Está en la página 1de 15

Época: Décima Época

Registro: 2017265
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 55, Junio de 2018, Tomo IV
Materia(s): Común
Tesis: XXVII.3o.65 C (10a.)
Página: 3111
PERSONAS CON DISCAPACIDAD. AL PERTENECER A UN GRUPO VULNERABLE QUE LOS INCLUYE EN
UNA CATEGORÍA SOSPECHOSA Y ATENTO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE ACCESO A LA
JUSTICIA Y DEBIDO PROCESO, OPERA EN SU FAVOR LA SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE
CONFORME AL ARTÍCULO 79, FRACCIÓN II, DE LA LEY DE AMPARO.

Conforme a los artículos 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, 18 del Protocolo Adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
"Protocolo de San Salvador", 12, numeral 4 y 13, numeral 1, de la Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad y 28 a 31 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con
Discapacidad, la persona con discapacidad pertenece a un grupo vulnerable que la incluye en una
categoría sospechosa, situación que obliga al juzgador a tomar todas aquellas medidas necesarias
para respetar y garantizar los derechos fundamentales de acceso a la justicia y al debido proceso en
igualdad de condiciones que su contraparte, incluso, allegarse oficiosamente las pruebas necesarias
para constatar que la persona encuentra especial dificultad en razón de sus capacidades funcionales
para ejercer sus derechos y pueden dilucidar de manera efectiva la controversia en que estén en
juego derechos de personas con discapacidad. Así, cuando en el juicio de amparo se advierta, por
ejemplo, la intervención de una persona con discapacidad diagnosticada con una enfermedad
mental, de conformidad con el artículo 79, fracción II, de la Ley de Amparo, al actualizarse una
violación que dejó sin defensa a la persona, se hace necesario suplir la deficiencia de la queja a su
favor en toda su amplitud.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 509/2017. 21 de diciembre de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Mercado
Mejía. Secretaria: Marycarmen Arellano Gutiérrez.

Esta tesis se publicó el viernes 22 de junio de 2018 a las 10:28 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2016905
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 54, Mayo de 2018, Tomo III
Materia(s): Civil
Tesis: V.3o.C.T.8 C (10a.)
Página: 2410

ALIMENTOS EN CASOS DE DIVORCIO. LA OBLIGACIÓN DE PROPORCIONARLOS NO SURGE DE LA


DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO, SINO DE LA REALIDAD ECONÓMICA QUE COLOCA AL ACREEDOR DE
LA PENSIÓN EN UN ESTADO DE NECESIDAD E IMPOSIBILIDAD DE ALLEGARSE LOS MEDIOS PARA SU
SUBSISTENCIA, CON INDEPENDENCIA DE QUE EL DIVORCIO SE FUNDE O NO EN CAUSA ALGUNA
(INTERPRETACIÓN CONFORME DEL ARTÍCULO 170 DEL CÓDIGO DE FAMILIA PARA EL ESTADO DE
SONORA).

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver en sesiones de 22 de octubre


y 19 de noviembre de 2014 los amparos directos en revisión 269/2014 y 230/2014, respectivamente,
determinó que de los artículos 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 11
del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, deriva el derecho
fundamental de toda persona a acceder a un nivel de vida adecuado o digno. Ahora bien, en los
precedentes citados, se interpretó ese derecho fundamental en relación con la obligación de dar
alimentos y se estableció que la legislación civil o familiar en nuestro país reconoce una serie de
relaciones familiares de las que puede surgir la obligación de dar alimentos, entre las que destacan:
las relaciones paterno-filiales, el parentesco, el matrimonio, el concubinato y la pensión
compensatoria en casos de divorcio. Respecto a esta última, se señaló que una vez decretada la
disolución del matrimonio, la obligación de dar alimentos entre cónyuges termina y podría, en un
momento dado, dar lugar a aquélla para resarcir el desequilibrio económico que suele presentar el
cónyuge que durante el matrimonio se vio imposibilitado para hacerse de una independencia
económica, dotándolo de un ingreso suficiente hasta en tanto se encuentre en posibilidades de
proporcionarse a sí mismo los medios necesarios para su subsistencia; posteriormente, dicha
Primera Sala al resolver en sesión de 5 de octubre de 2016, la contradicción de tesis 359/2014,
consideró que para el efectivo cumplimiento del artículo 17, numeral 4, de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, el Estado debe garantizar la igualdad y la adecuada equivalencia de
responsabilidades de los ex cónyuges cuando ocurre el divorcio, lo cual permite reconocer el
derecho a percibir alimentos después de la disolución. Con base en las consideraciones anteriores
es válido afirmar que, conforme a la doctrina jurisprudencial, la pensión compensatoria en casos de
divorcio forma parte de la institución de los alimentos en el derecho mexicano y guarda una íntima
relación con el derecho fundamental de acceso a un nivel de vida adecuado previsto en los artículos
4o. y 11 citados, así como el deber del Estado de garantizar la igualdad y la adecuada equivalencia
de responsabilidades de los ex cónyuges cuando ocurre el divorcio, en términos del artículo 17,
numeral 4, referido, pues evita que el cónyuge que durante el matrimonio se haya visto
imposibilitado para desarrollar una independencia económica en virtud de haberse dedicado a las
tareas de mantenimiento del hogar y cuidado de los hijos, una vez disuelto el vínculo, se encuentre
en un estado de necesidad extrema que afecte su dignidad como persona y haga nugatorio dicho
derecho. Por otra parte, los artículos 168, 169, 170 y 515 del Código de Familia para el Estado de
Sonora, referentes a la subsistencia de la obligación entre cónyuges de dar alimentos en casos de
divorcio, no reconocen la pensión compensatoria, pues sólo hacen alusión al divorcio voluntario
cuando los alimentos se pacten; al necesario, por la enfermedad grave, incurable y transmisible o
incapacidad mental manifiesta o declarada judicialmente de uno de los cónyuges (causal objetiva);
y, cuando la disolución del vínculo matrimonial se deba a la conducta culpable de uno de los
consortes (causal subjetiva). De hecho, el artículo 170 citado, que establece como sanción civil la
pensión alimenticia a cargo del cónyuge culpable cuando el inocente no posea bienes y esté
incapacitado para trabajar resulta inaplicable en los juicios de divorcio, pues conforme a la
jurisprudencia 1a./J. 28/2015 (10a.), de la Primera Sala del Alto Tribunal del País, los calificativos de
cónyuge culpable e inocente no tienen cabida en este tipo de procesos judiciales. Todo lo anterior
motiva a que el artículo 170 mencionado, deba interpretarse de conformidad con los diversos 4o.,
11 y 17, numeral 4, señalados, para el efecto de prescindir de la condicionante establecida en aquél,
en el sentido de que la obligación de dar alimentos necesariamente surja de la culpabilidad de uno
de los cónyuges y, en cambio, reconocer el derecho del consorte que no posea bienes y esté
incapacitado para trabajar, a percibirlos, con independencia de que el divorcio se funde o no en
causa alguna. Lo anterior, en la inteligencia de que el Juez, para resolver sobre el otorgamiento de
la pensión y, en su caso, fijar la cuantía correspondiente, deberá tomar en cuenta los parámetros
contenidos en el párrafo segundo del numeral 170 aludido, y complementarlos con aquellos
establecidos por la Primera Sala, al resolver los amparos directos en revisión invocados; sin perjuicio
de que posteriormente cese la obligación relativa por la actualización de alguno de los supuestos
contenidos en la legislación civil o familiar local. Así, mediante la interpretación conforme del
artículo 170 mencionado, para los efectos señalados, por una parte se salva su constitucionalidad,
al hacerlo afín a la doctrina jurisprudencial contemporánea conforme a la cual los alimentos en caso
de divorcio no surgen como consecuencia del acto jurídico que disuelve el matrimonio, sino de una
realidad económica que coloca al acreedor de la pensión en un estado de necesidad e imposibilidad
de allegarse de los medios suficientes para su subsistencia. Por otra parte, en observancia al
principio de progresividad contenido en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en diversos tratados internacionales ratificados por México, se cumple con la
exigencia positiva de interpretar las normas contenidas en el Código de Familia para el Estado de
Sonora, de manera que se amplíen, en lo posible jurídicamente, los derechos alimentarios de
personas que a raíz de un divorcio pudieran ubicarse en una situación de vulnerabilidad o
desequilibrio económico.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL QUINTO CIRCUITO.

Amparo directo 822/2017. 22 de febrero de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel
Blanco Quihuis. Secretario: Germán Gutiérrez León.
Nota: La parte conducente de las ejecutorias relativas al amparo directo en revisión 269/2014 y a la
contradicción de tesis 359/2014, así como la tesis de jurisprudencia 1a./J. 28/2015 (10a.), de título
y subtítulo: "DIVORCIO NECESARIO. EL RÉGIMEN DE DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO QUE EXIGE LA
ACREDITACIÓN DE CAUSALES, VULNERA EL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
(CÓDIGOS DE MORELOS, VERACRUZ Y LEGISLACIONES ANÁLOGAS)." citadas, aparecen publicadas
en el Semanario Judicial de la Federación de los viernes 26 de junio de 2015 a las 9:20 horas, 23 de
junio de 2017 a las 10:29 horas y 10 de julio de 2015 a las 10:05 horas y en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libros 19, Tomo I, junio de 2015, página 538; 43, Tomo I,
junio de 2017, página 333 y 20, Tomo I, julio de 2015, página 570, respectivamente.

Esta tesis se publicó el viernes 18 de mayo de 2018 a las 10:23 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2002873
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo 2
Materia(s): Penal
Tesis: IX.1o.3 P (10a.)
Página: 1433

QUERELLA EN EL DELITO DE LESIONES CULPOSAS CON MOTIVO DEL TRÁNSITO DE VEHÍCULOS. SI EL


LESIONADO MAYOR DE EDAD CARECE DE REPRESENTANTE LEGAL Y NO PUEDE PRESENTARLA POR
SÍ MISMO POR ESTAR INCAPACITADO A CONSECUENCIA DEL PERCANCE, ELLO NO OBSTA PARA QUE
EL MINISTERIO PÚBLICO EJERZA ACCIÓN PENAL POR DICHO ILÍCITO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
SAN LUIS POTOSÍ).

El artículo 66 del Código Penal del Estado de San Luis Potosí establece que sólo a petición del
ofendido o de su legítimo representante, se procederá contra quien, por culpa y con motivo del
tránsito de vehículos, cause lesiones, cualquiera que sea su naturaleza, siempre que el conductor
no se hubiese encontrado en estado de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes, psicotrópicos
o de cualquiera otra sustancia que produzca efectos similares y no haya dejado abandonada a la
víctima. Por su parte, el artículo 146 del Código de Procedimientos Penales de la misma entidad
señala que en los casos en que el ofendido sea menor de edad o mayor incapacitado, la querella
será presentada por conducto de quien ejerza la patria potestad o la tutela o por quien tenga el
carácter de víctima del delito, y que en los casos de menores de edad pero mayores de dieciséis
años, lo podrá hacer por sí mismo. Sin embargo, tales disposiciones son omisas para el caso en que
el afectado mayor de edad carezca de representante legal y las lesiones provocadas por dicho
percance lo incapaciten para presentar por sí mismo la querella, lo cual no implica que, ante la
carencia de esa formalidad, el Ministerio Público no pueda ejercer la acción penal, pues si se toma
en cuenta que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, aprobó las Normas
Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, que
comprenden, entre otras, aquellas que padezcan una deficiencia física, intelectual o sensorial, una
dolencia que requiera atención médica o una enfermedad mental, sean permanentes o transitorias
y el artículo 13 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que establece
que los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso a la justicia en
igualdad de condiciones con las demás, si el ofendido se encontraba imposibilitado físicamente para
expresarse, por estar inconsciente, y con fractura de maxilar inferior, es evidente que presentaba
un estado, al menos temporal, de incapacidad; en tal caso, la ausencia de querella por parte del
propio lesionado no debe impedir el ejercicio de la acción persecutora del delito, porque lo contrario
se traduce en un acto discriminatorio, que afecta su derecho de acceso a la justicia.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO


Amparo en revisión 445/2012. 8 de noviembre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: F. Guillermo
Baltazar Alvear. Secretario: Guillermo Salazar Trejo.

Época: Décima Época


Registro: 2000769
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro VIII, Mayo de 2012, Tomo 2
Materia(s): Constitucional
Tesis: XXVII.1o.(VIII Región) 8 P (10a.)
Página: 1857

DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD DE PERSONAS EN PRISIÓN PREVENTIVA. CORRESPONDE


AL JUEZ O MAGISTRADO QUE TENGA INTERVENCIÓN EN EL PROCESO PROVEER LAS DILIGENCIAS
NECESARIAS PARA GARANTIZARLO, INCLUSIVE CUANDO SE EJECUTE LA SENTENCIA ANTE LA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA.

Conforme a los artículos 1o., párrafos primero y tercero, 4o., párrafo tercero y 18 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte; asimismo, imponen la obligación a todas las autoridades de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos, destacando entre ellos el de la protección a la salud, cuyos
titulares son todos los seres humanos, incluidas las personas sujetas a prisión preventiva, quienes
siguen gozando de éste. Por otro lado, el sistema penitenciario debe organizarse sobre la base del
respeto a los derechos humanos y sobre la protección a la salud de las personas privadas de la
libertad, inclusive los artículos 22, 23, 24, 25, 26 y 62 de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de
los Reclusos y 24 del Conjunto de Principios para la Protección de todas las Personas Sometidas a
Cualquier Forma de Detención o Prisión, adoptados por las Naciones Unidas, establecen la
obligación de contar con médicos calificados en todo establecimiento de reclusión, los cuales
velarán por la salud física y mental de los internos, quienes tienen en todo tiempo el derecho a
recibir gratuitamente atención y tratamiento médico cada vez que sea necesario. De lo anterior se
concluye que el derecho a la protección de la salud de un inculpado recluido en un centro
penitenciario significa que cuando éste tenga alguna enfermedad o padecimiento que amerite
atención y tratamiento médico, el Juez o Magistrado que lo tenga a su disposición está obligado a
proveer las diligencias necesarias para vigilar y garantizar que en ese lugar el detenido las reciba
adecuada y oportunamente, pues en virtud de sus mandatos jurisdiccionales se encuentra privado
de su libertad, incluso en la sentencia definitiva al poner al inculpado a disposición de la autoridad
administrativa que ejecute la pena, deberá ordenar a ésta proporcione la asistencia médica
necesaria respecto de las enfermedades y heridas que presente el acusado durante el tiempo que
permanezca a su disposición.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA OCTAVA REGIÓN.

Amparo directo 798/2011. 30 de noviembre de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: José Ybraín
Hernández Lima. Secretario: Edgar Bruno Castrezana Moro.

Época: Novena Época


Registro: 164584
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXXI, Mayo de 2010
Materia(s): Penal
Tesis: XVI.P.19 P
Página: 1948

INIMPUTABILIDAD. EL JUEZ DE LA CAUSA DEBE DESIGNAR PERITOS PARA QUE EVALÚEN LA


CONDICIÓN MENTAL DEL INCULPADO DESDE EL MOMENTO EN QUE ALGUNA DE LAS PARTES
OFREZCA EL DICTAMEN PERICIAL CORRESPONDIENTE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUATO).

El artículo 483 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de Guanajuato prescribe que
para resolver sobre la inimputabilidad de un inculpado, el tribunal, si lo creyere conveniente, o a
petición de parte, antes de que dicte sentencia irrevocable, designará peritos que lo examinen. De
igual manera, dispone que las partes "también" tendrán derecho a designar peritos. De lo anterior
se concluye que ante la sospecha de inimputabilidad del inculpado, el Juez debe allegarse de los
dictámenes correspondientes, ya sea que a su juicio lo estime conveniente, o bien que las partes lo
soliciten; empero, en cualquiera de los casos, será el propio tribunal quien designe a los peritos, sin
que en forma alguna se establezca que es en las partes en quienes recae la carga de proponerlos,
ya que sólo reconoce a estas últimas el derecho de designar los suyos, como se advierte del vocablo
"también" inserto en el segundo párrafo del citado numeral. De tal suerte que desde el momento
en que fue ofrecido en la causa el dictamen pericial correspondiente por alguna de las partes, el
Juez debe -con independencia de que éstas también lo hagan- designar peritos para que evalúen la
condición mental del inculpado. Congruente con ello, de conformidad con el artículo 33, fracción
VII, del Código Penal para esa entidad, no es imputable quien, en el momento del hecho y por causa
de enfermedad mental que perturbe gravemente su conciencia, de desarrollo psíquico incompleto
o retardado, o de grave perturbación de la conciencia sin base patológica, no tenga la capacidad de
comprender el carácter ilícito de aquél o de conducirse de acuerdo con esa comprensión; por lo que
de presentarse, implicaría el surgimiento de un impedimento para instaurar a determinado
individuo una causa penal.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL DÉCIMO SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 635/2009. 25 de febrero de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: Alberto Augusto
de la Rosa Baraibar. Secretario: Uriel Villegas Ortiz.
Época: Novena Época
Registro: 165112
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXXI, Marzo de 2010
Materia(s): Civil
Tesis: XIV.C.A.33 C
Página: 2872

ALIMENTOS. HIPÓTESIS EN QUE TIENE DERECHO A RECIBIRLOS EL CÓNYUGE INOCENTE, EN CASO


DE DIVORCIO NECESARIO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN).

El artículo 205 del Código Civil del Estado de Yucatán establece: "En los casos de divorcio, la mujer
inocente tendrá derecho a alimentos mientras no contraiga nuevas nupcias y viva honestamente.-
El marido inocente sólo tendrá derecho a alimentos, cuando esté imposibilitado para trabajar y no
tenga bienes propios para subsistir. Para los efectos de este artículo se considera inocente al
cónyuge demandado en los casos de las fracciones VI, VII y IX del artículo 194 de este código.", del
que derivan dos reglas generales y una de excepción; la primera, que señala que la mujer inocente
tendrá derecho a alimentos mientras no contraiga nuevas nupcias y viva honestamente; la segunda,
que alude al marido inocente el cual sólo tendrá derecho a alimentos cuando esté imposibilitado
para trabajar y no tenga bienes propios para subsistir; con respecto a estas dos reglas, es importante
destacar que el tema cónyuge inocente se vincula con la persona que no haya dado motivo a la
disolución del vínculo matrimonial. Y la tercera regla, que puede catalogarse como de excepción a
las dos anteriores, determina un concepto especial de inocencia al estatuir que se considera como
tal al cónyuge demandado en los supuestos de las fracciones VI, VII y IX del referido artículo 194,
esto es, cuando se dé la separación matrimonial, por enfermedad crónica o incurable que sea
además contagiosa o hereditaria, por enajenación mental incurable o por separación de la casa
conyugal por más de un año, originado por causa que sea bastante para pedir el divorcio, sin que el
cónyuge que se separó entable demanda. En esas condiciones, si bien es cierto que la causal de
adulterio contenida en la fracción I de este numeral, no está comprendida en la última regla,
también lo es que es evidente que sí lo está en alguna de las dos primeras y, por consiguiente, al
cónyuge que no cometió el adulterio, le corresponde el derecho a alimentos.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO CUARTO CIRCUITO.

Amparo directo 544/2009. 2 de diciembre de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Elvira


Concepción Pasos Magaña. Secretaria: María Elena Valencia Solís.
Época: Novena Época
Registro: 165039
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXXI, Marzo de 2010
Materia(s): Civil
Tesis: XIV.C.A.32 C
Página: 2974

DIVORCIO. CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS QUE LO ORIGINAN, EN RELACIÓN CON EL DERECHO A


RECIBIR ALIMENTOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE YUCATÁN).

El artículo 194 del Código Civil del Estado de Yucatán, prevé diecisiete causas de divorcio, las cuales
pueden agruparse de la siguiente manera: A) Las que constituyen delito o lo constituirían si se
cometieran contra personas ajenas, contempladas en las fracciones IV, que se refiere a "la incitación
o la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún delito"; la V, "actos ejecutados por
el marido o la mujer con el fin de corromper a los hijos, así como por la tolerancia manifiesta en su
corrupción, ya se trate de hijo de ambos, ya sea de uno solo de ellos"; la XII, "haber cometido uno
de los cónyuges un delito intencional o doloso, que no sea político y cuya pena impuesta exceda de
dos años de prisión"; la XIV, "cometer un cónyuge, contra la persona o los bienes del otro, un acto
que sería punible si se tratara de persona extraña, siempre que en la ley se sancione dicho acto con
pena de prisión que sea mayor de un año" y la XVI, "la acusación calumniosa hecha por un cónyuge
contra el otro, de haber cometido un delito que merezca pena mayor de dos años de prisión". B) Las
que constituyen falta grave de un cónyuge a otro y que la ley estimó de trascendencia y gravedad
suficientes para establecer la disolución del vínculo matrimonial, como las señaladas en las diversas
fracciones I, que se refiere al adulterio; la II, al hecho de que la mujer dé a luz un hijo concebido
antes del matrimonio, siempre que judicialmente se declare que no es hijo del marido; la III, de
obligar o forzar a uno de los cónyuges para prostituir a otro, no sólo cuando lo haga directamente,
sino también cuando se pruebe que ha recibido dinero o cualquiera remuneración con objeto de
permitir que otra persona tenga relaciones sexuales con su cónyuge; la VIII, separación de la casa
conyugal por más de seis meses sin causa justificada; la X, que contempla la sevicia, lesiones,
amenazas o injurias graves de un cónyuge para el otro; la XI, la negativa injustificada de alguno de
los cónyuges a cumplir con las obligaciones de proporcionar alimentos a sus acreedores, siendo
necesario agotar previamente los procedimientos tendientes a su cumplimiento; la XIII, el hábito de
juego cuando amenace causar la ruina de la familia, el de embriaguez, las aberraciones sexuales de
alguno de los cónyuges, y el uso indebido y persistente de drogas enervantes, de estupefacientes o
de otras substancias que alteren gravemente la conducta; la XV, separación de los cónyuges por más
de dos años, independientemente del motivo que haya originado la separación, la cual podrá ser
invocada por cualquiera de ellos; y la XVII, la declaración de ausencia legalmente hecha, o la de
presunción de muerte, en los casos de excepción en que no se necesita para que se haga ésta que
proceda la declaración de ausencia. Y, C) Las que sin constituir un delito o falta grave de un cónyuge
para el otro, por causas inimputables a los mismos cónyuges, son suficientes para establecer la
disolución del contrato, como pueden ser las de las fracciones VI, VII y IX, que aluden,
respectivamente, a cuando cualquiera de los cónyuges presenta una enfermedad crónica o
incurable que sea además contagiosa o hereditaria; enajenación mental incurable; o bien, se separe
de la casa conyugal por más de un año, originada por causa que sea bastante para pedir el divorcio,
sin que quien se separó entable demanda. En consecuencia, cuando el motivo del divorcio se ubica
en alguna de las causas previstas en las fracciones citadas en los incisos A) y B), en que por ser
manifiesta la voluntad de los cónyuges en ejecutar el acto delictivo o en cometer la injuria o la falta,
la misma ley ha establecido como pena al cónyuge culpable, además de la disolución del vínculo
matrimonial la pérdida de su derecho a obtener alimentos. No ocurre así con las causales
comprendidas en el último grupo de la clasificación, porque no puede decirse que la enfermedad o
locura sean imputables al cónyuge que desgraciadamente la padezca, o que al cónyuge que se
apartó del hogar con motivo suficiente para pedir el divorcio, sin que lo hubiere hecho, se le
considere culpable, ya que sería injusto que en esos casos también deba aplicarse la sanción
consistente en la pérdida del derecho de alimentos.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO CUARTO CIRCUITO.

Amparo directo 544/2009. 2 de diciembre de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Elvira


Concepción Pasos Magaña. Secretaria: María Elena Valencia Solís.
Época: Novena Época

Registro: 165826

Instancia: Pleno

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo XXX, Diciembre de 2009

Materia(s): Constitucional

Tesis: P. LXVIII/2009

Página: 6

DERECHO A LA SALUD. NO SE LIMITA AL ASPECTO FÍSICO, SINO QUE SE TRADUCE EN LA OBTENCIÓN


DE UN DETERMINADO BIENESTAR GENERAL.

El referido derecho, contenido en el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y reconocido en diversos tratados internacionales suscritos por México, no se limita a la
salud física del individuo, es decir, a no padecer, o bien, a prevenir y tratar una enfermedad, sino
que atento a la propia naturaleza humana, va más allá, en tanto comprende aspectos externos e
internos, como el buen estado mental y emocional del individuo. De ahí que el derecho a la salud se
traduzca en la obtención de un determinado bienestar general integrado por el estado físico,
mental, emocional y social de la persona, del que deriva un derecho fundamental más, consistente
en el derecho a la integridad físico-psicológica.

Amparo directo 6/2008. 6 de enero de 2009. Once votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández.
Secretaria: Laura García Velasco.

El Tribunal Pleno, el diecinueve de octubre en curso, aprobó, con el número LXVIII/2009, la tesis
aislada que antecede. México, Distrito Federal, a diecinueve de octubre de dos mil nueve.
Época: Novena Época
Registro: 183173
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XVIII, Septiembre de 2003
Materia(s): Penal
Tesis: VII.1o.P.142 P
Página: 1450

VIOLACIÓN AL PROCEDIMIENTO. CUANDO EXISTA LA SOSPECHA DE QUE EL INCULPADO SUFRE


ALGUNA ENFERMEDAD MENTAL, EL ÓRGANO JURISDICCIONAL DEBE MANDARLO EXAMINAR POR
PERITOS MÉDICOS, SUSPENDER EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO Y ABRIR EL ESPECIAL (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE VERACRUZ).

De conformidad con los artículos 391, fracción III, 418, 419 y 420 del Código de Procedimientos
Penales para el Estado, que establecen que iniciado un procedimiento judicial podrá suspenderse
cuando el procesado enloquezca, cualquiera que sea el estado del proceso; que tan pronto como se
sospeche que el inculpado está loco, idiota, imbécil o sufra cualquiera otra debilidad, enfermedad
o anomalía mentales, el tribunal lo mandará examinar por peritos médicos sin perjuicio de continuar
el procedimiento en la forma ordinaria; que inmediatamente que se compruebe que el inculpado
está en alguno de los casos anteriores cesará el procedimiento ordinario y se abrirá el especial, en
que la ley deja al recto criterio y a la prudencia del tribunal la forma de investigar el delito imputado,
la participación que hubiere tenido el inculpado y la de estudiar su personalidad, sin necesidad de
que el procedimiento que se emplee sea similar al judicial; y que si se comprueba el delito y que en
él tuvo participación el inculpado, previa solicitud del Ministerio Público y con audiencia de éste, del
defensor y del representante legal, si los tuviere, el tribunal resolverá el caso ordenando la reclusión
en términos de los artículos 32, fracción VIII y 57 del Código Penal del Estado. Consecuentemente,
si durante el proceso penal existe la sospecha de que el inculpado sufre alguna debilidad mental, el
órgano jurisdiccional deberá mandarlo examinar por peritos médicos, y en caso de que se
comprobara alguna de aquellas hipótesis en el estado mental del acusado, deberá suspender el
procedimiento ordinario y abrir el especial; por lo que si, como en el caso, no cumplió con la
obligación legal de mandar examinar a la inculpada por peritos médicos, a pesar de que existía la
sospecha de que sufría alguna debilidad, enfermedad o anomalía mental, y menos aún suspendió el
procedimiento ordinario para abrir el especial, se actualizó la violación al procedimiento en términos
de lo dispuesto por el artículo 160, fracción XVII, en relación con la VI, de la Ley de Amparo.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 15/2003. 13 de marzo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Sofía Virgen
Avendaño. Secretario: Martín Soto Ortiz.

Amparo directo 259/2003. 29 de mayo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Sofía Virgen
Avendaño. Secretario: Gustavo Vite Arellanos.
Época: Novena Época
Registro: 187038
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XV, Abril de 2002
Materia(s): Penal
Tesis: III.2o.P. J/12
Página: 1192

VIOLACIONES A LAS LEYES DEL PROCEDIMIENTO. SE ACTUALIZAN SI EL JUEZ OMITE MANDAR


EXAMINAR AL INCULPADO CUANDO EXISTEN INDICIOS DE LESIÓN ORGÁNICO-CEREBRAL.

Si durante el procedimiento se sospecha, por cualquier medio, que el inculpado padece alguna
debilidad, enfermedad o anomalía mental, el Juez tiene la obligación de ordenar oficiosamente el
desahogo de las pruebas que sean necesarias para determinar con certeza el estado mental del
acusado, máxime si al respecto existe pedimento o dictamen pericial ofrecido por la defensa en tal
sentido; lo anterior, sin perjuicio de continuar el procedimiento en la forma ordinaria o, en su caso,
si existe motivo fundado, ordenar provisionalmente la reclusión del inculpado en alguna institución
médica de atención especial. Consecuentemente, si tales circunstancias no las advirtió el Juez, es
indudable que se violaron las normas que rigen el procedimiento penal, en especial, la relativa a
cuando existe la sospecha de que el acusado revela indicios de lesión o enfermedad orgánico-
cerebral, prevista en el artículo 495 del Código Federal de Procedimientos Penales y, por ende, se
debe reponer aquél conforme a lo establecido por el numeral 160, fracción XVII, de la Ley de
Amparo.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 159/2000. 15 de junio de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: María del Pilar Parra
Parra. Secretario: Luis Humberto Medina Arellano.

Amparo directo 405/2000. 8 de diciembre de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: María del Pilar
Parra Parra. Secretario: Luis Humberto Medina Arellano.

Amparo directo 351/2001. 23 de octubre de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Fermín
Rivera Quintana. Secretario: Francisco Javier Villaseñor Casillas.

Amparo directo 371/2001. 15 de noviembre de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Fermín
Rivera Quintana. Secretario: Francisco Villaseñor Casillas.

Amparo directo 395/2001. 29 de noviembre de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Fermín
Rivera Quintana. Secretario: Francisco Javier Villaseñor Casillas.

También podría gustarte