Está en la página 1de 36

UNIDAD

9 Instalaciones eléctricas

a primera referencia de la apli-

L cación práctica de la electricidad


en España data del año 1852, en
que el farmacéutico barcelonés Domenech
fue capaz de iluminar su botica. A partir de
entonces, el desarrollo de las aplicaciones
eléctricas cobró tal impulso que en 1885
ya se publicó un primer decreto que
regulaba las instalaciones eléctricas. En
la actualidad, las instalaciones eléctricas
están reguladas por el Reglamento Elec-
trotécnico de Baja Tensión (REBT). Cuadro eléctrico. (INTEF)

La utilización de la energía eléctrica a nivel doméstico es uno de los mayores logros de la


tecnología. Prácticamente nadie se imagina vivir en una casa que carezca de instalación eléctrica,
dadas sus numerosas ventajas, desde el alumbrado eléctrico y su evidente limpieza de consumo
(en comparación con los sistemas de alumbrado anteriores; el fuego o las lámparas de gas)
hasta los modernos electrodomésticos (lavadoras, etc.) que usamos a diario. Ahora bien, la
utilización de la energía eléctrica conlleva unos riesgos que es necesario conocer, así como las
medidas que conviene adoptar para evitar dichos riesgos.

Con el estudio de esta unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:


1. Conocer las instalaciones eléctricas domésticas.
2. Comprender los riesgos que entraña la utilización de la corriente eléctrica para las personas
y valorar de forma positiva las recomendaciones de seguridad en el ámbito doméstico.
3. Reconocer y valorar los dispositivos de protección así como las funciones y utilidades del
cuadro general de mando y protección.
4. Conocer las magnitudes básicas de la luminotecnia.
5. Ser capaz de elegir el tipo de lámpara adecuada a cada situación.
6. Valorar el ahorro energético y el desarrollo sostenible de nuestro planeta.

242
Instalaciones
eléctricas

Instalaciones Instalaciones
Luminotecnia
domésticas domésticas

Instalaciones Instalaciones Puesta


Diferencial Magnetotérmico Fusible
de enlace de interior a tierra

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. EL SISTEMA ELÉCTRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244


2. INSTALACIONES DOMÉSTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
2.1. Acometida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
2.2. Instalación de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
2.3. Instalaciones de interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
2.4. Previsión de carga para un edificio destinado principalmente a viviendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
3. EFECTOS DE LA CORRIENTE EN EL CUERPO HUMANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
4. CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
5.1. Interruptor diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
5.2. Interruptor magnetotérmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
5.3. Fusible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
5.4. Puesta a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
5.5. Protección contra sobretensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
6. CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCIÓN DE UNA VIVIENDA (CGMP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
7. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
7.1. Normas de seguridad en trabajos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
7.2. Locales que contienen bañeras o cabinas de ducha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
8. LUMINOTECNIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
8.1. Magnitudes básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
8.2. Dispositivos luminiscentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
9. AHORRO ENERGÉTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

243
UNIDAD
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
9
1. El sistema eléctrico
Desde que se produce la energía eléctrica hasta su consumo final por los usuarios, a muchos kilómetros de
distancia de los centros productores, es necesario disponer de un sistema que se encargue de realizar las operaciones
necesarias con la energía producida y de transportarla con seguridad y mínimas pérdidas. A este sistema se le
denomina sistema de suministro de energía eléctrica; en España está compuesto por tres subsistemas, como
se puede ver en la figura.

Sistema de suministro de energía eléctrica en España. (V.C.R.)

El subsistema de producción está formado por las centrales eléctricas productoras de energía, tanto las
convencionales (térmica, nuclear, etc.) como las alternativas (solares, eólicas, geotérmicas, etc.). Las centrales
eléctricas producen en media tensión, alrededor de 6 a 40 kV.
El subsistema de transporte lo componen las estaciones transformadoras primarias, que elevan la tensión
hasta unos 400 kV, y las líneas de transporte, que conducen la corriente hasta las estaciones transformadoras
secundarias. Este subsistema también recibe el nombre de red de transporte.
El subsistema de distribución es el encargado de llevar la energía eléctrica a los consumidores y está formado
por las estaciones de transformación secundarias y terciarias y las líneas de distribución. A este subsistema también
se le denomina red de distribución. La red de distribución termina en las acometidas de edificios de los usuarios,
que es donde comienzan las instalaciones de enlace, que conectan dicha red de distribución con las instalaciones
de interior. Las líneas de distribución primarias llevan media tensión y las Secundarias, baja tensión.

Recuerda

ü El sistema de suministro de energía eléctrica en España está compuesto por los subsistemas de producción, de
transporte y de distribución.

244
2. Instalaciones domésticas
Se denomina instalación eléctrica al conjunto de aparatos y de circuitos asociados destinados a una finalidad
particular. De acuerdo con la utilización de la energía eléctrica, podemos definir tres tipos de instalaciones:

● Instalaciones domésticas, para edificios de viviendas, que son las desarrolladas en esta unidad.
● Instalaciones industriales, para edificios destinados a la producción, manufacturación, venta, etc., de
productos industriales o comerciales.
● Instalaciones con fines especiales, para edificios tales como colegios, hospitales, teatros, etc.
La complejidad de las instalaciones eléctricas y los peligros graves que comportan una inadecuada instalación,
o un mal uso, han motivado la elaboración de un conjunto de normas de obligado cumplimiento con el fin de
garantizar el buen funcionamiento de la instalación y la seguridad de las personas y sus bienes. Estas normas
están recogidas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, REBT y en sus Instrucciones Técnicas
Complementarias, ITC-BT. En el REBT se indican las normas básicas de carácter más general que deben
satisfacer las instalaciones. Las ITC-BT dan las normas específicas para cada tipo de instalación.

En la siguiente figura se pueden observar la acometida y la instalación de enlace para un edificio destinado
principalmente a viviendas. La acometida y la instalación de enlace unen las instalaciones interiores de los
usuarios con la red de distribución de energía eléctrica.

Acometida e instalación de enlace. (V.C.R.)

El color del aislante de los conductores eléctricos está normalizado. Según ITC-BT-19, el conductor de
neutro debe ser azul claro, el de protección eléctrica de color verde-amarillo (a franjas longitudinales) y para los
conductores de fase se utilizarán los colores negro, gris y marrón.

245
UNIDAD
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
9
2.1. Acometida
La acometida es el punto de entrega de la energía eléctrica por parte de la compañía suministradora al edificio,
es decir, es el enlace entre la red pública de distribución y la Caja General de Protección (CGP) del edificio,
como puede verse en la imagen.

La compañía suministradora puede efectuar una derivación de una línea de distribución ya existente cuya
carga no sea del 100% o bien instalar un transformador de media a baja tensión a cuyo secundario se conectarán
las nuevas acometidas de la zona. Normalmente la tensión del secundario del transformador es mayor de 400 V,
para que a la CGP le lleguen 400 V.
Generalmente se dispondrá de una sola acometida por edificio. Sin embargo se podrán
establecer acometidas independientes cuando la potencia prevista sea demasiado elevada.
En la ITC-BT-11 se detallan las características técnicas que debe cumplir la línea
de acometida.
Las líneas de acometida pueden ser aéreas, subterráneas o mixtas, según el origen
de la red de distribución a la que se conectan.
En las acometidas aéreas se utilizan conductores desnudos o, más habitualmente,
aislados; en este caso suelen ir sobre aisladores en postes o trenzados en haz. Si se
utiliza esta última disposición, se colocan por las fachadas y eventualmente sobre postes.
En las acometidas subterráneas, que son las más usadas en zonas urbanas, los
conductores aislados van enterrados en zanjas y no se disponen en forma trenzada
Acometida. (V.C.R.)
sino que se sitúan simplemente unos junto a otros.
La sección de los conductores de la línea de acometida se calcula teniendo en cuenta la demanda de potencia
máxima prevista, la tensión de suministro y la caída de tensión máxima admisible en la línea.
Los conductores de fase de la línea de acometida pueden ser de aluminio o de cobre y las tablas para el
caso de una acometida subterránea son la tabla 1 (aluminio) y la tabla 2 (cobre) del Anexo 4. Para calcular la
sección del conductor de neutro, conociendo la sección de los conductores de fase, se utiliza la tabla 3 del
mismo anexo.
Para el cálculo de la sección de los conductores de una línea de acometida enterrada se siguen los siguientes pasos:
● Se calcula la intensidad que va a circular por los conductores de fase; en el caso de la línea de acometida,
que normalmente es trifásica, dicha intensidad será:
⎧ P : potencia de la línea de acometida
P ⎪
I= donde ⎨U L : t e nsión de línea = 400 V
3 ⋅ U L ⋅ cos ϕ ⎪⎩cos ϕ : factor de potencia

Con este valor de intensidad y sabiendo las características físicas de los conductores, se consulta la
tabla 1 (aluminio) o la tabla 2 (cobre) del Anexo 4 y se elige la sección.
P
Si la acometida fuese monofásica, la intensidad será: I = siendo U F : tensión de
U F ⋅ cos ϕ
fase = 230 V
● Por otro lado, se calcula la sección teniendo en cuenta la longitud de la línea de acometida y la caída de
tensión, que es la diferencia entre la tensión del secundario del transformador y la tensión de línea en la CGP.

246
En el caso de acometida trifásica, la sección es:
⎧ P : potencia de la línea
⎪l : longitud de la línea
P ⋅l ⎪
S= donde ⎨σ : c onductividad
σ ⋅ e ⋅U L ⎪e : caída de tensión = U secundario − U L

⎩U L : tensión de l í nea
P ⋅ 2l
En el caso de acometida monofásica, la sección será: S =
σ ⋅ e ⋅U F
La sección calculada no suele ser una de las normalizadas, por lo que hay que tomar la inmediatamente superior.
Recordamos que la conductividad, σ, es 35 m/(Ω·mm2) para el aluminio y 56 m/(Ω·mm2) para el cobre.
NOTA: En el SI la unidad para la conductividad, inversa de la resistividad, es 1/(Ω·m); si tomamos esta
unidad, nos veríamos obligados a poner la sección de los conductores en m2, pero en el REBT y en los
manuales de electricidad nos dan siempre las secciones en mm2, por eso hemos tomado las conductividades
es m /(Ω·mm2).
● De las dos secciones calculadas, se toma la mayor, que será la sección de todos los conductores de fase.
● Para calcular la sección del conductor de neutro, conociendo la sección de los conductores de fase, se
utiliza la tabla 3 del Anexo 4. Si la acometida fuese monofásica, la sección del conductor de neutro es
igual que la de los conductores de fase.
El proceso descrito anteriormente es válido para el cálculo de cualquier tipo de línea, utilizando las tablas
necesarias que se indicarán en los apartados correspondientes.

Ejemplo

1. Queremos electrificar una granja con unas necesidades de 50 kW. A una distancia de 130 m se instala el transformador
trifásico de intemperie en el que la tensión de línea del secundario es de 410 V. Los conductores de la acometida
serán unipolares, de aluminio, con aislamiento PVC y enterrados. Si se toma como cos φ = 0,8, calcula la sección
de los conductores de fase y del neutro.
Solución:
Es una acometida trifásica y enterrada.
Cálculo de la sección utilizando la intensidad de corriente.
⎧Unipolares ⎫
P 50000 ⎪⎪ Alumnio ⎪⎪ 2
I= = = 90, 21 A → ⎨ ⎬ → Tabla 1 → 25 mm
3 ⋅ U L ⋅ cccϕ 3 ⋅ 400 ⋅ 0, 8 ⎪ Enterrr ada ⎪
⎪⎩ Aislamiento PVC ⎭⎪

Cálculo de la sección utilizando la caída de tensión.


La caída de tensión es: e = 410 − 400 = 10 V
P ⋅l 50000 ⋅ 130
S= = = 46, 43 mm2 ⎯Superior
⎯⎯→ 50 mm2
σ ⋅ e ⋅ U L 35 ⋅ 10 ⋅ 400

Como nos da mayor sección en este segundo caso, se toma la sección de los conductores de fase de 50 mm2,
que admite una intensidad de 155 A según la tabla 1.
La sección del conductor de neutro es 25 mm2 –ver tabla 3 del Anexo 4–.

247
UNIDAD
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
9
2.2. Instalación de enlace
La instalación de enlace une la Caja
General de Protección con las instalaciones
interiores del usuario. Comienza al final de
la acometida y termina en los Dispositivos
de Mando y Protección, tal como puede
observarse en la figura adjunta.
Según el REBT los conductores de la
instalación de enlace pueden ser de cobre
o aluminio, pero se instalan generalmente de
cobre, porque su sección es menor para la
misma longitud e intensidad de corriente,
reduciéndose también el diámetro de los tubos Instalación de enlace. (V.C.R.)
necesarios.
Según la ITC-BT-12, las partes que componen la instalación de enlace son:
● Caja General de Protección (CGP).
● Línea General de Alimentación (LGA).
● Elementos para la ubicación de contadores.
● Derivación Individual (DI).
● Caja para el Interruptor General de Potencia (ICP).
● Dispositivos Generales de Mando y Protección (DGMP).
El conjunto de derivación individual e instalación de interior constituye la instalación privada del usuario.
A continuación vamos a describir cada una de las partes que componen la instalación de enlace.
La Caja General de Protección (CGP), descrita en la ITC-BT-13, es una caja que contiene en su interior los
fusibles que protegen la Línea General de Alimentación. En la CGP existen tantos fusibles como conductores de
fase lleguen a ella, también tendrá un borne de conexión para el neutro y otro borne para la puesta a tierra de la
caja, en caso de que esta sea metálica.
La CGP se sitúa en la fachada del inmueble, en el interior del portal o en otros lugares de uso común y fácil
acceso, procurando que se encuentre próxima a la red de distribución o centro de transformación y separada de
las instalaciones de gas, agua, telecomunicaciones, etc.
La Línea General de Alimentación (LGA) une la CGP con las derivaciones individuales que conducen a
cada uno de los contadores. En los edificios destinados a un solo abonado no hay LGA, la CGP enlaza directamente
con el contador. La Línea General de Alimentación está descrita en la ITC-BT-14.
Si la LGA va bajo tubo, este debe permitir una ampliación del 100% de los conductores.
Para el cálculo de la sección de los conductores de la LGA, se utiliza la tabla 4 del Anexo 4 si no va enterrada,
que es el caso más común en edificios de viviendas, y la tabla 1 o la 2 si la LGA va enterrada, como puede ser el
caso de fincas rústicas. La máxima caída de tensión admisible en la LGA depende de la forma de instalación de
los contadores:
− Si los contadores están totalmente concentrados, la máxima caída de tensión admisible en la LGA es del
0,5% de la tensión de alimentación.
− Si los contadores están concentrados por plantas o son individuales, la máxima caída de tensión admisible
en la LGA es del 1% de la tensión de alimentación.

248
Ejemplo

2. Calcula la sección de los conductores de fase, neutro y protección eléctrica de la LGA de un edificio con los
contadores totalmente centralizados, sabiendo que los conductores son unipolares, de cobre y aislados por XLPE,
van bajo tubo empotrado y la longitud de la LGA es de 74 m. Datos: 13,4 kW de potencia total; 400 V de tensión
de línea en la CGP y cosφ = 0,89.
Solución:
Cálculo de la sección utilizando la intensidad de corriente.
⎧Unipolares ⎫
P 13400 ⎪⎪Cobre ⎪⎪
I= = = 21, 73 A → ⎨ ⎬ → Tabla 4 →
3 ⋅ U L ⋅ cos ϕ 3 ⋅ 400 ⋅ 0, 89 ⎪Bajo tubb o ⎪
⎪⎩ Aislamiento XLPE ⎪⎭
→ Fila A y Columna 5 → 4 m m2

Cálculo de la sección utilizando la caída de tensión.


La caída de tensión es:
0, 5
e= ⋅ 400 = 2 V
100
P ⋅l 13400 ⋅ 74
S= = = 22,13 mm2 ⎯Sup e rior
⎯⎯ → 25 mm2
σ ⋅ e ⋅ U L 56 ⋅ 2 ⋅ 400
Como nos da mayor sección en este segundo caso, se toma la sección de los conductores de fase de 25 mm2, que
admite una intensidad de 88 A, según la tabla 4.
La sección del conductor de neutro es 16 mm2 –ver tabla 3 del Anexo 4– y la del conductor de protección es
16 mm2 –ver tabla 5 del Anexo 4–.

Los contadores de energía eléctrica son los dispositivos


utilizados para medir la energía eléctrica consumida por el usuario.
Cada contador va protegido con un fusible de seguridad, tal como
se muestra en la figura.

Los contadores de energía eléctrica pueden estar totalmente


centralizados o centralizados por plantas. La diferencia entre una
y otra es la máxima caída de tensión admisible en la LGA y en la
derivación individual.

Si los contadores están concentrados en un solo punto, se


utilizan unos módulos prefabricados con envolvente aislante,
llamados centralizaciones; puede haber varias de ellas. Contadores centralizados. (V.C.R.)

249
UNIDAD
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
9
Los módulos de los que consta una centralización son:
● Módulo para la entrada de cables de la línea repartidora procedente de la CGP.
● Módulo de embarrado y fusibles de seguridad, provisto de cuatro barras o pletinas (tres fases y el neutro)
sobre la que se montan los fusibles de seguridad.
● Módulo de medida; en los edificios destinados a viviendas se suelen poner contadores monofásicos; en
los locales comerciales se ponen contadores trifásicos.
● Módulo de salida, de donde parten las derivaciones individuales; contiene una barra o pletina para la
conexión de los conductores de protección a la toma de tierra.
Las Derivaciones Individuales (DI), que pueden ser monofásicas o trifásicas, son las que unen el contador
con el Interruptor de Control de Potencia (ICP). Para el cálculo de la sección de los conductores de fase se usa
la tabla 4 del Anexo 4. Para calcular la sección del neutro en trifásica se usa la tabla 3; en monofásica el neutro
tiene la misma sección que el conductor de fase. Para el conductor de protección eléctrica, también llamado
toma de tierra, se utiliza la tabla 5 del Anexo 4.
La máxima caída de tensión admisible en la DI depende de la forma de instalación de los contadores:
− Si los contadores están totalmente concentrados, la máxima caída de tensión admisible en la DI es del 1%
− Si los contadores están concentrados por plantas o son individuales, la máxima caída de tensión admisible
en la DI es del 0,5%

Ejemplo

3. Calcula la sección de los conductores (fase, neutro y protección eléctrica) de una derivación individual monofásica
para una vivienda con grado de electrificación básica (5750 W), sabiendo que los contadores están totalmente
concentrados, que la longitud de la DI es de 23 m y que el cos ϕ es de 0,97. La conducción se realiza mediante
manguera con aislante de PVC en tubos empotrados en las paredes.
Solución:
Cálculo de la sección utilizando la intensidad de corriente:
⎧Manguera ⎫
P 5750 ⎪ ⎪
I= = = 25, 77 A → ⎨Tubos empotrados ⎬ → Tabla 4 → Fila A2 y Columna 2 → 6 mm2
U ⋅ cos ϕ 230 ⋅ 0, 97 ⎪⎩ Aislaa miento PVC ⎪⎭
Cálculo d e la sección utilizando la caída de tensión:
1
e= ⋅ 230 = 2,, 30 V (contadores totalmente centralizados)
100
P ⋅ 2l 5 7 50 ⋅ 2 ⋅ 23
S= = = 8, 92 mm2 ⎯Superior
⎯⎯→10 mm2
σ ⋅ e ⋅ U L 56 ⋅ 2, 30 ⋅ 230

Como nos da mayor sección en este segundo caso, se toma la sección de los conductores de fase y de neutro de
10 mm2, que admite una intensidad de 37 A según la tabla 4. La sección del conductor de protección es de 10 mm2
–ver tabla 5 del Anexo 4–.

Al final de la derivación individual se sitúa el Interruptor de Control de Potencia (ICP) seguido de los Dispositivos
Generales de Mando y Protección, que constituyen el Cuadro General de Mando y Protección (CGMP) que se
explica en el apartado 6 de esta unidad.

250
2.3. Instalaciones de interior
Las instalaciones de interior son los circuitos eléctricos que utiliza el usuario y están especificadas en la
ITC-BT-25.

El número de circuitos en una instalación de interior depende del grado de electrificación de la vivienda;
existen dos grados de electrificación: básica y elevada.

El grado de electrificación básica se plantea como el sistema mínimo, a los efectos de uso, de la instalación
de interior de las viviendas en edificios nuevos. Su objeto es permitir la utilización de los aparatos electrodomésticos
de uso básico sin necesidad de obras posteriores.

El número y tipo de los circuitos independientes son:

● C1: circuito de distribución interna destinado a alimentar hasta 30 puntos de iluminación.

● C2: circuito de distribución interna destinado a alimentar hasta 20 tomas de corriente de uso general y
frigorífico. En este circuito no se incluyen las tomas de corriente de uso general de la cocina ni los baños.

● C3: circuito de distribución interna destinado a alimentar la cocina y el horno.

● C4: circuito de distribución interna destinado a alimentar la lavadora, el lavavajillas y el termo eléctrico.

● C5: circuito de distribución interna destinado a alimentar tomas de corriente de los cuartos de baño, así
como las auxiliares de la cocina.

El grado de electrificación elevado se utiliza en viviendas de más de 160 m2 de superficie o en los de


superficie inferior en los que se prevea algunas de las aplicaciones de los siguientes circuitos:

● C6: circuito adicional del tipo C1 por cada 30 puntos de iluminación.

● C7: circuito adicional del tipo C2 por cada 20 tomas de corriente.

● C8: circuito de distribución interna destinado la instalación de calefacción eléctrica.

● C9: circuito de distribución interna destinado a la instalación de aire acondicionado.

● C10: circuito de distribución interna destinado a la instalación de una secadora independiente

● C11: circuito de distribución interna destinado a la alimentación del sistema de automatización, gestión
técnica de la energía y de seguridad

● C12: circuitos adicionales de los tipos C3 o C4, cuando se prevean; o circuito adicional del tipo C5, cuando
su número de tomas de corriente exceda de 6.

Cuando haya que realizar cálculos se toma para la potencia, el valor de 5750 W en electrificación básica y
9200 W en electrificación elevada.

En la siguiente tabla, que es la 25.1 del REBT (tabla 1 de la ITC-BT-25) se relacionan los circuitos mínimos
previstos con sus características eléctricas.

251
UNIDAD
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
9
Características eléctricas de los circuitos (REBT)
Potencia Factor Factor Máximo nº de Conductores Tubo o
Interruptor puntos
prevista simulta- utiliza- Tipo de toma de utili- sección conducto
Circuito de utilización por Automático zación
toma neidad ción (7) o tomas mínima mm2 Diámetro
(A)
(W) FS Fu por circuito (6) mm (3)
C1 Iluminación 200 0,75 0,5 Punto de luz(9) 10 30 1,5 16
C2 Tomas de uso 3.450 0,2 0,25 Base 16A 2p+T 16 20 2,5 20
general
C3 Cocina y horno 5.400 0,5 0,75 Base 25A 2p+T 25 2 6 25
Base 16A 2p+T
combinadas con
C4 Lavadora, lavavaji- fusibles o
3.450 0,66 0,75 20 3 4(6) 20
llas y termo eléctrico interruptores
automáticos de
16A(1)
C5 Baño, cuarto de 3.450 0,4 0,5 Base 16A 2p+T 16 6 2,5 20
cocina
C8 Calefacción (2) ---------- ---------- ---------- 25 ---------- 6 25
C9 Aire (2) ---------- ---------- ---------- 25 ---------- 6 25
acondicionado
C10 Secadora 3.450 1 0,75 Base 16A 2p+T 16 1 2,5 20
C11 Automatización (4) ---------- ---------- ---------- 10 ---------- 1,5 16
(1)
La tensión considerada es de 230 V entre fase y neutro.
(2)
La potencia máxima permisible por circuito será de 5.750 W.
(3)
Diámetro externos según ITC-BT 19.
(4)
La potencia máxima permisible por circuito será de 2.300 W.
(5)
Este valor corresponde a una instalación de dos conductores y tierra con aislamiento de PVC bajo tubo empotrado en obra, según tabla 1 de ITC-BT-19.
Otras secciones pueden ser requeridas para otros tipos de cable o condiciones de instalación.
(6)
En este circuito exclusivamente, cada toma individual puede conectarse mediante un conductor de sección 2,5 mm2 que parta de una caja de derivación
del circuito de 4 mm2.
(7)
Las bases de toma de corriente de 16 A 2p+T serán fijas del tipo indicado en la figura C2a y las de 25 A 2p+T serán del tipo indicado en la figura
ESB 25-5A, ambas de la norma UNE 20315.
(8)
Los fusibles o interruptores automáticos no son necesarios si se dispone de circuitos independientes para cada aparato, con interruptor automático de
16 A en cada circuito, el desdoblamiento del circuito con este fin no supondrá el paso a electrificación elevada ni la necesidad de disponer de un
diferencial adicional.
(9)
El punto de luz incluirá conductor de protección.
Para calcular el valor de la intensidad prevista en cada circuito se utiliza la siguiente ecuación:
⎧n : máximo número de tomas
⎪⎪ I : corriente por tom a
I = n ⋅ I a ⋅ Fs ⋅ Fu donde ⎨ a
⎪ Fs : factor de simultaneidad
⎩⎪ Fu : factor de utilización
Ejemplo
4. Calcula la intensidad prevista para el circuito C1
Solución: n = 30
En la fila del circuito C1 podemos ver: F s = 0, 75
Fu = 0, 5
La corriente por toma no nos la da la tabla directamente, pero se puede calcular dividiendo la potencia entre la tensión:
Pprevista 200
Ia = = = 0, 87 A/toma
U 230
Luego la intensidad prevista para el circuito C1 es:
I C1 = n ⋅ I a ⋅ Fs ⋅ Fu = 30 ⋅ 0, 87 ⋅ 0, 75 ⋅ 0, 5 = 9, 78 A
(En la tabla 6 del Anexo 4 tenemos los mínimos puntos de utilización de cada circuito en las distintas estancias de
una vivienda).

252
Los conductores de las instalaciones de interior serán de cobre y su sección será como mínimo la indicada en
la tabla anterior y estará condicionada a que la caída de tensión, hasta el punto más alejado de utilización de la
corriente, sea como máximo del 3% de la tensión nominal de alimentación. El valor de la caída de tensión puede
compensarse entre la instalación de interior y la de la derivación individual, de forma que la caída de tensión total sea
inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas, según la centralización de los contadores:

● Si los contadores están totalmente concentrados, la máxima caída de tensión admisible en ambas es del
4% de la tensión nominal de alimentación.

● Si los contadores están concentrados por plantas o son individuales, la máxima caída de tensión admisible
en ambas es del 3,5% de la tensión nominal de alimentación.

Si además tenemos en cuenta la LGA, desde la CGP hasta el punto más alejado de utilización de electricidad
debe haber un máximo de caída de tensión del 4,5 %; sea cual sea el tipo de instalación de los contadores.

2.4. Previsión de carga para un edificio destinado


principalmente a viviendas
En la ITC-BT-10 se especifica la forma de determinar la potencia total, o carga total, correspondiente a un
edificio destinado principalmente a viviendas. En un edificio de viviendas, además de las propias viviendas hay
que tener en cuenta los servicios generales o comunitarios, los posibles locales comerciales y oficinas así como
el garaje. La previsión de cargas en un edificio nos dará una idea de la intensidad que tienen que soportar las
distintas líneas eléctricas descritas hasta ahora.

Para determinar la carga correspondiente a las viviendas (PV), se multiplica la media de las potencias de
las viviendas por el coeficiente de simultaneidad –según la tabla 7 del Anexo 4–. Para viviendas con electrificación
básica se toma como potencia 5750 W y para electrificación elevada se toma 9200 W.

La carga correspondiente a los servicios generales (PSG) será la suma de las potencias previstas para ascensores,
calefacción central y/o aire acondicionado, grupos de presión, piscinas, alumbrado de zonas comunes, etc., sin
aplicar ningún tipo de reducción. En la tabla 8 del Anexo 4 se encuentra la previsión de potencias medias de aparatos
elevadores, aunque lo más habitual es conocer la potencia del ascensor. En la tabla 9 del mismo anexo se detallan
los consumos del alumbrado, la calefacción central, el aire acondicionado y la depuradora de piscina.

La carga correspondiente a los locales comerciales y oficinas (PLCO) se calcula considerando un mínimo
de 100 W por metro cuadrado y planta, con un mínimo por local de 3450 W.

La carga correspondiente a los garajes (PG) se calcula con un mínimo de 10 W por metro cuadrado y planta
si dispone de ventilación natural y 20 W por metro cuadrado y planta si la ventilación es forzada, con un mínimo
de 3450 W.

Ejemplo

5. Realiza la previsión de carga para un edificio con las siguientes características: 15 viviendas con electrificación básica
y 8 con electrificación elevada; 40 m2 de zonas comunitarias con alumbrado fluorescente y un ascensor con una
potencia de 7,5 kW. En la planta baja hay un local comercial de 130 m2 y dos oficinas, una de 30 m2 y otra de 57 m2. En
el sótano hay un garaje comunitario de 200 m2 con ventilación natural cuya puerta automática consume 700 W.
Solución:

253
UNIDAD
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
9
• Viviendas.
15 ⋅ 5750 + 8 ⋅ 9200
Vmedia = = 6950 W
15 + 8
n = 15 + 8 = 23 viviendas → Tabla 7 → Cs = 15, 3 + (23 − 21) ⋅ 0, 5 = 16, 3
Luego ten e mos: PV = 6950 ⋅ 16, 3 = 113285 W
• Servicios generales.
PSG = 40 ⋅ 4 + 7500 = 7660 W
• Locales c o merciales y oficinas.
Local comercial: 130 m2 ⋅ 100 W/m2 = 13000 > 3450 W → PLC = 13000 W
Oficina 1: 30 m2 ⋅ 100 W/m2 = 3 0 00 < 3450 W → PO1 = 3450 W
PLCO = 13000 + 3450 + 5700 = 22150 W
O f icina 2: 57 m2 ⋅ 100 W/m2 = 5700 W > 3450 W → PO 2 = 5700 W
• Gara j e.
200 m2 ⋅ 10 W/m2 = 2000 < 3450 W → PG1 = 3450 W
PG = 3450 + 700 = 4150 W
PT = PV + PSG + PLCO + PG = 113285 + 7660 + 22150 + 4150 = 147245 W

Actividades

1. Haz un esquema completo de las instalaciones eléctricas de un edificio destinado a viviendas.


2. Se tienen los siguientes datos de la instalación eléctrica de un edificio:
● Potencial total: 122,2 kW
● Tensión de línea en la CGP: 400 V
● Factor de potencia: cos ϕ = 0,92
● Instalación de contadores: parcialmente concentrada
Se pide calcular las secciones de fase y de neutro para una acometida de aluminio, enterrada con manguera y
con PVC como aislante, de 50 m de longitud y sabiendo que la tensión disponible en el secundario del transformador
es de 408 V.
3. Para el edificio de la actividad 2 calcula la sección de los conductores de fase, neutro y protección eléctrica de la
LGA; los conductores son unipolares y de cobre aislados por PVC, van bajo tubo en superficie y la longitud de la
LGA es de 60 m.
4. Para el edificio de la actividad 2 calcula la sección de los conductores de fase, neutro y protección eléctrica de una
derivación individual monofásica para una vivienda con grado de electrificación básico de 40 m de longitud y
cos ϕ = 0,92. La DI se instala sobre la pared, con manguera y aislante de XLPG.
5. Para el edificio de la actividad 2 calcula la sección de los conductores de fase, neutro y protección eléctrica de una
derivación individual trifásica para un local comercial de 110 m2. La longitud de la DI es 20 m y el cos ϕ = 0,86. La
DI se instala bajo tubo empotrado, con conductores unipolares y aislante de PVC.
6. Con ayuda de la tabla 6 del Anexo 4, haz una lista de los elementos necesarios para la instalación eléctrica de la
cocina de una vivienda con electrificación básica.
7. Realiza la previsión de carga para un edificio con las siguientes características: 31 viviendas con electrificación
básica y 10 con electrificación elevada; 90 m2 de zonas comunitarias con alumbrado halógeno y dos ascensores
con una potencia de 7,5 kW cada uno. El edificio dispone de una piscina de 12·7,5·2 m3.
En la planta baja hay un local comercial de 130 m2 y dos oficinas, una de 30 m2 y otra de 57 m2.
En el sótano hay un garaje comunitario de 380 m2 con ventilación forzada cuya puerta automática consume 630 W.

254
Recuerda

ü Se denomina instalación eléctrica al conjunto de aparatos y de circuitos asociados destinados a una finalidad
particular.
ü Las normas para garantizar el buen funcionamiento de las instalaciones eléctricas y la seguridad de las personas
y sus bienes, están recogidas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, REBT y en sus Instrucciones
Técnicas Complementarias, ITC-BT.
ü Para el cálculo de líneas, excluidas las aéreas, se utilizan las siguientes ecuaciones y tablas del Anexo 4:
Con la caída
Con la potencia Sección de
Tipo de Montaje de tensión
Montaje
línea Protección
Intensidad Tabla Sección Neutro
eléctrica
Enterrada P 1o2 P ⋅l
Trifásica I= S= Tabla 3 Tabla 5
No enterrada 3 ⋅ U L ⋅ cos ϕ 4 σ ⋅ e ⋅U L
La línea de
Monofásica Enterrada P 1o2 P ⋅ 2l Igual que la acometida no
I= S=
No enterrada U F ⋅ cos ϕ 4 σ ⋅ e ⋅U F de fase lleva

ü La acometida es el punto de entrega de la energía eléctrica por parte de la compañía suministradora al edificio,
es decir, es el enlace entre la red pública de distribución y la Caja General de Protección (CGP) del edificio.
ü La instalación de enlace une la Caja General de Protección con las instalaciones interiores del usuario. Las
partes que componen la instalación de enlace son: Caja General de Protección (CGP), Línea General de
Alimentación (LGA), Elementos para la ubicación de contadores, Derivación Individual (DI), Caja para el Interruptor
General de Potencia (ICP) y Dispositivos Generales de Mando y Protección (DGMP).
ü El conjunto de derivación individual e instalación de interior constituye la instalación privada del usuario.
ü El número de circuitos en una instalación de interior depende del grado de electrificación de la vivienda; existen
dos grados de electrificación: básica y elevada. En la electrificación básica el número de circuitos es de 5 y en
electrificación elevada pueden ser hasta 12 circuitos.
ü Para realizar la previsión de carga para un edificio de viviendas, además de las propias viviendas, hay que tener
en cuenta los servicios generales o comunitarios, los posibles locales comerciales y oficinas así como el garaje.

255
UNIDAD
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
9
3. Efectos de la corriente en el cuerpo humano
La energía eléctrica es la más limpia, la más segura, la más económica y la más utilizada en nuestro tiempo.
Pero la corriente eléctrica resulta peligrosa para los seres vivos.
En el caso de las personas el paso de la corriente eléctrica produce efectos claramente apreciables. Estos
efectos pueden ser:
● Efectos físico-químicos. El cuerpo humano, como todos los conductores eléctricos, se calienta por el
paso de una corriente eléctrica. En los puntos por donde entre y por donde sale aparecen quemaduras,
pues en esos punto la resistencia eléctrica del cuerpo humano es bastante alta y disipa una gran cantidad
de calor por efecto Joule (Q = R · I2 · t). Además, el calor hace que se coagulen las proteínas en los músculos
y un aumento de 14 ºC destruye los glóbulos rojos de la sangre.
● Efectos fisiológicos. En el cuerpo humano los datos recibidos por los sentidos se envían, en forma de
señales eléctricas, al cerebro. Este las evalúa y envía órdenes, también de forma eléctrica, a los músculos.
Si a los músculos se les aplica una corriente eléctrica adicional, no se relajarán, y se produce el llamado
calambre muscular. En el caso de que esto ocurra con los músculos respiratorios, la electricidad puede
provocar la muerte por asfixia.
Las corrientes eléctricas, cuando circulan por el corazón, hacen que este no funcione correctamente. Si la
intensidad es alterna, con 50 Hz de frecuencia (como en España y Europa), los músculos cardíacos se
ven obligados a contraerse 100 veces por segundo (80 veces más rápido de lo normal). La consecuencia
es que el corazón trabaja muy rápidamente y de forma superficial, dejando de bombear sangre. Este
fenómeno se conoce con el nombre de fibrilación ventricular. Al no circular la sangre oxigenada por el
cerebro, se producen lesiones cerebrales muy graves.
En la tabla siguiente se pueden observar los efectos fisiológicos en función de la intensidad y de la duración
del paso de la corriente eléctrica.
Intensidad Duración de la corriente Efectos fisiológicos
eficaz (mA)
No se percibe el paso de la corriente.
0−1 Indefinida Umbral de percepción.
Desde cosquilleo hasta tetanización.
1−15 Indefinida Dificultad de soltarse.
Aumento de la presión arterial.
15−25 Minutos Dificultad de respiración.
Aumento de la presión arterial.
Irregularidades cardíacas.
25−50 Segundos a minutos Tetanización. Inconsciencia.
Aparece fibrilación ventricular.
Menos de un ciclo Fuerte contracción muscular.
cardíaco No existe fibrilación ventricular.
50−200
Más de un ciclo Inconsciencia. Marcas visibles.
cardíaco Fibrilación ventricular.
Inconsciencia. Marcas visibles.
Menos de un ciclo Fibrilación ventricular.
cardíaco
>200 Puede iniciarse la electrocución.
Más de un ciclo Inconsciencia. Marcas visibles.
cardíaco Quemaduras. Paro cardíaco reversible.
Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica.

256
Para evitar sufrir este tipo de lesiones, tanto las físico-químicas como las fisiológicas, es necesario proteger las
instalaciones eléctricas (según veremos en el apartado 5 de esta unidad) y seguir las normas de seguridad (apartado 7).
Si a pesar de todas las medidas de protección y de seguridad se produce un accidente, es muy importante
reaccionar con prontitud para prevenir las graves consecuencias derivadas de una corriente eléctrica de larga
duración. El primer paso es cortar la corriente.
Interrupción de la corriente
● Si el interruptor, disyuntor o cortocircuito se encuentra accesible y próximo al accidente, se debe cortar la
corriente eléctrica lo más rápidamente posible.
● En caso de que estos dispositivos no se encuentren próximos, se cortocircuitarán los conductores; de
esta forma se obtienen los mismos resultados.
● Si no es posible cortar la corriente eléctrica, se debe liberar al accidentado del contacto con el conductor
utilizando algún material aislante.
En cuanto se produce un accidente eléctrico se debe solicitar rápidamente asistencia médica. Hasta que
esta llegue, se debe socorrer a la víctima actuando de la manera adecuada, pues un comportamiento incorrecto
puede resultar peligroso para el accidentado.
Primeros auxilios
Para poder socorrer efectivamente a la persona accidentada, primeramente debemos ver en qué estado se
encuentra y actuar en consecuencia:
● Estado de muerte aparente por shock. Puede provocar la pérdida del conocimiento. No existe paro
respiratorio y los latidos del corazón y el pulso son perceptibles. El accidentado tiene frío y sudor en la
frente, pero la pupila del ojo presenta un tamaño normal. Se debe colocar a la persona accidentada sobre
un costado (decúbito lateral), vigilando su respiración y su pulso hasta que llegue la asistencia médica.
● Estado de muerte aparente por paro respiratorio. El pulso es perceptible y el tamaño de la pupila es
normal. Existe paro respiratorio si un espejo colocado frente a la nariz y boca no se empaña. En este caso
se debe realizar la respiración artificial por el método del boca a boca hasta que el accidentado respire
por sí mismo o llegue la asistencia médica. Conviene tener en cuenta que la falta de oxígeno provoca la
muerte de las células del cerebro al cabo de unos cuatro minutos.
● Estado de muerte aparente por paro cardíaco. En este caso además de la pérdida del conocimiento y
del paro respiratorio, se aprecian los tres síntomas siguientes: palidez, ausencia del pulso y de latidos del
corazón, dilatación de la pupila, que no se estrecha al incidir la luz sobre ella. Se ha de realizar un masaje
cardíaco-respiratorio hasta que llegue la asistencia médica.

Actividades

8. ¿Puede el paso de una corriente eléctrica causar la muerte? En caso de que la respuesta sea afirmativa, ¿en qué casos?
9. Antes de socorrer a la víctima de un accidente eléctrico, ¿qué hay que hacer?
10. ¿Hay una única forma de socorrer a un accidentado?
11. ¿Crees que es necesario una buena formación tecnológica para evitar los accidentes eléctricos? ¿Por qué?

Recuerda

ü El paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano puede producir efectos negativos claramente apreciables. Los
efectos pueden ser físico−químicos o fisiológicos. Estos efectos varían desde un ligero cosquilleo hasta la muerte.
ü Es muy importante actuar con prontitud para prevenir las graves consecuencias derivadas de una corriente eléctrica
de larga duración: interrumpiendo el paso de la corriente eléctrica, avisando a la asistencia sanitaria y socorriendo
a la víctima, habiendo observado antes los síntomas que presenta.

257
UNIDAD
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
9
4. Contactos directos e indirectos
Hemos descrito los efectos que el paso de
una corriente eléctrica produce en los humanos.
Para que una corriente pase por el cuerpo
humano, es necesario tener acceso a un
conductor activo, contacto directo, o a un
receptor en el que, a causa de un defecto de
aislamiento, la corriente se desvía a través de
sus partes metálicas, contacto indirecto; tal
como se aprecia en la figura.

Cuando existe un contacto eléctrico, la


corriente eléctrica pasa a través del cuerpo
circulando hacia tierra y provocando, como ya
hemos visto, quemaduras por donde circula. En
Contacto directo y contacto indirecto. (C.A.L.)
la figura, la corriente entra por una mano y recorre
el cuerpo hasta salir por el pie.

Para la protección simultánea contra contactos directos e indirectos suele utilizarse una Muy Baja Tensión
de Seguridad (MBTS), tal y como se expone en la ITC-BT-36. Se denomina MBTS a aquella tensión que no
excede de 50 V en corriente alterna o 75 V en corriente continua.

Para la protección contra contactos directos, según la ITC-BT- 24, se pueden utilizar los siguientes medios:

● Protección por aislamiento de las partes activas. Las partes activas deberán estar recubiertas de un
aislamiento que no pueda ser eliminado más que destruyéndolo.
● Protección por medio de barreras o envolventes. Las partes activas tienen que estar en el interior de
envolventes o detrás de barreras. Si se necesitan aberturas para la reparación y/o mantenimiento, se
adoptarán precauciones para impedir que las personas y animales domésticos toquen las partes activas.
● Protección por medio de obstáculos. Es aplicable a los locales de servicio solo accesibles a personal
autorizado. Los obstáculos deben impedir un acercamiento físico no intencionado y deben estar fijados de
manera que se impida todo desmontaje involuntario.
● Protección por puesta fuera de alcance por alejamiento. Se sitúan las partes activas fuera del alcance de
las personas y de los animales domésticos.
● Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial residual. El empleo de dispositivos
de corriente diferencial residual se reconoce como medida de protección complementaria en caso de fallo
de otro tipo de medidas.
Para la protección contra contactos indirectos, según la ITC-BT- 24, se pueden utilizar los siguientes medios:

● Protección por corte automático de la alimentación. Está prescrito cuando puede producirse un efecto
peligroso en las personas o animales domésticos debido al valor y duración de la tensión de contacto.
● Protección por empleo de equipos con aislamiento doble o reforzado.
● Protección por separación eléctrica. El circuito debe alimentarse a través de un transformador de aislamiento
o mediante un grupo motor-generador que posea un aislamiento equivalente.

258
Actividades

12. Define contacto directo y contacto indirecto.


13. ¿Qué significan las siglas MBTS? ¿Por qué para evitar los contactos eléctricos puede utilizarse MBTS?
14. Enumera los medios para evitar contactos directos.
15. Enumera los medios para evitar contactos indirectos.

Recuerda

ü Se define contacto directo como un contacto eléctrico en el que una persona o animal doméstico toca uno de los
conductores activos.
ü Se define contacto indirecto como un contacto eléctrico en el que una persona o animal doméstico toca un
receptor eléctrico en el que, por un defecto de aislamiento, la corriente se ha desviado a través de sus partes
metálicas.
ü Para evitar todos los contactos eléctricos se puede usar una MBTS.
− Los medios para evitar los contactos directos son: protección por aislamiento de las partes activas, protección
por medio de barreras o envolventes, protección por medio de obstáculos, protección por puesta fuera de
alcance por alejamiento y protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial residual.
− Los medios para evitar los contactos indirectos son: protección por corte automático de la alimentación,
protección por empleo de equipos con aislamiento doble o reforzado y protección por separación eléctrica.

259
UNIDAD
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
9
5. Elementos de protección
Los elementos de protección son: interruptor diferencial, interruptor magnetotérmico, fusible, puesta a tierra y
protección contra sobretensiones.

5.1. Interruptor diferencial


El interruptor diferencial es el encargado de proteger a las personas y animales domésticos de los contactos
directos e indirectos. Su función es detectar corrientes de fuga en una instalación. La corriente de fuga es el
suceso accidental por el que una de las fases entra en contacto con las partes metálicas de un receptor eléctrico
y aparece una corriente eléctrica a tierra.

En la figura adjunta se puede ver la fotografía


de un interruptor diferencial y su símbolo.

El diferencial está constituido por un toroide


de material ferromagnético en el que hay enrolladas
tres bobinas, como se puede ver en la figura de
abajo. Dos de las bobinas, la de fase y la de neutro,
están arrolladas en oposición de campo magnético
y con el mismo número de espiras, para que en
condiciones normales de funcionamiento el campo
magnético creado por ellas sea nulo. Cuando existe Interruptor diferencial. (INTEF) Símbolo del Interruptor diferencial. (V.C.R.)
una corriente de fuga, una parte de la corriente
va de fase a tierra, entonces la corriente de fase no es igual que la de neutro y, por tanto, el campo magnético en el
toroide no es nulo ya que las intensidades de fase y neutro habrán dejado de ser iguales.

La bobina de detección es atravesada por el campo


magnético existente en el toroide y, según la ley de Faraday,

E = −N ; aparecerá una fuerza electromotriz inducida
dt
(f.e.m.), que hará que el electroimán abra el interruptor cuando
el campo magnético no sea nulo, es decir, cuando existe una
corriente de fuga. Una vez que se ha abierto el interruptor,
hay que rearmarle manualmente; antes de proceder a su
rearme, hay que solucionar la causa de su apertura.

El diferencial también tiene un botón de prueba de su propio


funcionamiento. Cuando se pulsa el botón de prueba una pequeña
corriente circula por la resistencia de prueba (ver figura) y simula
una corriente de fuga, que hace abrirse el diferencial.

El interruptor diferencial tiene dos características: la


corriente (In) que puede circular por él y la sensibilidad o
corriente de fuga (IΔn) que le hace abrirse. En viviendas se
utilizan diferenciales cuya sensibilidad es de 30 mA, es decir,
si la corriente de fuga es de 30 mA o más, el diferencial abre
el interruptor cortando la corriente. Constitución interna del diferencial. (C.A.L.)

260
5.2. Interruptor magnetotérmico
El interruptor magnetotérmico es un dispositivo que protege las instalaciones y los receptores contra sobrecargas
de intensidad y cortocircuitos.

En la siguiente figura se ve la constitución interna de un interruptor magnetotérmico. Estos dispositivos están


provistos de un disparador magnético y otro térmico.

En la gráfica adjunta se representa la relación de intensidad/intensidad nominal (I/I n) frente al tiempo de


desconexión. Como se puede observar, las escalas de ambos ejes son logarítmicas decimales. Las dos curvas
representan el rango, debido a la tolerancia de fabricación, en el que se puede disparar el interruptor.

Cuando el valor de la corriente supera


ampliamente la intensidad nominal del
dispositivo, el disparador magnético
(bobina) actúa sobre el contacto móvil y
abre el circuito. Esta situación se conoce
como disparo por cortocircuito.

El disparador térmico está constituido


por una lámina bimetálica que se dobla
al calentarse por el efecto del paso
Constitución interna de un magnetotérmico y curvas de disparo. (C.A.L.)
continuado de una corriente eléctrica
(efecto Joule) y actúa sobre el contacto móvil, abriendo el circuito. Esta situación se conoce como disparo por
sobrecarga, que es el que ocurre con intensidades superiores a la nominal pero cercanas a ella.

Tal y como podemos ver en la gráfica, si la intensidad es doble que la nominal, se dispara entre unos 40 y
190 s (disparo por sobrecarga); en cambio si la intensidad es 30 veces la nominal, se dispara entre 0,005 y 0,015
s (disparo por cortocircuito).

Al igual que en el diferencial, una vez que se ha abierto el interruptor, hay que rearmarle manualmente y
antes de proceder a su rearme hay que solucionar la causa de su apertura.

Los magnetotérmicos se emplean mucho en las instalaciones domésticas; se denominan Pequeños Interruptores
Automáticos (PIA) y tienen intensidades nominales que van desde los 10 A hasta los 25 A.

En la figura se puede ver la fotografía de un


magnetotérmico y su símbolo; en este están
representadas las dos formas de disparo:

→ Disparador térmico

→ Disparador magnético
Interruptor magnetotérmico. (INTEF) Símbolo del Interruptor magnetotérmico. (V.C.R.)

261
UNIDAD
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
9
5.3. Fusible
El fusible es un dispositivo que protege a la instalación
o receptor contra cortocircuitos o sobreintensidades.
Consta de un hilo calibrado para una determinada
intensidad, alojado en el interior de una cápsula cerámica.
Cuando la intensidad es superior a la nominal del fusible,
el hilo se funde, protegiendo a la instalación o receptor.
En la imagen adjunta vemos un fusible y su símbolo.
Fusible. (INTEF) Símbolo del fusible. (V.C.R.)

5.4. Puesta a tierra


En todo edificio de nueva construcción debe ejecutarse
una toma de tierra de protección. Según vemos en la
imagen, está formada por el conductor de tierra que
es de cobre desnudo –cuya sección se calcula según la
tabla 10 del anexo 4–. El conductor se colocará en el
fondo de las zanjas de cimentación de los edificios
formando un anillo. A este anillo se conectarán los
electrodos verticalmente clavados en el terreno. Los
electrodos son picas de acero de 2 m de longitud
recubiertas de cobre.

A esta toma de tierra se conectará toda masa metálica


del edificio y las masas metálicas de los receptores eléctricos.

Deberá existir una arqueta o caja de conexión a tierra


para realizar las medidas de la resistencia de la toma de
tierra. De esta caja partirá la línea principal de tierra hasta
la centralización de contadores y desde los contadores,
por las mismas canalizaciones que los conductores de
fase y neutro, se llevará el conductor de protección
eléctrica por la línea principal y las derivaciones
individuales. Los conductores de protección eléctrica deben
llegar a todas las tomas de corriente y a todos los puntos
Esquema general de la toma de tierra. (C.A.L.)
de luz en la instalación de interior.

Como la instalación de toma de tierra es muy importante desde el


punto de vista de la seguridad, los técnicos deben revisarla anualmente
para comprobar su resistencia, en la época en que el terreno esté más
seco. En los lugares en que el terreno no sea favorable para la buena
conservación de los electrodos, estos y los conductores que los unen
hasta la arqueta de conexión a tierra deben ponerse al descubierto
cada cinco años.

En el caso de edificios ya existentes en lo que no exista toma de


tierra, se dispondrán los electrodos necesarios para la toma de tierra
en un patio interior o en el jardín particular. Línea de tierra en la CGP. (C.A.L.)

262
5.5. Protección contra sobretensiones
Es preciso distinguir dos tipos de sobretensiones, según la ITC-BT-23:
En primer lugar, están las producidas como consecuencia de la descarga directa de un rayo, que se evitan
con un pararrayos conectado a tierra.
En segundo lugar, están las debidas a la influencia de la descarga lejana de un rayo, conmutaciones de la
red, defectos de red, efectos inductivos o capacitivos, etc. En este caso se pueden presentar dos situaciones:
– Situación natural. Cuando se prevé un bajo riesgo de sobretensiones en una instalación, debido a que
está alimentada por una red subterránea en su totalidad, no se requieren protecciones suplementarias
contra las sobretensiones.
Una red área constituida por conductores aislados con pantalla metálica unida a tierra en sus dos extremos,
se considera equivalente a una línea enterrada.
– Situación controlada. Cuando una instalación incluye una línea aérea con conductores desnudos o
aislados, se considera necesaria una protección, contra sobretensiones producidas por causas atmosféricas,
en el origen de la instalación. El nivel de sobretensiones puede controlarse mediante dispositivos de
control contra las sobretensiones colocados en las líneas aéreas (siempre que estén suficientemente
próximos al origen de la instalación) o en la instalación eléctrica del edificio.
También se considera situación controlada aquella situación natural en que es conveniente incluir dispositivos
de protección para una mayor seguridad, como en el caso de continuidad del servicio, valor económico de
los equipos, pérdidas irreparables, etc.

Actividades

16. Define corriente de fuga.


17. Señala cuál es la función de un interruptor diferencial.
18. Indica cuál es la función de un interruptor magnetotérmico.
19. ¿Cuál es la función de un fusible? ¿Dónde se utilizan?
20. Define conductor de tierra y conductor de protección eléctrica.
21. ¿Cuándo no es necesario disponer de dispositivos contra sobretensiones?

Recuerda

ü El interruptor diferencial es el encargado de proteger a las personas y animales domésticos de los contactos
directos e indirectos, detectando las posibles corrientes de fuga en una instalación.
ü El interruptor magnetotérmico es un dispositivo que protege las instalaciones y los receptores contra sobrecargas
de intensidad y cortocircuitos. Está provisto de un disparador magnético y otro térmico.
ü El fusible es un dispositivo que protege a la instalación o receptor contra cortocircuitos o sobreintensidades;
consigue desconectar la corriente fundiéndose antes él.
ü La toma de tierra está formada por un anillo de un conductor de cobre desnudo, situado en las zanjas de cimentación,
al que están conectados los electrodos de tierra.
ü El conductor de tierra llega hasta los contadores; a partir de los contadores se le denomina conductor de
protección eléctrica.
ü El conductor de protección eléctrica debe llegar a todas las tomas de corriente y a todos los puntos de luz de
la instalación.

263
UNIDAD
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
9
6. Cuadro General de Mando y Protección
de una vivienda (CGMP)
El Cuadro General de Mando y Protección (CGMP) es el lugar en el que se colocan los Dispositivos Generales
de Mando y Protección. El CGMP se coloca lo más cerca posible de la entrada de la vivienda.

En la figura puede verse una imagen de la estructura de un CGMP. El CGMP está compuesto por el ICP, los
diferenciales necesarios y un PIA por cada circuito. Aunque el ICP no forma parte del cuadro propiamente dicho,
se suele incluir siempre cuando se habla de CGMP.

Cuadro General de Mando y Protección. (V.C.R.)

El Interruptor de Control de Potencia (ICP) es un interruptor magnetotérmico de corte omnipolar, es decir,


corta todos los polos, ya sean de fase o de neutro, a la vez. Su función es limitar la potencia consumida por el
usuario al valor contratado con la compañía suministradora, por eso se precinta para evitar su manipulación.
Además, protege a la instalación de sobrecargas y cortocircuitos.
La característica más importante del ICP es el calibre, que es el valor de la intensidad a partir de la cual se
desconectará. (En tabla 11 y tabla 12 del Anexo 4 se encuentra la potencia contratada según el calibre del ICP.)
Los Pequeños Interruptores Automáticos (PIA) también son interruptores magnetotérmicos. Se pone un
PIA por cada uno de los circuitos, de forma que el número mínimo de los PIA será de cinco en electrificación
básica. El calibre de los PIA depende de la intensidad que vaya a circular por el circuito al que protege. (En la
tabla 13 del Anexo 4 se puede consultar la intensidad del PIA de cada circuito.)

El Interruptor Diferencial
(ID) detecta las posibles
corrientes de fuga, abriéndose
cuando existe una corriente de
fuga igual o mayor a su sensi-
bilidad, que para instalaciones
domésticas es de 30 mA. Es
necesario poner un interruptor
diferencial por cada 5 PIA.

El Cuadro General de
Mando y Protección para
electrificación básica es el de
la imagen:

Cuadro General de Mando y Protección para electrificación básica (opción 1).(V.C.R.)

264
El REBT contempla que para el circuito C4 se pueden poner tres PIA independientes, de 16A cada uno, sin
que ello signifique pasar a electrificación elevada ni poner un diferencial más. En este caso el CGMP será:

Cuadro General de Mando y Protección para electrificación básica (opción 2). (V.C.R.)

En el caso de electrificación elevada, es preciso recordar que necesitamos un diferencial por cada cinco PIA.
En el caso de que necesitemos los 12 circuitos, habrá que poner 3 diferenciales, como se observa en la figura:

Cuadro General de Mando y Protección para electrificación elevada. (V.C.R.)

No en todos los casos van a hacer falta los 12 circuitos; se colocarán los PIA´s necesarios y un diferencial por
cada cinco PIA. (El calibre de los PIA se encuentra en la tabla 13 del Anexo 4)

265
UNIDAD
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
9
Actividades

22. ¿Qué significan las siglas CGMP? ¿Qué elementos lo componen?


23. Enumera el calibre de los PIA en electrificación básica y la sección de los conductores.

Recuerda

ü El Cuadro General de Mando y Protección (CGMP) es el lugar en el que se colocan los Dispositivos Generales
de Mando y Protección.
ü El CGMP está compuesto por el Interruptor de Control de Potencia (ICP), los diferenciales necesarios y un Pequeño
Interruptor de Potencia (PIA) por cada circuito.
ü El Interruptor de Control de Potencia (ICP) es un interruptor magnetotérmico de corte omnipolar, es decir, corta
la fase y el neutro. Su función es limitar la potencia consumida por el usuario al valor de la contratada, por eso la
compañía suministradora lo precinta para evitar su manipulación.
ü El Interruptor Diferencial (ID) detecta las posibles corrientes de fuga y es necesario poner un interruptor diferencial
por cada cinco PIA.
ü Se pone un PIA por cada uno de los circuitos, de forma que el número mínimo de PIA será de cinco en electrificación
básica. El calibre de los PIA depende de la intensidad que vaya a circular por el circuito al que protege.

266
7. Recomendaciones de seguridad en
instalaciones eléctricas
Vamos a ocuparnos de las normas de seguridad observables en las instalaciones eléctricas, deteniéndonos
en las especificaciones que afectan a locales con bañeras o cabinas de ducha.

7.1. Normas de seguridad en trabajos eléctricos


Además de los métodos de protección explicados con anterioridad, cuando se realizan montajes o reparaciones
en instalaciones eléctricas hay que seguir las siguientes normas de seguridad:

● Desconexión total de la red: para ello hay que desenroscar los fusibles y dejar sin servicio la instalación.
● Seguridad contra una reconexión: se trata de adoptar medidas que garanticen que nadie vuelve, por
error, a conectar antes de tiempo. Una buena medida de precaución es que la persona que quita los
fusibles se los lleve consigo además de colocar avisos para que nadie, por error, vuelva a conectar la
tensión.
● Comprobación de la ausencia de tensión: para ello se pueden usar voltímetros o buscadores bipolares;
los buscadores monopolares pueden no indicar la existencia de tensión, aunque la haya.
● Puesta a tierra y cortocircuito: así se garantiza que los dispositivos contra sobreintensidades se activen
y desconecten la instalación en caso de que se sometiera la instalación a tensión antes de tiempo.
● Aislamiento de las partes próximas sometidas a tensión: para ello basta con tapar con plástico las
partes próximas que están sometidas a tensión.

7.2. Locales que contienen bañeras o cabinas de


ducha
En el caso de locales que contienen bañeras de
hidromasaje o cabinas de ducha con circuitos eléctricos, hay
que respetar unas condiciones especiales de instalación.
Para las instalaciones en estos locales hay que tener en cuenta
los volúmenes 0, 1, 2 y 3. En las figuras pueden verse los
límites de los volúmenes en este tipo de locales. La normativa
para este tipo de locales se encuentra en la ITC-BT-27.

Los límites de los volúmenes son:


Local con bañera: planta y alzado. (REBT)
● El volumen 0 comprende el interior de la bañera o
ducha.
● El volumen 1 está limitado por el plano horizontal
superior al volumen 0 y el plano horizontal situado
a 2,25 m del suelo; y el plano vertical alrededor de
la bañera o ducha, que incluye el espacio por debajo
de los mismos. Local con plato de ducha: planta y alzado. (REBT)

267
UNIDAD
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
9
● El volumen 2 está limitado por el plano vertical exterior al volumen 1 y el plano vertical paralelo situado a
una distancia de 0,60 m; y el suelo y el plano horizontal situado a una distancia de 2,25 m por encima del
suelo.
● El volumen 3 está limitado por el plano vertical límite exterior del volumen 2 y el plano vertical paralelo
situado a una distancia de este de 2,4 m; y el suelo y el plano horizontal situado a una distancia de 2,25 m
por encima del suelo.
(En la tabla 14 del Anexo 4 se muestra la elección e instalación de los materiales eléctricos en cada uno
de los volúmenes.)

Actividades

24. ¿Cuáles son las normas de seguridad para trabajar en las instalaciones eléctricas?

Recuerda

ü Cuando se realizan montajes o reparaciones en instalaciones eléctricas hay que seguir las siguientes normas de
seguridad: desconexión total de la red, seguridad contra una reconexión, comprobar la ausencia de tensión,
puesta a tierra y cortocircuito y tapar las partes próximas sometidas a tensión.
ü En los locales que contiene bañeras de hidromasaje o cabinas de ducha con circuitos eléctricos, hay que respetar
unas condiciones especiales de instalación y tener en cuenta los volúmenes 0, 1, 2 y 3.

268
8. Luminotecnia
La luminotecnia es la ciencia que estudia las distintas formas de producción, control y aplicación de la luz.
La luz se puede definir como la radiación correspondiente a una parte del espectro electromagnético cuya longitud
de onda está comprendida en el intervalo entre 380 nm y 780 nm; a este intervalo se le denomina espectro
visible, pues corresponde a radiaciones perceptibles por el ojo humano.

8.1. Magnitudes básicas.


Para facilitar el estudio de la luminotecnia es imprescindible considerar las magnitudes específicas de la
luminotecnia:

● Flujo luminoso. Es la energía en forma de luz que el foco luminoso radia al espacio en la unidad de
tiempo. Se representa por la letra griega φ y su unidad es el lumen (lm). El lumen se puede definir como
el flujo luminoso emitido por un foco de 1/638 W de potencia y correspondiente a una radiación de 555 nm
de longitud de onda (color amarillo-verdoso), que es aquella para la cual la sensibilidad del ojo humano es
máxima. Según esta definición, una lámpara de potencia nominal de 1 W, tendría un flujo de 638 lm, pero
no es así porque la potencia que consume la lámpara no solo se emplea en radiación luminosa, sino
también en radiación ultravioleta e infrarroja y en calor.
● Rendimiento luminoso. Es la relación entre el flujo luminoso emitido por una lámpara y la potencia
absorbida por dicha lámpara. El rendimiento luminoso se simboliza con la letra griega η y se expresa en
lúmenes por vatio (lm/W)
● Intensidad luminosa. Si una fuente luminosa fuese puntual, el flujo emitido por ella se repartiría igual en
todas direcciones. Pero las lámparas no son puntuales, tienen formas muy diversas y, por otra parte,
también el soporte del que van provistas influye en que el flujo luminoso no sea el mismo en todas direcciones.
Se define intensidad luminosa (I) en una dirección como el flujo luminoso
emitido por unidad de ángulo sólido (Ω) en dicha dirección:

I=

En el Sistema Internacional, la intensidad luminosa es magnitud


fundamental y su unidad, la candela (cd), es unidad básica. Se define
la candela como la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una
fuente que emite radiación monocromática de frecuencia 540·1012 hercios
y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 vatios por
estereorradián.

Como ya se ha mencionado anteriormente, la intensidad luminosa de


una lámpara no es la misma en todas las direcciones. Si se coge un
plano que contenga al eje vertical de simetría de una lámpara cualquiera,
se mide la intensidad luminosa en todas las direcciones contenidas en
dicho plano y se representan los resultados, se obtiene una curva
denominada curva fotométrica. En la figura está representada la curva
fotométrica de una lámpara incandescente. Curva fotométrica. (C.A.L.)

269
UNIDAD
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
9
● Iluminancia, también llamado nivel de iluminación. La iluminancia (E) de una superficie es la relación
entre el flujo luminoso que recibe dicha superficie y su área.
Φ
E=
A

La unidad del nivel de iluminación en el SI es el lux (lx)


que se define como la iluminancia de una superficie que
recibe un flujo luminoso de un lumen, repartido uniformemente
sobre un metro cuadrado de la superficie.

Se ha comprobado de una forma experimental que el nivel


de iluminación de una superficie situada perpendicularmente
a la dirección del haz luminoso procedente de una fuente
varía de manera inversamente proporcional al cuadrado de
la distancia: Ley inversa del cuadrado de la distancia. (C.A.L.)
I
E= 2
d

La razón es sencilla; según se aprecia en la figura adjunta,


la superficie que abarca un haz luminoso aumenta con el
cuadrado de la distancia.

La expresión anterior es válida cuando el haz luminoso es


perpendicular a la superficie; si no son perpendiculares, como
en esta otra figura, la expresión correcta es:
I
E = 2 cos θ Haz luminoso y superficie no perpendiculares. (C.A.L.)
d

Donde θ es el ángulo entre el haz luminoso y la normal a la superficie.

● Luminancia, también se llama brillo. La luminancia es el efecto de luminosidad que produce una superficie
en la retina del ojo, tanto si la luz procede de una fuente primaria (luminancia directa) como si es de una
superficie que la refleja (luminancia indirecta).
Definida de una manera
formal, la luminancia (L) de
una superficie es la relación
entre la intensidad luminosa
en una dirección determinada
y el área proyectada o
aparente de la superficie real
iluminada:
I
L=
A ⋅ cos θ Luminancia de una superficie. (C.A.L.)

En el SI la luminancia se mide en candelas por metro cuadrado (cd/m2), unidad que recibe el nombre de nit.

A causa de su distinto poder de reflexión de la luz, superficies diferentes con igual nivel de iluminación
poseen distintas luminancias y son las luminancias las que recibe el ojo humano.

270
8.2. Dispositivos luminiscentes
Vamos a ver los dispositivos luminiscentes más usados en las
instalaciones domésticas: lámparas de incandescencia, lámparas de
descarga en gases, lámparas de luz mezcla y lámparas LED.

Las lámparas de incandescencia. Constan, como puede verse en la


imagen, de un filamento de wolframio o tungsteno, de alto punto de fusión
y resistencia muy elevada. Al pasar la corriente eléctrica a través de él, se
pone incandescente y emite luz. El filamento se encuentra dentro de una
ampolla de vidrio soplado, rellena con una mezcla de argón y nitrógeno,
que constituye una atmósfera inerte que impide la combustión del filamento,
a la vez que evapora hacia el exterior el calor producido durante la
incandescencia. Por medio del casquillo la lámpara se enrosca en el
portalámparas.
Estructura de una lámpara de incandescencia. (C.A.L.)
Como gran parte de la potencia eléctrica absorbida por las lámparas
de incandescencia se transforma en calor y otra parte en radiaciones no visibles, el rendimiento luminoso es muy
bajo, de 8 a 20 lm/W.

Por otra parte, la incandescencia del filamento hace que este tenga cada vez menos grosor, lo cual disminuye
la vida de la lámpara y además, las partículas desprendidas del filamento se depositan en la ampolla, ennegreciéndola.
Por estos motivos, a medida que pasa el tiempo, disminuyen la potencia eléctrica absorbida y el flujo luminoso
emitido por la lámpara.

Las lámparas de incandescencia no precisan de ningún dispositivo para su


encendido, se conectan directamente a la red. Este tipo de lámparas se comportan
como resistencias óhmicas tanto en corriente continua como en alterna.

Hay que tener en cuenta que la resistencia en frío es menor que en caliente,
por lo que la intensidad que absorbe de la red en la conexión es entre cuatro veces
(lámparas de 40 W) y catorce veces (lámparas de 2000 W) la intensidad nominal
de la lámpara. Si el filamento está excesivamente gastado, al conectarla a la red y
recorrer el filamento una gran intensidad, este se fundirá en las secciones más
Lámpara incandescente. (INTEF)
debilitadas.

La lámpara de descarga en gases. La más conocida y utilizada es el tubo fluorescente. Una lámpara fluorescente
es un tubo de descarga de vidrio o cuarzo, provisto en sus extremos de sendos electrodos con dos clavijas cada uno,
a través de los cuales circula la corriente por un filamento de wolframio, como puede verse en la imagen.

Los filamentos a su vez están cubiertos por una capa muy fina con capacidad para emitir electrones. El tubo
está lleno de una mezcla gaseosa de argón o criptón y una pequeña cantidad de mercurio, sometidos a una
presión inferior a la atmosférica, de forma que el mercurio está en la fase
de vapor. Las paredes interiores del tubo de vidrio están recubiertas por
un material fluorescente, normalmente fósforo. Cuando se produce una
descarga eléctrica en la mezcla gaseosa, solo se emite una pequeña
cantidad de luz visible y una cantidad considerable de luz ultravioleta. La
luz ultravioleta es absorbida por el material fluorescente que la transforma
en luz visible. Constitución de un tubo fluorescente. (C.A.L.)

271
UNIDAD
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
9
El encendido de un tubo fluorescente no se produce
simplemente aplicando tensión en los extremos de la lámpara, pues
en frío la emisión de electrones es muy pequeña. Por este motivo
es necesario calentar previamente los filamentos haciendo circular
una corriente por ellos. Una forma de calentar los filamentos es
mediante un cebador, conectado en paralelo con el tubo.

Electrodo de un tubo fluorescente. (C.A.L.) Cebador (C.A.L.)

El cebador consiste en una pequeña ampolla rellena de neón, dentro de la cual existen dos láminas, una de
ellas bimetálica. También incorpora un condensador antiparasitario, cuya
misión es evitar los zumbidos o picos de tensión que se producen cuando
se separan las láminas.

Para el mantenimiento de la descarga se necesita utilizar un elemento


limitador, que evite el aumento progresivo del arco eléctrico formado. Para
ello se utiliza una reactancia (X), denominada balasto, en serie con el tubo.
El balasto apenas consume energía y produce la fuerza electromotriz necesaria
para ionizar el vapor de mercurio y provocar el encendido de la lámpara.
Tubo fluorescente, cebador y balasto. (INTEF)
El balasto y los electrodos poseen una impedancia inductiva con un
bajo factor de potencia (del orden de 0,5), por este motivo se coloca un condensador
(C) en paralelo para corregirlo y aproximarlo a 1. La conexión del tubo, el cebador, el
balasto y el condensador se muestra en la figura.
El proceso de encendido de una lámpara fluorescente se produce de la siguiente
forma:
● Al cerrar el interruptor, toda la tensión aparece entre las láminas del cebador.
● En el cebador, al estar sometido a tensión, se establece un arco eléctrico entre
las láminas que calienta el neón y hace que la lámina bimetálica se dilate.
Esquema de conexión de un
● Al dilatarse, ambas láminas se acercan y se cierra el circuito en el cebador de fluorescente. (C.A.L.)
forma que empieza a circular corriente por los filamentos del tubo, que comienzan
a emitir electrones.
● La temperatura en el cebador empieza a disminuir y en el tubo aumenta la descarga, es decir, cada vez
más electrones se desprenden de los filamentos y se producen más choques con las partículas del gas.
● Al separarse las láminas del cebador, la reactancia produce una sobretensión en los electrodos que da
lugar al arco eléctrico en el tubo a través de la atmósfera de argón.
● El vapor de mercurio produce radiaciones ultravioletas que se convierten en visibles al incidir sobre el
material fluorescente que recubre el interior del tubo.

272
Las lámparas fluorescentes producen un flujo luminoso siete veces superior al que produce una lámpara de
incandescencia de la misma potencia. Esta característica junto a que la vida útil de una lámpara fluorescente
también es siete veces mayor, ha servido para generalizar su uso en las instalaciones domésticas, comerciales,
industriales, etc. Es importante reseñar que su vida útil disminuye si se somete a encendidos y apagados muy
frecuentes.

Otra lámpara de descarga en gases es la lámpara de vapor


de mercurio a alta presión. Se basa en el mismo principio
que la lámpara fluorescente, es decir, realizar descargas en
un gas inerte en el que existe mercurio vaporizado. La
constitución de la lámpara se puede ver en la imagen.

Su parte fundamental es el tubo de descarga que consta de:

● dos electrodos principales de wolframio, recubiertos


de una materia emisora de electrones;
● dos electrodos auxiliares, también de wolframio, situados
muy próximos a los principales; cada uno de ellos va
unido en serie a una resistencia; Lámpara de vapor de mercurio a alta presión. (C.A.L.)

● un gas inerte de relleno, que suele ser argón a una


presión de 5 atmósferas;
● unas gotas de mercurio o una pequeña cantidad de manganato de mercurio.
El tubo de descarga se apoya en un soporte y todo el conjunto se encierra en el interior de
una ampolla rellena de gas inerte a baja presión y con una sustancia fluorescente (como
vanadato de itrio).

El encendido se produce como consecuencia del arco que se forma entre el electrodo
auxiliar y el principal. El arco ioniza al gas y hace disminuir la resistencia de la atmósfera que
rodea los electrodos, hasta que al final se produce la descarga entre los electrodos principales.
Este proceso tarda entre 4 y 5 minutos.

Estas lámparas precisan de una reactancia en serie para limitar el valor de la descarga y
Conexión de una lámpara de
un condensador para corregir el factor de potencia, tal como se ve en el esquema. vapor de mercurio. (C.A.L.)

De las lámparas descritas hasta ahora, estas son las que tienen una mayor vida útil y su
flujo luminoso es similar al de las lámparas fluorescentes. Su luz es azulada y no reproducen correctamente los
colores. Se utilizan en exteriores e interiores de
naves industriales donde no se necesite ver los
colores nítidamente.

Lámparas de luz de mezcla. Son una


combinación de las de vapor de mercurio a alta
presión y las de incandescencia. Están constituidas
por una lámpara semejante a la de vapor de
mercurio a la que se ha añadido un filamento de
wolframio conectado en serie con el tubo de
descarga, como se puede ver en la imagen.
Lámpara de luz de mezcla. (C.A.L.)

273
UNIDAD
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
9
Su rendimiento luminoso es superior al de las lámparas de incandescencia, pero inferior al de las de vapor de
mercurio. Como ventaja, estas reproducen mejor los colores y además no precisan de ningún dispositivo para su
arranque, pudiéndose conectar directamente a la red eléctrica. Tardan unos dos minutos en el encendido y,
cuando se apagan, no pueden reencenderse hasta que se han enfriado.

También existen lámparas de vapor de


sodio, en las que se produce la descarga Casquillo de
bayoneta
en un gas inerte al que se han añadido unas
gotas de sodio. Precisan de una reactancia
para limitar el arco y un condensador para
mejorar el factor de potencia. En la imagen
Lámpara de vapor de sodio. (C.A.L.)
se puede ver una lámpara de este tipo.

Su rendimiento luminoso es muy elevado, pero producen una luz monocromática amarilla, y reproducen mal
los colores. Por eso se usan en carreteras, muelles de carga y otros lugares donde hace falta una gran cantidad
de luz aunque no sea de buena calidad.

Lámpara de LED. Son lámparas de estado sólido que usan LED como fuente luminosa. Debido a que la luz
que es capaz de emitir un LED no es muy intensa, para alcanzar la intensidad luminosa similar a las otras lámparas,
como las incandescentes o las fluorescentes compactas, las lámparas de LED están compuestas por agrupaciones
de LED, en mayor o menor número, según la intensidad luminosa deseada.

Los diodos funcionan con energía eléctrica de corriente continua, de


modo que las lámparas de LED deben incluir circuitos internos para operar
a partir de la tensión alterna. Los LED se dañan a altas temperaturas, por
lo que estas lámparas tienen elementos de gestión del calor, tales como
disipadores y aletas de refrigeración.

La iluminación de propósito general necesita luz blanca. Los LED emiten


luz en una banda de longitudes de onda muy estrecha, fuertemente
coloreada. El color es característico de la banda prohibida de energía de
un material semiconductor usado para fabricar el LED. Para emitir luz
blanca es preciso combinar LED de luz roja, verde y azul, o usar fósforo Lámpara led de luz verde.(Wikimedia Commons)

para convertir parte de la luz a otros colores.

Las lámparas de LED tienen una vida útil larga y una gran eficiencia
energética, pero los costes iniciales son más altos que los de las lámparas
fluorescentes.

Actualmente las lámparas de LED se pueden usar para cualquier


aplicación comercial, desde el alumbrado decorativo hasta el de viales y
jardines, presentado ciertas ventajas, entre las que destacan su considerable
ahorro energético, arranque instantáneo, aguante a los encendidos y
apagados continuos y su mayor vida útil, pero también con ciertos
inconvenientes como lo es su elevado coste inicial. Dos lámparas led. (Wikimedia Commons)

274
Actividades

25. Haz un cuadro de las magnitudes básicas de la luminotecnia.


26. Completa la siguiente tabla:

Tipo de lámpara Elementos de que consta Principio de funcionamiento Dispositivos adicionales


De incandescencia
Fluorescentes
De vapor de mercurio
De luz mezcla
De LED

Recuerda

ü El flujo luminoso es la energía en forma de luz que el foco luminoso radia al espacio en la unidad de tiempo.
Se representa por la letra griega φ y su unidad es el lumen (lm).

ü El rendimiento luminoso es la relación entre el flujo luminoso emitido por una lámpara y la potencia absorbida
por dicha lámpara. El rendimiento luminoso se simboliza con la letra griega η y se expresa en lúmenes por
vatio (lm/W).

ü Se define intensidad luminosa (I ) en una dirección como el flujo luminoso emitido por unidad de ángulo sólido
en dicha dirección. En el Sistema Internacional, la intensidad luminosa es magnitud fundamental y su unidad, la
candela (cd), es unidad básica.

ü La iluminancia (E) de una superficie es la relación entre el flujo luminoso que recibe dicha superficie y su área.
Su unidad es el lux (lx).

ü Los dispositivos luminiscentes más usados en las instalaciones domésticas son lámparas de incandescencia,
lámparas fluorescentes, lámparas de luz mezcla y lámparas de LED.

275
UNIDAD
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
9
9. Ahorro energético
El cambio climático constituye actualmente uno de los problemas más graves que afronta la humanidad,
con consecuencias sociales, económicas y medioambientales de gran magnitud. La raíz del problema se encuentra
en la manera en que nuestra sociedad actual produce y consume energía, procedente mayoritariamente de la
quema de combustibles fósiles, y en cuya producción se liberan enormes cantidades de gases de efecto invernadero
a la atmósfera (fundamentalmente dióxido de carbono o CO2), que son los principales precursores del cambio
climático. La existencia del cambio climático y la influencia de la acción humana son inequívocas.

La única solución real al problema del cambio climático consiste en reducir drásticamente las emisiones de
CO2 asociadas al consumo de energía, y para ello es imperativo frenar el crecimiento desbocado del consumo e
implantar una cultura energética basada en el ahorro, el uso de tecnologías más eficientes y fuentes de energía
renovables.

Evitar los derroches innecesarios y consumir energía de forma más eficiente, bien sea a través de un
cambio de hábitos o bien mediante el uso de equipamientos de menor consumo, son la esencia de esta nueva
cultura energética necesaria para lograr un futuro más sostenible.

Cerca de la mitad de la factura energética de las viviendas españolas se destina a calefacción y refrigeración;
teniendo en cuenta los siguientes consejos podemos consumir menos energía en ambos conceptos:

● Elegir una vivienda que esté bien aislada térmicamente cuyas ventanas tengan doble acristalamiento.
● Ajustando la calefacción entre los 19 ºC y los 21 ºC y vestidos con prendas de manga larga podemos
sentirnos muy cómodos en las épocas más frías del año. Por la noche una temperatura entre 15 ºC y
17 ºC es más que suficiente.
● Cerrar la calefacción en las habitaciones vacías o que se usen poco.
● Soluciones tan sencillas como instalar toldos, voladizos y otro tipo de protecciones solares son sumamente
eficaces para reducir el nivel de insolación de la vivienda en las horas de más calor en verano.
● Si se decide instalar aire acondicionado conviene consultar con un técnico para adquirir un equipo que se
ajuste a las necesidades de la vivienda.
● Ajustar correctamente la temperatura del equipo de aire acondicionado, entre los 24 ºC y 26 ºC, nunca por
debajo de 22 ºC.
En cuanto al resto de la energía consumida en los hogares, hay determinados aspectos que conviene recordar:

● Las cocinas y los hornos de gas son mucho más eficientes, desde el punto de vista energético, que los
eléctricos. Si nuestra única opción es instalar una cocina eléctrica, en este caso las vitrocerámicas de
inducción son la elección más eficiente, ya que consumen entre un 20% y 50% menos energía que una
vitrocerámica convencional.
● A la hora de comprar un frigorífico o un congelador nuevo escoger uno de clase energética A++ o A+.
● Si se opta por poner lavavajillas, hay que tener en cuenta que el 90% de la energía que consume se
utiliza para calentar el agua de lavado, y solo el 10% restante es la que hace funcionar el motor. Por eso
es importante elegir un modelo de bajo consumo de agua y de energía y utilizarlo correctamente para
eliminar derroches innecesarios.

276
● Se debe optar por una lavadora de bajo consumo, tanto de energía como
de agua, ya que evitaremos gastos innecesarios de energía y de dinero
en el futuro. Al comprar una lavadora hay que consultar su etiqueta energética
y escoger un modelo de clase A.
● Hay que evitar el uso de la secadora, ya que es una gran consumidora de
energía (gasta alrededor de 3,5 kWh para secar 5 kg de ropa). Por ello se
desaconseja su uso siempre que no se den circunstancias especiales,
como falta de espacio o climas muy húmedos.
● En cuanto al alumbrado, se debe usar luz natural durante el día y en los
puntos de luz usar bombillas de bajo consumo. En la siguiente tabla podemos
observar la equivalencia de potencia entre las lámparas de incandescencia Lámpara de bajo consumo. (INTEF)

y las de bajo consumo para una misma intensidad luminosa.

Lámparas de incandescencia Lámparas de bajo consumo


25 W 5W
40 W 9W
60 W 11 W
75 W 15 W
100 W 20 W
150 W 32 W
Equivalencia de potencias en lámparas

Actividades

27. Haz un decálogo de buen uso de la energía para ahorrar tanto energía como dinero.
28. Se sustituyen 15 lámparas de incandescencia de 60 W por lámparas equivalentes de bajo consumo. Si funcionan
7 h al día y el kWh cuesta 0,15 €, ¿qué ahorro mensual se produce respecto a la utilización de las lámparas de
incandescencia? Utiliza la tabla de equivalencia de potencias para elegir las lámparas de bajo consumo.

Recuerda

ü Evitar los derroches innecesarios y consumir energía de forma más eficiente son la esencia de una nueva cultura
energética necesaria para lograr un futuro más sostenible.
ü Siguiendo una serie de consejos sencillos se puede ahorrar energía y dinero.

277

También podría gustarte