Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉNICA DEL NORTE

FACULTAD CIENCIAS D ELA SALUD


CARRERA DE TERAPIA FÍSICA MÉDICA

INTEGRANTES: Barahona lucia, Campo Jorge, Cifuentes Tatiana, Morales Leisly,


Mora Esteban, Varela Vanessa y Vargas Yessenia.
SEMESTRE: 6to T.F.M
FECHA: 18/06/2018

TÍTULO
Evaluación de la condición Cardiorrespiratoria

OBJETIVO
El objetivo de la Evaluación Cardiorrespiratoria es conocer los signos vitales normales
con más relevancia la frecuencia cardiaca y respiratoria los cuales nos ayudaran a la
correcta prescripción del ejercicio según la condición física que mantenga el deportista,
de esta manera evitaremos la fatiga o futuras complicaciones en el deportista.

INTRODUCCIÓN
En el presente informe se dará a conocer los resultados del Test de Cooper aplicado en
el paciente, con la finalidad de conocer el rendimiento aeróbico y condición física del
mismo. Además al aplicar este test permite al evaluador conocer la máxima condición
física que presenta el paciente al ser sometido a una práctica de entrenamiento; así
también dar una calificación de acuerdo al sexo, edad, tiempo y distancia recorrida por
el paciente; estas cuatro variables permitirán dar la respectiva calificación de: muy
mala, mala, media, buena y muy buena.

RECURSOS:

Recursos Humanos.-
 Paciente
 Estudiantes
 Docente
Recursos Materiales
 Cinta métrica
 Cronometro
 Oximetro
 Agua
 Esferos
 Cuaderno de apuntes
 Computadora

…………………………………………………………………………………………

PROCEDIMIENTO:
Para el procedimiento de esta evaluación se iniciara con la toma de la frecuencia
cardiaca en reposo (FCE) y se calculara la frecuencia cardiaca máxima (Anexo
1) para luego proceder a realizar el test de Cooper. Una vez finalizado este test
se debe tomar nuevamente la frecuencia cardiaca, frecuencia cardiaca máxima
(FCM).
TEST DE COOPER
El Test de Cooper es una prueba de resistencia que se basa en recorrer la mayor
distancia posible en 12 minutos a una velocidad constante. Para la realización de este
test se debe intentar mantener una intensidad y una velocidad constantes, esforzándose
durante los 12 minutos para recorrer la mayor distancia posible.

Se recomienda hacer un estiramiento muscular antes y después de la prueba. (5 min


aprox.)La prueba no es para personas obesas, fumadoras, diabéticas, ni para las que
sufren de asma, hipertensión, sufran de alguna enfermedad cardiovascular o estén
afectadas por algún problema respiratorio. (Anexo 3)

La calificación se establece en cuatro variables: sexo, edad, tiempo y distancia


recorrida. A mayor distancia recorrida, dependiendo de la edad y del sexo, el resultado
tendrá una calificación que oscilará entre: muy mala, mala, media, buena y muy buena.
(Anexo 2) No obstante, hay que tener presente que el test de Cooper no es un
entrenamiento y, por tanto, no debe realizarse como tal. La idea es establecer
la condición física de la persona para comenzar un programa de acondicionamiento
aeróbico adecuado a su rango. (1)

Cuando se obtengan los resultados del test de Cooper, se continuara con la


frecuencia cardiaca de entrenamiento en base a la siguiente formula

FCE= [(FCMax – FCR)x%]+FCR

 En todas las áreas funcionales con los siguientes porcentajes:


 Regenerativa 60%
 Subaerobica 70%
 Superaerobica 80%
 V02max 100%

La FCE representa el trabajo del corazón durante el entrenamiento, y se mide en base al


número de latidos por minutos. Es el trabajo del corazón necesario para mantener el
metabolismo basal. (1)

También se realizara una regla de tres para calcular el tiempo q se demoró en


recorrer 1000 metros, con la distancia recorrida y el tiempo de duración durante
la aplicación del test de Cooper que representarían el 100%.

Metros test de Cooper Tiempo test de Cooper

1000 A

Con el resultado obtenido de la anterior regla de tres se procederá a calcular la


intensidad.

La intensidad del entrenamiento es el componente cualitativo del trabajo ejecutado en


un periodo determinado de tiempo. A más trabajo realizado por unidad de tiempo,
mayor será la intensidad. La intensidad viene determinada no solo por el esfuerzo
muscular sino también por la energía nerviosa gastada durante un rendimiento en
entrenamiento o competición. (2)

1. Con la siguiente formula dependiendo del porcentaje de área funcional que


deseemos calcular.

Vmax (área funcional) = (100%-área funcional)+100%


2. Con el resultado obtenido, se realizara una regla de tres para calcular la
intensidad en cada área funcional.

100% A
Vmax (área funcional) I

Con esto valores se puede realizar un entrenamiento de acuerdo a la función del


deportista, que se adapte a sus necesidades sin poner en riesgo su salud y obteniendo los
mejores resultados (5).

EVALUACIÓN

1. DATOS DEL PACIENTE

Nombres y Apellidos del Paciente: Esteban Daniel Mora Tatés


Edad: 23 años
Frecuencia cardiaca en reposo (FC): 92 plxmin
Frecuencia cardiaca máxima (FCmáx): 197
Frecuencia cardiaca (60%):155
Frecuencia cardiaca (70%):165,5
Frecuencia cardiaca ( 80%): 176

2. Calculo de la FRECUENCIA CARDIACA DE ENTRENAMIENTO en


todas las áreas funcionales

FCE= [(FCMax – FCR)x%]+FCR

50% 55%
FCE= [(197 – 92) x 0,50%]+92 FCE= [(197 – 92) x 0,55%]+92
FCE= [105 x 0,50%]+92 FCE= [105 x 0,55%]+92
FCE= 144,5 FCE= 149,7
60% 80%
FCE= [(197 – 92) x 0,60%]+92 FCE= [(197 – 92) x 0.80] + 92
FCE= [105 x 0,60%]+92 FCE= [105 x 0.80] + 92
FCE= 155 FCE= 176

65% 85%
FCE= [(197 – 92) x 0,65%]+92
FCE= [(197 – 92) x 0.85] + 92
FCE= [105 x 0,65%]+92
FCE= [105 x 0.85] + 92
FCE= 160,25
FCE= 181.25

70%
90%
FCE= [(197 – 92) x 0.70] + 92
FCE= [(197 – 92) x 0.90] + 92
FCE= [105 x 0.70] + 92
FCE= [105 x 0.90] + 92
FCE= 165.5
FCE= 186.50

95%
75%
FCE= [(197 – 92) x 0.95] + 92
FCE= [(197 – 92) x 0.75] + 92
FCE= [105 x 0.95] + 92
FCE= [105 x 0.75] + 92
FCE= 191.75
FCE= 170.75

100%
FCE= [(197-92) *0,10]+92
FCE= [105*1]+92

FCE= 197
3. Calculo de la INTENSIDAD en 1000 metros en todas las áreas funcionales

Vmax (50%) = (100%-50%)+100% Vmax (75%)= (100% - 75%)+ 100%


Vmax (50%) = 50%+100% Vmax (75%) = 125%
Vmax (50%) = 150% 100% 5´.48´´
100% 5’48’’ 125% X = 6´.8´´
150% X = 8’22’’
Vmax (80%)= (100% - 80%)+ 100%
Vmax (55%) = (100%-55%) +100%
Vmax (80%) = 120%
Vmax (55%) = 45%+100%
100% 5´.48´´
Vmax (55%) = 145%
120% X = 6´.57´´
100% 5’48’’
145% X = 7’94’’
Vmax (85%)= (100% - 85%)+ 100%
Vmax (85%) = 115%
Vmax (60%) = (100%-60%) +100%
100% 5´.48´´
Vmax (60%) = 40%+100%
115% X = 6´.30´´
Vmax (60%) = 140%
100% 5’48’’
Vmax (90%)= (100% - 90%)+ 100%
140% X = 7’67’’
Vmax (90%) = 110%
Vmax (65%) = (100%-65%) +100%
100% 5´.48´´
Vmax (65%) = 35%+100%
110% X = 6´.03´´
Vmax (65%) = 135%
100% 5’48’’
Vmax (95%)= (100% - 95%)+ 100%
135% X = 7’39’’
Vmax (95%) = 105%
100% 5´.48´´
Vmax (70%)= (100% - 70%)+ 100%
105% X = 5´.75´´
Vmax (70%) = 130%
100% 5´.48´´
Vmax100%: (100%-100%)+100%
130% X = 7´.12´´ = 100%
100% 5’, 48”
100% x = 5’, 48”
ARÉA
REGENERATIVA SUBAÉROBICA SUPERAÉROBICA VO2MAX
50%: 8’, 22” 60%: 7’, 67” 75%: 6’, 08” 100%: 5’, 48”
55%: 7’, 94” 65%: 7’, 39” 80%: 6’, 57”
60%: 7’, 67” 70%: 7’, 12” 85%: 6’, 30”

4. Calculo del V02 max


V02Max = [distancia recorrida-504]/45
= 2188m-504/45 = 37,42
Vo2 (litros)= (Vo2max x peso)/1000
= 37.42x76kg = 2,84 litros

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
Los resultados obtenidos en el paciente de acuerdo a su edad mediante el test de Cooper
tienen una calificación de malo, se procedió a realizar todos los cálculos con la finalidad
de elaborar un plan de entrenamiento.
Este plan de entrenamiento adaptado al paciente, a sus objetivos y a su condición de
salud, reflejaran grandes efectos a nivel corporal,
Además, se puede concluir sobre la importancia de la evaluación cardiorrespiratoria, ya
que, respetando estos valores propios de cada individuo, en un entrenamiento deportivo,
se pueden conseguir mejores resultados sin comprometer la salud del paciente.

BIBLIOGRAFIA
1. Legido J, Segovia J, Ballesteros J. Valoración de la condición física por medio
de test. Madrid: Ediciones Pedagógicas; 1995.
2. Carrasco Dimas, Carrasco Darío, Carrasco David. Teoría y práctica del
entrenamiento deportivo. Instituto nacional de educación física. Madrid: Cap. 5.
3. Puig M. Cómo aumentar el VO2Max para mejorar el rendimiento
cardiovascular. Planetatrialón. 2016;(1).
4. Calderón Montero, F. J., Benito Peinado, P. J., Peinado Lozano, A. B., & Díaz
Molina, V. Significado fisiológico de la transición aeróbica-anaeróbica. Revista
Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte.
2008; 8(32), 321-337.
5. María Agustina Miragaya, Osvaldo Federico Magri. Ecuación más conveniente
para predecir frecuencia cardíaca máxima esperada en esfuerzo. Revista de
Insuficiencia. Cardiaca. Buenos Aires jun. 2016. vol.11 no.2.

ANEXOS

Anexo 1: Fórmula para obtener la frecuencia cardiaca máxima en los hombres y


mujeres. María Agustina Miragaya, Osvaldo Federico Magri. Ecuación más
conveniente para predecir frecuencia cardíaca máxima esperada en esfuerzo.
Revista de Insuficiencia. Cardiaca. Buenos Aires jun. 2016. vol.11 no.2.
Anexo 2: Parámetros en los que se evalúa la condición física de quien realiza el test de Cooper,
que van desde muy malo hasta excelente. García-García AM, Ramos-Bermúdez S, Aguirre OD.
Calidad científica de las pruebas de campo para el cálculo del VO2máx. Revisión sistemática.
Revista de Ciencia y Salud. 2016; 14(2):247-60

Anexo 3: Pulsaciones por minuto que tienen los adultos sedentarios, los adultos en forma y los
deportistas tras estar en reposo, después de realizar ejercicio físico y después de realizar ejercicio
intenso. Castillo JA, Cubillos A. Uso de la frecuencia del pulso en la estimación de la carga de
trabajo. Evaluación de una actividad de movilización de cargas. Rev Cienc Salud 2014;1227-43.

También podría gustarte