Está en la página 1de 7

Historia del vidrio

Antonio Sorroche Cruz, Asunción Dumont Botella

Un recorrido histórico por las diversas técnicas de fabricación de este material


singular, que aúna utilidad y belleza, y que ha experimentado un espectacular
desarrollo en las tres últimas décadas
Génesis del vidrio En la antigüedad no era posible obte- aguas son turbias y no potables, aunque
El doctor Fernández Navarro 1, en su ner elevadas temperaturas; por ello, se consideran sagradas. El río es pro-
magistral libro El vidrio, refiriéndose al las piezas que han llegado a nuestros días fundo y cenagoso y sus arenas sólo que-
vidrio natural, dice: “De todos los mate- presentan, por lo general, abundantes dan al descubierto cuando baja la marea.
riales empleados por el hombre, es el burbujas que producen en su masa vítrea Después de ser agitadas y lavadas por las
vidrio el que ya, desde los albores de la bastante opacidad, aunque existen olas, las arenas aparecen blancas y bri-
humanidad le ha acompañado más fiel- excepciones tratadas en los trabajos de llantes, por lo que después de ser some-
mente a su paso por el mundo, permi- D. B. Harden y Forbes. Las informa- tidas a la acción del agua del mar resul-
tiéndole conjugar siempre lo útil y lo ciones sobre la fabricación del vidrio tan aptas para su utilización. Esta zona
bello. A lo largo de su milenaria historia, antiguo son escasas. Las de mayor anti- de la costa tiene una longitud no supe-
fue incorporándose a la cultura de los güedad se conocen a través de unas rior a unos 500 pasos, sin embargo, ha
pueblos, entrando primero a formar parte tablas de arcilla; una de ellas del siglo permitido desde hace muchos siglos
de sus manifestaciones artísticas y con- XVII a.C. encontradas en Tell`Umar la atender a la fabricación del vidrio. Se
tribuyendo más tarde a engrosar el acervo Seleucia del Tigris2, y las otras proce- cuenta que habiendo arribado un barco
de sus conocimientos científicos y tec- den de la biblioteca de Assurbanipal de unos mercaderes que transportaban
nológicos”. en Nínive. A través de la información “trona”, desembarcaron en esas orillas y
Las distintas variedades de vidrio de las mismas se conocen una serie de fueron a preparar su comida. Al no
natural se formaron a partir de mag- fórmulas para fabricar vidrio, datos encontrar piedras sobre las que apoyar
mas que, dependiendo de las condicio- sobre hornos, etc. sus marmitas para calentarlas, tomaron
nes en que se produjo su enfriamiento, Según constataciones de Vigil3, en la gruesos pedazos de su mercancía.
no cristalizaron y por tanto no for- tabla de arcilla más antigua, que consta Cuando la “trona” fundió y se mezcló
maron especies minerales de composi- de 43 líneas, se dan fórmulas bastantes con la arena de la playa comenzó a correr
ción definida. De todos ellos, la más precisas para: un líquido transparente, hasta enton-
importante y la más vinculada al hom- – Fabricar vidrio. ces desconocido, que fue el origen del
bre prehistórico fue la obsidiana, la cual – Vidriados. vidrio”4.
permitió la doble finalidad de funcio- – Teñir la arcilla con cobre. Este relato ha sido dado con distintas
nal y ornamental, que el hombre desde Por otra parte, las tablas de arcilla variantes por Plinio, Tácito y Josefo, y
el origen de los tiempos siempre ha de la biblioteca de Assurbanipal son un nunca se ha llegado a saber lo que hay
buscado. tratado completo de la fabricación del de realidad y lo que tiene de leyenda;
vidrio, comenzando por la forma de fundamentalmente porque se pone en
El vidrio antiguo construir el horno. duda que un fuego abierto pueda llegar
Es evidente que la obtención del vidrio En su contenido se describe el proce- a alcanzar una temperatura suficiente
requería unos conocimientos técnicos y dimiento ritual de cómo elegir un día para fundir los elementos necesarios para
científicos que fueron adquiriéndose de favorable, poner figuras de dioses en el que reaccione la sílice con el carbonato
manera empírica durante etapas muy lugar de su construcción, prohibir que sódico y forme vidrio, aunque se ha
amplias. A diferencia de otros materia- entren al lugar algún extraño o impuro, demostrado que un fuego de leña puede
les, distintos autores coinciden en la difi- y el ofrecer un sacrificio a los dioses el alcanzar una temperatura próxima a
cultad de datar con precisión su apari- día de colocación de los minerales en los 1.200 ºC.
ción, tanto en lo referido a un período el interior del horno. Teniendo en cuenta que el nombre del
determinado como asignarlo a una región De la antigüedad no se tienen datos río Belus parece que tiene su origen en
concreta. tan precisos como estos para la obten- la palabra fundir y que ello hace pensar
Se plantean distintas hipótesis de ción del vidrio. que sus arenas hubieran sido utilizadas
cómo pudo desarrollarse la técnica de Otras informaciones posteriores para la fundición de vidrio, y en árabe
obtención del vidrio: corresponden al período medieval y están vidrio significa “aser” que corresponde
– A través de la alfarería como conse- incluidas, fundamentalmente, en los a la tribu de los “Aseritas”, cuyo territo-
cuencia de una sobrecocción acciden- libros del monje Teófilo y Heraclio, cuyas rio se extendía hasta el río Belus, todo
tal de un objeto de barro cocido en el fórmulas se basan en antiguos formula- hace pensar que Siria es el lugar del des-
horno. rios vidrieros en los que se habla de la cubrimiento del vidrio, aunque históri-
– A partir de escorias coloreadas for- información dada por Cayo Plinio camente existen hallazgos arqueológicos
madas en la metalurgia del cobre. Secondo (23-79 a.C.), conocido por el en Egipto tanto de vidrios como de
El conocimiento científico del vidrio sobrenombre de “Plinio el Viejo”, el cual vidriados que datan de 2.500 a.C.
es fundamentalmente de tipo químico. en su obra Naturalis Historia, hace una Sin embargo, y a pesar de ello, está
Existen muchos tipos de vidrios, si bien conocida descripción sobre el descubri- confirmado que las primeras manufac-
el más común para la mayoría de las apli- miento del vidrio que incorporamos lite- turas vidrieras importantes se encon-
caciones es el que se obtiene por fusión ralmente: traban en Siria y Tebas hasta el tiempo
de sílice, caliza y álcalis, en unas pro- “En una parte de Siria, limítrofe de los romanos. No obstante, conside-
porciones adecuadas que permitan obte- con Judea que lleva el nombre de Feni- ramos más importante los hechos que
ner una materia estable. cia, existe al pie del Monte Carmelo un permitieron su aparición en ese
El desarrollo de las técnicas supuso pantano llamado Candebea del que se momento, que el país donde realmente
AGE FOTOSTOCK

grandes dificultades. Ello explica que supone que nace el río Belus, el cual, des- surgió el vidrio.
antes de adquirir su propia identidad pués de recorrer unos siete kilómetros, Está comprobado por Vigil5 que el
como material, se utilizara aplicado como desemboca en el mar cerca de la colonia desarrollo en estas regiones había per-
revestimiento de piezas cerámicas. de Ptolomeida. Este río es lento, sus mitido una serie de adelantos en el

Técnica Industrial 257 - Junio 2005 27


ámbito técnico y científico, basado en
las técnicas de fundición de metales.
Éstas eran conocidas hacia el año 4.000
a.C., y posteriormente aparecen las téc-
nicas de vidriado que permiten a su vez
la elaboración del vidrio propiamente
dicho.
Entre el tercer milenio y primera
mitad del segundo debieron ocurrir
importantes acontecimientos desde el
punto de vista técnico, que justifican la
aparición de las primeras vasijas hechas
completamente con vidrio. Ello se debió Copa egipcia de vidrio millefiori, siglo I d.C. (izquierda). Jarro encontrado en la tumba de Tutmosis III hacia
al desarrollo del fuelle y a la necesidad 1.500 años a.C. y vaso procedente de Menfis, dinastía XVIII, Museo Británico (derecha).
de fundir gran cantidad de vidrio, por lo
que era necesario que el horno pudiera
alcanzar elevadas temperaturas durante – El tallado, donde los lapidarios cin- ducía el enfriamiento controlado del
un tiempo prolongado. celaban con el buril motivos inspirados, vidrio era fácil sacar la arena del interior
La primera noticia del conocimiento fundamentalmente, en la glíptica con- del mismo.
del fuelle viene dada por Gordon Childe6, temporánea. Esta técnica del núcleo de arena hizo
aunque se sospecha que su invención El procedimiento de conformado en posible la fabricación de vasos, ungüen-
debió ser muy anterior a ella. moldes abiertos se basaba en prensar tarios, ánforas de reducido tamaño
La aparición de los primeros vasos de una porción de vidrio, en estado vis- que se caracterizaban por las peque-
vidrio también ha generado confusión coso, sobre un molde negativo. Este ñas dimensiones de la boca, conse-
respecto a cuál pudo ser el primer cen- método también fue utilizado para cuencia de la limitación del procedi-
tro productor de los mismos. decorar piezas por impresión de relie- miento de moldeo.
Por una parte, los ejemplares más ves que previamente habían sido gra- Distintas conjeturas permiten asegu-
antiguos han sido hallados en Egipto, en bados en el molde. También se utilizaba rar que la técnica del moldeo de la arena
las tumbas del reinado de Tutmosis III el procedimiento de llenado de vidrio pudo surgir de la elaboración de cuentas
(1501-1449) a.C., y por otra, existen triturado en un molde compuesto por de collar que eran obtenidas enrollando
numerosos estudios científicos que jus- dos mitades, sometiéndolo a un proceso vidrio viscoso sobre un alambre hasta su
tifican que en el segundo milenio se de calentamiento en el interior de un conformación, y también introduciendo
conocieron en Oriente vasijas de vidrio horno hasta fundir el vidrio en el inte- el alambre en una masa de vidrio fundido
que difieren del tipo de vidrio encontrado rior del molde. Con esta técnica se en un crisol, manipulándolo convenien-
en Egipto. obtenía una gran diversidad de objetos. temente.
Al igual que en otras actividades, los Está probado que en el segundo mile- Las limitaciones dimensionales que
vidrieros formaban grupos de trabaja- nio a.C. se fabricaban cuencos en imponía el procedimiento de núcleo de
dores especializados entre los que se Egipto, y en la época helenística se uti- arena obligaron el uso de las técnicas
imponía la transmisión de conocimien- lizó la técnica de la cera perdida para de moldeado como técnica formativa y
tos, pero con carácter secreto como los hacer vasijas7. decorativa para la fabricación de reci-
metalúrgicos. Esta característica de ocul- Las técnicas de tallado del vidrio se pientes de mayor tamaño y de boca más
tismo se ha ido heredando del mundo utilizaban de la misma manera que lo ancha. Por ello el citado procedimiento
antiguo al medieval e incluso al mo- hacían para trabajar las piedras duras, es se popularizó en Egipto y Asia, y aun-
derno. Recordemos lo descrito ante- decir, se tallaba en frío un bloque de que su uso aparenta caer en una crisis,
riormente refiriéndonos a las tablas de vidrio hasta conseguir el objeto que se por la escasez de piezas encontradas, se
arcilla en donde se dan fórmulas en clave pretendía, como recipientes y especial- sigue utilizando hasta el cambio de era
que eran solamente comprendidas por mente cajitas cilíndricas conocidas como con la aparición del vidrio soplado.
miembros pertenecientes a esos grupos. “pixides”. Además de las técnicas mencionadas
Lo que no cabe duda es que cuando apa- Hacia el año 1.500 a.C. surgió otra hasta ahora, aparece en el segundo mile-
recen los vasos de vidrio hay un conoci- técnica, previa al soplado de vidrio, nio, antes de nuestra era, otra técnica
miento profundo de las técnicas de fabri- vulgarmente conocida como “impreg- importante tanto en Egipto como en
cación, salvo la de soplado que supuso nación sobre núcleo”, o bien, sobre Mesopotamia conocida como millefiori
una auténtica revolución en el arte del “núcleo de arena”. (mil flores).
vidrio, pues ello contribuyó a sacarlo de El método de trabajo consistía en pre- Esta técnica también cumple una
la Prehistoria. parar un núcleo de arena humedecida en doble función: formativa y decorativa. Su
el extremo de un mango para poder fabricación consistía en estirar varillas
Desarrollo de las técnicas introducirla en el interior de la masa delgadas de vidrio de distintos colores
de vidrio antiguo vítrea fundida. Posteriormente, una vez que conformaban un manojo, fundién-
Los procedimientos utilizados por los recubierto el núcleo de vidrio se rodaba dose las varillas entre sí. De esta manera
primeros vidrieros fueron un evidente sobre una superficie plana y lisa. De esta se obtenía una varilla más gruesa de
reflejo de los que se usaban en la indus- forma se obtenían pequeños cilindros de aspecto multicolor, la cual se cortaba
tria artesanal: vidrio cuyos extremos eran terminados transversalmente obteniendo discos de
– El conformado en moldes abiertos. con unas pinzas, y una vez que se pro- pequeño espesor que luego eran utiliza-

28 Técnica Industrial 257 - Junio 2005


dos para formar cuencos u otros reci- cuentemente nuevos diseños de espeso- res de los trabajos que realizaron en sus
pientes. En esta misma etapa aparece el res de paredes más delgadas, con lo talleres.
primer ejemplo que se conoce como téc- que los estilos correspondientes a esas De estos vidrieros se conocen vasos
nica de vidrio pintado. etapas van siendo sustituidos con nue- soplados en moldes con decoración geo-
También en el segundo milenio a.C. vas formas que a través de nuevos pro- métrica y vegetal e inscripciones en
aparece otra técnica en caliente, utilizada cedimientos de trabajo y buena comer- griego.
para adornar vasos y diversos objetos a cialización, característica del mundo Por los testigos existentes en diversos
los cuales se aplicaba vidrio en la super- fenicio, se conseguían hacer llegar a museos arqueológicos, confirmado por
ficie. los lugares más diversos. Plinio, se sabe que las técnicas de vidrio
Las piezas eran calentadas en hornos, Un caso muy frecuente de la decora- soplado se extendieron por el Norte de
las cuales se decoraban con hilos o gotas ción de vasos por medio de un molde, Italia, los Alpes, las Galias, Suiza, Valle
de vidrio caliente haciéndolas girar en dentro del cual se prensaba el vidrio fue del Ródano, y por España en el Valle del
el extremo de la caña. Cuando se prefe- la sustitución por el soplado del vidrio, Guadalquivir, en Mérida, en Ibiza y en
ría que los hilos o gotas quedaran fun- en el interior del molde. la zona palentina.
didos en la superficie del objeto, se hacía El vidrio soplado permite fabricar
rodar en caliente sobre un mármol. Si se decoraciones de dos formas distintas: Técnicas de vidrio en la antigua
utilizaban en la decoración gotas en vez – Moldes con salida que permiten obte- Roma
de hilos, el proceso consistía en dejar ner piezas prácticamente terminadas. A través de datos literarios sobre fábri-
caer sobre la superficie vidrio viscoso en – Moldes de constitución más simple cas de distintos puntos del imperio y
forma de gotas, que unas veces se podían que deformen parcialmente la pieza, de los derivados de la epigrafía y las exca-
alisar o bien se dejaban en forma de manera deseada, y que una vez extraídas vaciones, está claro que en el siglo I valo-
relieve. del mismo pueden ser manipuladas a ran la importancia que tienen los proce-
voluntad. dimientos para la obtención y producción
Técnica de soplado de vidrio Los moldes del primer caso estaban del vidrio.
La técnica de soplado de vidrio supuso elaborados por dos mitades que inte- Hay dos áreas geográficas funda-
una revolución de gran trascendencia riormente formaban una unidad, mien- mentales que producen vidrio: Siria y
para la artesanía vidriera. Se ignora si a tras que en el segundo caso, una vez pro- Egipto por una parte y, sobre todo, Ale-
mediados del segundo milenio pudo lle- ducido el soplado sobre el molde se jandría.
varse a cabo alguna experiencia de las extraían de él y se procedía a un segundo Evidentemente, la procedencia de los
enormes posibilidades que supone soplado al aire, donde el virtuosismo y la vidrieros va a caracterizar las distintas
soplar la masa vítrea. No se ha podido creatividad del vidriero se ponía más de técnicas que se desarrollen. Por una
constatar este hecho hasta la fecha de manifiesto. parte, los vidrieros alejandrinos imponen
su aparición a finales de siglo I a.C. La Los vidrieros más famosos que desta- el decorado, tallado y pulido de vidrios
importancia de su incorporación sólo caron en sus trabajos fueron Aristón, multicolores: millefiori, mientras que los
es comparable con la de los modernos Artas y Ennion, y esto se conoce gra- sirios optan por su aportación más valiosa
sistemas de fabricación de vidrio utili- cias a la marca y firma de los citados auto- que es la técnica de soplado.
zados en la actualidad, veinte siglos des-
pués.
La aplicación de esta técnica por
medio de la caña de soplar vidrio, tuvo
lugar en la costa de Siria. Su uso obligó
a mejorar la calidad del vidrio, por la
necesidad de utilizar temperaturas con-
siderablemente más elevadas que las pas-
tas de vidrio tradicionales, a lo que
contribuyó, sin duda, el conocimiento
que tenían los fenicios en la construcción
de hornos. Colección R. W. Smith: jarro firmado por Ennion
La técnica de vidrio soplado fue apli- (izquierda) y vaso firmado por Jason (derecha).
cada en el interior de moldes y ello está
probado en las piezas antiguas que se
conservan, aunque inmediatamente des-
pués fueron utilizadas en el “soplado al
aire”.
La invención de esta técnica se exten-
dió rápidamente al mundo romano
basado, entre otros aspectos, a que el
Mediterráneo era unidad económica y
política y que vidrieros procedentes de
Alejandría y Siria se establecieron en En el período romano se fabricaban recipientes en vidrio, de espesor muy delgado llamados “piriformes”
Italia. de cuello corto y suave ensanche gradual (izquierda). También fabricados con esta técnica existen otros
La técnica de soplado de vidrio aportó tipos de recipientes en forma de cuerpo cónico o esférico de cuello recto (derecha).
nuevos métodos de trabajo y conse-

Técnica Industrial 257 - Junio 2005 29


El soplado de vidrio en Roma se una vez fundido era vertido sobre una El vaso de vidrio de camafeo más
comenzó a trabajar aproximadamente en superficie plana que podía ser metálica, famoso es el jarrón Portland (siglo I d.C.,
el año 20 de nuestra era, pero a partir de de mármol e incluso de madera hume- que se encuentra en el Museo Británico,
ese momento se obtuvieron metas inal- decida. Londres) decorado con las figuras mito-
canzables en ningún otro lugar porque También se conocen indicios en forma lógicas de Peleo y Tetis.
se conjugaron una serie de elementos de rugosidades que la superficie plana, La pintura sobre vidrio con colores
tales como: sobre la cual era vertida la masa vítrea, vitrificables fue otra técnica que desa-
– Las técnicas heredadas de vidrieros era recubierta previamente con una capa rrollaron los vidrieros romanos. Las pie-
inmigrados. de arena muy fina para evitar su adhe- zas se horneaban a baja temperatura, para
– Potencia económica del imperio. rencia al soporte. lo cual se empleaban esmaltes orgánicos
– Concepto práctico que caracteriza la En las técnicas decorativas, Fernán- de distintos colores.
mentalidad romana. dez Navarro9 clasifica la especialidad de Por último, dentro del ámbito de la
Todos estos aspectos, unidos entre sí, los artesanos vidrieros en dos grupos: decoración del vidrio, fue utilizada otra
hacen que el vidrio cambie de ser sun- – Los vitrearii, que trabajaban el vidrio técnica de origen sirio o alejandrino, el
tuario a utilitario, pasando de ser un pro- soplado y en moldes. dorado en frío del vidrio. Se aplicaba
ducto de estratos minoritarios a otros de – Los diatretarii, que realizaban traba- pegando con resina delgados panes de
amplio espectro social. jos de corte, tallado y pulido. oro recortados con la forma ornamental
La proliferación de hornos fue un Los primeros soplaban los vidrios den- que posteriormente se cubrían con una
tanto desordenada, y prueba de ello es tro de los moldes para conseguir dos capa de vidrio o resina transparente.
que el propio emperador Alejandro objetivos: Para finalizar esta importante etapa
Severo tuvo que ordenar que las vidrie- a) Darles la forma. sobre el desarrollo de las técnicas en la
rías se trasladaran al exterior de las ciu- b) Conseguir que copiaran parte de antigua Roma, se distinguen tres perío-
dades, y así evitar el aumento de incen- la decoración del interior del molde en dos:
dios. la superficie exterior de la pieza de El primero, que comprende dos
En esta época se produce un cambio vidrio. siglos de nuestra era, se caracteriza por
importante: se pasa del vidrio colorea- También utilizaban moldes en dos la tonalidad verdosa de los vidrios uti-
do al vidrio incoloro. Harden asegura mitades en el cual se hacían ambas ope- lizados. El segundo, que comienza en el
que esta clase de vidrio fue llevada a raciones de una sola vez. siglo III, se distingue por la depuración
Roma por vidrieros egipcios junto Los diatretarii aplicaron al tallado del de la masa vítrea y por la enorme evo-
con las técnicas de vidrio mosaico y vidrio los procedimientos heredados para lución de sus técnicas. La tercera etapa
moldeado. trabajar el cristal de roca y las piedras se inicia a finales del siglo IV y supone
Otra importantísima aplicación del preciosas. Destacan de los diatretarii la decadencia de la artesanía vidriera
vidrio en Roma fue la utilización en el romanos la hidria o jarra, encontrada en donde empeora la calidad del vidrio,
ámbito arquitectónico para pavimen- Belo, cuya construcción requería de una se repiten las formas y la decoración
tos y revestimientos de paredes, desta- gran laboriosidad en la que intervenían aparece indiferente.
cando sobre todo las de cerramiento las técnicas de prensado en molde, tor- La difusión del vidrio por Europa se
de huecos y ventanas que se genera- neado y calado. inicia en el norte de Italia y comienza a
lizó, aunque sin eliminar por completo Otra técnica que se desarrolló en instalarse en aquellos países que forma-
la utilización del alabastro, mica y con- Roma en la época de Augusto, durante ban parte del Imperio Romano. También
chas como elementos anteriores al vidrio. los primeros siglos de la era cristiana, los artistas vidrieros, de origen sirio fue-
Está probado que la aplicación del vidrio se refiere al vidrio camafeo, del cual exis- ron creando talleres por el Rhin, Estras-
en la arquitectura se debió iniciar en ten muy pocos ejemplares. Esta técnica burgo, Colonia y, en España, en Cata-
torno al siglo I d.C., dadas las abundan- consiste en unir dos extractos de vidrio luña, Valle del Guadalquivir, Mérida,
tes muestras existentes en las ciudades de diferente color, tallando después la Ibiza y zona palentina.
de Pompeya y Herculano que quedaron capa externa para que queden al descu- Cuando el Imperio Romano se divide
sepultadas. bierto partes de la capa interior y esta- entre Oriente y Occidente se establece
Kisa8 describe la fabricación del vidrio blecer una decoración en relieve que un nuevo centro de fabricación de vidrio
plano por el sistema de colada, el cual, resalta por el contraste cromático. en Constantinopla. Lo más sobresaliente
de los vidrieros bizantinos fue la cons-
trucción de mosaicos; la técnica de tra-
bajo consistía en aplicar una capa de
cemento en la zona para decorar sobre la
cual colocaban alternativamente trozos de
vidrio, mármol y nácar, lo que supuso
una especialidad de estos artistas, imposi-
ble de rivalizar con ellos.

El vidrio en la Edad Media


La invasión de Europa por los bárba-
ros del norte supuso una paralización
Hidria tallada y torneada del siglo I d.C. Museo Arqueológico Nacional, Madrid (izquierda). Vaso diatretra casi generalizada de las actividades
hallado en Colonia. Museum Colonia (derecha). industriales y, entre ellas, la industria
vidriera.

30 Técnica Industrial 257 - Junio 2005


vincias de Alicante, Valencia y Tarragona, son de gran influencia veneciana, pre-
debido a que en esa región eran muy dominando los colores verde y amarillo,
abundantes las plantas conocidas con el y en sus aspectos decorativos se destacan
nombre de barrilla, cuyas cenizas tenían los vidrios cuarteados, dorados y esmal-
un alto contenido en carbonato sódico. tados, emulando el estilo Veneciano y de
También fue resolutivo para la insta- Damasco.
lación de estas industrias la existencia de La importancia de esta actividad se
arcillas refractarias de gran calidad. Aun- pone de manifiesto con la organización
que existen muy pocas pruebas de con- de gremios de vidrieros de soplo y horno,
Representación de un horno para la fabricación de servación, está asegurado que a lo largo que se unen con los esparteros para la
vidrio que aparece en un manuscrito del siglo XI de de la costa catalana y levantina existieron fabricación de damajuanas.
la obra De originibus rerum. industrias vidrieras romanas. A partir de los siglos XVI y XVII se
Fueron los visigodos los que demos- amplía la producción de vidrios a otras
Sin embargo, los agrupamientos fami- traron un gran interés y dominio sobre poblaciones como Mataró, Arenys de
liares que se establecieron en los bosques, las técnicas de vidrio coloreado aplica- Mar, Molins de Rey, Vimbodí, Manresa,
donde se suministraban fácilmente de das a la joyería y a la orfebrería. Prueba Reus, etc.
madera para los hornos, les permitió de ello es el famoso tesoro hallado en A mediados del siglo XVII se va per-
seguir disfrutando de los privilegios de Guarrazar (Toledo). diendo la fabricación de piezas de mayor
independencia y libertad que gozaban, En esta etapa visigoda los recipientes riqueza decorativa, y se comienza la pro-
heredados del emperador Constantino. se caracterizan por su tosquedad y falta ducción de piezas más populares como
En esta etapa no se puede destacar nin- de calidad, a veces con adornos de cabu- por ejemplo: cántaros, jarras, pilas de
gún aspecto innovador que los pueda dis- janos. agua bendita y especialmente porrones.
tinguir. Las zonas situadas entre el Sena Por otra parte, los talleres de vidrio En el siglo XV y posteriores surgie-
y el Rhin, riquísimas en abundancia de del período hispanoárabe estaban ubica- ron fábricas de vidrio por Valencia,
bosques, contribuyeron de manera nota- dos fundamentalmente en Andalucía. Madrid y en pueblos como San Martín
ble al posterior desarrollo de las indus- Las escasas muestras halladas proce- de Valdeiglesias. Estas fábricas adolecían de
trias europeas. Las producciones se limi- den de Medina Azahara de Córdoba, protección oficial y, sin embargo, tenían
taban, en la mayoría de los casos, a en donde las decoraciones característi- elevados impuestos, lo que hizo que
diseños simples con la utilización de mol- cas eran las hojas vegetales similares a los muchas de ellas acabaran en la ruina
des que presentaban en general una colo- elementos arquitectónicos de sus cons- total. Felipe V, consciente de esta situa-
ración verdosa, como consecuencia de la trucciones. Curiosamente, el centro más ción, decidió impulsar y proteger la
composición del vidrio hecho con car- importante de fabricación de vidrio se industria del vidrio. Tras diversos tan-
bonato sódico. sitúa en el siglo XIII en Almería, y lo más teos, la única factoría que tuvo una cierta
Sin embargo, en esta etapa no era fácil característico de sus vidrios es su color importancia fue la instalada en Nuevo
conseguir carbonato sódico, y tuvieron verde oscuro de paredes gruesas. Baztan, como antecesora de la Real
que recurrir a la ceniza de la madera de En el siglo XIII se publicaron en Fábrica de cristales de San Ildefonso,
sus propios hornos, que utilizaron como España dos importantes obras sobre el la fábrica que mayor importancia ha
fundente para obtener un vidrio de con- vidrio: el Diversarum artium schedula y tenido España.
tenido potásico cálcico, lo que permitió el El lapidario.
la continuidad de la producción. Ambos libros contribuyeron a difun-
La documentación existente en esta dir conocimientos sobre tecnología del
época, sobre la fabricación del vidrio, vidrio: colorantes, esmaltes y, sobre todo,
se puede limitar a una obra titulada De hornos, crisoles, soplado de vidrio y
originibus rerun cuyo autor fue el obispo vidrierías.
de Maguncia, Hrabanus Maurus, encon- A partir de esta etapa se inicia en la
trada en la biblioteca del monasterio de región catalana el mayor florecimiento
Montecassino, y cuya representación de la producción de vidrio en España. Al
aportamos mediante este grabado de igual que sucede en diversas ciudades de
un horno para la fabricación del vidrio. Europa, se regula y prohibe la instala-
En esta etapa, el mecenazgo de la Igle- ción de hornos en la ciudad de Barcelona,
sia fue prácticamente el único impulsor debido a los riesgos de incendio. Sin
de la producción clasificada en los mosai- duda, es Ampurias uno de los centros
cos de vidrio en la Europa mediterránea fundamentales donde se han encontrado
construidos con pequeñas piezas de vidrio abundantes restos arqueológicos, no se
en forma cúbica o teselas incrustadas sabe si importados o fabricados en ese
en cemento. lugar.
Como en otras regiones, el proceso
El vidrio en España de elaboración del vidrio pasa por la
Rico Sinobas hace una exhaustiva des- época romana, visigoda, y la Edad Media.
cripción de numerosos hornos de vidrio Durante los siglos XII, XIII, XIV y XV
que funcionaron en la península durante es la región catalana el lugar de mayor
la dominación romana. Los talleres implantación y producción de vidrio, y Corona de Recesbinto, siglo VII. Museo Arqueoló-
vidrieros estaban ubicados en las pro- las obras que datan de esta última etapa gico Nacional, Madrid.

Técnica Industrial 257 - Junio 2005 31


3 Vigil Pascual, M. Tecnología del vidrio antiguo, pág.
Las razones estratégicas de su ubica- De la misma manera, la evolución 5, 1969.
ción fueron la existencia de amplias zonas de los microscopios utilizados para el 4 Fernández Navarro, J. Opus cit, pág. 5.
de robledales y pinares de Valsaín, que estudio de los microorganismos, las pri- 5 Vigil Pascual, M. Opus cit, pág. 16.
cubrían ampliamente las necesidades meras gafas bifocales construidas por 6 Gordon Childe, V. Los orígenes de la civilización,
pág. 146, 1954.
de combustible, y de encontrarse cercana Benjamin Franklin. 7 Vigil Pascual, M. Opus cit, pág. 19.
al palacio del Real Sitio con visitas fre- En el mundo de la química, las matri- 8 A. Das Glass im Altertume. Leipzig, 1908.
cuentes de la nobleza. ces, retortas, alambiques y termómetros, 9 Fernández Navarro, J. Opus cit, pág. 17.
10 Fernández Navarro, J. Opus cit, pág. 44.
Esta nueva etapa activó la produc- mencionados por Biringuccio.
ción de vidrio plano soplado de peque- Uno de los acontecimientos más Bibliografía
ñas dimensiones, destinado a ventanas, importantes que se introdujo en la mejora Ainaud de Lasarte, Juan. Ars Hispaniae vol. X, Vidrio y
y vidrio colado para la fabricación de de la tecnología del vidrio fue el empleo cerámica. Plus Ultra. Madrid, 1952.
espejos. Posteriormente se incorpo- del carbón como combustible para los Arredondo, F. Cerámica y Vidrio. Instituto Eduardo
Torroja de la Construcción y del Cemento, Madrid,
raron a la producción vidrieros fran- hornos. Ello permitió el acceso a eleva- 1980.
ceses y alemanes, y se crearon tres das temperaturas y consecuentemente a Arredondo y Verdú, F. Piedras Cerámicas y Vidrio.
líneas de trabajo que abastecían gran la mejora en la calidad del vidrio. Revista de Obras Públicas, Servicio de Publicación,
1991.
parte de España, en variedades tales Otra aportación importante en esta
Centro de Información Técnica de aplicaciones del
como: vidrio para acristalamiento, época fue la obtenida por George vidrio. Manual del Vidrio. Madrid. CITAV, 1989.
espejos, cornucopias, vasos, recipien- Ravenscroft con su inicio de fabricación De la Poza Lleida, J. M. El vidrio y sus aplicaciones.
tes, piezas esmaltadas talladas y graba- de vidrio al plomo, que con su brillo, Oikos-tau. Barcelona, 1992.
De Mirbeck Xavier. Technique du verre. Dessain et Tolra.
das, recipientes para farmacias, etc. sonoridad y facilidad de tallado desplazó Paris, 1992.
Como otras, esta Real Fabrica sufrió a los vidrieros venecianos y de Bohemia. Fernández Navarro, José M. El Vidrio. Fundación Cen-
incendios, lo que obligó a que se cons- Cabe señalar otro aspecto sobresa- tro Nacional del Vidrio. Consejo Superior de Inves-
tigaciones Científicas.
truyeran otras instalaciones fuera del liente relativo a la fabricación de vidrio
Gateau, Jean Charles. El Vidrio. R. Torres, Barcelona,
recinto. A partir del siglo XIX comenzó plano por el procedimiento de colar 1976.
el declive, motivado por los enormes vidrio fundido sobre una superficie metá- Gil Reynolds. The fused glass. Hidden Valley Books.
gastos de mantenimiento, pasando a la lica y su laminación, consiguiendo así Arizona, 1990.
González Pena, M. L. Vidrios españoles. Editora Nacio-
industria privada. hojas de gran tamaño. nal, Madrid, 1984.
Otro procedimiento que experimentó Kervin, J., Fenton, D. Pate de Verre and Kiln Castings
Evolución del vidrio desde el siglo una mejora importante está referido al of Glass. Glass Wear Studios. 1997.
XVIII hasta nuestros días azogado de los espejos. El método de la Majella Taylos, J. Glass engraving: a practical guide.
Bishopsgate Press. London, 1991.
A partir del siglo XVIII se producen una amalgama de estaño se reemplazó por el Mirbeck, Xavier. Technique du verre. Dessain et Tolra,
serie de acontecimientos que contribu- sistema de plateado, evitando así el grave Paris, 1992.
yen al gran impulso de la ciencia y tec- riesgo de intoxicaciones por mercurio. Planell, L. Vidrio. Edit. Emporium, Barcelona, 1948.
Sante e Diego Pizzol. Vetrata astistica. Ed. Fabri. Milano,
nología en el conocimiento del vidrio. Pero, sin duda, es a mediados del siglo
1992.
Cabe señalar, que ello fue debido a la XIX cuando se producen dos factores que Vaudour, Catherine. L´art du verre contemporain. Colin,
difusión de los conocimientos y técnicas influyeron decisivamente en el desarro- 1993.
que monopolizaban los vidrieros vene- llo del vidrio. Por una parte, la fabrica-
cianos. ción de instrumentos científicos de gran
La aparición del libro De arte vitrari, precisión como refractómetros, polarí-
escrito por el florentino Antonio Neri, metros, espectroscopios, cuya contribu-
AUTORES
publicado en Florencia en el año 1612, ción más valiosa estaba encabezada por Antonio Sorroche Cruz
marca un hito importante en la historia Otto Schutt, y por otra el empleo de Ingeniero técnico industrial y doctor en Bellas Artes.
del vidrio porque se establece, por pri- grandes hornos de balsa, que permitía la Profesor titular de la Universidad de Granada. Tiene
mera vez, un estilo moderno de los fun- fabricación masiva de botellas y que pos- publicados cuatro libros y diversos artículos en
damentos y técnicas del vidrio coinci- teriores trabajos científicos facilitaron su revistas, relacionados con nuevas técnicas y nue-
vos materiales utilizados en la fundición escultó-
diendo con un clima científico muy automatización en torno a 1899. rica y pasta de vidrio. Ha sido el investigador
favorable en ese momento. También estos hornos de balsa con- principal de dos proyectos de investigación I+D
No podemos olvidar que en el siglo tribuyeron a la fabricación de vidrio sobre nuevas técnicas y nuevos materiales aplica-
dos a la escultura, y tiene una patente sobre pasta
XVIII comienzan de manera evidente las plano en régimen continuo, que culminó
de vidrio. Ha dirigido becas de colaboración, ini-
nuevas ideas de la ciencia de nuestros con la fabricación del vidrio flotado. ciación a la investigación y de docencia e investi-
días, y el vidrio no podría permanecer al Para finalizar, conviene recordar la gación, encaminadas al uso del poliestireno expan-
margen de sus procesos tecnológicos, inseparable dependencia del vidrio en la dido, como modelo gasificable en técnicas de
fundición de vidrio y metales fundidos.
reconociendo a los vidrieros venecia- civilización de nuestros días: la fibra
nos el haber sido los pioneros de las apli- óptica, los vidrios semiconductores, los Asunción Dumont Botella
caciones científicas del vidrio. vidrios láser que, como dice el doctor
Doctora en Bellas Artes y becaria por la Universi-
Una de las aportaciones al campo de Fernández Navarro10, más que elemen-
dad de Granada. Tiene publicados un libro y diver-
la ciencia ha sido el de la óptica. El ins- tos del pasado pertenecen al futuro con sos artículos en revistas, relacionados con técni-
trumento llamado lupa como elemento posibilidades insospechadas en el des- cas de fundición de vidrio-masa. Ha registrado una
ampliador de objetos, el comienzo de las arrollo del vidrio. patente sobre pasta de vidrio. Es miembro del grupo
de investigación de la Dirección General de Uni-
lentes convergentes, el uso de rudi- versidades de la Junta de Andalucía. Ha impartido
Referencias
mentarias gafas, el inicio de la construc- cursos para la formación del profesorado de ense-
1 Fernández Navarro, J. El vidrio, pág. 3, 1991.
ción de anteojos, los primeros telesco- 2 Publicada por C. J. GDA y R. Camprell Thompson. A
ñanzas medias.
pios, etc. middle-Babylonian chemical Test. Iraq III. 7-96, 1936.

32 Técnica Industrial 257 - Junio 2005

También podría gustarte