto con las estrías del aire estanco de la vaina, mini-
mizan pérdidas de calor por convección, conducción y radiación.

Î Î ACCESORIOS HIDROCOBRE

El proceso de fabricación consiste en la conformación de un tramo de ca-


ñería de cobre, que es deformado en frío mecánica o hidráulicamente,
según la pieza. Son fabricados bajo la norma lRAM 2650 (1) y (2).

 Poseen dimensiones calibradas, que dan como resultado estrictas tol-


eracias capilares, logrando con ello un efectivo acople a la cañería.

 Deben ser unidos mediante la


soldadura fuerte HIDRO-BROZ C1, lo
que conforma una instalación total-
mente homogénea sin puntos débiles.
Î Î SOLDADURA FUERTE HIDRO-BRONZ C1

Está constituida por una aleación de cobre-fósforo especialmente


formulada para soldar a temperaturas dentro del rángo de los 680
a 730 °C. Sus ventajas se pueden enumerar como:

 Máxima facilidad de aplicación utilizando el soplete de llama envol-


vente y torbellino HIDRO-BRONZ.
 Buena fluidez, alto rendimiento y elevada resistencia mecánica.
 No es necesario el uso de decapante alguno para la operación de soldadura
entre cañerías HB y accesorios de cobre.
 Para la vinculación cobre-cobre sólo es necesaria la utilización del material
de aporte, mientras que para la unión cobre-latón debe utilizarse escasa canti-
dad de fundente

VENTAJAS DEL USO DE


HIDRO-BRONZ (HBC Y HBTA)
s

EN CALEFACCIÓN POR AGUA CALIENTE


z Nulo índice de corrosión (no lo z Máxima velocidad para alcan-
a

afecta la cal, el cemento ni el yeso, zar el estado de régimen, debido a


siempre y cuando no tengan ningún tipo la mínima inercia térmica del mate-
de acelerante de fragüe y en un medio rial.
húmedo permanente); la acumulación .Máximo ahorro en mano de obra,
j

de sarro se minimiza en razón de su ex- dada su facilidad de montaje.


tremadamente baja rugosidad superfi-
cial interna. z
Máximo ahorro en soldaduras
a

y accesorios. Máxima maleabili-


z Mínima pérdida de carga, que per- dad.
mite el uso de diámetros mínimos con
z Ilimitada vida útil.
t

máxima eficiencia y máximo caudal.

z Máxima transmisión calórica para z Máxima seguridad, por todo lo


n

el caso de piso radiante (con caño precedente y por la incomparable


desnudo HB C) y óptima relación experiencia de DECKER IN-
diámetro ais- DELQUI S.A., especialista desde
lación para el 1908 en todo tipo de materiales y
e

caso de ra- sistemas para conducción de


diadores (caño agua.

Î Î Î Î Î Î
recubierto HB
v

TA).
Síntesis de cálculo de una
INSTALACIÓN por agua caliente
con cañerías HIDRO-BRONZ
A — Estimación de Balance Térmico de Invierno.

B — Instalación de calefacción por piso radiante /


Ventajas del sistema

B.1 - Metódo simplificado para el cálculo de una insta-


lación de calefacción por piso radiante.
B.2 - Valores de Q.
B.3 - Temperatura del agua del sistema.
B.4 - Consumo de cañerías.
B.5 - Longitudes máximas de los paneles radiantes.
B.6 a) Ejecución.
b) Disposición de los serpentines.
c) Revestimientos para pisos radiantes.
B.7 a) Ejemplos de aplicación.
b) Ejemplo de cálculo de ∑ (e/λ).

C — Instalación de calefacción por radiadores / Ventajas del sistema.

C.1 - Método simplificado para su cálculo.


C.2 - Cálculo de radiadores.
C.3 - Ubicación de los mismos.
C.4 - Correcciones en función de su emplazamiento.
C.5 - Disposición de los cañerías.
C.6 - Montaje de cañerías
C.7 - Ejemplo de cálculo.
A - Método simplificado para
Estimación de Balance Térmico
El primer paso consiste en determinar las pérdidas de calor en cada ambiente a
calefaccionar, con el fin de compensar dichas pérdidas para obtener ambientes
confortables a temperatura del orden de 20º C.

La pérdida de calor por transmisión de través de la superficie del ambiente se


calcula en base a la siguiente expresión:

Qt = S . K . ∆t

Donde:
S es la superficie en m².
K es el coeficiente de transmisión. Sus valores más típicos
están ejemplificados en la tabla A.
∆t es la diferencia de temperatura entre el exterior e interior
(para Bs. As. Suele tomarse 20º C).

Coeficientre de transmisión térmica “K” de muros y techos


(en kcal/m² h ºC - IRAM 11.601)
Tabla A
CERRAMIENTOS VERTICALES

e k e k
 0DSRVWHULDGHODGULOORVFPGHHVSHVRU   %ORTXHVGHKRUPLJyQ[FP

 0DSRVWHULDGHODGULOORVFPGHHVSHVRU  G NJPñ FP 

 3DUHGGHFRQFPGHFiPDUDGHDLUH  FP 

 3DUHGGHODGULOORKXHFRDJXMHURV FP  FP 

FP  FP 

FP  FP 

3DUHGGHODGULOORKXHFRDJXMHURV FP  FP 

FP  G NJPñ FP 

FP  FP 

FP   3DQHOHVGH\HVR FP 

FP   3DQHOHVGHYLUXWDGHPDGHUDDJORPHUDGD FP 

FP   9HQWDQDVFRQYLGULRFRP~Q 

 9HQWDQDVFRQYLGULRVGREOHV 
CERRAMIENTOS HORIZONTALES RESISTENCIA TÉRMICA SUPERFICIAL DE
/RVDVGHEORTXHVFHUiPLFRV &DORUGHDEDMR &DORUGHDUULED
MUROS Y TECHOS [R (1/j) EN m² hº C/kcal]

&iPDUDVLPSOH(VSHVRU FP   0XURV 7HFKRV

FP   ,QWHULRU ([WHULRU &DORUGH &DORUGH


FP   5VL ∞ M 5VL ∞ M DEDMR DUULED

FP  


&iPDUDGREOH(VSHVRU FP      
FP  

Coeficientre de Conductibilidad Térmica λ


(kcal/hm h ºC)
0HWDOHV δ .JPò λ 0HWDOHV δ .JPò λ
 $OXPLQLR    %DOGRVDV  
 &REUH   7HMDVFHUiPLFDV  
 &LQF    0DPSRVWHULDGHODGULOORV  
 +,HUUR   /DGULOORVKXHFRVFHUiPLFRV  
 $FHUR   /DGULOORVVtOLFHFDOFiUHRV  
%ORTXHVGHKRUPLJyQOLYLDQR  
9LGULR   'H\KXHFRVGHGLIHUHQWHGHQVLGDG  
0HWDOHV δ .JPò λ  

 +RUPLJyQGHDJUHJDGROLYLDQR    5HYRTXHGHFDO  


 +RUPLJyQGHHVFRULD    
 +RUPLJyQGHDUFLOODH[SDQGLGD    5HYRTXHGHFHPHQWR  
 +RUPLJyQGHSLHGUD    (QGXLGRGH\HVR  
   )LEURFHPHQWR  
   $VIDOWR  
 +RUPLJyQDUPDGR    %LWXPHQDVIiOWLFR  
 +RUPLJyQGHFDVFRWHV    /DQDGHYLGULR  
   0DGHUDHQJHQHUDO  
 +RUPLJyQXQLJUDQXODU    0XOWLODPLQDGRIHQyOLFR  
   3ROLHVWLUHQRH[SDQGLGR  
 $UFLOODH[SDQGLGD  
RESISTENCIA TÉRMICA DE CÁMARA RESISTENCIA TÉRMICA DE ESPACIOS DE AIRE EN
DE AIRE Rc (m² h ºC/kcal) EDIFICIO R (m² h ºC/kcal)
&iPDUD+RUL]RQWDO 'HQRPLQDFLyQ &DORUGH &DORUGH
DEDMR DUULED
(VSHVRUHQ &iPDUD &DORUGH &DORUGH
FP YHUWLFDO DEDMR DUULED (VSDFLRHQWUHFKDSDVGHILEURFHPHQWR\FLHORUDVR  

    (VSDFLRHQWUHFKDSDVGHDOXPLQLRRKLHUURJDOYDQL]DGRV  


    (VSDFLRHQWUHWHMDVVREUHHQWDEORQDGR\FLHORUDVR  
A estas pérdidas deben adicionársele por ori- Donde:
entación:
- Sur 5% V Es el volumen del local en m²
- Este/Oeste 0%
- Norte -5%
∆t es la diferencia de temperatura entre exterior e
interior
Dependiendo de la hermeticidad de las aber-
LA CANTIDAD DE CALOR TOTAL NECESARIA
turas de los locales se indican las pérdidas
PARA UN LOCAL ES LA SUMA DE:
por infiltración de aire para una renovación por
hora del volumen total como:
QT = Qt + Qi
Qi = 0,29 x V x ∆t
B - Instalación de Calefacción
por PISO RADIANTE

Un piso radiante es una placa de spectivos de transmisión por radia-


hormigón de espesor variable (70 ción y convección son función de la
mm aproximadamente) que, por diferencia de temperatura entre la
poseer empotrado un serpentín de superficie del piso y la de las pare-
caño HIDRO-BRONZ por el que cir- des, para el caso de la radiación, y la
cula agua caliente, se lo denomina del aire ambiente en la convección.
panel radiante. Por otro lado, el calor que llega a la
El panel descripto se halla ubicado cara inferior de hormigón lo hace en
entre dos placas: una superior, con- una proporción menor al que con-
stituida por el solado, y otra inferior, curre hacia arriba (alrededor de un
constituida por un aislante térmico, 30% menos) y se en-
con espesores variables de acuerdo cuentra con una
a su requerimiento. placa de aislación
térmica que, con-
El agua circula por el interior del ser-
forme a su capaci-
pentín a una temperatura entre 30 y
dad de aislación (función de su natu-
55° C (per- diendo aprox. 8 a 10º C
raleza, densidad y espesor), le im-
entre entrada y salida) y, por con-
pide el paso, mejorando así la iner-
ducción a través de las paredes del
cia térmica del sistema.
caño, el calor es transmitido al con-
junto en todas las direcciones radia- Además de la placa o panel radiante
les del tubo. Con una proporcionali- referido, el sistema se completa con
dad directa al coeficiente de con- las cañerías HIDRO-BRONZ de dis-
ductibilidad térmica del hormigón e tribución (alimentación y retorno),
inversa a su espesor, el calor es que corren por ductos o empotradas
conducido por el hormigón hacia las en muros.
caras superior e inferior. Cada serpentín radiante cuenta con
El calor que llega a la placa se trans- una llave de regulación que está ubi-
mite por conducción al piso o solado; cada, formando batería con sus
éste adquiere una temperatura que pares, en una caja metálica em-
varía según el material del mismo y potrada en una pared, permitiendo
los requerimientos calóricos según el así la regulación de temperatura por
uso del local a calefaccionar entre 20 parte del usuario.
y 28 °C. Desde la superficie del piso,
el calor se transmite al ambi-
ente por convección y radiación
en una proporción de 45 % y 55
% respectivamente. Por radia-
ción se calientan las paredes,
el techo,los muebles y las per-
sonas que se encuentren en el
local; y por convección, el aire
ambiente. Los coeficientes re-
Ventajas de una instalación de piso radiante
HIDRO-BRONZ C

Al estar construido con cañerías HIDRO-BRONZ, posee en la conducción de agua


caliente las mínimas pérdidas de carga, posibilidad de incrustaciones y cantidad de
soldaduras; y las máximas vida útil, economía de instalación e índice de conducti-
bilidad térmica (ocho veces más conductor que el acero y más de cien veces, en
promedio, superior a los plásticos).

Como sistema de calefacción, garantiza los siguientes beneficios:


 La homogénea distribución de temperaturas en todo el local, tanto en sentido ver-
tical como horizontal.
 Ausencia de corrientes frías a la altura de los pies.
 Ausencia de polvo y gérmenes circulantes, debido a las corrientes convectoras.
 Ausencia de manchas de humedad que pueden producirse debido a la conden-
sación del aire muy caliente sobre las paredes frías.
 Ausencia de sensación de ahogo o de saturación térmica.
 Mejora de la función respiratoria del cuerpo humano.
 Ausencia de calefactores que afecten la estética de los ambientes.
 Ausencia de ruidos originados por el funcionamiento del sistema.
 Ausencia total de mantenimiento.
 Posibilidad de graduación de la temperatura en zonas más o menos expuestas a
las fugas de energía térmica.
 Máxima flexibilidad de uso, según necesidad de ambientes a calefaccionar y
posibilidad de regulaciones parciales del sistema.
 Máximo ahorro en la obtención de la energía térmica, dadas las bajas temperatu-
ras de confort (18/19 °C) a mantener en los ambientes.
 Máximo confort, dado que el bienestar microclimático que se obtiene es el más
próximo al confort que brinda la naturaleza, donde siempre el aire atmosférico está
a menor temperatura que el haz envolvente de radiación emitido por el sol, cuando
éste es visible.
B.1 Método simplificado para cálculo de
paneles calefactores para piso radiante

QT es la cifra que, dividida por el área de la respectiva habitación, brinda el


valor de qA (Kcal por hora y por metro cuadrado o Kcal/h.m²).
A fin de impedir variaciones notables en la temperatura del piso a causa del
espaciado entre tubos, el eje de éstos debe hallarse a por lo menos 50 mm
debajo del piso termi-nado y la distancia entre los ejes no debe exceder de
30 cm, ni ser menor a 20 cm.
No deben permitirse emisiones térmicas mayores a 150 Kcal/h.m² en áreas
donde se caminará habitualmente, con el objeto de no exceder los 30 ºC de
temperatura del piso, aunque son aceptables hasta 200 Kcal/h.m² en zonas
próximas a ventanas, donde la pérdida calórica es mayor a la media.

En las tablas siguientes se da la salida térmica del piso hacia la habitación,


Con una temperatura media del agua circulante de 45 ºC, los diámetros y
espaciados entre tubos que se indican y en función de valores ∑ e/λ de las
capas de los materiales computados por sobre el plano horizontal tangente
a los tubos.
Se supone además que existe una pérdida de temperatura del agua entre la
entrada y salida del serpentín del orden de los 10 ºC.

B.2 Valores de Q
Calor cedido arriba p/distintos valores de ∑ (e/λ) y separación de serpentinas

1) ∑ (e/λ) = 0,11 2) ∑ (e/λ) = 0,09


t (ºC) del agua = 45 ºC t (ºC) del agua = 45 ºC
t (ºC) del agua = 19 ºC t (ºC) del agua = 19 ºC

Ø del tubo (mm.) HVSDFLRHQWUHWXERV FP Ø del tubo (mm.) HVSDFLRHQWUHWXERV FP


20 25 30 20 25 30
PP GQPP  97 91 86 PP GQPP  107 101 96
PP GQPP  146 138 130 PP GQPP  162 152 144
PP GQPP  165 158 148 PP GQPP  185 173 164
Los valores son expresados en Kcal/h.m². Los valores son expresados en Kcal/h.m².
3) ∑ (e/λ) = 0,10 4) ∑ (e/λ) = 0,11
t (ºC) del agua = 45 ºC t (ºC) del agua = 45 ºC
t (ºC) del agua = 19 ºC t (ºC) del agua = 19 ºC

Ø del tubo (mm.) HVSDFLRHQWUHWXERV FP Ø del tubo (mm.) HVSDFLRHQWUHWXERV FP


20 25 30 20 25 30
PP GQPP  102 96 91 PP GQPP  111 106 100
PP GQPP  154 145 137 PP GQPP  168 157 149
PP GQPP  176 165 156 PP GQPP  191 179 170
Los valores son expresados en Kcal/h.m². Los valores son expresados en Kcal/h.m².

5) ∑ (e/λ) = 0,11 6) ∑ (e/λ) = 0,11


t (ºC) del agua = 45 ºC t (ºC) del agua = 45 ºC
t (ºC) del agua = 19 ºC t (ºC) del agua = 19 ºC

Ø del tubo (mm.) HVSDFLRHQWUHWXERV FP Ø del tubo (mm.) HVSDFLRHQWUHWXERV FP


20 25 30 20 25 30
PP GQPP  116 111 105 PP GQPP  122 117 113
PP GQPP  176 165 156 PP GQPP  185 173 164
PP GQPP  200 187 178 PP GQPP  211 197 188
Los valores son expresados en Kcal/h.m². Los valores son expresados en Kcal/h.m².
B.3 Temperatura del Agua
Si se desea varias la temperatura del agua de salida de la fuente generadora de
calor debe de corregirse los valores indicados en las tablas anteriores, mediante
los siguientes factores de correción.

Temperatura del agua (ºC)


correciones en funcion de la misma
0,81 40 ºC
1,00 45 ºC
1,19 50 ºC
1.39 55 ºC

B.4 Consumo de Cañerías


En el siguiente cuadro se indican los consumos de cañería por metro cuadrado de-
pendiendo del espaciado entre tubos

Espaciado (cm) mt. caño/m²


de sup.
20 5,00
25 4,00
30 3,30

B.5 Longitudes máximas de los paneles radiantes


Para un correcto funcionamiento de la instalaión deben tenerse en cuanta las
siguientes longitudes máximas de los serpentines, según el diámetro elegido.

Diámetro (mm) Longitud (m)


9 50
13 80
19 130

B.6 a Ejecución
Constructivamente los pisos radiantes son
fáciles de ejecutar; sobre losa de hormigón
armado se coloca un estrato aislante, para
limitar la fuga de calor hacia abajo
(generalmente poliestireno expandido), de
aproximadamente 15 mm de espe-
sor y d = 15/20 kg/m³. En el caso de
pisos radiantes ejecutados sobre
terreno natural se debe colocar el
estrato aislante, en este caso de
mayor espesor, sobre la capa ais-
ladora horizontal.
Dispuestos los serpentines sobre el poliestireno ex-
pandido (según las necesidades calóricas del local),
se verifican los niveles, y de ser necesario se lo "fija"
con alambre de cobre al aislante. El paso siguiente se
realiza colando una capa de mortero a base de ce-
mento homogéneo (por ejemplo 1:4 ó 1:5) de 5 a 8
cm. de espesor sobre los serpentines. La prueba hidráulica es conveniente re-
alizarla con una presión del orden de 5-6 kg/cm² para verificar las soldaduras y pro-
ducir el "despegue" de la cañería de la masa de mortero para su libre dilatación;
esta operación debe efectuarse hasta que la masa de mortero comience a fraguar.
Este proceso, efectuado teniendo en cuenta las dilataciones a ser absorbidas en los
cambios de dirección de la cañería (a verificar según tabla), es suficiente para que
la instalación trabaje correcta-
mente.
En el perímetro del local, y con el
objeto de absorber la dilatación
del contrapiso en el que se hallan
las cañerías de calefacción, debe
colocarse una banda continua de
8 a 10 mm de poliestireno expan-
dido.

Detalle constructivo del panel radiante

B.6 b Disposición del los Serpentines


Es importante realizar un correcto diseño de la instalación de calefacción con el fin de
aprovechar las máximas ventajas del sistema.
El recorrido del serpentín debe comenzar en las zonas
donde se hallan mlas mayores pérdidas de calor, general-
mente en zonas próximas a ventanas, de tal manera que el
agua circulante en las cañerías a medida que desciende su
temperatura se distribuye a zonas con menores pérdidas
de calor.
El serpentín continuo es el más
económico por su facilidad de montaje,
aunque en algunos casos es conveniente
hacer derivaciones para atacar varios
frentes "fríos" en un mismo ambiente.
Para lograr la temperatura deseada en
cada ambiente es conveniente conectar los serpentines de cada local por
separado; de esta manera se regula fácil- mente la temperatura a gusto del
usuario.
Es importante la eliminación de aire del sistema disponiendo una pendiente en
la cañería del orden del 1 % en el sentido de circulación del fluido.

B.6 c Revestimientos para pisos radiantes


Como revestimiento de un piso radiante realizado con cañerías HIDRO-
BRONZ se puede utilizar cualquier material con buen comportamiento frente al
calor.

z Revestimientos colocados sobre carpeta de asiento: mosaicos cerámi-


cos, calcáreos o graníticos.

z Revestimientos pegados sobre la carpeta de cemento: madera bien


estacionada, pisos de goma, alfombras de lana o sintéticas, etc.

B.7 a Ejemplo de Aplicación


Como ejemplo de este método, supongamos que se trata de una habitación
de 6 x 4 m con un área de 24 m² en la que se quiere hacer una instalación de
piso radiante.
Admitamos además que se ha estimado una pérdida, producto del balance
térmico, de 3000 Kcal/h.m². A la cifra de pérdidas calculadas, agregamos un
15% (unas 450 Kcal) para tomar en cuenta las pérdidas por transmisión, supo-
niendo que hay aislación, o si se trata de una Planta Baja o bien de una Planta
Alta presumiendo que el espacio inferior esté calefaccionado. Por lo tanto, la
suma total será de 3450 kcal/h.

O sea QT 3450 Kcal/h


q= = = 143,75 Kcal/h.m²
A 24 m²

Suponiendo además que en función de los materiales que confrontan el piso,


resulta e/λ=0,09, en base a la tabla 3 se obtiene que q = 144 kcal/hm² consid-
erando un diámetro de tubo de 13 (16,7 mm real), un espaciado de tubos de
30 cm y una temperatura del agua en circulación de 45 °C.
De la tabla B4 (pág. 12) obtenemos que para un espacio de 30 cm necesitamos 3,30
metros de tubo por cada m² de panel. Por lo tanto, para 24 m² necesitamos 79,2 metros
de tubo.

5HFXHUGH TX H Î Î Î Î Î Î Î Î


No se recomienda sobrepasar los siguientes valores de emisión calórica

6(-26BBBBBBBBBBBB
6BBBBBBBBBBBB
(considerando una temperatura ambiente de 19 º C).

Piso calefaccionado Emisión (Kcal/hm²)


Baño 150

&216(-
Zonas de paso 140

Zonas de gente sentada 115

Zonas de gente parada 95

Continuando con el ejemplo de aplicación, para una pérdida de 3450 kcal/h y una
diferencia de temperatura del agua entre la entrada y la salida de 10 ºC, se necesi-
tan 345 kg/h de agua. Luego, con el caudal, el diámetro y la longitud de la cañería,
incluyendo los accesorios, se puede determinar sin ninguna dificultad la pérdida de
carga del sistema como asi también la bomba de impulsión, caldera y además ac-
cesorios, de acuerdo con las normas clásicas de la calefacción ordinaria de agua
caliente forzada.

B.7 b Ejemplo de Cáculo de ∑ (e/


( /λ)

Este piso está constituido como sigue: Este piso está constituido como sigue:
Parquet e/λ = 0,008/0,13 = 0,06 Mosaico e/λ = 0,01/0,9 = 0,011
Recubrimiento sobre los tubos e/λ = 0,035/0,7 = 0,05 Mortero e/λ = 0,01/0,55 = 0,018
Lo que da un valor de ∑ (e/λ) = 0,11 Recubrimiento sobre los tubos ∑ (e/λ) = 0,025/0,7 = 0,036
Lo que da un valor de ∑ (e/λ) = 0,065 ≅ 0,07
Recomendaciones

Para la ejecución de revestimientos para el


caso de mosaicos cerámicos o calcáreos
Se recomienda usar un mortero no demasiado húmedo. No emplear como
relleno bajo estos revestimientos ni escorias ni arena pura, pues los intersti-
cios de aire harían de aislante térmico y restringirían la emisión calórica del
piso. La capa de arena utilizada a menudo para restablecer el nivel, cuando
éste no ha sido cuidado, debe, pues, ser excluida. El mortero aconsejado
para estos revestimientos se compone de 1/3 de cemento para 2/3 de arena
fina. Las juntas serán de 2 mm de espesor, rellenadas con ligante de ce-
mento puro yagua.

Para revestimientos pegados directamente


sobre cemento
Parquets:
Primero se debe mojar la superficie rugosa del contra piso de hormigón, su-
perficie sobre la que se aplicará un mortero de cemento (1x3) en un espesor
de 2 cm que deberá reglarse y alisarse con el fratacho metálico. Su superfi-
cie de terminación deberá ser rugosa, lo que se consigue con un mortero de
bajo contenido de agua. Tal superficie rugosa posibilitará un buen encolado
del parquet.
Este último deberá ser de madera estacionada y seca, que se encolará con
1 mm de espesor de un pegamento resistente hasta 50 ºC de temperatura
sin perder flexibilidad, pues necesitará de ésta para absorber los lógicos
movimientos de materiales poseedores de distintos coeficientes de di-
latación como son el mortero de cemento y la madera. En todo el perímetro
del local se dejará una junta de dilatación de un ancho de 8 mm, que luego
será tapada con el zócalo.

Pisos de goma, linóleum y termoplásticos:


Para estos revestimientos se recomienda atenuar los efectos de cargas
GDFLRQHV

pesadas puntuales, colocando regatones de goma (repartidores de carga)


en los pies de muebles y aparatos. Por otra parte se prohíbe el lavado de
estos revestimientos durante los primeros quince días posteriores a su colo-
cación.
HFRPHQGDFL
5HFRP
C - Instalación de Calefacción
por RADIADORES
En este tipo de instalaciones, el fluido con estrías en contacto con la pared
(agua caliente de 60 a 90 °C o vapor a externa del caño que permiten la exis-
baja presión de 110 a 140 ºC) circula tencia de aire estanco entre la cañería
por un sistema cerrado entregando el y el exterior, logrando de esta manera
calor necesario para calefaccionar la mejor relación diámetro - aislación
adecuadamente el ambiente en zonas del mercado. Asimismo, debido a la
donde las pérdidas calóricas son may- superficie interior de acabado espe-
ores. jado, permite la disminución de los
diámetros en comparación con
Desde la fuente generadora de calor cualquier otro material alternativo.
(caldera o termocalefón), que general- La diferencia de temperatura entre el
mente cuenta con vaso de expansión agua que llega al radiador y la que re-
y bomba recirculadora, el fluido es torna del mismo oscila entre 10 y 20 °
transportado por cañerías hacia los C.
terminales (usualmente construidos en En instalaciones de importancia, el
hierro o aluminio). vaso de expansión o recipiente de
Los terminales o radiadores ceden seguridad permite la libre expansión
calor mediante convección y radiación, del agua del sistema. Eficiencia de
logrando un excelente grado de con- aislación del caño HB TA: mediante
fort. una serie de ensayos empíricos y
El caño ideal para este tipo de instala- modelos de simulación matemática, se
ciones es el HIDRO-BRONZ TA determinó que el porcentaje de ais-
(termoacústico), que posee en su ex- lación de este tipo de cañerías revesti-
terior una vaina estriada de P. V.C., das de nuestra fabricación varía entre
20 y 27 % respecto a la pérdida
calórica de la cañería HB desnuda;
tales valores obviamente varían en
función de la temperatura del líquido
circulante y de la temperatura del aire
ambiente.
C.1 Método simplificado para el cálculo

Los diámetros de los diferentes tramos que comprenden la instalación se estable-


cen mediante la tabla A, que contempla el caudal de agua en circulación (l/h) y la
pérdida de carga o gradiente (mm.ca/m), que se supone constante.

El caudal se determina con la formula Q (Kcal/h)


C=
10
donde:
C es el cudal transportado en litros/hora.
Q es la cantidad de calor transportada por tramo (Kcal/h), pro-
ducto del balance térmico
10 es un valor adoptado que considera un salto aproximado de
10 ºC entre la temperatura de entrada y salida de agua que cir-
cula por el radiador.

C.2 Cálculo de Radiadores


Para el cálculo de radiadores es posible determinar su área utilizando la siguiente
fórmula:

Q (Kcal/h)
A (m²) =
h(Kcal/h.m²)
donde:
A es el área ex- terna del radiador expresada en m².
Q es la cantidad de calor necesaria, surgida de balance térmico para calefaccionar
el local (Kcal/h).
h es el rendimiento del sistema elegido (Kcal/h.m²).

5(1',0,(1726
z Vapor a presión: 700 Kcal/hm².
z Agua caliente con circulación forzada
(mediante bomba recirculadora): 500 Kcal/hm².
C.3 Unicación de los
radiadores
La ubicación de los radiadores es de vital impor-
tancia para el correcto funcionamiento de la insta-
lación; las zonas más adecuadas para su em-
plazamiento son los antepechos de las ventanas,
donde se origina una corriente de aire frío, que es
más pesado, compensada por la acción convec-
tiva del radiador. Diseñando la instalación de esta
manera se logra el mejor grado de confort debido
a que el gradiente de temperatura entre piso y te-
cho es el menor posible.

C.4 Correciones en función de


su emplazamiento
z A) Emplazamiento nor-
mal. El rendimiento se
considera del 100 %.

z B) Emplazamiento con
tapa superior. Rendi-
miento del 95 %.

z C) Radiador em-
potrado sin tapa. Rendi-
miento del 90%.

z D) Radiador con tapa o


empotrado con tapa.
Rendimiento del 80 %.
C.5 Disposición las
Cañerías
Una instalación de calefacción por radiadores puede ser monotubular o bitubular.
La instalación bitubular es la más adecuada, cuenta con una cañería de ali-
mentación y otra de retorno, permitiendo una mejor distribución y aprovechamiento
del sistema, de esta manera la temperatura de entrada del agua a cada radiador es
prácticamente la misma. El sistema monotubular se realiza con una sola cañería,
conectándose los artefactos en serie. Este sistema presenta la desventaja de una
importante diferencia de temperatura entre los radiadores debido al enfriamiento del
agua a medida que recorre el circuito.

C.6 Montaje de Cañerías


En toda instalación debe cuidarse la correcta eliminación de aire que pudiese
quedar en el interior en el momento del llenado de la misma, lo que puede dificultar
la circulación del agua. Este inconveniente se evita disponiendo una pendiente en
el sentido de circulación del fluido, que lleva el aire hacia el vaso de expansión del
sistema.

C.7 Ejemplo de Cálculo


El primer paso supone realizar un balance térmico, de esta manera queda determi-
nada la capacidad calorífica de la caldera y la cantidad de elementos o velas de los
radiadores para cada ambiente a calefaccionar.
Se establece la cantidad de Kcal/h que transportará el tramo más largo de la insta-
lación (para cada circuito), es decir, la suma de los requerimientos calóricos de los
locales a calefaccionar por ese circuito, mediante la tabla correspondiente (A).
Luego de calculado el caudal circulante se obtiene el diámetro adecuado para el
primer tramo, que alimenta a los radiadores de dicho circuito. Para el tramo
siguiente se procede de la misma manera, restando el consumo
del radiador ya abastecido. De
esta manera se opera hasta el
tramo más alejado de la caldera,
que lógicamente sera el de me-
nor diámetro del circuito.
Con respecto al los retornos, los diámetros son los
mismos que el tramo montante equivalente.
La velocidad del agua circulante se establece en
0,5 m/seg, asegurando un correcto funcionamiento
del sistema

Se toma a manera de ejemplo la siguiente insta-


lación:
zTramo A-1; 1272 Kcal/h Î C = 1272 Kcal/h = 127 l/h ÎHB-TA ∅ 9 mm

zTramo A-2; 1696 Kcal/h Î C = 170 ÎHB-TA ∅ 9 mm

z Tramo A-B; 1272 + 1696 = 2968 Kcal/h Î C = 297 l/h ÎHB-TA ∅ 13 mm

zTramo B-3; 2120 Kcal/h Î C = 1272 l/h ÎHB-TA ∅ 13 mm

z Tramo B-C; 2968 + 2120 = 5088 Kcal/h Î C = 509 l/h ÎHB-TA ∅ 19 mm

zTramo C-4; 636 Kcal/h Î C = 67 l/h ÎHB-TA ∅ 9 mm

z Tramo C-F; 5088 + 636 = 5724 Kcal/h Î C = 572 l/h ÎHB-TA ∅ 19 mm

zTramo D-5; 424 Kcal/h Î 42 l/h ÎHB-TA ∅ 9 mm

z Tramo D-6; 1908 Kcal/h Î C = 110 l/h ÎHB-TA ∅ 9 mm

zTramo D-E; 424 + 1908 = 2332 Kcal/h Î C = 233 l/h ÎHB-TA ∅ 13 mm

z Tramo E-7; 1378 Kcal/h Î C = 138 l/h Î HB-TA ∅ 9 mm

zTramo E-F; 2332 + 1378 = 3710 Kcal/h Î C = 371 l/h ÎHB-TA ∅ 13 mm

z Tramo F-G; 5724 + 3710 = 9434 Kcal/h Î C = 943 l/h ÎHB-TA ∅ 25 mm

Dpto. Marketing y Desarrollo


DECKER INDELQUI S.A.
Información Técnica Hidro-Bronz

XI. Desagües secundarios

El sistema de desagües Hidro-Bronz-D, está compuesto por piletas de piso para baño, lavadero, boca de ac-
ceso para cocina y un adaptador a codo sifonado de hierro fundido, todos integramente realizados en cobre.
A estas piezas, se agregan una serie de tramos de conexión de distinta geometría.

LA PILETA DE PISO PARA BAÑO se comercializa provista de 4 accesos de 32 mm. de diámetro y una
descarga de 60 mm. de diámetro. Además, posee una rejilla estampada, de aleación de cobre cromada y un
porta rejilla de cobre de 125 mm. por 125 mm. La descarga está provista de un tapón de inspección a rosca
de 10 mm., que permite una fácil y rápida limpieza.

EL ADAPTADOR A CODO SIFONADO DE HIERRO FUNDIDO se comercializa con 4 accesos de 32 mm.


de diámetro y con una rejilla estampada, de aleación de cobre cromada y un portarejilla de cobre de 125
mm. por 125 mm. de similares características que las de piletas de piso para baño.

20
Información Técnica Hidro-Bronz

LA PILETA DE PISO PARA LAVADERO viene provista de 3 accesos de 38 mm. de diámetro y descarga
sifónica de 32, 38, 50 y 60 mm. de diámetro. Posee una rejilla estampada, de aleación de cobre cromada y
un portarejilla de cobre de 125 mm. por 125 mm. La descarga está provista de un tapón de inspección a ro-
sca de 10 mm., que permite una fácil y rápida limpieza.

LA BOCA DE ACCESO DE COCINA posee dos accesos de 50 mm. de diámetro y una descarga de 60 mm.
de diámetro. Tapa ciega de aleación de cobre cromada y portarejilla de cobre de 125 mm. por 125 mm. y do-
ble tapa para su cierre hermético.

Todos estos elementos vienen provistos además, de tapones de cobre para obturar los accesos que no son
utilizados. También se producen suplementos prolongadores de altura de 20, 40 y 100 mm. y en dos diámet-
ros de encastre diferentes, que permiten salvar diferencias de nivel en cualquier instalación de desagüe.

SIFON ROMPE ESPUMA, exclusivo dispositivo elaborado por Decker Indelqui S.A., soluciona el viejo prob-
lema del afloramiento de espuma en baños y lavaderos, permitiendo a su vez, colectar los líquidos de bal-
deo.
Se trata de un elemento que se aloja en el portarejilla, debajo de la rejilla, con sólo quitar sus cuatro tornillos;
luego de alojado, reponerla y ajustar.

21
Información Técnica Hidro-Bronz

Los tramos de conexión del sistema de desagües Hidro-Bronz D, presen-


tan un extremo abocardado, comercializandose en las siguientes formas:
rectos, codos a 45° y 90°, niples y adaptadores para lavatorio, bidet y
bañera. Además, se provee una conexión a cañería principal.

Los tramos rectos son suministradas en diámetros nominales de 32, 38,


50 y 60 mm. y en largos de 10, 20, 40, 60, 100, 120, 180 y 240 cm.
(Fig a)
(Fig. a)
Los diámetros de 32 y 38 mm. se utilizan en instalaciones de lavadero; los
de 50 mm. en cocinas y los de 60 mm. para descarga a desagüe primario.

Los niples y codos facilitan la realización de todos los trazados posibles en


la instalación de desagües sin recurrir al doblado de caños.
( Fig b, c y d )

El adaptador para lavatorio, es entregado en dos formas: doble curva y


curva larga y al igual que el adaptador para bidet, posee un suplemento
roscado que permite su montaje con sopapa standard. (Fig e)

Ventajas y beneficios más importantes (Fig. b)

* Costo de instalación reducido, dada la facilidad de manipuleo e insta-


lación, que reduce los tiempos de ejecución.

* No se necesitan protecciones especiales.

* Prolongada vida util, superior a cualquier otro material alternativo.

* Mantenimiento de la sección util a lo largo del tiempo, dado el reducido


nivel de incrustaciones y formación de sarro.
(Fig. c)
* El armado de la red de desagüe se puede realizar con la soldadura
fuerte Hidro-Bronz C1 , tanto como con la tradicional soldadura blanda de
plomo-estaño aI 50%.

(Fig. d)

(Fig. e)
22
Información Técnica Hidro-Bronz

Montaje de seagües secundarios: Secuencia de operaciones

1) Plantear el trazado en obra a fin de evaluar tipo y número de accesorios


y su disposición física; resolver además las pendientes indicadas en cada
caso.

2) Resolución del nudo central: conjunto formado por la pileta de piso (P.
P.) y los primeros tramos de accesos ∅ 32 mm y descarga ∅ 60 mm, me-
diante soldadura con estaño al 50% o soldadura fuerte Hidro-Bronz C1, en
banco de trabajo.

Se procederá de la siguiente manera:

a) Elegir el tipo de pieza para cada acceso: codos 90º, 45º


tramos rectos (T.R.) o tapón.

b) Limpiar con lana de acero o tela esmeril el extremo del


T.R. o codo elegido, así como también la superficie interna
de la abertura correspondiente en la P.P., y luego proceder
(Fig. a) según el tipo de material de aporte a utilizar. (Fig. b)
c) Montar en frío el conjunto P.P. y accesos, observando
posición y pendientes necesarias.

d) En caso de utilizar soldadura de estaño al 50%, sellar


externamente la junta de la P.P. y acceso con cinta de te-
flón o similar, para evitar la fuga de material de aporte du-
rante la soldadura.

(Fig. c) e) En igual situación que la descripta en el caso anterior, (Fig. d)


colocar la P. P. en forma horizontal de modo que el acceso
a soldar se ubique hacia abajo, colocando un anillo de
alambre de estaño al 50% en el interior del acceso.

f) Comenzar el calentamiento dirigiendo la llama del so-


plete al interior de la pileta sobre el acceso preparado de la
manera indicada en caso de usar soldadura blanda. El
estaño al 50% colocado en forma de anillo fundirá llenando
(Fig. e) totalmente el (Fig. f)
espacio formado por el caño y la abertura de la P.P. Si
fuera necesario, aportar más material hasta completar la
soldadura. En caso de usar soldadura fuerte, acoplar las
piezas, llevar a temperatura y realizar el aporte de
soldadura HBC1.

23
Información Técnica Hidro-Bronz

g) Resolver los demás accesos procediendo en forma idéntica a la indi-


cada. De no ser necesaria la utilización de las 4 bocas de acceso, se sel-
larán las no requeridas con los tapones suministrados con la P.P.

h) Soldar la descarga ∅ 60 mm mediante soldadura capilar. Esto es: se


limpiarán mecánicamente (con lana de acero o tela esmeril) la superficie
externa de la descarga ∅ 60 mm de la P.P. y la superficie interna del en-
(Fig. h)
chufe del tramo o codo ∅ 60 mm. Para el caso de utilizar soldadura blanda,
se aplicará decapante en ambas superficies y se montará el conjunto en
frío. A continuación se lo calentará, y una vez adquirida la temperatura de
fusión se comenzará a aportar material hasta la saturación del espacio
capilar.

i) Terminar el tendido de la descarga ∅ 60 mm con la conexión a hierro fun-


dido si se conecta a este material, o bien estañando el extremo de la des-
carga ∅ 60 mm a fin de permitir la soldadura con estaño 33% si se conecta
(Fig. i) a primario de plomo.

j) Empalmar los tramos de caño mediante soldadura capilar de la misma


forma que la Indicada para los caños y accesorios Hidro-Bronz. Observar
en todos los casos la disposición y la pendiente adecuadas, así como la
colocación de decapante sobre la superficie exterior del caño donde se apli-
cará la llama (en el caso de soldadura blanda).

k) Realizar empalmes a las respectivas so papas de los accesorios, según


(Fig. j) el caso: el bidet y el lavatorio mediante el roscado del adaptador a rosca
provisto y el de bañadera mediante soldadura capilar.

Nota: Una buena instalación supone no sólo la obtención de soldaduras de


muy buena calidad, sino también el logro de trazados racionales con la
mínima cantidad de piezas posibles y una resolución adecuada de los
pendientes, de modo de facilitar la circulación de los efluentes líquidos y el
pasaje de los sólidos con escasa posibilidad de obstrucción.

(Fig. k)

24
Información Técnica Hidro-Bronz

Pérdida de carga (Pc) en un tramo de tubería HIDRO-BRONZ de 1m de longitud


en mm de columna de agua

25
Información Técnica Hidro-Bronz

Tabla de longitudes equivalentes para accesorios de HIDRO-COBRE

ACCESORIO ESQUEMA Leq

CODO 45 12

CURVA 45 8

CODO 90 26

CURVA 90 17

TE FLUJO (extrema) 48

TE FLUJO (central) 52

TE TRAVES 17

REDUCCIÓN 8

Ejemplo: para el caso de una TE HIDRO-COBRE y circulación de fluido con cam-


bio de dirección (TE de flujo central), asumiendo que fr = 0,025 y V = 1 m/seg.

en la expresion ∆Pc = 1,3 x 10-3 x Le


resulta ∆Pc (m) = 1,3 x 10-3 x 52 = 0,0663 m columna de H2O
∆Pc (mm) = 66,3 mm columna de H2O

Rugosidad superficial del caño de HIDRO-BRONZ = ε = 1,2 . 10 -6


metros

Decker Indelqui S.A.


Juan XXIII 3630 - Llavallol

LQIR#GHFNHULQGHOTXLFRPDU
Teléfonos (54) 11 4003-0000 Fax (54) 11 4003-0049

KWWSZZZGHFNHULQGHOTXLFRPDU
Buenos Aires - Argentina
26
              ¿ 

              

  ½         
              ¿ 
L AM I N AD O S D E L AT Ó N ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

3523,('$'(6
$'(6)
)Ì6,&$6
&$6

Liga CDA 21000 22000 23000 26000 35000 35300


Densidad a 20 ºC (g/cm³) 8,86 8,80 8,75 8,53 8,47 8,47
Punto de fusión (líquido) (ºC) 1065 1045 1028 955 925 910
Punto de fusión (sólido) (ºC) 1050 1020 990 915 885 885
Coeficiente de dilatación lineal (l/ºC) 0,000018 0,000018 0,000019 0,000020 0,000020 0,000020
Conductibilidad térmica a 20ºC (cal/cm³/sm/s/ºC) 0,56 0,45 0,38 0,29 0,28 0,28
Conductibilidad eléctrica a 20ºC (m/ohm mm²) 32 26 21 16 15 15
Resistencia eléctrica (µ ohm/cm) 3,1 3,9 4,7 6,2 6,6 6,6
Módulo de elasticidad a 20 ºC (daN/mm²) 12240 12240 12240 11430 10710 10710
Módulo de rigidez a 20 ºC (daN/mm²) 4590 4590 4590 4290 3980 3980

&20326,&,Ð148Ì
Ð148Ì0,&$
LIGA Cu Pb Fe Zn
CDA % min % máx % máx %

21000 94-96 0,03 0,05 Restante


22000 89-91 0,05 0,05 Restante

23000 84-86 0,05 0,05 Restante

26000 68,5-71,5 0,07 0,05 Restante


35000 60-63 0,8-2,0 0,10 Restante

35300 60-63 1,-2,5 0,10 Restante

&,17$6 &+$3$6

Espesor (mm)
Largo (mm)
1 piw< 130 (2,32 Kg/mm)
2 piw< 130 a 260 (4,64 Kg/mm)

Ancho (mm)
Ancho (mm)
3523,('$'(6
$'(60
0(&É
&É1
1,&$6
&$6
Liga Temple Resitencia a la trac- Dureza en escala Rockwell aproximada (I)
CDA ción (daN/mm²)
Escala B Superficial 30T
Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.

1/4 Duro 25,5 32,5 20 52 34 54


1/2 Duro 29 35,5 40 60 46 59
3/4 Duro 31,5 38,5 50 64 52 62
2100 (*)

Duro 34,5 40,5 57 67 57 64


Extra duro 38,5 44 64 72 62 67
Duro resorte 41,5 47 68 75 64 69
Extra duro resorte 42 47,5 69 76 65 70

1/4 Duro 27,5 34,5 27 56 34 54


1/2 Duro 32,5 39,5 50 66 50 61
3/4 Duro 35,5 42,5 59 71 55 64
2200 (*)

Duro 39,5 45,5 65 75 60 67


Extra duro 44 49,5 72 79 64 69
Duro resorte 47,5 53 76 81 67 70
Extra duro resorte 49,5 55 78 83 68 71

1/4 Duro 30,5 37 33 62 42 60


1/2 Duro 35 42 56 71 56 66
3/4 Duro 39,5 46 66 76 63 70
2300 (*)

Duro 43,5 49,5 72 80 67 72


Extra duro 49,5 55 78 85 70 75
Duro resorte 54 59,5 82 87 74 77
Extra duro resorte 56,5 62 84 89 75 78

1/4 Duro 34 40,5 40 65 43 60


1/2 Duro 39,5 46 60 77 56 68
2600 (*)

3/4 Duro 44 51 72 82 65 72
Duro 49 56 79 86 70 74
Extra duro 57 63,5 85 91 74 77
Duro resorte 62,5 69 89 93 76 78
Extra duro resorte 65,5 71,5 91 95 77 79

1/4 Duro 34 40,5 40 65 43 60


1/2 Duro 38 45 57 74 54 66
3500 (**)

Duro 47 54 76 84 68 73
Extra duro 54,5 61,5 83 89 73 76
Duro resorte 59,5 65,5 87 92 75 78
Extra duro resorte 62 68,5 88 93 76 79

1/4 Duro 34 40,5 40 65 43 60


1/2 Duro 38 45 57 74 54 66
3530 (**)

Duro 47 54 76 84 68 73
Extra duro 54,5 61,5 83 89 73 76
Duro resorte 59,5 65,5 87 92 75 78
Extra duro resorte 62 68,5 88 93 76 79

Para materiales recocidos de grano desde OS 015 a OS 120


(I) El valor de dureza en escala Rockwell se aplica del siguiente modo: En escala B
para espesores superiores o iguales a 0,205 mm, y en escala 30T para 0,305 mm y
superiores.
(*) Producción bajo normas ASTM B36/36M
(**) Producción bajo normas ASTM B121/121M
              
L AM I N AD O S D E C O BR E ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

&20326,&,Ð148Ì
Ð148Ì0,&$ 3523,('$'(6
$'(6)
)Ì6,&$6
&$6
LIGA Cu (incl. Ag) As Sb P Te Liga CDA 11000 12200
CDA % mín % mín % mín % % mín
Densidad a 20 ºC (g/cm³) 8,89 8,94
C11000 99,9 - - - -
Punto de fusión (líquido) (ºC) 1083 1083
C12200 99,9 - - 0,015-0,040 -
Punto de fusión (sólido) (ºC) 1065 1065

Coeficiente de dilatación lineal (l/ºC) 0,000019 0,000018


Conductibilidad térmica a 20ºC (cal/cm³/sm/s/ºC) 0,934 0,81
Conductibilidad eléctrica a 20ºC (m/ohm mm²) 58,5 49,3

Resistencia eléctrica (µ ohm/cm) 1,71 2,03


Módulo de elasticidad a 20 ºC (daN/mm²) 12140 12140
Módulo de rigidez a 20 ºC (daN/mm²) 4590 4590

3523,('$'(6
$'(60
0(&É
&É1
1,&$6
&$6
Liga Temple Resitencia a la trac- Dureza en escala Rockwell aproximada (I)
52//26
CDA ción (daN/mm²)
Escala F Superficial 30T
Espesor (mm)
Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. 1 piw< 130 (2,32 Kg/mm)
2 piw< 130 a 260 (4,64 Kg/mm)
Resorte 20,9 26,5 - 65 - 34
1/8 Duro 22 27.5 54 82 - 49
1/4 Duro 23.5 29 60 84 18 51
11000 (*)

1/2 Duro 25.5 31.5 77 89 43 57


3/4 Duro 28.5 34.5 82 91 47 59
Duro 29.5 36. 86 93 54 62
Extra duro 32.5 38.5 88 95 56 64

Duro resorte 34.5 40 91 97 60 66


Extra duro resorte 36 - 92 - 61 -
Ancho (mm)
Resorte 20,9 26,5 - 65 - 34
1/8 Duro 22 27,5 54 82 - 49

1/4 Duro 23.5 29 60 84 18 51


&+$3$6<&
6<&,,17$65
65(62
(6257(
1/2 Duro 25.5 31.5 77 89 43 57
12200 (*)

3/4 Duro 28.5 34.5 82 91 47 59


Largo (mm)
Duro 29.5 36 86 93 54 62
Extra duro 32.5 38.5 88 95 56 64
Duro resorte 34.5 40 91 97 60 66
Extra duro resorte 36 - 92 - 61 -

(I) El valor de dureza en escala Rockwell se aplica del siguiente modo: En es-
cala F para espesores superiores o iguales a 0,508 mm, y en escala 30T para
0,305 mm y superiores.
(*) Producción bajo normas ASTM B152/152M

Ancho (mm)
  ½         
T U B O S DE C O B R E ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

&20326,&,Ð148Ì
Ð148Ì0,&$ 3523,('$'(6
$'(6)
)Ì6,&$6
&$6
Liga CDA 12200
LIGA Cu (incl. Ag) As Sb P Te Pb
CDA % mín % % mín % % % Densidad a 20 ºC (g/cm³) 8,94
C12200 99,9 - - 0,015-0,040 - - Punto de fusión (líquido) (ºC) 1083
Punto de fusión (sólido) (ºC) 1065

3523,('$'(6
$'(60
0(&É
&É1
1,&$6
&$6
Coeficiente de dilatación lineal (l/ºC) 0,000018
Conductibilidad térmica a 20ºC (cal/cm³/sm/s/ºC) 0,81
Conductibilidad eléctrica a 20ºC (m/ohm mm²) 49,3
Para tubos de uso general bajo norma ASTM B75/B75M
Resistencia eléctrica (µ ohm/cm) 2,03
Liga Resitencia a la trac- Dureza en escala Rockwell aproximada Módulo de elasticidad a 20 ºC (daN/mm²) 12140
CDA ción (daN/mm²)
Temple Superficial 30T Superficial F Módulo de rigidez a 20 ºC (daN/mm²) 4590
Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.

Resorte 20,5 - - - - 55
11000 (*)

1/2 Duro 25 32 30 60 - -

Duro 31 - 30 - - -

Para tubos de uso en refrigeración bajo norma ASTM 280


Resitencia a la tracción (daN/mm²) Elasticidad
50.8 mm
Temple
Mín. Máx. % Mín.

Resorte 20,5 - 40

Duro 25 - -

',0(16,21(6
Largo (mm)

Tiras

Rollos

Diámetro
Exterior (mm)

También podría gustarte