Está en la página 1de 68

Universidad Peruana Los Andes

Facultad de Ingeniería
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

U.E.C . GEOLOGIA
 Capitulo I: Introducción
• Concepto de Geología
• Relación de la Geología con otras Ciencias
• Alcance y Subdivisiones de la Geología
• Importancia de la Geología con otras ciencias
• Origen y Evolución del Universo: Galaxia, Cúmulos, Esterales,
Estrella, Pulsares, Esteroides
• Teoría sobre el origen del Universo
• Teoría sobre el origen del sistema solar
• Hipótesis sobre el origen del sistema solar
Ing. Porras Mayta Julio Fredy
CIP N° 96822
LA TIERRA:
Geo = Tierra
Logos = Tratado
UNIVERSO:
Sol = Estrella
Tierra = Planeta
Constelación = Osa Mayor, otros
Cometas = Halley
Meléndez Fuster define.....”La Geología es la ciencia
que estudia la Tierra, su composición , estructura y
los fenómenos de toda índole que en ella tiene lugar
incluyendo su pasado, mediante los documentos que
de ellos han quedado en las rocas”.

“La geología es la ciencia de la Tierra que estudia su origen,


composición, estructura y fenómenos que se han producido en ella
desde su génesis a la actualidad”
GEOLOGIA Y TRABAJO DEL GEOLOGO

Los geólogos realizan una amplia gama de servicios importantes para


nuestra civilización: determinan la estabilidad de las obras de
construcción, determinan la búsqueda de depósitos de valor de los
recursos naturales como el hierro, el carbón y el petróleo, y también
minimizan las amenazas de peligros geológicos.
Recursos
Naturales

Explotación

Fisiografía

Exploración
Volcanes
FÌSICA QUÍMICA
Energía Materia

GEOFÍSICA GEOQUIMICA

Procesos Distribución y migración


ASTRONOMÍA de los elementos
Materia en el terrestres BIOLOGÍA
espacio celeste Minerales, Materia viva
Procesos rocas y
y sus Depósitos
resultados metálicos
COSMOLOGÍA PALEONTOLOGÍA
La Tierra en
Su conjunto Fósiles
GEOLOGIA
Estudio de la Tierra
Cambios sucesivos de Sucesión de rocas y
Relieve superficial Fósiles durante
Durante el tiempo geológico El tiempo geológico
PALEOGEOGRAFÍA ESTRATIGRAFIA
Geología Histórica
Las Ciencias Geológicas su división y
las otras ciencias

FÍSICA QUÍMICA

METEOROLOGÍA BIOLOGÍA

G EO LO GÍ A
ASTRONOMÍA OCEANOGRAFÍA

- MINERALOGÍA - GEOMORFOLOGÍA - G. ESTRUCTURAL - G. DE MINAS.


- CRISTALOGRAFÍA - FOTOGEOLOGÍA - ESTRATIGRAFÍA - G. DEL PETRÓLEO.
- PETROGRAFÍA - VULCANOLOGÍA - SISMOLOGÍA - ING. GEOLOG.
- SEDIMENTOLOGÍA - GLACIOLOGÍA - G. HISTÓRICA - HIDROGEOLOGÍA.
GEOLOGÍA FISICA

Estudia los materiales que componen la Tierra y busca


comprender los diferentes procesos que actúan de forma
endógena y exógena de la tierra como planeta.

Estudia la constitución y propiedades de los materiales que


componen la Tierra, su distribución a través del globo, los
procesos que la formaron y alteraron, la manera en que han sido
transportados, distorsionados y la naturaleza y evolución del
paisaje.
GEOLOGÍA HISTORICA

Estudia el origen de la Tierra y su evolución a lo largo del tiempo;


procura ordenar cronológicamente los múltiples cambios físicos y
biológicos que han ocurrido en el pasado geológico.

Estudia la evolución de la vida sobre la Tierra, desde las formas


más elementales que existieron hace dos mil millones de años,
hasta la flora y la fauna actual incluyendo al hombre.

También estudia los cambios del planeta a través de millones de


años, el avance y retroceso de los mares, la erosión de las rocas y
el depósito de los sedimentos, la formación de cadenas
montañosas, en fin, la historia cronológica de la forma en que han
sucedido los procesos que estudia la geología física
LA GEOLOGÍA HISTÓRICA
LA GEOLOGÍA HISTÓRICA
GEOLOGÍA AMBIENTAL
Recolecta datos geológicos para evitar o
solucionar problemas ocasionados por la
intervención humana en el medio
ambiente.
GEOQUÍMICA AMBIENTAL

Analiza procesos geológicos que introducen y controlan la


concentración de contaminantes en el medio ambiente. Procesos
naturales (erupciones volcánicas, meteorización) o
antropogénicos (derrames de petróleo, combustibles, gas,
materiales diversos.

Problemas potenciales derivados de la minería. En primer plano,


estanque de soluciones cianuradas, atrás, pila de lixiviación. Punitaqui (Chile),
explotación minera abandonada de Cu-Hg-Au
IMPORTANCIA DE LA GEOLOGIA EN LA INGENIERIA:

LA GEOLOGIA

Cumple un rol preponderante No se limita al descubrimiento y evaluación de


a nivel mundial, en especial los recursos naturales sino se aplica también
en el Perú, en algunos pro- a la Ing. De Minas; de Petróleo; Civil: vial y
yectos de desarrollo. urbana; Hidráulica; Agrícola, entre otras .

Desde sus principios (cuando


fue investigativa) hasta la actualidad
ha evolucionado enormemente.
IMPORTANCIA Y RELACION DE LA
GEOLOGIA
EN LA INGENIERIA
Ing. de Minas – Metalurgia: Ubicación de Recursos minerales – Metales

Ing. de Petróleo: Ubicación de Yacimientos de Hidrocarburos.

Ing. Civil: Est.Geotécnicos -Presas -Túneles - Carreteras - Edificaciones.

Ing. Química – Industrial: Estudio composición mineralógica - usos - materia prima.

Ing. Agraria: Estudio de suelos - Irrigaciones.

Ing. Sanitaria: Estudio de aguas subterráneas - canales.

Ing. Militar: Estudio de condiciones óptimas del terreno.

Ing. Espacial: Estudia el origen del universo

Ing. Marina: Estudia características del litoral - mar.

Arquitectura: Estudia las rocas ornamentales.


Ing. Javier Navarro Véliz
Planificadores- Ubicación de ciudades y pueblos en formación CIP. No. 4152
CICLO GEOLÓGICO
GEODINÁMICO EXTERNO

Procesos actúan modificando constantemente la superficie terrestre, su


fuente de energía es el sol .Erosión, transporte y sedimentación de
materiales por el viento, agua .mar. Los materiales se depositan en
cuencas marinas o continentales.

GEODINÁMICO INTERNO

Procesos que tienden a la formación (construcción) de nuevos tipos de


rocas, montañas (orogénesis). La energía procede del calor interno de la
tierra y la radioactividad en la litosfera. Se manifiesta en el magmatismo,
sismos, metamorfismo.
TEORIA SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO

La parte de la astronomía que trata de explicar


sobre el origen del universo es la cosmogonía.

Se puede distinguir dos clases de teorías, las


explosivas y las estacionarias, aceptando todas
ellas la existencia de un universo en expansión.
TEORIA DE BIG BANG (1927)
Lemaitre y Gamov

Indica que toda la materia y energía del Universo se hallaba comprimida


en un “huevo cósmico” denominado por Gamov, superátomo o átomo
primigenio por Lemaitre, que estalló, y que esta formado por neutrones
enormemente concentrados y era radioactivo en grado extremo, por lo
que estalló, a partir de la explosión muchos neutros se desintegraron en
protones y electrones, combinándose para formar todos los elementos
conocidos.

La enorme cantidad de energía radiante, emitida en los primeros


momentos, se habría ido enfriando durante la expansión, observándose
hoy como radiación de fondo, la materia se habría condensado en nubes y
polvo y éstos posteriormente en galaxias que se alejan unas de otras a
velocidades variables y en toda las direcciones.
Teoría del Universo Pulsante

Sostiene , que el tiempo y el espacio no se crearon conjuntamente


como afirma Big Bang.

Consideran al cosmos como una entidad eterna, por ello muchos


científicos se inclinan que la evolución del Universo abarca una
dimensión temporal que va mucho más allá de la explosión primordial
y de la actual expansión.

Se admite que el Universo está en expansión indefinidamente, o que


llegue a pararse y luego contraerse para construir otra vez el “huevo
cósmico” y volver a estallar dando origen a oro Universo expansivo.
EN EL UNIVERSO ESTA CONFORMADO POR:

GALAXIAS

 Son acumulaciones de cuerpos cósmicos de orden superior que se


caracterizan por poseer un estructura más complicada, elíptica e
irregular.

 Según se cree que hay más de 100000 millones de galaxias,


destacándose la vía láctea, donde se encuentra el sistema solar.

 Las galaxias se observan como objetos extensos, con aspecto de


nubes, generalmente aplastados, debido a su enorme distancia no se
pueden ver la estrellas individualmente.

 Las galaxias debido a sus fabulosos tamaños y enorme distancia entre


ellas inducen a pensar que son como islas en el vacío, no es así por
quien tienen la tendencia de agruparse en colonias.
CUMULOS ESTELARES

 Las estrellas de una galaxia se agrupan en concentraciones de


menor cuantía, que contienen desde miles hasta ciento de miles de
estrellas, originadas en una misma región y en una misma época.

 Los cúmulos presentan diversas estructuras.

 Los cúmulos globulares, suelen ser esféricos y cuentan con


muchas estrellas rojas y carecen de materia interestelar, sus
edades oscilan los 6 500 y 10 000 millones de años.

 Los cúmulos galácticos, contienen menos estrellas que las


globulares y son sistemas de formación , pues aún contienen
nubes de gases y polvo, por eso sus estrellas son azules (muy
jóvenes).
Cúmulo de estrellas de las Pléyadas que contienen estrellas relativamente
jóvenes no mayores de 100 millones de años
(Foto Instituto de Tecnología de California)
ESTRELLA

Son cuerpos calientes y luminosos de gas que se forman en las


nebulosas. Tamaño, masa y temperatura son muy variables.

El diámetro del las estrellas va desde unas 450 veces menos que
el SOL hasta unas 1000 veces mayores, la temperatura de la
superficie oscila desde unos 3000 grados centígrados a más de
50 000 grados centígrados.

El color de la estrella se determina se determina por la


temperatura, las calientes son azules y las frías son rojas.

El SOL, con una temperatura en la superficie de unos 5500


grados centígrados. , y es de color amarillo, la energía emitida es
por fusión nuclear en su centro.
De acuerdo a la temperatura de su superficie las estrellas se clasifican en
ocho tipos: O, B, A, F,G,K,M,C desde la más calientes a las más frías.

Las tipos O y B, azules y tiene temperaturas de 40000 a 15000 oC.

Las A , blancas de 15000 a 8000 oC .

Las F,G y K van de amarillo con 8000 oC.

Las M y C son rojas con menos de 4000 oC.

A su vez cada tipo se divide en cinco clases:


I: Son supergigantes.
II: Son gigantes brillantes.
III: Son gigantes.
IV: Son subgigantes.
V: Son la secuencia principal como el SOL que es del tipo G clase V.
PULSARES

 Esos objetos fueron descubiertos en 1967 y se distinguen por


emitir señales de radio con gran rapidez y regularidad.

 Recientemente se han descubierto pulsares de frecuencia muy


alta, del orden de más de 600 pulsaciones por segundo, al
parecer débilmente magnetizados y no cercanos a restos de
supernova.

 Se ha pensado, en consecuencia, que pudiera existir en la


galaxia otra clase de estrella neutrónica caracterizada por su
pulsación rápida, poca brillantez y débil campo magnético.
Los púlsares se forman cuando estrellas normales colapsan
CUÁSARES

 Son poderosas fuentes de radiación visible, casi puntuales, que


emiten un espectro insólito, varios millones de veces más
intensas que la del Sol. Fueron descubiertas en 1963 por medio de
la radiotelescopio.

 El gran desplazamiento hacia el rojo que producen en las líneas


del espectro indica que se encuentran a miles de millones de años
luz de la Tierra y las convierten en los objetos más lejanos que se
hayan detectado, tal como el llamado PKS-2000-330 que se sitúa a
una distancia de aprox. 120 000 millones de años luz, el mas
lejano hasta la fecha.
Identificación de cuásares. Se identificaron en la
década de 1950.
HIPOTESIS SOBRE EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR
HIPÓTESIS NEBULAR
Inmanuel Kant (1755) y Pierre de Laplace (1796):

Es una hipótesis Uniestelar, que explica que el origen de los planetas


es por la evolución de una sola estrella el sol, sin la intervención de otro
cuerpo.
La nebulosa es una nube de gas esférica y difusa, giraba lentamente
y al enfriarse y contraerse aumento su velocidad alrededor del centro,
la masa gaseosa se convirtió en un disco que giraba alrededor del
sol, durante la rotación las fuerzas centrifugas desprendido
anillos de gas incandescente que se agrupo en una esfera dando lugar
a un planeta.

Objeciones:
Algunos satélites giran en dirección contraria y uno de ellos gira más rápido que la
velocidad de rotación de su planeta.

2. El mecanismo de formación de los anillos, no corresponde a la velocidad rotacional


de una nebulosa como la postula.
Hipótesis Planetesimal (1905)
Thomas Chamberlain y Fores Moulton:

 Nació de un sol muy semejante al actual.

 Paso cerca de una estrella que provocó una marea gigantesca que origino dos
abombamientos opuestos, mientras la fuerza explosiva interna arrojaba
proyectiles fusiformes de gas en diferentes direcciones, la atracción de la estrella
pasajera , coloco a estos proyectiles en órbitas elípticas alrededor del sol.

 El abombamiento mayor se fraccionaron en cinco grandes proyectiles que dieron


origen a los planetas mayores y el abombamiento del lado opuesto, se fracciono
en cinco pequeños proyectiles que dieron origen a los planetas menores.

Objeciones:
1. El choque de los planetesimales tendería más a destruirlos que a
conservarlo.
2. Se requiere un acontecimiento muy raro y quizás único en el universo.
HIPÓTESIS DE LA MAREA SOLAR (1918)

JANES HOPWOOD JEANS Y HAROLD JEFFREYS:

Que la atracción gravitatoria de una estrella que paso junto a la


nuestra, habría comunicado a las masas de gas una especie de
impulso lateral, produciendo un solo chorro de gas en forma de huso
y de longitud igual al tamaño del sistema solar, dando origen a los
distintos planetas al enfriarse.

TEORÍA COSMOGÓNICA (1930):

RUSSELL Y LITLETON:

Que, el sol era un sistema doble constituido por dos estrellas, esto
no tendría nada en particular, ya que el 10% de las estrellas
visibles son dobles. Especuló que otra estrella perturbadora habría
ejercido su acción sobre el doble Sol del que se formaron los
planetas por el proceso descrito anteriormente.
Hipótesis de Weizsacker (1944)
Carl Von Weizsacker:

 Calculo que en los remolinos o torbellinos mayores habría la materia


suficiente como para formar otras galaxias, durante la turbulenta
contracción de cada remolino, se generaron remolinos menores, cada
uno de ellos lo bastante grande como para formar el sistema solar.

 Los gases ligeros (H, He, etc.), se habrían disipado rápidamente, por lo que
explica la rareza de estos gases en los planetas en comparación con la
abundancia que hay en el sol.

 De los remolinos formados , a escala más reducida, se formaron los satélites ,


en forma análogo a los planetas.
Sistema Solar, mostrando el tamaño de los planetas,
Comparado con una porción del Sol.
LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR

El sistema planetario solar fue formado hace 4600 - 5000 millones de años.
La Vía Láctea tiene 30000 millones de estrellas
El sol tiene concentrado la mayor cantidad de materia (99.8 %) y los planetas muy
poca cantidad (0.1 %)
El sistema solar está constituido por una estrella central (EL SOL) y los cuerpos que
orbitan a su rededor.
Estos cuerpos incluyen nueve planetas y sus 61 lunas conocidas, asteroides,
cometas y meteoritos.
El sistema solar también contiene gas interplanetario y polvo.
Los planetas pertenece a dos grupos:

a. Cuatro pequeños planetas Mercurio , Venus, Tierra y Marte


rocosos cercano al sol:
ASTEROIDES

b. Cuatro planetas más distantes Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno


los gigantes de gas:
Plutón: No pertenece a ningún grupo, es pequeño, sólido y helado, es el mas
exterior, excepto cuando pasa por el interior de la orbita de Neptuno.
Entre los planetas rocosos y los gigantes de gas está el cinturón de
asteroides que contiene miles de pedazos de roca que orbitan en torno al
sol.

La mayoría de los cuerpos del Sistema Solar gira en torno al SOL en


orbitas elípticas situadas en un fino disco que pasa alrededor del Ecuador
Solar..

Todos los planetas giran alrededor del SOL en la misma dirección (con el
movimiento contrario al de los punteros del reloj visto desde arriba) y
todos, excepto Venus, Urano y Plutón, también giran en este sentido
alrededor de sus ejes.

La luna también giran sobre sus ejes mientras orbitan alrededor de sus
planetas.

Todo el Sistema Solar describe una órbita en torno al centro de nuestra


galaxia, La Vía Láctea.
RESEÑA HISTORICA ACERCA DE
LA GEOLOGIA
RESEÑA HISTÓRICA: EDAD ANTIGUA

Algunas civilizaciones
antiguas relacionaban
procesos geológicos a
divinidades religiosa
míticas.

PERSÉFONE
RESEÑA HISTÓRICA: EDAD ANTIGUA

FILOSOFIA –FILOSOFOS
GRIEGOS

El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en la actitud mítica.

A través de los mitos el hombre conseguía dar una explicación de los fenómenos naturales y
de las instituciones sociales.

El gran acontecimiento espiritual que inician los griegos entre los siglos VII y VI a.C.
RESEÑA HISTÓRICA: EDAD ANTIGUA

Fue el iniciador de la indagación racional sobre


el universo. Se le considera el primer filósofo de
la historia, según el testimonio de Aristóteles.

Consideraba los fenómenos geológicos como


sucesos naturales y ordenados que pueden ser
estudiados a la luz de la razón y no como
intervenciones sobre naturales.

Tales creía que la Tierra flotaba sobre agua y


que todas las cosas llegan a ser a partir del
agua. Para él la Tierra era un disco plano
flotando en un océano infinito. También
explicó los terremotos por el hecho de que la
Tierra flotaba sobre el agua.

Nuevamente la importancia de la idea de Tales


es que fue el primero que trató de explicar Tales de Mileto (624 - 546ac)
semejantes fenómenos por razonamiento en
lugar de darle significados súper-naturales.
RESEÑA HISTÓRICA: EDAD ANTIGUA

DEMOCRITO (460 – 360 a. c.)


El filósofo griego Demócrito hizo progresar la teoría según la cual toda la
materia se componía de átomos. Basándose en esta teoría, ofreció
explicaciones racionales de todo tipo de procesos geológicos: los
terremotos, las erupciones volcánicas, el ciclo del agua, la erosión y la
sedimentación. Sus enseñanzas fueron expuestas por el poeta romano
Lucrecio en su poema De la naturaleza de las cosas.

ARISTOTELES (384 – 322 a. c.)


Aristóteles, uno de los filósofos de la
naturaleza más influyentes de todos los
tiempos, descubrió en el siglo IV a.c.
que las conchas fósiles encajadas en
estratos de roca sedimentaria eran
similares a las encontradas en las playas.
Con esta observación supuso que las
posiciones relativas de la tierra y del mar
habían fluctuado en el pasado y
comprendió que estos cambios
requeriría grandes periodos de tiempo.
RESEÑA HISTÓRICA: EDAD MODERNA

LEONARDO DA VINCI(1452 - 1519)

Si Leonardo da Vinci no fuera tan


conocido como pintor o ingeniero,
lo sería como pionero de las
ciencias naturales.

Se dio cuenta, por ejemplo, de


que los paisajes están esculpidos
por fenómenos de erosión, y de
que las conchas fósiles de las
piedras calizas de los Apeninos
serán los restos de organismos
marinos que habían vivido en el
fondo de un mar antiguo.
RESEÑA HISTÓRICA: EDAD MODERNA

NICOLAS COPERNICO (1473 - 1543)

Las observaciones prolongadas de


Copérnico sobre los astros lo llevaron
a reafirmar la vieja idea de Aristarco
(310-230 a.c.) sobre el movimiento de
la Tierra Descubrimiento de América
1492 Revolución Francesa 1769
alrededor del Sol.

La revolución copernicana a través


del cual la Tierra pasa de ser
considerada el centro del universo, a
ser considerada a un planeta mas
que gira alrededor del sol. La Teoría heliocéntrica es la que sostiene que la
Tierra y los de más planetas giran alrededor del
Sol.
El heliocentrismo, fue propuesto en la antigüedad
Esto constituye, la primera premisa por el griego Aristarco de Samos (310a.C.-230a.C.),
quien se basó en medidas sencillas de la distancia
intelectual para la constitución de la entre la Tierra y el Sol, determinando un tamaño
ciencia de la Tierra. mucho mayor para el Sol que para la Tierra.
RESEÑA HISTÓRICA: EDAD MODERNA

GEORGE BAUER “AGRICOLA” (1494-1546)

Latinizó su verdadero nombre, George


Bauer, como Agrícola denominación con la
que ha pasado a la posteridad. Su principal y
más célebre trabajo, De re metálica (1556),
es una detallada descripción de los
conocimientos geológicos, mineros y
metalúrgicos de Descubrimiento de América
1492 Revolución Francesa 1769 su tiempo.

Aprobó al principio los procedimientos de


Lutero. Sin embargo los efectos morales de
la Reforma, y el estudio de los Padres,
llegaron a tener en él un profundo efecto,
confirmando su fe Católica, la cual, hasta el
día de su muerte, continuó defendiendo de
manera brillante y sin descanso, aún
rodeado de protestantes. Merecidamente se
le considera como el “Padre de la
Mineralogía”.
En su principal trabajo “De Re Metálica”
brinda una minuciosa descripción de
varios métodos contemporáneos mineros.
Fue publicado en Basle, en1556,un año
después de su muerte.
RESEÑA HISTÓRICA: EDAD MODERNA

Es de imaginar el impacto que tuvo en aquella época. El principal de los


dogmas fue cuestionado; entró en crisis la ideología oficial, lo mismo que
el sistema de poder. El hombre dejaba de ser el centro del Universo.
RESEÑA HISTÓRICA: EDAD MODERNA

GALILEO GALILEI (1564-1642)

"Nosotros decimos, pronunciamos, sentenciamos y declaramos que tú, Galileo Galilei, en razón de los
hechos que han sido detallados en el documento del proceso [jurídico] que tú has aceptado y confesado,
te has presentado, de acuerdo a esta Santa Inquisición, como vehemente sospechoso de herejía, por
sostener y creer una doctrina falsa y que es contraria a la divina Santa Escritura, por sostener que el Sol
es el centro del mundo y que no se mueve de este a oeste, y por aprobar y defender dicho pensamiento,
incluso después de haber sido declarado y definido contrario a la Sagrada Escritura”.
RESEÑA HISTÓRICA: EDAD MODERNA

Es a partir de Copérnico y Galileo que se establecen las bases para el


desarrollo de la ciencia. Sólo son válidas las verdades que se apoyan en la
observación, son cuestionables todas aquellas heredadas y no demostrables;
la naturaleza está por encima de los dogmas.

El tiempo se encargaría de fundamentarlo.

Si bien los estudios de ambos trataron sobre astronomía y física, sus


contribuciones fueron fundamentales para el desarrollo de todas las ciencias
naturales.

Aun la geología, con todas las aportaciones de Leonardo da Vinci, debe


mucho a las hipótesis cosmogónicas del Renacimiento.
RESEÑA HISTÓRICA: SIGLO XVIII

En el siglo XVII se producen dos cambios importantes.

El primero sería el intento de construir modelos teóricos que pretenden explicar


la formación y la estructura de la Tierra.

Hasta este momento las aportaciones que se han hecho son generalmente
dispersas, algunas de ellas nos parecen hoy sorprendentemente certeras, pero,
en cualquier caso, no se preocupan de ofrecer un entramado de conceptos y
procesos geológicos interconectados.

El segundo cambio importante se puede calificar, en cierta medida, de


metodológico y conceptual y tiene en Steno (Niels Stensen 1638 - 1686) su
primer actor.
RESEÑA HISTÓRICA: SIGLO XVIII

THOMAS BURNET (1635 - 1715)


El carácter mecanicista y naturalista de la
obra de Burnet cuestionó la idea de la
absoluta estabilidad y perfección del mundo
natural.

En este aspecto, la Teoría Sagrada de la


Tierra ejerció en su tiempo una influencia aún
mayor que las obras de Hookeo Steno.

Y se comprende cómo la visión de Burnet no


atentaba contra la perfección del Creador así
se concibe, como él lo hizo, a la naturaleza
como escenario e, incluso, como espejo del
desarrollo de la historia del hombre.

Burnet postuló un perfecto ajuste entre la


serie de eventos naturales y la serie de
eventos morales, y esta sincronía, a su
entender, no haría más que dar testimonio de
la sabiduría divina.
RESEÑA HISTÓRICA: SIGLO XVIII

Burnet divide su historia en siete etapas, THOMAS BURNET (1635 - 1715)


como sigue:

 El Caos Original, en el cual existía la materia de la


Tierra y el Cielo, sin forma ni orden, reducida a una
masa fluida, en donde se encuentran los materiales
e ingredientes de todos los cuerpos, pero
confusamente mezclados.

 La palabra sagrada del Creador transformó el Caos


en la Tierra perfecta del Edén.

 Una catástrofe – el Diluvio – cubrió la Tierra de agua.

 La agrietada corteza de la Tierra actual es producto


del Diluvio.

 En el futuro, la Tierra será consumida por el fuego


proveniente de los rayos y de la lava incandescente.

 Por degradación en hollín y cenizas, la Tierra volverá


a adquirir la perfección pasada, y recuperará su
antigua estructura de estratos concéntricos,
acumulados en orden decreciente de densidad.

 La Tierra finalizará su ciclo convertida en una


estrella.
RESEÑA HISTÓRICA: SIGLO XVIII

ABRAHAM WERNER (1749 - 1816)

EL NEPTUNISMO es una teoría científica, propuesta por


Abraham Werner a final es del siglo XVIII, que atribuía el origen
de las rocas a la cristalización de mineral es en los océanos, en
un período temprano tras la creación.

Werner era un profesor excelente y de gran autoridad, por lo


que ejerció una influencia considerable en Europa: en aquella
época el neptunismo era la teoría geológica generalmente
aceptada.

Por ingenuo que parezca hoy en día, para la ciencia de su


época era una hipótesis con fundamentos razonables, aunque
es menester reconocer que, aunque quizás no abiertamente, se
apoyaba en argumentos que aún mantenían la creencia a pie
juntillas en el relato del diluvio universal.
RESEÑA HISTÓRICA: UNIFORMISMO

James Hutton (Edimburgo, 1726 - 1797), fue un


medico escocés, primer formulador de la teoría
Uniformista y del Vulcanismo. Es considerado el
padre de la geología moderna.

El Uniformismo, es el principio según el cual los


procesos naturales que actuaron en el pasado
son los mismos que actúan en el presente.

Su significado metodológico se resume a menudo


en la declaración: “El presente es la clave del
pasado.

“El Uniformismo se opone al catastrofismo.


RESEÑA HISTÓRICA: UNIFORMISMO

Antes de la Theory of the Earth de Hutton, nadie había demostrado de


manera eficaz que los procesos geológicos se producían a lo largo de
periodos extremadamente largos.

Las observaciones de Hutton llegaron a establecer que las fuerzas


geológicas que al parecer son pequeñas producen a lo largo del tiempo
efectos similares los que derivan de acontecimientos catastróficos.

Esta obra encierra una filosofía geológica que abrió a finales del s. XVIII
nuevas perspectivas que condujeron a los científicos de la tierra a ver el
planeta de una forma bastante distinta a la contemplada hasta entonces
especialmente en cuanto a la naturaleza y causalidad de los procesos
geológicos así como a la dimensión temporal en el que se habrían
desarrollado estos.
Existe un mecanismo cíclico de
THEORY OF THE EARTH
decadencia-restauración de la tierra firme.
James Hutton
En éste, el fuego del interior del planeta y
por lo tanto el calor, y no el agua, juega un
papel fundamental, tanto en la
consolidación de los estratos que tiene
lugar en el fondo del mar, como en la fuerza
que provoca el levantamiento de las nuevas
masas continentales.

El tiempo es la medida de todo en tanto que


representa la perspectiva donde se
enmarca toda realidad.

Pero el curso de la naturaleza no puede


estar delimitado por el tiempo, sino que está
inmerso en una sucesión interminable, sin
principio ni fin, y es en este marco donde
los procesos que tienen lugar en la tierra
adquieren un orden y un sentido.
GRACIAS
Ing. Julio Fredy Porras Mayta

También podría gustarte