Está en la página 1de 7

los Talleres y Viajes en Europa

français

básico (lado derecho) centro lado izquierdo lugares de poder

seminario básico ... Phaña o lado derecho

proviene de las enseñanzas de Don Benito Qoriwaman

Taller intensivo, donde se presentan y practican las herramientas y técnicas de manejo y uso de la energía
en la tradición andina.

Estas técnicas, permiten acrecentar el poder personal y de profundizar, mejorar y desarrollar nuestro
propio ser, así como el de las personas de nuestro entorno.
Se aprende a afrontar las sutilezas de la vida desde un otro punto de vista, el de la energía.

Las técnicas andinas son un instrumento simple, sin rituales, ni dogma, que pueden ser utilizadas
independientemente del credo, practica, ideología personal u origen de proveniencia.

Durante el taller los participantes podrán aprender a:

- Ahondar en la cosmovisión andina, según la cual: todo es energía y la energía


sutil (Sami) es súper- abundante.(Conferencia)

- Saminchakuy (recibir energía sutil del ambiente que nos rodea): producir un
flujo descendente de energía viviente, proveniente del cosmos, que atraviesa el
campo de energía y el cuerpo del individuo y fluye hacia la tierra, liberando y
limpiando al practicante su burbuja de energía (Poqpo) de Jucha (energía pesada)
y llenándola con Sami (energía fina). (Practica)

- Comprender el principio básico de la cosmología Andina: el Ayni (ley de la


reciprocidad). (Conferencia)

- Saywachakuy (recibir energía de la Pachamama (Madre tierra)): producir un


flujo ascendente de energía viviente, procedente de la tierra y dirigida hacia el
cosmos, que también atraviesa el campo energético y el cuerpo del practicante,
fortaleciéndolo. (Practica)

- Jucha Mijuy (digerir energía pesada): producir un flujo horizontal de energía


pesada, proveniente de otros seres humanos, la cual debe ser digerida, procesada
o destilada por el practicante, mediante el uso del Qosqo (estomago espiritual),
centro energético corporal, que se encuentra junto al ombligo. Simultáneamente,
esta practica produce la limpieza de la persona de quien proviene la energía
pesada, el fortalecimiento del practicante que opera la técnica y la alimentación de
la Pachamama, quien “come” la energía mas pesada resultante del proceso.
- Experimentamos el Karpay Ayni (intercambio de poder espiritual) y la creación
de alianzas entre energías similares (Masintin) y energías opuestas (Yanantin), la
harmonía entre cosas diferentes. Crearemos una familia espiritual (Ayllu).

- Aprenderemos a conectar nuestra propia energía espiritual con la de nuestro


entorno, entraremos en relación con la energía viva (Kausay Pacha).

Estas técnicas, nos permitirán de percibir y relacionarse sin temor, con cualquier
tipo de energía que puedan encontrar en su camino.
Así que, de comprender como integrar las experiencias energéticas a la propia vida
cotidiana, de vivir inmersos en un cosmos de energía viviente y de aprender a ser
concientes y de ser capaz de manejarla.

Este arte de la tradición andina de percibir y de intercambiar con el mundo, nos


conduce al desarrollo de nuestro poder personal, la capacidad de armonizar, reunir
y distribuir las diferentes energías a nuestro alrededor.

Dichas técnicas espirituales, han sido celosamente custodiadas durante mas de cuatro siglos por los indios
Q'eros (descendientes directos de los Incas) de la zona de Cuzco (Perú).

detalles organización

inicio de pagina
básico (lado derecho) centro lado izquierdo lugares de poder

seminario ... Chaupy o centro

proviene de las enseñanzas de Don Andres Espinoza


Este seminario se propone a personas, que hayan realizado previamente el
seminario básico Phaña (lado derecho).

Contenido:

- Tukui Munaynioq: la realización completa del poder personal. (Conferencia)

- Breve historia personal sobre la enseñanza de Don Andrés: Paqo y Chumpi


Paqo. (Conferencia)

- La relación entre Yachay (amor con voluntad), Llankay (acción) y Munay


(conocimiento). (Conferencia)

- El Qawaq (vidente). (Conferencia)

- Nawi Kichay y Chumpi Away (abrir los ojos o centros perceptivos sutiles y tejer
las fajas energéticas). (Practica)

- Japu y Rantiy: desarrollo superior de las alianzas entre diferentes (Yanantin) y


alianzas entre parecidos (Masintin). (Conferencia)

- Anécdotas de las historias personales de Don Martín, Don Benito y Doña


Natos. (Conferencia)

- Sapa Yanachakuy y Sapa Masichakuy: crear anillos de energía a parejas.


(Practica)

- Yanantin, Masintin, Tawantin: el juego de las relaciones de la totalidad.


(Conferencia y Practica)

- Paqo Wacho: el surco del maestro. (Conferencia)


- Los 7 niveles del camino sagrado de los Inkas. Comparación con las 7 iglesias del
Apocalipsis y otros sistemas de 7. (Conferencia)

- Ayllupoqpo Saywachakuy: construcción de una burbuja colectiva y de una


Saywya (columna de energía viviente). (Practica)

detalles organización

inicio de pagina

básico (lado derecho) centro lado izquierdo lugares de poder

seminario... Lloq'e o lado izquierdo

proviene de las enseñanzas de Don Melchor Deza

Este seminario se ofrece, a personas que hayan realizado previamente el seminario


básico Phaña (lado derecho) y el seminario avanzado Chaupy (centro).
En el trabajo de este seminario, se da un mayor énfasis al aspecto intuitivo y
figurativo del desarrollo personal, relacionado a la internalización y somatización de
los poderes. Se puede decir también, que el arte del lado derecho opera de la
superficie de la burbuja hacia el exterior, el arte intermedio opera entre la burbuja
y la superficie de nuestro cuerpo y el arte del lado izquierdo en el interior de
nuestro cuerpo.

Contenido:

- Las practicas básicas del arte andino y su correspondencia con las practicas del
yoga integral de Sri Aurobindo. (Conferencia)

- Recapitulación de las practicas básicas: Saminchakuy, Saywachakuy y


Juchamijuy. (Practica)

- Reactivación del Sistema Qanchis Ñawi. (Practica)

- Principios de la enseñanza de Don Melchor: la secuencia de la integración


(Tupay), confrontación de poder (Pujllay), ccomunicación ritual (Tinkuy),
integración energética (Unu karpay), transferencia de poder por agua, Qaway
(poder visionario), Rimay (poder expresivo), Munay (poder del sentimiento),
Kanay (poder ontico o de llegar a ser), Khuyay (poder afectivo pasional), Atiy
(poder impulsivo). (Conferencia)

- Yanapaqkuna (aliados): Qapaqkuna (la realeza), Apukuna (el linaje


espiritual), Aukikuna (ancestros familiares), Kausaq Mallki, (árbol de los
vivientes). Nuestra conexión básica con los 3 mundos (Hanaqpacha, Kaypacha y
Ujupacha), por medio de animales: un ave, un mamífero y un reptil. (Conferencia)

- Qaway (visionar) Yanapaq Ajllay: selección y visualización de sus 3 aliados


personales. (Practica)

- Rimay (verbo o expresión): diferencia entre Willay (relatar) y Rimay (expresar),


Rimaq (oráculo), Apurimaq, el segundo río sagrado del área Inka, Rimaqmayu,
el río hablador. Los Ukuku y Luchito, su ranty. El viento y el habla, como
arquetipo de la expresión Phukuy (soplo ritual). (Conferencia)

- Rimay (acción expresiva). (Practica)

- Munay Aukikuna. (Practica)

- Qapaq Kay: ontologizando la realeza o excelencia. (Conferencia)

- Inka Muju (la semilla real): su posición en el cuerpo del practicante.


(Conferencia)

- Muju Rijch´ay (activación de la semilla). (Practica)

- Tusuy (danza, parodia o acción expresiva), Ruaq (acción creativa), Yanapaq


Juñunakuy (reunión de aliados). (Conferencia)

- Yanapaq Juñunakuy, Tusuy. (Practica)

- Atiy (poder del impulso): Ateq (poderoso), Atisqa (derrotado). (Conferencia)

- Atiy Rijchay (despertando el poder del impulso). (Practica)

- Raphi (raíces): Kunka Raphi, Sonqo Raphi, Qosqo Raphi, Siki Raphi. Su
ubicación en el cuerpo del participante, su función para la proyección de energía.
(Conferencia)

- Raphi Rijchay (despertar las raíces). (Practica)


- Amaru (anaconda): Amaru como fuerza creativa de la naturaleza o luz de la
naturaleza. Amarukancha y Quiswarkancha en Cuzco. Lumen Dey y Lumen
Naturae de los alquimistas. Thupa Amaru (quien tiene por aliado al Amaru).
(Conferencia)

- Amarukancha (despertar la Amaru de oro). (Practica)

detalles organización

inicio de pagina

básico (lado derecho) centro lado izquierdo lugares de poder

seminarios avanzados ... lugares de poder

Recorriendo algunos de los mas enigmáticos sitios de estas tierras, nos iniciaremos
en el arte de la tradición andina y emprenderemos los primeros pasos en el Hatun
Karpay (gran iniciación).

Existen innumerables centros de fuerza y de energía sutil (Sami), unos creados


por el fervor de los seres humanos y otros por la fuerza misma de la naturaleza.
Caminaremos a través de los diferentes elementos y por lugares donde coexisten el
poder femenino de la Madre Tierra (Pachamama) y el poder masculino,
experimentando el Yanantin (armonía entre cosas diferentes).

Aprenderemos a conectar nuestra propia energía espiritual con la de nuestro


entorno, entraremos en relación con la energía viva (Kausay Pacha) de ciertos
lugares cargados de fuerza, limpiando nuestra burbuja de energía (Poqpo) de
Jucha (energía pesada) y llenándola con Sami (energía fina).
Practicaremos el uso de nuestro Qosqo (estomago espiritual), comiendo, digiriendo
y transformando la energía recibida y experimentamos el Karpay Ayni
(intercambio de poder espiritual).
Juntaremos el propio flujo de energía con el de otras personas, trabajando juntos
hacia una determinada dirección, creando una Ayllu (familia espiritual).

Se revelaran otras técnicas de trabajar con las energías vivas, tal que el Chumpi
Away (ceremonia de apertura de los cinturones de energía) y el significado y uso
de la Mesa.
Este arte de la tradición andina de percibir y de intercambiar con el mundo, nos
conduce al desarrollo de nuestro poder personal, la capacidad de h armonizar,
reunir y distribuir las diferentes energías a nuestro alrededor.

detalles organización

inicio de pagina
home

contacto:

Julio Alcubilla
info@tradicion-andina.com
Tel./ fax : 00 34 974 31 86 00

También podría gustarte