Está en la página 1de 227

17 DE MARZO DE 2008 - ENERO DE 2015

Resolviendo la incógnita
Lugares e historia
Tipo de incógnito

Resolviendo la incógnita es un blog personal donde se recopilan entradas de interés


sobre ciencia, historia, lugares exóticos y datos inusuales
10 barcos fantasmas, reales y ficticios, que El último maestro vivo de un arte marcial, 187
navegaron los mares sin rumbo, 62 Esref Armagan, el pintor ciego, 193
10 civilizaciones antiguas poco conocidas, 156 Frederic Tudor, el rey hielo, 216
13 científicos que fueron sus propios conejillos de Gloria Ramírez, la dama tóxica, 185
indias, 189 Gunkanjima, la isla fantasma, 4
15 misterios antiguos que no son tan misteriosos, Hadji Ali y los regurgitadores, 175
20 Jean Thurel, el soldado centenario, 181
3 hombres responsables de histeria colectiva que Julia Pastrana, la historia real de la mujer oso, 177
quizás no conozcas, 196 La batalla de las chicas del radio, 122
5 mentiras que te contaron de los mapamundis, La breve e interesantemente extraña historia de
36 las luces de Navidad, 68
Adam Worth, la inspiración de Moriarty, 198 La cascada de fuego de Yosemite, 14
Alexandra David-Néel: la viajera centenaria, 225 La cascada de sangre de la Antártida, 13
Australia perdió una guerra contra los emús, 60 La historia de Jesucristo en Japón, 141
Berdaches: los desaparecidos chamanes La historia del sarcófago egipcio que el
homosexuales de las tribus amerindias, 115 patriotismo español dio como verdadero, 71
Carta de Aldous Huxley a George Orwell, 87 La historia tras el museo más antiguo del mundo,
Cascada a ninguna parte, 34 136
Cómo el agua regia salvó dos premios Nobel de La máquina del suicidio del Sr. Moon, 162
los nazis, 80 La masacre de No Gun Ri en 1950, 154
Conciertos que se alargan durante siglos, 108 La primera mujer en circumnavegar la Tierra, 59
Cuídate de los idus de marzo, 74 La torre belga de Eben-Ezer, 32
De sin hogar a Harvard, 165 Las células inmortales de Henrietta Lacks, 168
De Zambia a Marte con ayuda de una catapulta, Las momias de sal de Irán, 89
110 Lobotomía fácil y segura, 61
El anciano del lago del cráter, 28 Locos métodos para encontrar la inspiración, 104
El ángel de Auschwitz, Irma Grese, 57 Los 13 sistemas de escritura sin resolver más
El ascenso de un parásito durante la decadencia misteriosos, 94
de la Unión Soviética, 149 Los árboles de lava de Hawai, 49
El escuadrón 731: los horrores del Auschwitz Los cinco hombres que acordaron situarse bajo
asiático, 100 una explosión nuclear, 148
El festival de Miyamoto Musashi - Duelo en Los duelos judiciales de la Edad Media entre un
Ganryujima, 127 hombre y una mujer, 126
El fin del mapa, 40 Los fascinantes monasterios de Bután, 15
El hombre copo de nieve, 166 Lugares, 3
El hombre que se levantó de su tumba y viajó 230 Nicolae Midovici, el doctor que se ahorcó en
km en busca de venganza, 219 nombre de la ciencia, 194
El lago Chagan, el embalse de agua radiactiva, 45 Norton I, primer y único emperador de los
El lugar más silencioso del mundo, 35 Estados Unidos, 170
El misterio de la momia agonizante, 53 Personas, 164
El misterioso jinete de Madara en Bulgaria, 19 Robert Liston, el cirujano que consiguió una
El proyecto Habakkuk: el portaaviones de hielo, mortalidad del 300% en una operación, 215
112 Stainis Moraitis, el hombre que se olvidó de
El río que se escapó del, 11 morir, 224
El santuario japonés cuya construcción perdura Surcando los mares con la bandera negra, 51
1300 años, 47 William Buckland, saboreando el corazón del rey
El tanque más grande de la historia, 130 de Francia, 183

2
Lugares

3
Gunkanjima, la isla fantasma
Entre las leyendas que nos llegan del mar nos encontramos con los barcos fantasmas. En
tierra, las ciudades abandonadas suelen generar mitos de la misma magnitud. La isla
japonesa de Hashima combina ambas esencias convirtiéndose en una ciudad
abandonada en medio del mar.

Debido a su forma también es conocida como


Gunkanjima (isla barco de batalla). Es una de las más
de 500 islas deshabitadas de la prefectura de
Nagasaki. Pero quizás lo que la haga especial es que
hubo un tiempo en el que tuvo la mayor densidad de
población del planeta.

Esta pequeña isla se convirtió en un laberinto de


cemento rebosante de actividad. Tenía de todo:
hospital, colegio, hotel, gimnasio, mercado, cine,
ayuntamiento...solo le faltaba el cementerio. El
propósito de todos estos servicios era abastecer a los
mineros de carbón que se trasladaron allí.

Historia previa

La historia de la isla de Hashima muestra un tiempo de cambio en la política energética


japonesa del periodo Meiji a los tiempos modernos. Durante siglos, se decía que los
habitantes de Takashima, una isla vecina, recogían carbón de las vetas de carbón y la
usaban como combustible doméstico. Lo llamaban "goheita" por el hombre del mismo
nombre que, de acuerdo a la leyenda local, descubrió por casualidad las propiedades del
carbón al encender una fogata en él.

Cuando mejoraron las redes de transporte en el siglo XVIII y XIX, el pueblo de


Takashima empezó a exportar el carbón, principalmente a los salineros de la costa del
mar interior de Seto. Una de las industrias más importantes de Japón en ese momento
eran las salinas, donde se usaba madera de pino con resina para hervir el agua, con el la
deforestación de los bosques de pino que eso suponía. El carbón fue la mejor alternativa
a la madera de pino.

En ese tiempo, la isla de Takashima era parte de un dominio feudal administrado por la
familia Fukahori, una rama del Clan Nabeshima de la actual prefectura de Saga. Viendo
los beneficios obtenidos con el comercio de carbón, la familia Fukahori se apoderó de la
gestión de derechos, asignando a los isleños el rol de subcontratista y mano de obra,
estableciendo el carbón como uno de los pilares de la economía local.

Este sistema siguió vigente cuando Japón abrió sus puertas al mundo a finales de la
década de 1850 y Nagasaki ganó importancia como el puerto más cercano a China y
punto de escala para los barcos comerciales extranjeros y buques de guerra. Fue también
un tiempo en el que Gran Bretaña, Estados Unidos y otros países occidentales
reemplazaron sus clíperes y barcos de guerra por barcos de vapor. Esto obliga a
Nabeshima Naomasa, señor del clan Nabeshima, a expandir la capacidad de la mina de
Takashima.
4
Nabeshima pidió ayuda al comerciante escocés Thomas B. Glover (1838-1911). Hasta
entonces, la extracción de carbón en Takashima había sido primitivo: los mineros
simplemente recogían el carbón visible en la superficie con picos y se iban a otro lugar
cuando los agujeros se volvían demasiado profundos para cavar con seguridad. Sin
embargo, Glover importó moderna maquinaria minera desde Gran Bretaña y contrató a
ingenieros de minas británicos para perforar un pozo vertical en la isla. En Abril de
1869, llegaron a un lecho de carbón a 45 metros bajo tierra, comenzando la producción
de la primera mina moderna de carbón de Japón.

El gran éxito de la mina de carbón de Takashima llegó a llenando las arcas de Nagasaki
con dinero extranjero provocó que se crearan minas en las islas cercanas, una de ellas en
la hasta entonces inservible roca llamada Hashima.

Nace la mina de Hashima

Mientras tenían los derechos exclusivos


para trabajar en la mina de Takashima, el
clan Nabeshima permitió a la familia
Fukahori explotar las minas de carbón de
las islas cercanas. Después de varios
intentos fallidos, la familia finalmente
instaló una mina en Hashima en 1887,
deshabitada hasta entonces. Sin embargo,
tres años después se vendió la isla a
Mitsubishi Corporation por ¥100.000. La
ahora mundialmente famosa compañía ha
crecido rápidamente desde su inicio como
empresa de transporte marítimo en 1873, y
había comprado la mina de Takashima en
1881.

Los años siguientes fueron testigos del notable


aumento de la capacidad industrial y militar de Japón,
alentado en la guerra Sino-japonesa (1894-1985) y
Ruso-japonesa (1904-1905). En Hashima, Mitsubishi
lanzó un proyecto para aprovechar el carbón del
fondo del mar, creando con éxito un pozo vertical de
199 metros de longitud en 1895 y otro en 1898. La
compañía también utilizaba la escoria de la mina para
coger terreno al mar para construir instalaciones
industriales y casas. Completadas sobre 1907, las
altas murallas dieron a la isla la apariencia de un
acorazado navegando a través de las olas. El parecido
fue tal que un reportero de un periódico local la llamó
Gunkanjima, un apodo que pronto sustituyó el lugar
del nombre oficial.
5
Hashima estaba produciendo sobre
150.000 toneladas de carbón
anualmente, y su población rondaba los
3000 cuando, en 1916, Mitsubishi
construyó un bloque de apartamentos
de cemento reforzado para aliviar los
problemas de espacio y para prevenir el
daño provocado por los tifones. Fue el
primer edificio de cemento de Japón de
tamaño considerable (6 pisos).

Una plaza y un edificio de seis pisos construido alrededor, en el extremo sur de la isla.
El edificio aportaba alojamiento a los mineros y a sus familias. Cada apartamento
consistía en una habitación individual con 6 tatamis (9,9 metros cuadrados) con una
ventana, puerta y un pequeño vestíbulo - más parecido a la celda de un monje que a un
apartamento, pero aún así era mejor a las anteriores viviendas. El baño, la cocina y el
retrete eran comunitarios.

Este edificio fue seguido dos años después por un complejo de apartamentos más
grande en la roca del centro de la isla. Entonces el edificio más alto de Japón, el bloque
de apartamentos con forma de E, tenía 9 pisos por el lado del mar y 3 por el de la roca.

Se construía un bloque de apartamentos tras otro hasta que la pequeña isla tenía 30
edificios de cemento. Incluso durante los 11 años previos y durante la II Guerra
Mundial, cuando no se construía ningún edificio de cemento en Japón, en Hashima
seguían construyéndose como parte del esfuerzo nacional para satisfacer la enorme
demanda de carbón en tiempos de guerra.

Como resultado de esos esfuerzos, la producción anual de carbón alcanzó un pico de


410.000 toneladas en 1941. Sin embargo era un alto precio a cambio de un gran
sufrimiento humano. Mientras que los jóvenes japoneses morían en los campos de
batalla de China, el sudeste de Asia y el Pacífico, el gobierno japonés reclutó por la
fuerza a un gran número de coreanos y chinos para reemplazar los puestos libres en sus
fábricas y minas, muriendo muchos
de ellos por las duras condiciones de
trabajo y por el hambre.

Hashima no era la excepción. Al


mismo tiempo que la bomba atómica
sacudió las ventanas de los
apartamentos de Hashima y Japón se
rendía a las fuerzas Aliadas en
Agosto de 1945, unos 1.300
trabajadores habían muerto de
cansancio y malnutrición. Otros
habían optado por lo más fácil,
saltando la muralla y tratando en
vano de nadar a tierra.
6
Suh Jung-woo, uno de los afortunados trabajadores coreanos que tuvieron la suerte de
sobrevivir, recuerda Hashima en una entrevista de 1983:

"Yo era uno de los dos chicos obligados


a entrar en un camión en mi pueblo y
llevados a la oficina del gobierno, donde
habían sido recogidos varios miles de
coreanos de entre 14 y 20 años. Después
de una noche en una posada, donde nos
llevaron en camión a una ciudad
cercana, y después en tren al puerto en
Pusan y un barco de allí a Shimonoseki.
Sobre 300 miembros del grupo, yo
incluido, fuimos llevados en tren a
Nagasaki, donde llegamos la mañana
siguiente. Todos fuimos enviados a
Hashima.
Tenía parientes en Japón, no solo a mis
padres en Nagoya, sino también a un
pariente en Sasebo. Pensaba que no
importaba a que parte de Japón fuera
enviado, que sería capaz de escapar para encontrar refugio con ellos. Pero tan pronto
como vi Hashima perdí toda esperanza. La isla estaba rodeada por altos muros de
hormigón de hasta nueve pisos...Los coreanos fuimos alojados en edificios de cemento
en los límites de la isla. Siete u ocho de nosotros fueron puestos juntos en una pequeña
habitación, dando a cada uno no más de un pie de espacio.
Los edificios estaban hechos de cemento reforzados con mortero en el exterior, pero el
interior estaba sucio y cayéndose a pedazos...Nos dieron uniformes que parecían sacos
de arroz y forzados a empezar a trabajar la mañana después de llegar. Éramos
constantemente vigilados y ordenados por guardas japoneses, algunos con espadas.
La mina estaba en las profundidades del mar, los trabajador se bajaban por el ascensor
a un estrecho pozo. El carbón era extraído de una espaciosa cámara subterránea, pero
los lugares de excavación eran tan pequeños que teníamos que agacharnos para
trabajar. Era un trabajo insoportable y agotador. Los gases contenidos en los túneles y
las rocas del techo y de las paredes podían derrumbarse en cualquier minuto. Estaba
convencido de que nunca dejaría la mina vivo.

De hecho, morían cuatro o cinco trabajadores cada mes en accidentes. Los conceptos
modernos de seguridad eran inexistentes. Los cadáveres fueron incinerados en
Nakanoshima, la pequeña isla al lado de Hashima."
El fin de la II Guerra Mundial trajo cambios radicales a la isla de Hashima y nuevos
objetivos para sus productos. En lugar de combustible para acorazados y acero para las
balas de cañón, el carbón de Hashima forjó las herramientas para la recuperación de
Japón del pozo de humillación y derrota. Irónicamente, sin embargo, había otro
conflicto - La Guerra Coreana (1950-1953) - que catapultó las minas de carbón, y
virtualmente a cualquier otra industria japonesa, a un periodo dorado de prosperidad y
crecimiento.
7
La población de Hashima alcanzó las 5.259 personas en 1959. La gente estaba
literalmente amontonada en cualquier rincón o esquina de los bloques de apartamentos.
Las laderas rocosas que soportaban todos esos edificios representan el 60% del tamaño
de la isla de 6,3 hectáreas, mientras que la zona quitada al mar era usada para
instalaciones industriales, constituyendo el 40% restante. Con 835 personas por hectárea
en toda la isla, o la increíble densidad de población de 1.391 en el distrito residencial, se
dice que tiene la densidad de población más alta jamás registrada. Incluso más que
Warabi, la ciudad más densamente habitada de Japón en la actualidad, con 141 personas
por hectárea.

Hashima tenía todos los recursos y


servicios necesarios para la
subsistencia de la ciudad. En los
pocos huecos entre los
apartamentos había una escuela
primaria, una escuela secundaria,
un parque infantil, gimnasio, salón
de billar, cine, bares, restaurantes,
25 tipos de tiendas, hospital,
peluquería, templo budista,
santuario sintoísta e incluso un
burdel. No había vehículos a motor.
Como dijo un minero en una
ocasión, se podía llegar de un punto
a otro de la ciudad en menos tiempo de lo que se tarda en terminar un cigarrillo. Los
paraguas eran innecesarios: un laberinto de corredores y escaleras conectaba todos los
bloques de apartamentos.

La igualdad podía haber reinado en


los pasillos, pero la asignación de los
apartamentos reflejaba la rígida
jerarquía de clases sociales. Los
mineros solteros y empleados de
compañías subcontratistas estaban en
viejos apartamentos de una sola
habitación; los trabajadores casados
de Mitsubishi y sus familias tenían
apartamentos con dos habitaciones de
seis tatamis, aunque compartían
retretes, baños y cocinas; el personal
de oficina de alto nivel y profesores
disfrutaban del lujo de apartamentos de dos habitaciones con cocinas y retretes con
cisterna. El gerente de la mina de carbón de Mitsubishi, mientras, vivía en una
residencia privada de madera situada simbólicamente en la cumbre de la roca original
de Hashima.

De hecho, Mitsubishi poseía la isla y todo en ella, como una especie de dictadura
8
benevolente que garantizaba la seguridad laboral y daba vivienda, electricidad y agua
gratis. Sin embargo,, los residentes tenían que turnarse para limpiar y mantener las
instalaciones públicas. Así se reunían todos los habitantes de la isla, bajo el ala de "La
Compañía", todo con un objetivo común.

Pero el carbón no era comestible.


La comunidad dependía
completamente del exterior para la
alimentación, ropa y otros
productos básicos. Incluso el agua
tenía que ser llevada a la isla a
través de tuberías conectadas a los
depósitos continentales en 1957.
Cualquier tormenta que impedía el
paso de los barcos más de un día se
traducía como miedo y austeridad
en Hashima.

El rasgo más destacado de la isla es


su completa ausencia de suelo y vegetación autóctona. Hashima, después de todo, no era
más que un puñado de carbón rodeada por rocas. Una película de Shochiku Co. Ltd. en
1949 fue oportunamente titulada Midori Naki Shima (La isla sin verde).

En 1963 se inició una campaña para


aumentar el número de plantas. Usando
el suelo de la isla original, hicieron
jardines en las azoteas, disfrutando del
placer sin precedentes de verduras de
cosecha propia y las flores. Fue en ese
tiempo cuando las cocinas eléctricas de
arroz, los frigoríficos y los televisores se
convirtieron en los aparatos estándar de
los apartamentos de la isla.
Pero el optimismo no duró mucho. A
finales de la década de los 60, cuando la economía de Japón se disparó y el petróleo
sustituyó al carbón como el pilar de políticas energéticas nacionales. Las minas de
carbón de todo el país empezaron a cerrar. Mitsubishi redujo la plantilla poco a poco,
formando a los trabajadores y mandándolos a otras ramas de la empresa. El golpe de
gracia llegó el 15 de enero de 1974, cuando la compañía realizó una ceremonia en el
gimnasio de la isla, anunciando el cierre de la mina.

El subsecuente éxodo procedió con una velocidad impresionante. El último residente se


fue en barco a Nagasaki el 20 de abril de 1984, sosteniendo un paraguas con una ligera
lluvia y mirando atrás a los vacíos bloques de apartamentos.
Ahora desolada y olvidada, Hashima protege la entrada al puerto de Nagasaki como un
faro muerto y extraño, atrayendo la atención solo de las gaviotas cansadas y la mirada
curiosa de la gente de los barcos. Pero el simbolismo es difícil de ignorar. La
comunidad de Hashima era una miniatura de la sociedad japonesa y llegaba al punto al
9
que, a excepción de la falta de agua y plantas, imitaba al archipiélago entero. El estado
de abandono de la isla es una lección para el Japón contemporáneo sobre lo que le pasa
a un país que agota sus recursos y depende únicamente del comercio exterior. Tomando
nota, el gobierno japonés ha usado fotografías de Hashima en los anuncios de
periódicos nacionales como aviso para la conservación de energía.

Durante los 84 años que estuvo bajo el mando de Mitsubishi, la isla produjo unas 16,5
millones de toneladas de carbón. Los mineros cavaron profundo en el fondo marino, los
constructores utilizaron cuidadosamente cada metro de la isla, y sus habitantes hicieron
un gran esfuerzo para llevar una vida digna y cómoda. Pero pocos, si no ninguna, de
estas personas incluyeron el cierre de la mina en sus planes.

En ese sentido, la isla de Hashima ofrece una


advertencia sobre la importancia de la previsión.
Ofrece una visión del resultado final del
"desarrollo".

Desde su abandono, su visita estaba prohibida y


condenada con un mes de prisión. Los pescadores
tenían permitido ir a la isla, aunque solo hasta las
murallas. Además, debían tener un permiso de
pesca. Sin embargo, desde el 23 de Abril de 2009,
el gobierno de Nagasaki permite a los turistas
visitar parte de la isla.

Hace poco, Dark Roasted Blend publicó una serie


de fotos de distintos puntos de la isla. Como
curiosidad, esta isla aparece en algunos
videojuegos y mangas (a veces con otro nombre)
como en los videojuegos Killer7 y Forbidden Siren Sayonara Hashima" realizado por los alumnos del
2 (la isla Yamijima), los mangas Midori Days y Air colegio en 1974
Gear, el anime Get Backers. También aparece en la
película Battle Royale II: Requiem.

Fuente: Cabinet Magazine y Wikipedia

10
El río que se escapó del paraíso
El "río más hermoso del mundo", el "río de los sueños", "río
de los cinco colores", o como lo llamó el fotógrafo Andrés
Hurtado, "El río que se escapó del Paraíso". Se trata del Caño
Cristales, un pequeño río que no desmerece ninguno de estos
calificativos. Y no es para menos, ya que es considerado
patrimonio biológico de la humanidad.

Situado en el Parque Nacional Natural de la Sierra de


Macarena, en el extremo sur del departamento del Meta,
Colombia, su increíble gama de colores apenas recorre los casi
100 kilómetros que lo llevan hasta el río Guayabero, ya que
los pierde en el último tramo.

Pero lo que permite que este río luzca


estos colores son las algas que crecen
en él. Rojo, negro, verde, amarillo y
azul: estos colores se mezclan durante
su recorrido. Concretamente, el color
rojo corresponde a la macarenias
clavígeras, una planta endémica que se
adhiere con fuerza a las rocas donde el
río fluye con más intensidad. Esta
planta se seca en verano, aunque vuelve
a crecer en la época de lluvias,
cambiando el colorido del río
dependiendo de la época del año.

Las rocas del fondo del río también adquieren


un papel protagonista, dado que se han formado
en ellas pequeños pozos circulares que fueron
abiertos por piedras preciosas de gran dureza.
Estas, al caer en las concavidades de la roca
(denominadas marmitas de gigante o kettle),
comienzan a girar aumentando en tamaño y
profundidad el pequeño pozo. Estos son
perfectamente visibles por la pureza del agua,
debido a la escasez de materiales de arrastre y
sedimentación que, aunque no permite que vivan
los peces, si posibilita ver el lecho del río.

No obstante, la ausencia de peces no quiere decir que carezca de biodiversidad, puesto


que hay gran cantidad de aves, así como reptiles, anfibios y primates.

11
Como se puede observar en las fotos, el
río es una sucesión de rápidos, cascadas,
correones y pocetas. Por otra parte, las
rocas de la Macarena, que pertenecen a
la cobertura sedimentaria del Macizo
Guayanés, alcanzan la nada desdeñable
edad de 1.200 millones de años, dicho
con otras palabras, se consideran las
más antiguas del planeta.

Estas rocas contienen petroglifos y


pictogramas de antiguas culturas de la
región.

Para los que les guste viajar, las visitas


comienzan a partir del invierno,
empezando entre junio y julio y durando
unos 4 días. Eso sí, entre $ 860.000
pesos (56.047,42 €) - $ 960.000 pesos
(62.564,56 €) con un máximo que varía
entre 5 y 7 personas.

Fuente:artemapale, caminantes del retorno, fotosdeciudadesypaíses, juguetta,


tejiendoelmundo, cabocristales, wayfaring, environmentalgraffiti

12
La cascada de sangre de la Antártida

A pesar de que pensamos que


entendemos cómo funciona la vida en la
Tierra, aún esconde muchos misterios.
Las cascadas de sangre es una
formación geológica de la Antártida que
escupe agua roja como la sangre hasta a
5 pisos de altura. Fue descubierto en
1911, pero no fue hasta hace poco
cuando los científicos empezaron a
indagar sobre su importancia, tanto para
entender la vida en la Tierra como para
especular sobre ella en otros planetas.

Las cascadas de sangre (77° 43′ 0″ S, 162° 16′


0″ E) ofrecen un estudio interesante e inusual
sobre la vida microbiana en el hielo antártico.
Los científicos han tenido curiosidad durante
mucho tiempo sobre si la vida microbiana
podría sobrevivir en los lagos subglaciales del
continente helado. Pero hacer pruebas al agua
ha sido extremadamente difícil, debido al
grueso hielo y las preocupaciones sobre la
contaminación han paralizado cualquier posible
investigación. Por lo que las cascadas de
sangre, una salida de origen natural para el
agua salada debajo del glaciar Taylor, ofrece
una oportunidad única para mirar que podría
estar ocurriendo bajo la superficie de hielo.

Lo que los investigadores han encontrado es realmente fascinante. Las aguas bajo el
glaciar Taylor son como una capsula de algún tipo de tiempo antiguo donde una
comunidad de microorganismos ha podido desarrollar y evolucionar en un ambiente no
encontrado en ningún otro lugar de la Tierra. Cuando el lago estaba atrapado bajo el
glaciar, hace 1,5 a 2 millones de años, algunas formas de vida simples quedaron
atrapadas allí. El lago subglacial no contiene oxígeno, pero es el hogar de al menos 17
tipos diferentes de microorganismos. El agua está hipersalinizada, y su coloración se
debe a su contenido en hierro, que se oxida inmediatamente al contacto con el oxígeno,
creando una cascada de rojo sangre. Las extrañas e inhóspitas condiciones en el lago
subglacial ha llevado a los investigadores a preguntarse como todos esos
microorganismos pueden haber sobrevivido en el frío extremo, sin oxígeno y
completamente oscuro durante tanto tiempo.

13
La teoría actual dice que los organismos evolucionaron para usar azufre para "respirar"
el hierro férrico, y vivieron en pequeñas cantidades de materia orgánica que quedaron
atrapadas en el hueco subglacial con ellos hace millones de años. El descubrimiento es
significativo porque existen condiciones similares en planetas extraterrestres;
conociendo las formas de vida aquí en la Tierra, es más fácil creer que pueda haberla en
algún lugar del espacio, con temperaturas extremas, sin oxígeno ni luz.

Fuente: Webecoist (Inglés)

La cascada de fuego de Yosemite

La cascadas de fuego del parque de Yosemite (37°


43' 24.64" N 119° 37' 26.21" W ) son un fenómeno
natural que ocurre durante dos semanas todos los
años. Situado en el valle de Yosemite, formando
parte de la cordillera de Sierra Nevada en California,
es debe ser uno de los parajes naturales más bellos y
diabólicamente raros del mundo. Cuando el Sol se
pone en el valle de Yosemite, la cascada de El
Capitán se iluminan desde atrás por el resplandor
rojo de los rayos solares, convirtiéndola en una
enorme y espectacular ilusión óptica - como si el
fuego cayera desde la cima de los acantilados.

14
Los fascinantes monasterios de Bután

El Reino de Bután, entre la India y China, es conocido como el


último Shangri-La ya que se encuentra aislado del mundo,
restringiendo el turismo en algunas zonas. "La tierra del dragón
de los truenos", que es como también se le llama, posee
singulares monasterios budistas repartidos por toda su geografía.
Aquí enseñaré algunos de los 40 monasterios de Bután, número
considerable teniendo en cuenta que en el país habitan 700.000
personas.

Dzong de Taktsang

El monasterio de Taktsang, que significa


"Nido del tigre", se encuentra a 700 metros de
altura sobre el valle de Paro (3120 metros
sobre el nivel de mar) y se comenzó a
construir en 1692, el mismo año en el que
comenzaron los juicios por brujería de Salem.
Posiblemente, es el símbolo cultural más
famoso de Bután. Se dice que el fundador de
la escuela tibetana del budismo Nyingma,
Padmasambhava, voló desde el Tíbet hasta allí
en su forma tántrica sobre su consorte, quien
se transformó en un tigre volador. Solo se puede
acceder a él a pie o en mula a través del camino Flickr - crazyegg95
de las "Cien Mil Hadas". La razón, como se
puede ver en la foto inferior, es que esconde
cierta magia.

Dzong Punakha

Punakha, capital del reino hasta


1955, posiblemente es el hogar
del monasterio más imponente del
país. Cuando se construyó sirvió
también de fortaleza defensiva, y
al estar entre dos ríos, se convirtió
en una posición estratégica
importante. Su construcción se
terminó en 1638, siendo el
segundo monasterio más antiguo
del país. Anualmente hay un
festival de el Dzong llamado Demoche en Flickr - Radio Free Barton
el que se conmemora la expulsión de los
invasores tibetanos en 1639.

15
Flickr - sprklg
Como se ha dicho antes, el monasterio se encuentra entre dos ríos llamados Pho Chhu y
Mo Chhu, que significan "Padre" y "Madre".

Flickr - babastev
Monasterio de Tango

A algo menos de 16 kilómetros al norte de la


capital, Timbú, se encuentra el monasterio de
Tango (Tango significa "cabeza de caballo").
Fundado en el siglo XIII, el edificio data de 1688.
Como en otros monasterios budistas, se construyó
sobre una cueva donde se rumoreaba que habían
ocurrido milagros. El templo tiene doce esquinas
y se dice que fue construido en dos meses,
incluido sus seis templos.
Wikimedia

Tongsa, La puerta al paraíso

El centro y el oeste del país están


separados por las Montañas Negras. Hasta
hace unas décadas, solo se podía visitar a
través de senderos y en mula, en vez de
cualquier transporte motorizado. Sin
embargo, el apelativo de "La puerta del
paraíso" se queda corto al observar sus
vistas.
El monasterio de Tongsa es el más grande
del país y fue construido en 1648 por su
Flickr - jmhullot
perfecta posición estratégica para poder
observar el paisaje en varios kilómetros a la

16
redonda. También fue construido porque cualquier visitante, tanto del Este como del
Oeste, debería pasar por el monasterio, siendo esta una manera de controlar el comercio
del país.

Flickr User rafa


Flickr - thomaswanhoff

Monasterio de Cheri

Wikimedia y Wikimedia

También llamado de Chagri Dorjeden, creado en 1620 por Zhabdrung Ngawang


Namgyal, quien unificó Bután como un estado. Está cerca de la capital, pero una vez
que hayas recorrido 16 kilómetros, tardarás una hora en subir la colina para llegar al
monasterio. Namgyal tenía solo 27 años cuando construyó el monasterio, y se retiró allí
durante 3 años después de su construcción, así como en otras ocasiones durante el resto
de su vida.

17
Dzong de Rinpung, Paro

En Paro se encuentra el único


aeropuerto internacional de Bután,
así que posiblemente, este sea el
primer monasterio que veas al visitar
el país. Fue construido en 1647 y
estaba destinado a servir como
defensa contra los tibetanos, quienes
parece que tenían la costumbre de
invadir el país. El nombre Rinpung
significa "Montón de joyas".

El monasterio ha tenido una historia Flickr - JM Hullot


turbulenta. Sobrevivió a un terremoto
en el siglo XIX para ser gravemente
dañado por un incendio en 1907, es
por eso que parece nuevo. Si has
visto la película "Pequeño Buda",
quizás reconozcas el monasterio, ya
que la película se filmó aquí. En sus
cinco pisos hay catorce altares y
capillas.
Cada año una enorme bandera
muestra las ocho manifestaciones
que el gurú Rinpoche muestra a los
peregrinos. El festival, conocido
como tsechu, dura 15 días y en el
amanecer del último día se desdobla
la bandera Tongdrol. Unas horas
Flickr - Miles Lane
después se retira hasta el año siguiente.

Dzong Lhuentse

Flickr - muddum27 y Flickr - muddum27

18
Este monasterio es el hogar de la familia real de Bután durante muchas generaciones,
pero ha sido un monasterio desde 1654. Hay seis templos dentro del Dzong, todos
menos dos de ellos están en la torre central. Originalmente fue construido aquí porque la
cresta sobre la que reposa parece la trompa de un elefante.

Fuente:Kuriositas

El misterioso jinete de Madara en Bulgaria

El jinete de Madara es un
bajorrelieve que se encuentra a 23
metros de altura en la meseta de
Madara, en noreste de Madara. El
lugar es aparentemente inaccesible,
pero entonces, ¿cómo lo hicieron?

Incluyendo la inscripción en griego


medieval, el jinete cubre 130 metros
cuadrados en un acantilado de 100
metros. El jinete es representado en
una escena de caza, atacando con una
lanza a un león. El león está siendo
pisoteado por el caballo y hay un perro siguiendo al jinete. Las inscripciones griegas
cuentan la historia del estado búlgaro y los tres Khans, incluyendo a Tervel, Krum y
Omurtag. El profesor e historiador búlgaro Veselin Beshevliev las tres inscripciones en
su libro Protobúlgaros. Beshevkiev, siendo un devoto decodificador del griego
medieval, también tradujo la inscripción persa inscrita sobre la piedra en Filipos durante
el reino del gobernante búlgaro Presian I.

¿Por qué fue creado el jinete de Madara?

El jinete de Madara es un
monumento, creado para
representar la victoria de los
búlgaros sobre Bizancio. La tribu
nómada de los búlgaras
vencieron en la batalla contra
Bizancio en el 681. El estado
búlgaro fue establecido por los
eslavos, y después reconocido
por el Imperio Bizantino. El
símbolo del jinete de Madara,
tallado treinta años más tarde, fue
en celebración de su victoria. Imagen de Klearchos Kapoutsis

¿Quién es el jinete de Madara?


Se cree que Khan Tervel, elegido como el nuevo líder del estado búlgaro, es el jinete.
Esto no puede ser confirmado ni siquiera por los expertos; sin embargo, el victorioso
líder sería merecedor de ese honor. La talla fue completada por un artista desconocido y
19
se dice que la inscripción en griego medieval es obra del propio Tervel, creado durante
su reinado. Algunos arqueólogos relacionan el relieve con los antiguos Tracios,
afirmando que representa a un dios tracio. La hipótesis no puede ser confirmada ya que
no hay pruebas ni datos que lo apoyen.

¿Puede ser visitado?


Sí pueden. De hecho, también pueden
visitar las cuevas a los pies del
acantilado donde se realizaban prácticas
religiosas. Tras la formación del primer
estado búlgaro, Madara sirvió como el
mayor lugar de culto pagano.

Significado histórico del jinete de


Madara en Bulgaria

El relieve es un monumento de los


victoriosos búlgaros y es el único
monumento tallado en la piedra de
Europa. El jinete, sin embargo, después
de 2000 años ha empezado a erosionarse. Los terremotos y los elementos finalmente
harán mella sobre este monumento histórico.

Fuente: Factoidz

15 misterios antiguos que no son tan misteriosos

Hay reconocer que hay leyendas que, como


ficción, pueden resultar interesantes, pero nada
más. Luego hay quien se aprovecha de las
leyendas o de las supersticiones de la gente,
como Anne Germain en "Más allá de la vida",
por poner un ejemplo. Sin embargo, esta
entrada no se va a parar a criticar un timo, que
en principio, debería parecer obvio. Esta
entrada va dedicada a todos aquellos magufos
que se aferran a cualquier teoría descabellada
sobre dimensiones paralelas, avanzadas
civilizaciones antiguas y contactos con
extraterrestres. He aquí algunos artefactos y
teorías fascinantes que sin embargo, tienen una
explicación totalmente racional.

Líneas de Nazca
Solo porque puedas ver su forma desde el cielo no quiere decir que estuvieran
implicados los extraterrestres. No se puede negar que las líneas de Nazca son una obra
de arte, pero nadie piensa que el gigante Cerne Abbas de Inglaterra tenga que ver con
los extraterrestres. Quizás por sus atributos claramente humanos.

20
¿Por qué es tan difícil imaginar que la gente de Nazca hiciera estas líneas debido a su
significado religioso en vez de por su relación con los Ovnis? La verdad es que su
función aún sigue siendo un misterio, pero también lo es gran parte de la arqueología,
especialmente las que atañen las religiones extintas. En una región increíblemente árida,
hay bastantes posibilidades de que se usara como parte de algún ritual para la lluvia. ¿Y
todo el rollo de que no pudieron hacerlo sin ayuda aérea? Hay pruebas de que usaron
estacas en los extremos de las líneas, y se ha mostrado que estas formas inmensas
podían hacerse sólo con pequeños equipos usando herramientas y conocimientos
básicos.

Colonización del Pacífico


Durante mucho tiempo, la gente estaba
desconcertada sobre cómo se había producido la
colonización del Pacífico, y como un área tan
grande podía haber quedado habitada en un
periodo tan corto de tiempo. Existen disparatadas
teorías de cómo se asentaron en las islas - desde
las tribus perdidas de Israel a los Egipcios. Aquí
hay una explicación mejor: los nativos de las islas
del Pacífico eran marineros jodidamente buenos.
Es al menos lo que apuntan todas las pruebas.
Empezaron como los habitantes aborígenes de
Taiwán, y desde ahí se extendieron por todo el Pacífico: Hawái, Nueva Zelanda, y Rapa
Nui. Lo siento por Thor Heyerdahl, no fueron los sudamericanos quienes colonizaron el
pacífico. Todo prueba que la migración fue desde el oeste.

Construcción de las pirámides


Una vez más, el clásico "¡el hombre
primitivo no pudo hacer esto!", que requiere
de recursos externos o ayuda extraterrestre.
Mira, los antiguos no eran idiotas, solo
tenían conocimientos y herramientas
diferentes. Sí, las pirámides son increíbles
hazañas de la ingeniería y no, no nos
ponemos de acuerdo en cómo las
construyeron. Sin embargo, hay una amplia
evidencia - histórica y arqueológica - que
muestra que los egipcios no necesitaban a
ningún extraterrestre apestoso para hacer su
trabajo. tenían decenas de miles de
trabajadores cualificados - que no esclavos -
ya sea contratado concretamente para el trabajo o haciendo alguna labor para pagar sus
impuestos. Tenían matemáticos y arquitectos. Tenían palancas y mecanismos para
ayudar a mover los bloques. Y lo más importante de todo, tenían décadas para
construirlas. Hay algunos problemas que no pueden ser resueltos aún poniendo a más
hombres y horas, sino que le pregunten a China.

21
Mu/Lemuria/Atlantis
No hay continentes hundidos.
¿Sabes por qué? ¡Porque los
continentes no se hunden! Así es
como funcionan. ¿Pequeñas islas
volcánicas? Claro, pueden
hundirse, pero no todo un
continente completo. Y no solo
porque Atlantis sea una pila de
vasijas. Que aparece en Timeo y
Critias de Platón, ambos llenos de
parábolas, historias y vistas
desfasadas del mundo. La propia
Atlantis es una historia de una
historia de otra historia, y es
anacrónica con el resto de la obra. nadie va por ahí diciendo que Platón tenía razón con
su visión del mundo basada en los 4 elementos, entonces, ¿por qué algunos e aferran en
creer en Atlantis?

Piedras Dropa
"Dioses del Sol en el Exilio" fue un
libro publicado en 1978 bajo el nombre
de David Agamon, alegando que la
gente Dropa del Tíbet tenía origen
extraterrestres y que las piedras Dropa
tenían mensajes codificados de estos
visitantes del espacio. Como suele
pasar, todos los locos saltaron en su
apoyo. Lo que no sabían es que todo
era un bulo y que estaba publicada bajo
un pseudónimo. Ninguno de los
investigadores existe, y era tan solo un
truco para engañar a la gente. Cualquiera con un poco de sentido común se daría cuenta
de la inconsistencias en las historias, así como los nombres ficticios de los
investigadores chinos, las fotos de artefactos que no coinciden con lo que se describe, y
el desagradable tufo a mierda que desprende.

Las tribus perdidas de Israel


Sobre el 700 A.C., el Reino de Israel
estaba amenazado por los reinos
invasores, quienes procedían a tomar la
tierra y expulsar a la gente que la
habitaba. Debido a esto, 10 de las 12
tribus de Israel desaparecieron del mapa,
disueltas por la esclavitud, muerte o
deportación. Ahora, hay muchos grupos
judíos en Asia, África y en todo el mundo
que creen que provienen de esas tribus
perdidas, todo eso está bien y no vamos a
22
plantear la validez de las afirmaciones. Más bien es que cada vez que un explorador
encontraba a un nuevo grupo de gente o un monumento arqueológico, sobretodo en el
siglo XIX y XX, sacaban una frase que parecía que estaba programada y decían "¡Oh,
son las tribus perdidas de Israel!". Las tribus perdidas de Israel no colonizaron el
Pacífico. No eran los nativos americanos (lo siento mormones). No eran los escitas, ni
los kurdos, los japoneses ni tampoco los irlandeses. Probablemente se desplazaron y
fueron absorbidas por las poblaciones locales, preservando sus tradiciones en la medida
de lo posible.

Cráneo del niño de las estrellas

Se dice que esta calavera de hace 900 años de México pertenece a un híbrido entre
humanos y extraterrestres. Permítame reiterar la navaja de Occan, "cuando oigas ruidos
de cascos, piensa en caballos, no en unicornios". Veamos, hay muchísimas condiciones
médicas que causan graves malformaciones en el cráneo de los niños: hidrocefalia,
braquicefalia y síndrome de Crouzan, por ejemplo, y todas hacen que la cabeza del niño
parezca anormal. no solo eso, sino que los análisis de ADN muestran que el cráneo es
completamente humano. Veamos, ¿qué es más probable, un defecto congénito conocido
o un antiguo programa secreto de reproducción alienígena?

Antena de Eltanin

¿Qué es esta cosa rara que se vio en el


lecho marino del Cabo de Hornos en
1964? Esa forma vertical, esos brazos
que sobresalen, ¡debe ser algún tipo de
antena? ¿Están espiándonos los
comunistas? ¿Es una tecnología
alienígena? ¿Viaje en el tiempo? O,
quizás es algo extraño que vive en el
fondo del mar (Y no, no es una piña :P).
Afróntalo, el océano está llena de
criaturas extrañas y maravillosas, todas
perfectamente naturales, que están
felices de asombrarte sin necesidad de
requerir explicaciones paranormales.
Esta es la Cladorhiza concrescens, una
esponja carnívora que es muy extraña, al
igual que otras criaturas abisales.

23
Esferas de Klerksdorp

Las esferas de Klerksdorp son una


de las mejores cosas imaginables.
Encontradas en un depósito de
roca de hace 3 mil millones de
años, a menudo son usados como
el ejemplo perfecto de objetos
fuera de lugar (Oopart), y que todo
lo liso o regular debe tener origen
humano. Desafortunadamente, ese
no es el caso. En realidad son
concreciones muy antiguas, unas
extrañas acumulaciones de
sedimentos y cenizas que se
expanden radialmente. Se han encontrado cosas parecidas en antiguos depósitos en
Nueva York, Australia y Utah. Muchas de las descripciones son descaradamente falsas,
lo que llevan a creer que fueron hechas de manera artesanal: afirman que están hecha de
una aleación no natural, o que son perfectamente esféricas. Son naturales, son
impresionantes, pero no son tan misteriosas.

Artefacto de Coso

Otro "Oopart", fácilmente explicable por la ciencia, y


completamente desvirtuada por los magufos. Descubierto
en 1961 en California por un hombre en busca de geodas,
se cortó buscando cristales y encontró un objeto artificial.
Teniendo en cuenta que las geodas tienen como medio
millón de años, ¿cómo podría algo así existir en ese
tiempo? Exceptuando el hecho de que se trata de una bujía
Champion de la década de 1920, que comúnmente se
encuentra en los Ford T y A, con basura acumulada a su
alrededor durante 40 años. Conforme la bujía se oxidó, se
unió con los materiales del suelo que estaban alrededor
formando un duro caparazón.
24
Runas de Heavener/Runas de Kensington/Runas americanas

Cada vez que escuchas sobre una gran piedra


rúnica encontrada en algún lugar de
Norteamérica, relatando la llegada de
exploradores vikingos, suele ser falso.
Cualquier persona con un conocimiento
lingüístico en runas siempre se las arregla para
diseccionarlas y mostrar que son falsos, llenas
con lenguaje anacrónico y construcción
inadecuada - pero eso no detiene a la gente que
sigue aferrándose a ellos.

No solo es que no haya una prueba sólida de


contacto con precolombinos en Norteamérica,
especialmente en partes de Canadá, es que no
llegaron tan lejos para construir un
asentamiento. las piedras rúnicas de
Kensington, Heavener, AVM y el lago Elbow
son todas falsas. ¿Sabes que es interesante? Que hay evidencias de contacto entre los
precolombinos y pescadores vascos, quienes venían a América en busca de los bancos
de bacalao. Simplemente no contaron a nadie sus rutas comerciales secretas.

Las piedras de Ica

Las piedras de Ica se dieron a conocer en


los 60 por el físico peruano Javier
Cabrera, quien afirmaba que estas
piedras arqueológicas mostraban a gente
primitiva montando dinosaurios y
usando máquinas avanzadas. Esto causó
un gran revuelo, y es usado
frecuentemente por creacionistas para
decir "mira, ¡dinosaurios y humanos
viviendo juntos! ¡Picapiedras...! quiero
decir, la Biblia...¡tenía razón!".
Exceptuando que eran un montón de
piedras llenas de Triceratops. Las piedras le habían sido entregadas por un agricultor
buscando dinero fácil, quien hizo los grabados en las piedras y las horneó en estiércol
para hacerlas parecer antiguas, antes de venderlas por un gran beneficio. Cada pieza de
análisis realizado en las cientos de piedras que hizo a mano y mostró que todas eran
modernas, y ninguno presentan el desgaste de los años que dicen que tienen.

25
La expedición China de 1421

Gavin Menzies y su estúpido libro "1421: El


año que China descubrió el mundo" no es
más que un gran montón de mentiras,
construidas sobre suposiciones, y una
completa falta de entendimiento de las
pruebas arqueológicas. ¿Un mapa antiguo?
Es del siglo XVIII, y no una copia de uno
más antiguo, está lleno de demasiados
anacronismos que no podían haber sido
usados en el siglo XV. Muchas de las
pruebas que utiliza Menzies no son válidas y
están apoyadas solo por chiflados, y
olvidando completamente lo que ocurrió en muchos de los sitios de los que nombró.
Tampoco tiene en cuenta el hecho de que en el siglo XV, China era la burocracia más
grande y eficiente en el planeta, que registraba completamente todo. Sin embargo, solo
se registró que en este viaje viajaron a África - casualmente, tan lejos como las pruebas
muestran que llegaron.

Las calaveras de cristal

Lo siento Lucas, Spielberg y Akroyd - las


calaveras de cristal sudamericanas no son
precolombinas. No están hechas con algún
antiguo arte perdido o por alienígenas. No
demuestran tradiciones hasta ahora
desconocidas, ni son de un tipo de cristal
nunca visto. Las calaveras de cristal no
aparecen en la mitología mesoamericana. Lo
que son, son pieza de cristal increíblemente
interesantes, talladas en la Europa del siglo
XIX, y vendidas a incautos coleccionistas de
antigüedades por cantidades enormes de
dinero. ¿Sabes cómo lo sabemos? Los
dientes fueron todos tallados usando un
taladro moderno, lo que podemos decir por
los surcos que dejó. Los cristales son de un
tipo solo encontrado en Madagascar y Brasil,
de los cuales ninguno se encuentra en Mesoamérica. Donde se encontraban
normalmente es en talleres de la ciudad alemana de Idar-Oberstein, famosa en el siglo
XIX por su trabajo con estas piedras.

26
Mecanismo de Anticitera

Finalmente, terminemos con algo


no tan místico, ni extraterrestre
ni mágico. Algo que resultó ser
lo que se pensaba que era, es
decir, una de las más
impresionantes piezas de
ingeniería antigua jamás
descubiertas. El mecanismo de
Anticitera, datado entre el 150 y
100 AC. Esta calculadora antigua
era un reloj astronómico, usado
para calcular los ciclos lunares,
solares y astronómicos, así como
fijar la fecha de los juegos
olímpicos. Es una obra sin igual,
con una miniaturización
impresionante, con precisos
engranajes con dientes perfectos
y una exactitud extraordinaria. Los antiguos griegos no necesitaban a viajeros del
tiempo o extraterrestres para hacer esto. Ellos necesitaban a intelectuales increíblemente
dedicados e ingenieros que crearon una máquina de incomparable belleza y diseño. Y
eso es exactamente lo que hicieron.

Fuente: Brainz.org

27
El anciano del lago del cráter

No sería difícil argumentar por qué el


lago del Cráter (42°56′N 122°06′O),
en el centro de Oregon, es el lago de
agua dulce más bello del mundo. El
lago, que es prácticamente circular, es
sin duda sorprendente. Se asienta
sobre la cumbre de un volcán inactivo
a 1.882,4 metros, llenando su cráter.
Tiene un diámetro de casi 10
kilómetros, una profundidad de 1.220
metros y está rodeado por los bordes
del cráter que alcanzan los 300
metros. No tiene ríos ni afluentes que alimenten el lago; este se llena completamente
gracias al agua de lluvia y a la fusión de la nieve, y aunque brilla con color Índigo con el
Sol estival del noroeste, sus aguas son tan cristalinas que se ha encontrado vida vegetal
realizando la fotosíntesis a 100 metros de profundidad.

Sin embargo, lo que hace único al lago del Cráter, es su


inquilino más famoso: no es un pez, ni un pájaro, sino un
tronco flotante conocido familiarmente durante décadas como
el Anciano del Lago. Y lo que hace a este falso abeto tan
destacable es que ha flotado en vertical desde que el lago fue
descubierto. El Anciano ha permanecido allí durante cientos de
años, desde la referencia más antigua allá por 1896 - y mientras
que el tronco, de dos pies de ancho se ha blanqueado por la
exposición al Sol y ha perdido partes de su estructura, no ha
afectado a su estabilidad. Como un iceberg, el Anciano oculta
gran parte de su tamaño bajo la superficie; los que se acercan
pueden ver 9 metros de tronco sin corteza descendiendo a las
profundidades del lago.
El por qué el Anciano flota tan tranquilamente, sin hincharse
con el agua, pudrirse o estar deshecho en trozos al chocarse
contra la costa, sigue siendo un misterio. La teoría más
aceptada indica que cuando el árbol cayó allí - transportado por
algún corrimiento de tierra - lo hizo con la suficiente cantidad
de rocas, atrapando al árbol por las raíces, manteniéndolo en pie
y a flote. Con el tiempo, las raíces se descompusieron y las rocas cayeron a las
profundidades, pero para entonces el árbol estaba empapado y el peso del agua lo
mantuvo en vertical. Mientras, el Sol secó los primeros 5 pies, dándole al Anciano la
flotabilidad suficiente para permanecer a flote indefinidamente; y el frío del lago lo
preserva.

La primera persona en registrar la existencia del árbol fue J.S. (Silas) Diller, del
Servicio Geológico de los Estados Unidos, quien fue al lago del Cráter en 1883 y volvió
13 años después. De acuerdo con el informe que Diller publicó en 1902, notó, durante
su visita en 1896, la existencia de un "gran tronco" en las cercanías de la isla del Mago.
Al principio Diller no pensó que el Anciano estaba flotando; el árbol se había cubierto
28
por 11 metros de agua, y, mirando a través de las claras aguas, parece que estuvo
anclado al suelo y que podría constituir una prueba de que la superficie del lago del
Cráter ha ido ascendiendo con el tiempo. Después, Diller estableció que el árbol se
movía, atándole un alambre a la parte que sobresalía y tirando de él a corta distancia.
Volviendo cuatro años después, notó que el tronco aún estaba allí, pero a 400 metros de
donde lo vio en 1896. Esta vez hizo una foto - la imagen más antigua de la que se tiene
constancia del Anciano.

La amplia experiencia de Diller del


lago del Cráter hace posible
arriesgarse afirmando que el
Anciano del Lago probablemente
empezó a flotar en algún momento
entre su primera visita en 1883 y su
encuentro en 1896. Una de las
funciones del geólogo era
establecer la profundidad del cráter,
lo que hizo en 1886 al tomar no
menos de 1170 sondeos
independientes - cubriendo cada rincón del lago sin encontrar (o al menos mencionar o
recordar) ningún árbol flotante.

En ese momento, los bordes del lago del Cráter estaban bordeados con árboles, y Diller
cortó bastantes, deslizándolos por los acantilados para hacerse una balsa. Sin embargo,
su observación fue esta:

"debido a la fuerte pendiente, frecuentemente los árboles


caen al agua en posición erguida, y como la parte inferior
se llena de agua, flota sobre el lago con solo unos pies
sobresaliendo del agua y por lo tanto proporciona un
espectáculo que excita la imaginación."
Esto podría sugerir que el Anciano tuvo compañeros,
aunque no han salido a la luz otros casos de troncos
flotando verticalmente en lagos durante periodos de tiempo
prolongados; el Anciano parece ser el único, y la
experiencia de Diller podría estar basada en la observación
de nada más uno o más encuentros con el solitario
habitante del lago del Cráter. Por esta razón (y porque la
descripción del tronco de Diller que descubrió en 1896
describe al Anciano bastante bien), se acepta generalmente
que el tronco que apareció en el lago del Cráter en 1896 es
el mismo que el que sigue flotando allí en la actualidad.

En los años 20, a pesar de su lejanía, el lago se había convertido en una pequeña
atracción turística, y el número de turistas se vio impulsado por las actividades al aire
libre como ir de acampada, cazar o pescar. Uno de los primeros visitantes fue Zane
Grey, el renombrado escritor de westerns, quien pescó allí justo después del fin de la

29
Gran Guerra; Grey se sorprendió del escenario, escribiendo "Esperaba algo
extraordinario, pero no estaba preparado para una escena tan maravillosa y bella...En
ningún lugar había visto tal tono de azul...¡Qué exquisito, extraño, irreal! Sin embargo,
no fue hasta 1928 cuando el Anciano del Lago apareció de nuevo en los registros. Ese
año, Fred Kiser, un fotógrafo del Servicio de Parques Nacionales, dio al tronco su
nombre familiar, y aproximadamente por la misma época (algunas fuentes dicen en
1933), el barquero Paul Herron, quien se ganaba la vida haciendo excursiones turísticas
en el Lago del Cráter durante décadas, finalmente estableció que varios informes de un
árbol flotando en diferentes partes del lago se referían al mismo tronco.

Indudablemente la investigación más interesante sobre


el Anciano se hizo una década después. No se había
registrado nada hasta la fecha que confirmara que el
árbol realmente se movía; de hecho, la experiencia de
Diller sugería que apenas cambió de posición. Sin
embargo, en 1938, los naturalistas Wayne Kartchner y
John Doerr se tomaron la molestia de seguir los
movimientos del Anciano durante un periodo de 3
meses, registrando su posición una o dos veces al día
cuando fuera posible. El tiempo desafiante del lago
(que a menudo se envolvía en niebla o era azotado por
fuertes vientos) limitó el número total de observaciones
a 84, pero eran las suficientes para probar que - movido
por el viento - el árbol se desplazó por todo el lago, y
que podía moverse a velocidades increíbles.

Durante julio y agosto, los dos naturalistas mostraron que el Anciano se movía casi
exclusivamente por la parte norte del lago. Concluyeron que este patrón era un producto
de los vientos predominantes del sur, que eran desviados localmente por las paredes del
cráter creando numerosas corrientes y remolinos, lo que explica el movimiento
zigzagueante del tronco flotante.

Durante septiembre, el viento cambia, y durante un


mes, el Anciano viaja más ampliamente hasta el Barco
Fantasma y acercándose los últimos días del mes al
oeste de Eagle Point. En total, el tronco viaja un total
de 100 kilómetros, una media de 800 metros por día.
Incluso esas cifras son un poco engañosas; el 6 de
agosto de 1938, por ejemplo - un día en el que se
podían hacer observaciones matinales y nocturnas - el
Anciano cubrió más de 6 kilómetros.

Tanto la longevidad como la movilidad del Anciano


son sorprendentes, aunque no menos que el lago al
que llama hogar. Por eso no es tan sorprendente
aprender que la tribu Klamath local - quienes han vivido en las cercanías tanto tiempo
que no tienen ningún mito de migración - consideran al lago del Cráter como sagrado, y
30
los ritos de iniciación de la tribu incluían (y aún lo hacen) varios retos mortales
realizados en los bordes del cráter. También, entre las leyendas Klamath, hay una que
explica la formación del lago como la lucha entre el dios del inframundo, Llao, y su
rival, el dios del cielo Skell. Se ha sugerido (aunque no de manera convincente) que
podría ser una tenue memoria popular de la erupción del volcán, el monte Mazama,
sobre el 5680 aC.

Sin duda, la erupción habría sido memorable. Los geólogos estiman que Mazama medía
3,657 metros de altura en ese momento, lo que significa que un kilómetro y medio de
montaña salió volando por los aires en una sola explosión. Hay evidencias de flujo
piroclástico a 365 metros de profundidad alrededor de la base de la montaña,
extendiéndose a 64 kilómetros en el valle cercano, y en gruesos depósitos de cenizas y
piedra pómez que cubrió todo el noroeste. Unos 200 años después, el Mazama se
derrumbó sobre sí mismo, formando una caldera con el Lago del Cráter que ahora lo
llena.

No es de extrañar que un paisaje tan


impresionante y primaveral pueda
dar a luz a numerosos mitos. El
venerable tronco ha sido un
accesorio del Lago del Cráter
durante tanto tiempo que parece
haber asumido el papel de guardián
de las aguas. Se dice que cuando los
científicos comenzaron a explorar
el lago con submarino en 1988, se
decidió que el tronco flotante
representaba una peligrosa
amenaza. Entonces se ancló al árbol
al este de la isla del Mago durante la expedición y que la restricción de la libertad del
Anciano tuvo consecuencias inmediatas. Se dice que justo al hacerlo, descendió una
tormenta sobre el lago. El tiempo no cambió hasta que no se liberó al Anciano para que
pudiera flotar libre por el lago.

Fuente:allkindsofhistory

31
La torre belga de Eben-Ezer

En 1925, cuando se publicó el


primer volumen de "Mein
Kampf", un joven belga de 13
años llamado Robert Garcet
publicó un escrito denominado
"Son combat" (Su lucha), que era
una serie de respuestas al libro
de Hitler. Garcet, que había
nacido en 1912 en la provincia
valona de Henao, se trasladó a
Eben Emael a los 18 años para
aprender a trabajar con el sílex y
para trabajar en las minas cercanas. Después de 7 años de duro trabajo, Garcet se
convirtió en el propietario de una mina de sílex. Si la Gran Guerra (1914-1918) ya había
tenido gran impacto en la vida de algunos de sus familiares la Segunda Guerra Mundial
influiría de una manera aún mayor. En mayo cerca de 1940 el fuerte cercano fue
ocupado por el ejército alemán y no sería hasta 1945 cuando Bélgica sería libre de
nuevo

Durante la guerra, Garcet planeó


construir una torre llamada "La nueva
Jerusalén" y después de la guerra en
1947, hizo los primeros dibujos. Predijo
que "un día la violencia será solo una
pesadilla". Su idea era construir una torre
como un monumento artístico de la paz,
demostrando su visión de que en el
futuro llegará un momento en el que no
habrá más guerra.

No fue hasta 1951 cuando Garcet y un grupo de compañeros comenzaron la


construcción de su torre. Aunque se iba a hacer de sílex de la mina local, la primera
piedra era de granito. Esta piedra era de uno de los puentes del canal Alberto que había
sido destruido durante la guerra. De esta manera, la piedra de granito simbolizaba la
victoria del bien sobre el mal, la victoria de la paz sobre la guerra. En 1963 (16 años
después) se finalizó su construcción.

Su diseño está lleno de simetrías matemáticas, números bíblicos y mediciones


simbólicas. Tiene 7 pisos, cada pared de 12 metros y soportado por 4 torres cilíndricas.
Sobre cada una descansa una estatua representando a cada uno de los evangelistas,
aunque en la posición de Mateo hay una esfinge.

Desde el sótano se puede recorrer 800 metros a través de pasillos y cavernas de la


antigua cantera de sílex. En el primer piso se encuentra la "sala de querubines", una
habitación cuadrada donde se muestran los descubrimientos arqueológicos y la
investigación científica que llevó Garcet cerca de la cantera, pero principalmente
mostrando la historia (bíblica) de la humanidad.
32
Pistola rota simbolizando "No más guerra"

Aunque al principio solo podían entrar los invitados de Garcet, entre los que había
supervivientes de Hiroshima, en 1978 se abrió al público. Después permitía la entrada 7
veces al año, pero ahora lo hace todos los fines de semana del año y durante todo el
verano. Cada año durante el solsticio, el museo del sílex, como también se le conoce,
coloca una pancarta en su último piso donde dice lo siguiente:

"[...] y volverán sus espadas en rejas de arado, y sus lanzas en hoces; no alzará espada
nación contra nación, ni se adiestrarán más para la guerra."
Isaías 2:4

Fuente: Powerglidertaifun

33
Cascada a ninguna parte

Por el parque estatal Judge C. R. Magney en


Minnesota, al este de Duluth pasa el río Brule
(47.8298N 90.0497W), que desciende más de
200 metros a través de sus cascadas antes de
desembocar en la costa norte del lago Superior.
En una de esas cascadas, el río se bifurca.
Mientras que el que va al este cae 15 metros en
dos saltos, el que se dirige al oeste cae en una
cueva llamada la Caldera del Diablo.

El misterio es que no se sabe por dónde sale esa


parte del río. Los investigadores han tirado desde
pelotas de ping-pong a tintes para ver donde re
emergen, pero no han obtenido resultados
concluyentes. Hay una teoría que sostiene que
hay tubos de lava bajo el parque, pero la piedra
predominante en este, la riolita, no está presente
en los tubos de lava. Otra explicación es que
llegue a formar parte de un acuífero que
desemboca en el lago o vuelve al propio río. No
obstante, sigue siendo una suposición.

Fuente: Now I know,

34
El lugar más silencioso del mundo

Gracias a sus cuñas acústicas de fibra de vidrio de 1 metro de espesor, paredes dobles de
acero y aislamiento de hormigón de 30 centímetros, la cámara anecoica de los
laboratorios Orfield en Minneapolis del Sur es el lugar más silencioso del mundo,
absorbiendo el 99,99% del sonido.

Steve Orfield, fundador y presidente de los laboratorios reta a la gente a permanecer en


la cámara a oscuras, ya que nadie ha aguantado durante más de 45 minutos. Cuando
permaneces en su interior, tus oídos se adaptan al silencio, escuchando los latidos del
corazón, tu respiración y el gorgoteo de tu estómago. En definitiva, te conviertes en la
fuente del sonido. Es una experiencia desconcertante, ya que al parecer, la ausencia de
sonidos de referencia hace que se pierda el equilibrio, por lo que si vas a estar mucho
tiempo, sentarse es lo más recomendable.

La cámara es usada por varias compañías, como la NASA, quien prueba a sus
astronautas allí, flotando en un contenedor lleno de agua, para ver cuánto tardan en
aparecer las alucinaciones. También se prueban productos como válvulas del corazón, el
sonido de la pantalla de un teléfono móvil, el sonido de un interruptor del salpicadero de
un automóvil. Por ejemplo, el fabricante de motos Harley-Davidson la usó cuando
quería hacer sus motos más silenciosas, aunque conservando su característico sonido.

El 21 de enero del 2004, Guinness World Records midió el sonido de fondo de la


cámara, dando un resultado de -9,4 decibelios A.

Fuente: Dailymail

35
5 mentiras que te contaron de los mapamundis

Desafortunadamente, la mayoría de los mapamundis políticos no te cuentan toda la


historia. La idea de que la Tierra es una región limpiamente dividida en naciones - un
país para cada pueblo del mundo - es más una ficción que una realidad. Sigue leyendo
para ver cinco maneras en la que te engañan los mapas.

Países ausentes
Cuando eligen que cuenta como
país, la mayoría de los mapas van a
la lista oficial de su propio país o a
los miembros u observadores de las
Naciones Unidas. Solo hay un
problema: hay al menos 10 países
que han declarado y forzado su
independencia, pero no están
reconocidos por las Naciones
Unidas o por la mayoría de los
gobiernos mundiales. Estos estados pueden tener estrechos vínculos a un país vecino,
pero la mayoría no están controlados por el país del que supuestamente forman parte.

Se considera que el estatus del Sáhara occidental no está resuelto por la ONU, y una
pequeña zona es efectivamente independiente; mientras tanto, el norte de Chipre está
solo reconocido por su país patrón: Turquía. La auto-proclamada República de Kosovo
está ahora reconocida por la mitad de los miembros de la ONU, pero no por las propias
Naciones Unidas.

Otros países solo están presentes en los mapas políticos más cuidadosos, estando
engañosamente unidos a países que reclaman sus territorios: Abjasia y Osetia del Sur en
Georgia, Nagorno-Karabaj en Azerbaiyán y Transnitria en Moldavia. Estos cuatro estados

36
separatistas son auspiciados por los países vecinos, pero el más abandonado de todos es
Somalilandia, que no recibe ningún apoyo o reconocimiento de nadie, a pesar de actuar
independientemente de Somalia.

Control parcial
Dibujar líneas alrededor de un país
en un mapa puede implicar que su
gobierno controla toda la tierra
contenida entre ellas. Pero a veces
no sucede así. Incluso dejando a un
lado las ocupaciones militares
extranjeras como las intervenciones
de los Estados Unidos en Irak y
Afganistán, los gobiernos de algunos
países no controlan sus propios
territorios. Aparte de los estados
separatistas descritos
anteriormente, esto ocurre
normalmente en zonas de guerra donde los grupos rebeldes compiten activamente por el
control de todo el país.

Somalia quizás es el mejor ejemplo para esto. El gobierno, reconocido por la ONU,
controla en el mejor de los casos la mitad del país, y hace unos años no controlaba más
que una parte de la capital. El resto está dividido entre extremista religioso Al Shabaab y
varios estados autónomos que mantienen su propio consejo sobre si cooperar con el
gobierno.

El territorio de Mali, Nigeria , la República Centroafricana, Libia y Costa de Marfil han


sido reunidos recientemente (ya sea bajo el anterior gobierno o bajo los rebeldes) y Siria
es el modelo actual de estado derrumbándose debido a la violencia. Otros países con
rebeldes que controlan firmemente partes de su territorio son Yemen, la República
Democrática del Congo y Myanmar/Birmania.

Fronteras no definidas
Otra cosa que dan por hecho los mapas políticos es
que al menos las fronteras están estrictamente
definidas, incluso aunque sean invisibles en el
suelo. Si no estuvieran bien definidas, no estarían
dibujadas en el mapa, ¿no? Incorrecto. Muchos
países tienen fronteras que nunca han sido
precisamente definidas por tratados, un proceso
llamado "delimitación".

Incluso actualmente unos pocos han "demarcado",

37
o marcado en el suelo. De hecho, las fronteras no definidas son un problema tan
importante entre los países relativamente jóvenes de África que la Unión Africana lleva
un programa oficial de fronteras para animar a la delimitación de los límites nacionales.

La estimación de las fronteras nacionales no es siempre suficiente grande para


diferenciarse de donde se dibujan en los mapamundis - pero su vaguedad a veces puede
tener efectos importantes en las relaciones internacionales. Una frontera no definida es
un ambiente propicio para disputas territoriales cuando los países vecinos tienen
diferentes ideas de donde debe situarse la frontera.

A veces estas disputas son desacuerdos de poca importancia, como el resuelto entre
Niger y Burkina Faso; pero en otros lugares como la frontera entre Sudán y Sudán del
Sur, pueden llevar a sangrientos conflictos.

Territorios en disputa
Tu mapamundi puede marcar unos
pocos y conocidos territorios en
disputa, causadas por fronteras
difusas o conflictos sobre
archipiélagos. Podrías concluir que
los desacuerdos sobre quien posee
un lugar, aunque pasen, son
relativamente infrecuentes y
ocurren de forma muy espaciada en
el tiempo. Hay más territorios en
disputa de los que podrías pensar.

Los casos más raros van, desde casos


de alto nivel, como el conflicto a
cinco bandas de las islas Spratly, a anomalías más tranquilas como Bir Tawil entre Sudán
y Egipto, que ambos atribuyen al otro.

Quizás hayas oído hablar de esos, pero ¿sabías que (al menos en papel) una parte de
Mongolia es reclamada por Taiwán? ¿O que más de la mitad de Guyana es reclamada por
Venezuela? ¿De los territorios disputados entre los Estados Unidos y Canadá? Y esos son
disputas terrestres, espera hasta haber escuchado a las marítimas.

Mares territoriales
Una cosa que queda fuera de la mayoría
de los mapas es la propiedad del mar.
Las líneas fronterizas ocasionales que
puedes ver a través de los estrechos en
tu mapa están mostrando quién posee
las islas en cada lado, no quien posee en
mar entre ellos. La expansión
38
ininterrumpida del mar en la mayoría de los mapas entonces implica que estos no son
dominio de nadie. Esto es cierto para partes del océano abierto lejos de cualquier línea
de costa - pero acercándonos, los países pueden y hacen ejercicio de sus derechos
territoriales sobre sus mares vecinos. De acuerdo de las buenas prácticas internacionales,
un país puede extender su territorio hasta 12 millas náuticas de su línea de costa, regular
su actividad económica hasta las 200 millas náuticas y a veces controla el petróleo del
fondo marino y exploración mineral a mayores distancias.

Pero la división de los mares mundiales es un proceso en curso, y probablemente hay


incluso más disputas marítimas que terrestres. Algunos países, como Perú y Ecuador,
rechazan reconocer el límite de 12 millas náuticas, reclamando territorio soberano hasta
las 200 millas náuticas. En más casos aún, los países vecinos no se ponen de acuerdo en
donde situar la frontera entre sus respectivos mares territoriales.

La ley internacional proporciona una guía para la división, pero ahora muchos países
hacen demandas más allá de lo que parece razonable, aparentemente esperando tener
algo extra que ofrecer en las negociaciones. Las reclamaciones más extremas, como la
"línea de 9 puntos" de China alrededor del mar de China del Sur, no parecen lógicas.

Fuente: Political Geography Now

39
El fin del mapa
La historia comienza en la Gran Biblioteca
de Alejandría en torno al 330 a.C., el lugar
donde realmente comenzó el estudio de la
geografía. Los primeros estudiosos crearon
un importante proto-mapa del mundo,
basado mayormente en las escrituras del
historiador griego Herodoto. Su
"Historiografía" de nueve volúmenes habían
sido completados un siglo y medio antes, pero su descripción del auge y caída del
imperio persa y las guerras greco-persas seguía siendo la fuente más detallada de
información de la forma del mundo conocido.

Estos estudiosos tenían mucha razón, e inevitablemente también se equivocaron. El


mapa que crearon mostraba al mundo redondo, o al menos redondeado, que por el siglo
IV a.C. era comúnmente aceptado (desestimando la visión Homérica en la que si
navegabas lo suficiente, se terminaría el mar y te caerías).

Eratóstenes de Cirene (actualmente Libia) fue uno de los primeros estudiosos en reunir
el nuevo conocimiento geográfico en el arte de la cartografía, haciendo un uso completo
de los pergaminos de la biblioteca de Alejandría, las declaraciones de aquellos que
habían recorrido Europa y Persia en el siglo anterior, y las visiones pertenecientes a los
historiadores y astrónomos contemporáneos.

Su mapa mundi fue dibujado en torno al 194


a.C., y la forma de su reconstrucción
victoriana (el original desapareció hace
mucho tiempo) se parece más a la del
cráneo de un dinosaurio. Hay tres
continentes reconocibles - Europa al
noreste, África (Descrita como Libia y
Arabia) por debajo y Asia ocupando la
mitad este del mapa. La gran zona norte de
Asia recibe el nombre de Escitia, que ahora
abarcaría a Europa del Este, Ucrania y el sur
de Rusia.

El mapa es escaso pero sofisticado, y destaca por su uso de paralelos y meridianos en un


sistema de cuadrícula (con la isla de Rodas, entonces un importante puesto comercial,
como el centro de todo). Se creía que el mundo habitado (al que los romanos llamarían
más tarde "el mundo civilizado") ocupaba un tercio del hemisferio norte y estaba
contenida completamente en este.

40
El punto más al norte, representado por la isla de de Thule (que podría ser Shetland o
Islandia) fue el último bastión antes de que el mundo se hiciera insoportablemente frío;
el extremo más al sur, etiquetado como Cinnamon Country (correspondiendo a
Etiopía/Somalilandia), era el punto en el que el calor quemaría tu piel. No hay polos, y
los tres continentes aparecen apiñados a propósito, como si los grandes océanos
invasores y las vastas zonas de mundo desconocido unieran fuerzas contra ellos. Por
supuesto, no hay Nuevo Mundo, ni China, y solo una pequeña parte de Rusia.

En el siglo II, el trabajo de Eratóstenes pudo haber sido una de las plantillas usadas para
producir lo que tradicionalmente se considera el puente entre el mundo antiguo y el
moderno: "Geographia" de Claudio Tolomeo. Esta contenía una vasta lista de nombres de
ciudades y otros lugares, cada uno con una coordenada, y si los mapas de los atlas
actuales se describieran en vez de dibujarse, se parecerían al trabajo de Tolomeo, una
laboriosa y agotadora empresa basada en un simple sistema de cuadrícula. No solo
proporcionó detalladas descripciones para la construcción de un mapa mundi, sino
también de 26 zonas más pequeñas.

Como se podría esperar, Tolomeo aún


poseía una visión sesgada del mundo, con
distorsiones de África e India, y el mar
Mediterráneo demasiado ancho. Pero su
proyección de la forma del mundo es algo
que aún reconoceríamos hoy, y la
localización de las ciudades y países en el
imperio greco-romano es muy precisa. Da
el crédito necesario a otra fuente esencial,
Marino de Tiro, cuyo mapa fue el primero
en incluir tanto a China como la Antártida.

Pero Tolomeo era propenso al mayor y más contagioso vicio de los cartógrafos: cuando
faltaba información precisa, se la inventaba. Como la propia naturaleza, los cartógrafos
siempre han aborrecido el vacío. El espacio en blanco en los mapas revelaba ignorancia y
algunos no podían soportarlo. Tolomeo no podía resistir rellenar zonas en blanco en sus
mapas con concepciones teóricas, algo que afecta a la exploración hasta el día de hoy. El
océano Índico se mostraba como un gran mar rodeado de tierra, mientras muchas de sus
medidas de longitud (algo que era muy difícil de medir con precisión hasta que el reloj
de John Harrison ganó la famosa competición en el siglo XVIII) eran muy imprecisas. El
peor fallo de cálculo, la posición longitudinal del Lejano Oriente, habría sugerido a Colón
que Japón podría alcanzarse navegando al Oeste desde Europa.

41
Pero al menos Tolomeo cartografiaba
basándose en principios científicos. A
diferencia del mappa mundi, una colección
de grandes interpretaciones del mundo que
llenó nuestras imaginaciones desde el siglo
XI hasta el renacimiento. Estos mapas, que
principalmente adornaban las iglesias del
mundo y otros lugares de poder y
aprendizaje, triunfaron en devolver la
cartografía a una edad oscura, haciéndolos
más erróneos y alegres. Su meta no era la
navegación y el conocimiento preciso, sino
adoctrinar. Los mapas contenían lugares que muy pocas veces vemos en las cartas de
navegación actuales, como el paraíso o el infierno, así como un surtido de bestias míticas
que uno se esperaría encontrar en la Tierra Media de Tolkien. Podemos maravillarnos
con una especie de búfalo llamado Bonnacon, por ejemplo, excretando deshechos ácidos
sobre Turquía, y el esciápodo, unas personas con un solo pie tan grande que lo usaban de
sombrilla.

Con el renacimiento y la edad de oro de la exploración la cartografía se volvió más


estricta y los mapas se hacían en los mismos viajes que realizaban los exploradores
portugueses y españoles. En conjunto, esto resultó en la famosa proyección de Gerardus
Mercator en 1569, un plano del mundo que aún se utiliza en la enseñanza y en Google
Maps. La proyección proporcionó una solución al puzzle que había preocupado a los
cartógrafos desde que se asumió que le mundo era una esfera: cómo representas una
superficie curva en una plana. La solución de Mercator fue una bendición para los
marineros hasta la actualidad, incluso con la distorsión de los tamaños relativos de África
y Groenlandia.

El catalogo de inexactitudes prosigue. A


aquellos que viven en California les
interesará saber que durante más de dos
siglos su estado no estuvo unido a la costa
oeste del continente, sino que pensaba que
era una isla del Pacífico. No era un acto
político radical, ni un error (como un desliz
del cartógrafo), sino un juicio erróneo. Lo
curioso es que ese error permaneció en las
cartas mucho después de que los navegantes
intentaran bordearla sin éxito, lo que tuvo
que causar un gran desconcierto. Entre su primera aparición en el mapa español de 1622
y su cariñosa despedida en una publicación japonesa de 1865, California apareció como
una isla en al menos 249 mapas independientes. ¿A quién hay que culpar por el error? A

42
fray Antonio de la Ascensión, un monje de las Carmelitas quien la señaló como "isla" en
su diario tras un viaje en 1602-03.
Pero el mejor error cartográfico son las
montañas de Kong, una cordillera que
supuestamente se extendía como un
cinturón desde la costa oeste de África
dividiendo por la mitad el continente.
Estaba presente en mapas mundi y atlas
durante casi todo el siglo XIX. Las
montañas aparecieron por primera vez
en 1798 por el reputado cartógrafo inglés
James Rennell, ya famoso por
cartografiar grandes partes de la India.
El problema es que confiaba en informes
erróneos de fatigados marineros y sus
propia imaginación. Las montañas de Kong nunca existieron, pero tal y como un artículo
fiable de Wikipedia que aparece en millones de trabajos universitarios, la cordillera fue
reproducida en mapas por los cartógrafos. Fue un casi un siglo antes de que un
emprendedor francés viajara al lugar en 1889 y encontrara que allí no había ninguna
colina. Incluso en 1890, las montañas de Kong aún aparecían en el mapa de Rand
McNally de África.

Y entonces estaba el caso de Benjamin


Morrell, que vagó por el hemisferio sur
entre 1822 y 1831 en busca de tesoros,
riquezas y fama. Habiendo encontrado
un poco de cada, encontró divertido
inventarse unas cuantas islas durante
el viaje. La publicación de los relatos
de sus viajes fue tan popular que sus
descubrimientos, incluidas la isla
Morrell cerca de Hawaii y New South
Greenland cerca de la Antártida
aparecieron en las cartas navales y en los atlas del mundo. En 1875, el capitán naval
británico Sir Frederick Evans siguió la misma ruta descubriendo no menos de 123 islas
falsas de las cartas del almirantazgo británico. Hasta la expedición Endurance de 1914-17
de Ernest Shackleton no desaparecí la isla de New South Greenland. Shackleton
descubrió que ese punto no era más que océano profundo con sondeos de hasta 1900
brazas (3475 metros). La isla Morrell desapareció poco después.

Pero quizás no debamos ser tan duros con los primeros cartógrafos, esos pioneros del
error. Se podría decir que Morrell y sus equivocados aventureros hicieron del mundo un
lugar más romántico y emocionante que vivir. ¿No hemos perdido algo importante
cuando la cartografía se ha convertido en una ciencia de logaritmos, aplicaciones y

43
direcciones precisamente calibradas? Aquellos que tengan Google Maps en sus teléfonos
no estarán de acuerdo, pero hay algo de valor en perderse ocasionalmente, incluso en
nuestro pixelado mundo interconectado. Los niños de esta generación serán más pobres
si permanecer ante un amplio mapa de papel y después intentan en vano doblarlo a la
posición original. Se perderán descubrir que el mundo en un mapa no es más que una
invitación a soñar.

Fuente:
The Wall Street Journal - The Saturday Essay

44
El lago Chagan, el embalse de agua radiactiva

Flickr:Taha Dar

Durante la Guerra Fría, los soviéticos comenzaron a detonar armas nucleares por todo el
noreste de Kazajistán para investigar la posibilidad de usar su poder nuclear de manera
constructiva, como desplazamientos de tierra, crear canales y embalses o buscar petróleo
entre otras cosas. Las pruebas se llevaron bajo el título de "Explosiones Nucleares por la
Economía Nacional". Esta era la versión soviética de la "Operación Plowshare". un
programa similar de los Estados Unidos.

Habiendo tomado prestada una idea terrible de los EEUU, el programa soviético se puso
en marcha y terminó siendo varias veces más grande que el americano tanto en número
de aplicaciones investigadas como en la extensión con la que fueron introducidas en el
uso industrial. Mientras que los EEUU realizaron 27 pruebas antes de constatar que era
una mala idea cancelando el programa en 1977, los soviéticos continuaron hasta 1989 con
hasta 156 pruebas nucleares.

Una de las más conocidas se realizó en enero de 1965 en Chagan, junto al lugar de
pruebas Semipalatinsk en Kazajistán. La prueba Chagan fue diseñada para comprobar la
viabilidad de las explosiones nucleares para crear embalses. Fue la primera y la mayor de
todas las detonaciones realizadas en el programa de Explosiones Nucleares para la
Economía Nacional. Se colocó un dispositivo de 140 kilotones en un agujero de 178
metros en el seco lecho del río Chagan para que el cráter almacenara el agua en periodos
de crecida. La explosión creó un cráter de 400 metros de diámetro de 100 metros de
profundidad, con un borde que se eleva de los 20 a 38 metros. Posteriormente, se creó un
canal para llenar el cráter de agua.

El embalse, conocido informalmente como lago Chagan, aún existe en la actualidad. La


radiación del agua sigue estando 100 veces por encima del nivel permitido de
radionucleidos en el agua potable, aunque a 100-150 metros esos niveles están en los
niveles de fondo de radiación. En el momento de su creación, el gobierno soviético
estaba orgulloso del lago Chagan. Grabaron una película con el ministro de industria y
energía atómica, el responsable del programa de armas nucleares, tomándose un
chapuzón en el lago. Además el agua fue usada para alimentar el ganado de la zona. Se
estima que el 20% de los productos radiactivos de la prueba Chagan escaparon de la
zona, llegando hasta Japón. Esto enfureció a los EEUU por violar las normas del Tratado
45
de Prohibición Parcial de los Ensayos Nucleares en 1963, que prohibía las pruebas
atmosféricas. Los soviéticos respondieron que era una prueba subterránea y que la
cantidad de restos radiactivos que escaparon a la atmósfera era insignificante. Después
de varias negociaciones, finalmente se abandonó el tema.

Fuente:Charismatic Planet

46
El santuario japonés cuya construcción perdura 1300 años

Santuario en el 2005

Cada 20 años, en la prefectura Mie de Japón se desmantela el Gran Santuario de Ise para
construirlo de nuevo en una localización adyacente. Esta tradición se remonta al menos
al año 692, durante el reinado de la emperatriz Jitō. El periodo estipulado se adhiere a la
creencia de que la naturaleza muere y renace cada 20 años. En el 2013, terminó la 62ª
reconstrucción. De esta manera, se preserva el santuario y su estilo arquitectónico
milenario.

El santuario está dividido en dos partes principales: Naiku, o santuario interior dedicado
a Amateratsu Omikami, diosa ancestral de la familia imperial, y Geku, el santuario
exterior dedicado al dios de los alimentos, vestimenta, vivienda e industria.

Origen
El santuario principal sigue el estilo de los almacenes de arroz del periodo Yayoi (300 a.C.
- 300 d.C.), donde se almacenaban semillas de arroz para el año próximo y comida en
caso de hambruna. Estos almacenes tenían más de una docena de pilares enterrados
directamente en la tierra y tejados de paja que absorbían la lluvia de los monzones. Al
absorber el agua, la paja se volvía más pesada apretando las paredes y cerrando los
huecos entre las maderas, manteniendo el interior seco. Por el contrario, en verano, tras
las lluvias, la paja se seca y permite el paso del aire al interior manteniéndolo seco. De
esta manera, el almacén se comporta como un organismo vivo, protegiendo al arroz de la
humedad y las plagas.

El problema es que los pilares no estaban protegidos de la humedad y se podrían. Como


no podían dejar el arroz a la intemperie, la construcción de un nuevo almacén debía
completarse antes de la demolición del antiguo. Esta tarea se convirtió en una tradición
que se repetía cada 20 ó 30 años hasta llegar finalmente a las ceremonias Sengu del
47
santuario de Ise.

Junto al santuario actual, hay dos terrenos adyacentes donde se reconstruirá la próxima
vez y en donde previamente se han estado construyendo en siglos anteriores. Antes del
periodo Meiji (1868-1912), se dejaba que el santuario antiguo se derrumbara con las
inclemencias del tiempo tras completarse el siguiente.

Construcción

Santuario durante el 2013

Tanto en los años previos como posteriores a la construcción, se realizan los festivales
del Jingū Shikinen Sengu (año de la ceremonia del traslado de los santuarios en el
Santuario). En la última reconstrucción, comenzaron en mayo del 2005 y terminaron en
el 2014. Para su construcción, se usan 10.000 cipreses japoneses.

El santuario se encuentra en una parcela


de 5.500 hectáreas donde el 90% es
bosque. Este recibe el nombre de
"Misoma-yama" y se creó a causa de la
deforestación durante el periodo Edo
(1603-1867). La madera se tomaba de este
bosque para construir el santuario, así
como para la leña. En esa etapa, entre 7 y
9 millones de personas peregrinaban
anualmente al santuario. Dado que
pasaban varios días en las cercanías,
necesitaban leña. Por tanto, el bosque
corrió el peligro de desaparecer.

El shogunato designó que el bosque de la zona de Kiso, propiedad del clan Owari, en la
actual prefectura de Nagano, proporcionara la madera al santuario. Este bosque se
48
convirtió en propiedad imperial a finales de la era Edo y propiedad nacional tras la
Segunda Guerra Mundial. Debido a las protestas del personal del santuario, para no
depender de nadie, en el periodo Taisho (1912 - 1926) se comenzó a repoblar el bosque
circundante.

Tras talarse los troncos, se sumergen en agua durante dos años en un método que se
conoce como "secado subacuático" que elimina los aceites de los troncos. Se aclimatizan
en el exterior durante un año y luego otro año para cortarlos. Estos se cubren con papel
japonés para prepararlos para la ceremonia.

Los restos del antiguo santuario también se reutilizan. Naiku y Geku tienen dos grandes
pilares cada uno de 11 metros que soportan el techo se utilizan en las puertas torii del
puente Uji que va al santuario. Tras otros 20 años, son reutilizados de nuevo en otra
puerta torii cercana. El resto se la madera se reparte en otros santuarios del país,
manteniendo las relaciones entre el santuario de Isa y los demás.

Curiosamente, contrariamente a lo argumentado en la paradoja de Teseo, el santuario


sigue siendo considerado el mismo que hace más de mil años. En cierta manera, es como
un organismo vivo cuyas células y átomos se van renovando sin que pierda su identidad.

Fuente: Japan for Sustainability, Smithsonian Mag,

Los árboles de lava de Hawai


Cuando los ríos de lava inundan un
bosque, calcina cualquier obstáculo, pero
no siempre quedan totalmente
desintegrados. La humedad del árbol
enfría la lava cuando entra en contacto
con el tronco, formando una corteza dura.
Cuando se aparta la roca fundida, solo
queda estos "árboles de lava"
solidificados. Las temperaturas
abrasadoras queman la madera del
interior creando un molde hueco con la forma del antiguo árbol. En ocasiones,
algunos árboles sobreviven durante años como un esqueleto chamuscado y, en casos
excepcionales, consiguen crecer tras la erupción. Los mejores ejemplos se
encuentran en la isla de Hawái, en el sudeste de Pahoa en el distrito Puna. Aquí un
bosque entero de árboles ohi'a fueron engullidos por lava fundida a más de 3 metros
de profundidad, cuando el volcán Kilauea hizo erupción en en 1790.

Fuente: AmusingPlanet

49
Historia

50
Surcando los mares con la bandera negra

Bandera de Jack Rackham, más conocido como Jack el Calicó

Piratas, desde un punto de vista romántico, hombres que surcan los mares
sin ninguna atadura que limite su libertad, desde otro punto de vista más
realista, viles delincuentes sin piedad. Muchos han sido los hombres que
han surcado los mares llevando la famosa Jolly Roger, bandera con la
calavera y los huesos cruzados, luchando por conseguir un gran botín
mientras que el gobierno ponía un precio cada vez más alto a sus cabeza.
Todos hemos oído hablar de Barbanegra, Barbaroja y Francis Drake,
pero estos son solo los más conocidos, lo que no quiere decir que sean los
más despiadados ni los que mayores botines hayan conseguido.

En primer lugar, hablemos de Calico Jack, o Jack el Calicó, nombre que


debe a la ropa blanca del sur de la India (Calicut) que solía vestir. Como
la mayoría, frecuentaba las aguas del Caribe en busca de riquezas. Su
fama se debe a que junto a él se encontraban dos de las pocas
mujeres piratas conocidas, Mary Read y Anne Bonny.

Anne era desde su juventud una chica rebelde de New


Providence, que vivió de manera acomodada y que durante su
vida realizó gran cantidad de conquistas amorosas. Estando
casada, Anne se enamoró de Jack el Calicó. Sin embargo, no
podía ir con él porque se decía que navegar con una mujer a
bordo traía mala suerte, por ello se vistió de hombre. Al tiempo
de embarcarse, Anne se quedó embarazada de Jack, pero abortó
de manera natural, hecho que la afectó y le obligó a volver a New
Providence donde la esperaría su marido James, que la acusaba
de adulterio. Anne pudo enterarse de esto gracias a los rumores que
circulaban por la ciudad, al igual que el complot que amenazaba la vida
del gobernador. Anne le avisó del riesgo que corría su vida, por lo que en
el juicio de adulterio este fue indulgente. Como castigo, Jack debía pagar
el divorcio de Anne y por si, debido al desacuerdo de James con la
condena, el gobernador cambiaba de opinión y le daba un castigo más

51
duro, los piratas robaron un barco y reanudaron su actividad.

De nuevo en la mar, encontraron en un barco alemán a un joven de


rasgos finos y delicados con el que Anne forjó una algo más que una
amistad. Jack, celoso, pidió explicaciones, descubriendo que ese joven
era una mujer llamada Mary Read. Con esto se inició un triángulo
amoroso entre los tres.

Sobre Mary Read hay mucho que decir. El motivo por el que se vestía de
hombre era desconocido, pero el que tiene más fuerza es que se hizo
pasar por su hermano muerto para que su madre pudiera recibir la
herencia que le correspondía. Así hasta que se casó con un marinero,
aunque cuando este murió, volvió a recobrar su costumbre de vestirse
como hombre. Después de esto fue cuando se encontró con Jack y Anne
cuando abordaron un barco alemán.

Sus vidas como piratas acabaron en Jamaica, en 1720 cuando Jonathan


Barnet los capturó. Cuando Jonathan se los encontró, todos estaban
ebrios menos las dos mujeres que lucharon con valentía hasta el final.
Toda la tripulación fue condenada a la ejecución, pero Mary y Anne se
salvaron alegando estar embarazadas. Antes de que ejecutaran a Jack
Rakham, Anne le dijo las siguientes palabras:

Si hubieras peleado como un hombre, no tendrías que morir ahora como un perro

Jack Rakham, justo antes de morir, dijo sus últimas palabras:

Desdichado sea aquel que encuentre mis innumerables tesoros, ya que no habrá barco
ninguno que encima pueda cargarlos todos

Mary Read murió de fiebre amarilla en su celda, mientras que Anne fue indultada.
Debido a las pocas fuentes fiables que existen sobre las historias piratas, se barajan
distintas causas para su indulto. La primera, fue que su padre junto a un procurador
enamorado la salvó cuando la noticia de su encarcelamiento llegó a sus oídos. La otra es
que el gobernador de Jamaica recibió una amenaza de Bartholomew Roberts, también
llamado Bart el negro y uno de los mayores piratas de todos los tiempos, que decía:

Si Anne Bonnye no es liberada inmediatamente será mejor que se preparen desde Port
Royal hasta Kingston para el trueno de los cañones de mis barcos

Fuente: Wikipedia: Anne Boony, Jack Rakham y Mary Read.

52
El misterio de la momia agonizante
Se trata de un horripilante
descubrimiento. La momia de un
joven con sus manos y pies
vendados, y su rostro
contorsionado en un grito eterno
de dolor. Pero ¿quién era y de
qué murió?

En un abrasador día de finales de


Junio de 1886, Gaston Maspero,
el jefe del servicio de
antigüedades egipcio, fue a
desembalar las momias de los 40
faraones encontrados unos años
antes en el Valle de los Reyes

El descubrimiento de las tumbas


en 1881, en la zona del valle de
Deir El Bahri, a 300 millas al sur
del Cairo, fue sorprendente y
abundante. Ocultos del mundo
durante siglos estaban los
faraones más importantes de
Egipto - Ramsés el grande, Seti I y Tutmosis III. Sin embargo, este cuerpo, enterrado
junto a ellos en la llanura y con un ataúd sin decorar, es diferente, ya que su identidad es
desconocida.

Se trata de un misterio inesperado, ya que una vez Maspero abrió el ataúd, se encontró
algo más sorprendente.

Allí, cubierto por la piel de una cabra o de una oveja - ritualmente un objeto impuro
para los egipcios - estaba un hombre joven, su cara parecía guardar un espeluznante
grito eterno. Era escalofriante a la vista, y eso plantea más preguntas: aquí yace una
momia muy bien conservada, sin embargo, está atrapada en el momento de la muerte,
aparentemente con un atroz dolor.

Lo habían enterrado en compañía, sin ninguna inscripción, asegurándose así que tendría
como destino la condena eterna, ya que los egipcios creían que la identidad era la clave
para pasar a la otra vida. Además, las manos y las piernas han sido tan fuertemente
vendados que sigue habiendo marcas en sus huesos.

¿Quién podría ser, este hombre que está gritando, el anónimo que tiene asignada la
etiqueta de "Hombre E" por la ausencia de nombre propio?

Una autopsia, realizada en 1886 en presencia de Maspero, arrojó muy poca luz al tema.

53
Uno de los médicos, Daniel Fouquet, cree que fue envenenado por la contracción de su
cavidad estomacal, escribiendo en su informe "Las últimas convulsiones de horrible
agonía pueden, incluso después de miles de años, verse aún" - Sin embargo, la ciencia
era incapaz de ayudarle a averiguar por qué.

Incluso uniendo esos descubrimientos con documentos


históricos solo permite a los expertos especular. Algunos
piensan que fue el hijo traidor de Ramsés III, quien hizo
un intento golpista para ocupar el trono, otros dicen que
fue un gobernador egipcio que murió en el extranjero y
regresó a su tierra natal para ser enterrado. Otros creen
que la forma anormal de su momificación pone de
manifiesto que era un miembro de la dinastía rival Hitita
al que había muerto en suelo egipcio.

Todas las explicaciones son posibles, no obstante, la


verdadera identidad del "hombre E" parece que seguirá
siendo un misterio.

Como el Dr. Zahi Hawass, Secretario General de Egipto


del Consejo Supremo de Antigüedades, dice, "Nunca
habíamos visto una momia como esta, sufriendo. No es
normal, y eso quiere decir que algo sucedió, pero no
sabemos el qué". Ramsés III

Hasta la actualidad, han pasado casi 130 años desde su hallazgo. Ahora un equipo de
forenses tiene las técnicas necesarias para desentrañar el enigma.

Usando una sofisticada tecnología, incluyendo la exploración CT, la reconstrucción


facial Xraysand, con el fin de examinar a la momia y que ha descubierto tentadoras
pistas que podrían desvelar su identidad, todo bajo la vigilante mirada de Five's TV
crew, que están haciendo una serie de documentales con la esperanza de revelar los
grandes secretos de Egipto.

Sus hallazgos sugieren que la momia es del príncipe E Pentewere, hijo mayor de
Ramsés III, quien, con su madre, Tiy, ejecutaron un plan para matar al faraón y
ascender al trono.

Aparentemente esta teoría tiene gran número de seguidores, entre quien se encuentra la
Dra. Susan Redford, una egiptóloga de la Universidad local de Pennsylvania, que señala
un antiguo papiro en el que se muestra un complot de Tiy para destronar a Ramsés en
favor de su hijo, ya que no era el heredero designado.

54
El complot era apoyado por un gran número de nobles, lo que sugiere que ellos
pensaban que lo de Pentewere era una reclamación legítima, aunque la acceso al trono
se considera que se realiza por una orden divina.

"El pergamino nos indica que el complot fue rápidamente descubierto y los
conspiradores llevados a juicio", explica, "Fueron condenados a muerte, pero el papiro
cuenta que Pentewere se libró de este destino. Quizás su estatus real le permitía cometer
el suicidio".

Seguramente lo hizo ingiriendo veneno.

Ya algunos descubrimientos de 1886 crearon controversia al pensar que el cuerpo era de


Pentewere. Se sugirió que fue enterrado con los órganos internos intactos, lo que es
extraordinariamente inusual, incluso para un traidor, lo que impulsa las teorías de que el
cuerpo se momificó en otro sitio o que incluso no habían sido los egipcios después de
todo.

Algunos académicos creen que el cuerpo pudo haber sido de un príncipe hitita rival,
basando su teoría en una carta escrita por la viuda de Tutankamón Ankhesenamun.

El faraón murió sin dejar ningún heredero, y en su carta, su esposa pide al rey de los
Hititas casarse con uno de sus hijos, que se convertiría en faraón y aseguraría la
continuidad de su poder.

Algunos académicos piensan que el "Hombre E" era solo un príncipe que había viajado
a Egipto para ver a su nueva novia y que sufrió una cruel muerte.

Sin embargo, un estudio forense parece en disputa con esta teoría: una moderna
exploración en 3D permitió que la momia carecía de vísceras, como era costumbre en
los egipcios.

Además, los nuevos análisis sobre el estado de los dientes parecía anular las teorías
anteriores en cuanto a la edad de la momia en el momento de la muerte: Fouquet
pensaba que estaba en torno a los 20 años, demasiado joven para Pentewere. Ahora,
parece, que podría haber superado los 40, en consonancia con el hijo de Ramsés.

Igualmente reveladora fue la completa reconstrucción facial. Usando modernas técnicas


forenses, se creó un cráneo en 3D del "Hombre E", revelando que tenía una fuerte y
bella cara, con una prominente nariz y una mandíbula larga - características que no
corresponden con un fondo hitita.

Los egipcios tienen la parte inferior de la cara más largo, y un amplio cráneo desde la
frente hacia atrás, al igual que el "Hombre E", lo que sugiere que es un antiguo egipcio.
55
Aunque aún existen anomalías - como la piel de cordero y o el de preservar el cuerpo
sin un nombre.

El paso de los siglos ha asegurado que algunos de los secretos del hombre que grita
están destinados a seguir sin resolver y como Dylan Bickerstaffe, un eminente
egiptólogo, dice, "Con algunas preguntas, encontramos respuestas más comunes de la
que esperábamos" añade "Pero también hemos respondido a las demás, y encontrar las
respuestas es mucho más extraño.

Sin duda es suficiente para convencer a Dr. Hawass, que cree ha sido resuelto que uno
de los misterios más duraderos de Egipto.

"Me parece a mí que este hombre ha estado sentado en el Museo del Cairo esperando
a que alguien lo identifique" dice "Ahora realmente creo que este hombre desconocido
nunca más será desconocido"

Fuente:MailOnline

56
El ángel de Auschwitz, Irma Grese

Irma Grese (Wrechen, 7 de octubre de 1923 —


Hamelín, 13 de diciembre de 1945) fue una
cruel supervisora de prisioneros en diversos
campos de concentración durante el 3er Reich.

Le gustaba la enfermería por lo que después de


dos años de trabajo en un sanatorio de la SS,
intentó graduarse sin éxito.

Irma era fiel seguidora de los discursos del


fuhrer, por lo que, oponiéndose a su padre, se
unió a la Liga de la Juventud Femenina
Alemana (Bund Deutscher Mädel). A los 18
años comenzó como guardia femenina en
Auschwitz, siendo promocionada a los 19 a
supervisora haciéndose cargo de 30.000
prisioneras judías, mayormente polacas y
húngaras. Las reclusas la temían, ya que elegía
diariamente a las que serían torturadas o
directamente ejecutadas, hecho que la excitaba en gran medida. Normalmente utilizaba
el látigo trenzado y la pistola. Con el látigo solía destrozar los pechos de las mujeres
seleccionadas y con la pistola les disparaba a sangre fría. A esto se le une el uso de
perros hambrientos, abusos sexuales y torturas a niños. Por esto, en los campos de
concentración de Aushwitz-Birkenau, Bergen-Belsen y Ravensbruck recibía el irónico
apodo de "El ángel de Auschwitz", "Ángel rubio de Belsen" o "La perra de Belsen".

El 15 de Abril de 1945 es capturada con 22 años por los británicos y condenada a la


horca, siendo ejecutada el 13 de Diciembre del mismo año. Durante su juicio declaró
reiteradamente su inocencia con declaraciones como "Yo soy incapaz de hacer planes.
Nunca hice ningún plan para matar prisioneros" o "Yo debería saber mejor que usted si
tenía o no tenía un perro. ¿No le parece?"

Durante el juicio se pudieron oír testimonios como estos:

 La prisionera rusa Luba Triszinska declaró que “Cuando las mujeres caían,
rendidas por el trabajo, Grese solía lanzarles los perros. Muchas no sobrevivían
a estos ataques”
 Gisella Pearl, médico de los prisioneros observó que “Grese gustaba de azotar
con su fusta en los senos a jóvenes bien dotadas, con el objeto de que las heridas
se infectaran. Cuando esto ocurría, yo tenía que ordenar la amputación del
pecho, que se realizaba sin anestesia. Entonces ella se excitaba sexualmente con
el sufrimiento de la mujer”
 Isabella Leittner y Olga Lengyel informaron de que “Irma Grese tenía aventuras
bisexuales y que en los últimos tiempos había mantenido romances
homosexuales con algunas internadas.

57
 Helene Klein explicó que “Grese “hacía deporte” con los internos, obligándolos
a hecer flexiones durante horas. Si alguien paraba, Grese le golpeaba con una
fusta de equitación que siempre llevaba consigo”
 Gitla Dunkleman y Dora Szafran testimoniaron “haber visto a Grese pegando a
los internos”
 Klara Lebowitz declaró que “Grese obligaba a los internos a permanecer en
formación, durante horas, sosteniendo grandes piedras sobre sus cabezas”
 Gertrude Diament e Ilona Stein sostuvieron que “Grese era también responsable
de la selección para las cámaras de gas en Auschwitz”
 Helene Kopper contó que, durante su estancia en el comando de castigo, “Grese
había sido responsable de, al menos, 30 muertes diarias”

Fuentes: Bonitasmalaspersonas, Mundo historia y Wikipedia

El cañón más grande del mundo

Con una longitud de 47 metros de largo, el


cañón Dora de 80 centímetros se corona como
el más grande de su categoría. Concebido para
destruir los fuertes de la línea Maginot
(Francia), no pudo cumplir su objetivo debido
al retraso en su construcción. No fue hasta
1942, un año después de la invasión de Rusia
en la operación Barbarroja cuando el cañón
Dora entró en acción. Se utilizó para atacar las
fortificaciones de Sebastopol, en la península
de Crimea en la actual Ucrania. El cañón era
transportado a través de las vías por 25 vagones de tren
además de acompañado por 500 hombres, que
manejarían el cañón y se encargarían de su
mantenimiento.
A esto se le sumaba las tropas ferroviarias y el personal
administrativo, superando el millar de personas.

En sus tan solo 16 días de servicio disparó 300


proyectiles, 48 de ellos en las fortalezas de Crimea con
efectos devastadores. Por suerte, no se atacó a civiles,
quienes alertados por los políticos y por la propaganda
alemana por radio se escondieron en refugios bajo tierra.
Tras cumplir su objetivo se retiró a el campo de tiro de
Rugenwalde, donde se le iban a hacer varias
modificaciones. En 1945 sus piezas estaban ya dispersas
por toda Europa central siendo destruidas posteriormente
por los aviones aliados y por el propio ejército alemán.

Más información en: Cañón Dora

58
La primera mujer en circunnavegar la Tierra

En 1522, Juan Sebastián Elcano fue, junto a los otros


17 supervivientes, el primer hombre que dio la vuelta
al mundo en barco. Sin embargo, 247 años después lo
haría la primera mujer, llamada Jeanne Baret. Para
ello Jeanne se disfrazó de hombre, haciéndose llamar
Jean Baré o Bonnefoy y se alistó como sirviente del
naturalista francés Philibert Commerçon,
convirtiéndose en la única mujer de la tripulación de
200 hombres de Louis Antoine de Bougainville.

Según Bougainville, Baré era una botánica experta,


con un gran valor y fuerza que acompañaba a
Commerçon por los terrenos más accidentados. Nadie
descubrió su género hasta que los haitianos la
rodearon y empezaron a gritar diciendo que era una
mujer. Ante esto corrieron para socorrerla y llevarla
al barco.

A esto Baré le contó a bougainville que era huérfana ,


que tenía entre 26 y 27 años y que había nacido en
Borgoña (Francia). Decidió disfrazarse de hombre
tras una demanda que le había dejado con grandes
dificultades económicas. Antes había servido como siervo de un caballero en París y
que se alistó a su tripulación porque la idea de la vuelta al mundo despertó su
curiosidad. Ella escribió en su diario que sería la primera mujer en dar la vuelta al
mundo.

Fuente:Wikipedia (Inglesa)

59
Australia perdió una guerra contra los emús

Si hay algo más peligroso que un batallón de soldados son un puñado de aves
hambrientas. No hace falta entrar en guerra contra la mayor potencia armamentística
para perder una guerra. Australia es un ejemplo de ello, quien se enfrentó contra la
amenaza aviar de los emús y acabó derrotada.

La historia comienza a finales de 1932, cuando la población de emús estaba en aumento,


y con el objetivo de encontrar comida y agua, destrozaron granjas del distrito de
Murchison en Australia Occidental. Los granjeros no tardaron en dar la voz de alarma al
ejercito. Estos, armados con ametralladoras, no dudaron en entrar en acción contra las
voraces aves. Pero no contaban con que los emús pueden alcanzar los 50 km/h,
dificultando la caza. Ante el ataque, la amenaza plumífera hizo lo que mejor sabe hacer:
correr.

El comandante Meredith, que lideraba la "guerra del emú", sorprendido dijo: "Si
tuviéramos una división militar con capacidad de llevar munición en esos pájaros,
podría plantar cara a cualquier ejercito del mundo. Podría hacer frente a las
ametralladoras con la invulnerabilidad de los tanques. Son como zulúes...".

Unos pocos días después el ministerio de defensa ordenó la retirada, declarando la


derrota militar de Australia en la "guerra del emú".

Información en inglés: Warbuff for warbuffs

60
Lobotomía fácil y segura
¿Qué impide a una persona realizar
lobotomías con un picahielos por todo el
estado? ¿He oído la cordura? No, la
respuesta es vivir fuera de Estados
Unidos, el país de las oportunidades
como se le suele conocer. Como bien
describe la wikipedia, quien da mejores
definiciones que las que podría dar yo, la
lobotomía es una ablación total o parcial
de los lóbulos parciales del cerebro. Hay
dos palabras que relacionan esto con la Lóbulo frontal coloreado en celeste
pregunta que he formulado al principio: Walter
Freeman.

Aun en la actualidad, la neurología es una ciencia relativamente reciente. Más aún


cuando vivía Freeman a mediados del siglo pasado. En ese momento descubrimientos
como que las distintas zonas de la corteza cerebral gobernaban una zona del cuerpo así
como los sentidos era realmente innovador. Incluso se pensó que se podrían idear
dispositivos que, mediante impulsos eléctricos a zonas del cerebro, hicieran el control
mental. En definitiva, era una ciencia de gran éxito.

A finales de los 40, Freeman junto con James W. Watts se convirtieron en los primeros
en hacer una lobotomía frontal. Se creía que podía curar enfermedades mentales o
incluso eliminar el comportamiento
agresivo. Así desarrolló un método poco
invasivo y, sobretodo rápido, para realizar
las lobotomías. Con valor, introducía un
picahielos por el lagrimal y con un martillo
golpeaba hasta llegar al lóbulo frontal. Por
supuesto, este proceso se repetía en ambos
ojos y sin ningún tipo de anestesia. A esta
sencilla operación la llamó lobotomía
transorbital.

Con el objetivo de difundir esta práctica,


Freeman recorrió en su "Lobotomóvil" 23
estados realizando multitud de lobotomías diarias. Aunque algunas lobotomías
ocasionaron problemas graves a algunos pacientes, como la muerte de uno de ellos que
le ocasionó la pérdida del título de medicina, Freeman siguió realizándolas hasta 1967,
5 años antes de morir. Por suerte, las realizaciones de lobotomías fueron disminuyendo
con el uso de anti psicóticos.

61
10 barcos fantasmas, reales y ficticios, que navegaron los mares sin rumbo

Los barcos fantasmas forman parte de la tradición marinera. Se dicen que son
apariciones espectrales que se materializan en el horizonte antes de desaparecer
súbitamente, siendo el signo de mal augurio. El término también se utiliza para describir
a navíos abandonados que se encuentran a la deriva o sin pasajeros, encontrados bajo
terroríficas y misteriosas circunstancias. Ya sean historias reales de barcos abandonados
o leyendas sobre barcos fantasmas surcando los mares, los siguientes son los 10 buques
fantasma más famosos que siguen creando rumores y misterio en el mundo náutico.

El Caleuche
Una de las historias más conocidas de la mitología
chilota del sur de Chile es la del Caleuche, un barco
fantasma que aparece todas las noches cerca de la isla
de Chiloé. De acuerdo con la leyenda local, el barco es
un tipo de ser consciente que navega por las aguas de
ese área, llevándose con él las almas de toda la gente
que se ha ahogado en el mar. Cuando aparece, se dice
que el Caleuche es sorprendentemente bello y
brillante, y siempre acompañado por el sonido de
música festiva y gente riéndose. Al rato, desaparece o
se sumerge a sí mismo en el agua. De acuerdo con la
mitología Chilota, el espíritu de los ahogados es
invocado al barco por la sirena Chilota, la Pincoya, y
los Picoy, tres "espíritus del agua" Chilota quien se
parecen a las sirenas. Una vez a bordo del barco
fantasma, al ahogado se le permite reanudar la vida
que había tenido antes de morir.

SS Valencia
El SS Valencia fue un barco de vapor que
se hundió frente a la costa de Vancouver, en
la Columbia británica en 1906. El barco se
encontró con el mal tiempo cerca del cabo
Mendocino, y después de irse a la deriva,
golpeó un arrecife y fue cuando empezó a
entrar agua. La tripulación comenzó a bajar
a los botes salvavidas, quedándose 108
pasajeros en el barco, pero algunos
zozobraron y otros simplemente
desaparecieron. El Valencia se hundió
finalmente, y solo 37 de los
aproximadamente 180 pasajeros a bordo
sobrevivieron. Cinco meses después, un
pescador encontró un bote salvavidas con 8 esqueletos en una cueva cercana. La
búsqueda se puso en marcha, pero no se encontró nada. Gracias a su dramático final, el
Valencia se convirtió en la fuente de numerosas historias de barcos fantasma. A veces
los marineros afirman a veces que pueden ver el espectro de vapor al a deriva cerca del
62
arrecife en Pachena Point, y hasta el día de hoy, el barco es la fuente de descabelladas
teorías y avistamientos de barcos fantasmas. En un raro revés, 27 años después del
hundimiento del Valencia, uno de los botes salvavidas fue encontrado flotando
pacíficamente en las inmediaciones de Barkley Sound. Se decía que "barca fantasma"
estaba en una condición notable, e incluso conservaba la mayor parte de la estructura
original de la pintura.

Ourang Medan

La historia del Ourang Medan


empieza en 1947, cuando dos
barcos americanos recibieron una
llamada de socorro mientras
navegaban por el estrecho de
Malaca, frente a la costa de
Malasia. La persona que llamó se
identificó a sí mismo como un
miembro de la tripulación del
Ourang Medan, un buque
holandés, y supuestamente
afirmaba que el capitán y la
tripulación estaban todos muertos o
muriéndose. Los mensajes empezaron a distorsionarse antes de perderse la señal
terminando con las palabras: "yo muero". El barco rápidamente se dirigió al lugar para
ayudar. Cuando llegaron, encontraron al Ourang Medan intacto, pero que toda la
tripulación, incluso el perro, estaban muertos, sus cuerpos y caras estaban agarrotados
con terroríficas posturas y expresiones, y muchos apuntan que algo no estaba allí. Antes
de que los rescatadores pudieran investigar más a fondo, el barco se incendió
misteriosamente, y tuvieron que evacuar. Poco después, se dice que explotó y se hundió.
Si bien los detalles y la veracidad general de la historia del Medang Ourang siguen
siendo ampliamente discutidos, ha habido una serie de teorías que podrían haber
causado la muerte de la tripulación. La más popular de estas teorías es que el barco
transportaba ilegalmente nitroglicerina o algún tipo de
agente nervioso que no fue apropiadamente asegurado
y que se filtró a través del aire. Otros, por su parte, han
afirmado que el barco fue víctima de un OVNI o algún
otro tipo de fenómeno paranormal.
Carroll A. Deering

Quizás el barco fantasma más famoso de la costa este


sea el Carroll A. Deering, una goleta que encalló cerca
del cabo Hatteras, Carolina del Norte en 1921. El barco
acababa de volver de un viaje comercial para entregar
carbón en Sudamérica, y había sido visto por última vez
al sur de Hatteras por un faro cerca del lago Lookout.
Encalló en el banco de arena de Diamond, un área
famosa por causar naufragios, y se quedó allí varios
días antes de que llegara cualquier ayuda. Cuando
llegó, la guardia costera encontró la nave
63
completamente abandonada. El equipo de navegación y el diario de navegación estaban
perdidos, y había dos botes salvavidas, pero por otra parte no había señales de ningún
tipo de trampa. Una investigación más profunda realizada por el gobierno de Estados
Unidos descubrió que muchos otros barcos habían desaparecido bajo las mismas
circunstancias por las mismas fechas.
Hubo varias teorías rechazadas, pero la más popular sigue siendo que el barco fue
víctima de los piratas o contrabandista de alcohol. Otras sugieren que el motín podría
haber sido la causa, ya que se decía que el primer oficial del Deering tenía cierta
animadversión hacia su capitán, pero no se ha descubierto ninguna prueba definitiva. El
misterio que rodea al barco fantasma ha avivado los rumores, y muchos han propuesto
que podría haber sido responsable alguna actividad paranormal, alegan que el barco
pasó a través del triángulo de las Bermudas como prueba de que podría ser posible
algún fenómeno de otro mundo.
Baychimo

Uno de los casos más fascinantes de


barcos fantasmas de verdad concierne
al Baychimo, un carguero que fue
abandonado y dejado a la deriva en el
mar cerca de Alaska durante casi 40
años. El barco era propiedad de la
Hudson Bay Company, y fue botado a
principios de los años 20 y fue usado
para el comercio de pieles y cueros con
los Inuits del norte de Canadá. Pero en
1931, el Baychimo se quedó atrapado
en el hielo cerca de Alaska y después de
muchos intentos de liberarse del hielo,
su tripulación fue trasladada por aire del área para su seguridad. Después de una gran
ventisca, el barco liberarse del hielo, pero estaba gravemente dañado y fue abandonado
por la Hudson Bay Company, quien asumió que no pasaría el siguiente invierno. De
forma increíble, el Baychimo logró mantenerse a flote por los siguientes 38 años, y
siguió a la deriva por las aguas de Alaska. El barco se convirtió en una leyenda local, y
fue frecuentemente avistado sin rumbo cerca de los icebergs por esquimales y otras
embarcaciones. Se abordó varias veces, pero las condiciones climatológicas impidieron
salvarlo. La última vez que se vio el Baychimo fue en 1969, otra vez congelado en el
hielo de Alaska, pero desde entonces desapareció. Se cree que el barco se hundió, pero
recientemente varias expediciones se han puesto en marcha para encontrar al barco
fantasma de casi 80 años.

64
Octavius

Aunque ahora se considera más una leyenda que otra


cosa, la historia del Octavio permanece siendo una de
las más famosas. La historia se data de 1775, cuando se
decía que un ballenero llamado Herald chocó con el
Octavio que estaba flotando sin rumbo frente a la costa
de Groenlandia. Los miembros de la tripulación del
Herald abordaron el Octavio, donde descubrieron los
cuerpos de la tripulación y los pasajeros congelados en
el sólido y frío hielo ártico. Concretamente, la
tripulación encontró el capitán del barco aún sentado en
su escritorio, terminando de escribir la entrada del
cuaderno de a bordo de 1762, lo que significaba que
había estado a la deriva durante 13 años. De acuerdo
con la leyenda, se descubrió que el capitán había
apostado por hacer un retorno rápido a Inglaterra desde
oriente por el paso del norte, pero el barco quedó
atrapado en el hielo. Si fuera verdad, significaría que el
Octavio completó su paso hacia el Atlántico como un
barco fantasma, pero su tripulación y su capitán tuvieron una larga muerte expuestos a
los elementos.
La Joyita

La Joyita fue un pesquero y mercante


abandonado en el Pacífico sur en 1955. El
barco, con sus 25 pasajeros y su tripulación,
se dirigían a las islas de Tokelau donde algo
pasó, y hasta unas horas después no se
informó y cuando se inició el rescate. Se
inició una búsqueda masiva por aire, pero
no encontró el barco perdido, y no fue hasta
5 semanas después cuando un barco
mercante se encontró con la Joyita a la
deriva a unas 600 millas de su curso
original. NO había ninguna señal de
pasajeros, tripulantes, cargamento, o botes
salvavidas, además, el barco fue dañado y presentaba bastantes daños en un lado. Una
inspección más a fondo realizada por las autoridades encontraron que la radio del barco
estaba sintonizando la señal de socorro universal, y una búsqueda en el escritorio
descubrió la bolsa de un médico con varias vendas ensangrentadas. Ninguno de los
miembros de la tripulación ni los pasajeros se han vuelto a ver de nuevo, y el misterio
de lo que pasó nunca se ha revelado. La teoría más popular es que los piratas mataron a
los pasajeros y tiraron sus cuerpos por la borda, pero otras afirman que todo fue causa
de un motín y un secuestro por un fraude del seguro.
Lady Lovibond

65
Reino Unido tiene una gran tradición en lo que a
barcos fantasma se refieren, y una de las historias
más famosas es la de Lady Lovibond. Según la
historia, el capitán del Lady Lovibond, Simon Peel,
estaba recién casado, y decidió tomar su barco para
realizar un crucero para celebrarlo. Se llevó a su
novia, en contra de la creencia de que llevar una
mujer a bordo trae mala suerte, y zarpó el 13 de
febrero de 1748. Desafortunadamente para Peel, su
primer oficial también estaba enamorado de su
nueva novia, y después de ver las celebraciones, se
vio abrumado por la ira y los celos e
intencionadamente dirigió el barco al banco de
arena Goodwind, conocido por causas naufragios.
El Lady Lovibond encalló, matando a todos los que
estaban a bordo. Según la leyenda, desde el
naufragio se puede ver al Lady Lovibond
navegando por las aguas de los alrededores de Kent
cada 50 años. Fue avistado en 1798 por distintos
capitanes de barcos, así como en 1848 y 1898, cuando parecía tan real que algunos
barcos, pensando que era un buque en peligro, mandaron algunos botes salvavidas para
ayudarlo. El Lady Lovibond fue visto otra vez en 1948, mientras que no hay
avistamientos confirmados de su aniversario más reciente en 1998, siendo una de las
historias de barcos fantasmas más conocidas de Europa.
Mary Celeste

Sin ninguna duda, el barco fantasma


real más conocido es el Mary
Celeste, un barco mercante que fue
encontrado abandonado a la deriva en
el océano Atlántico en 1872. El barco
estaba en buenas condiciones de
navegabilidad, con todas sus velas
desplegadas, con el almacén lleno de
comida, pero sus botes salvavidas, el
diario de a bordo del capitán y, lo
más importante, su tripulación
completa, se habían desvanecido
completamente. No había ninguna
señal de lucha, y las pertenencias personales de la tripulación y el cargamento de 1500
barriles de alcohol estaban intactos, aparentemente excluyendo la piratería para una
posible explicación.

66
En los años siguientes a este extraño descubrimiento, se
propusieron numerosas teorías sobre el posible destino de la
tripulación del Mary Celeste. Algunas incluían que todos a bordo
fueron asesinados por una tromba marina, que la tripulación se
amotinó, o incluso que comieron harina contaminada por un hongo
que hacían alucinar y volverse locos a los pasajeros. La más
probable es que alguna tormenta o un problema técnico llevó a la
tripulación a abandonar prematuramente el buque en los botes
salvavidas, y que murieron más tarde en el mar. Sin embargo, el
misterio que rodea al Mary Celeste ha llevado a salvajes relatos,
entre otros, que han propuesto de todo, desde fantasma a monstruos
marinos pasando por abducciones alienígenas.

El Holandés Errante

En el folclore marítimo, ninguno es


más famoso que el Holandés Errante,
que ha inspirado numerosas pinturas,
historias de terror, películas e incluso
una ópera. Su primera mención data
del siglo XVIII en el libro de marinero
de George Barrington "Voyage to
Botany Bay", y desde entonces su
leyenda no ha parado de crecer,
gracias a los numerosos avistamientos
de pescadores y marineros. Según la
historia, el Holandés Errante fue un
buque de Amsterdam que fue capitaneado por Van der Decken. El barco se dirigía hacia
las Indias Orientales cuando se encontró con condiciones meteorológicas peligrosas
cerca del cabo de Buena Esperanza. Decidido a hacer el cruce, Van der Decken
supuestamente se volvió loco, asesinando a su primer oficial, y prometió que iba a
cruzar el cabo "¡Incluso aunque Dios le obligue a navegar hasta el día del juicio final!".
A pesar de sus esfuerzos, el barco se hundió el día de la tormenta, y tal y como dice la
leyenda, Van der Decken y su barco fantasma están condenados a navegar por los
océanos para toda la eternidad. Hasta el día de hoy, el Holandés Errante continúa siendo
uno de los barcos fantasma más avistados, y desde pescadores de altura hasta el Príncipe
de Gales han afirmado haberlo visto en su interminable viaje a través de los océanos.

Traducido de Toptenz

Ya fuera de la traducción, existe una posible explicación para los avistamientos del
Holandés Errante es un espejismo llamado Fata Morgana en la que debido a una
inversión de la temperatura y que produce que los objetos que se encuentran en el
horizonte adquieran aspecto alargado y elevado.
67
La breve e interesantemente extraña historia de las luces de Navidad

Thomas Edison fue conocido por sus absurdas maniobras


publicitarias, pero durante la Navidad de 1880 prefirió tocar la
fibra sensible. Ese año, en vez de electrocutar a un elefante,
iluminó la Navidad.

Por 1880, Edison ya había inventado su lámparas


incandescente, y buscaba una manera de publicitarla. Para
mostrar su invención las usó en la fiesta de Yule, donde se
colgaron lámparas incandescentes en el Laboratorio de Menlo
Park, de modo que todos los viajeros que iban en el tren
pudieran ver el milagro de la Navidad. Pero Edison es Edison, y
decidió ponerlo más difícil encendiendo las luces desde un
generador remoto a 8 millas de distancia.

Dos años después, Edward Johnson, un amigo de Edison,


mostró el primer árbol de Navidad iluminado en su casa de
Manhattan. El árbol, que contaba con 80 luces, era tan
imponente como el árbol de Navidad de Charlie Brown
(izquierda, clic para agrandar). Como podrías imaginar, la idea de Johnson fue utilizada
como publicidad.

Esta tradición puede haber empezado en Estados Unidos, pero ahora es un fenómeno
global usado para todo tipo de festivales de invierno. Ya lo damos por sentado cuando
llegan estas fechas. La evolución de las luces de Navidad fue paralela a la de las
bombillas, aunque con variantes decorativas. Pero se mire como se mire, una cosa es
cierta: es una opción mucho mejor que poner una vela en el árbol.

Al principio, había fuego

Actualmente, cuando miramos las luces de Navidad pensamos "Que bonitas". Pero la
tradición de encender las luces en los meses de invierno no empezó por la estética.
Diciembre es el mes más oscuro del año con los días más cortos. La gente que carece de
calefacción central en el siglo XII era lógicamente infeliz cuando caía el Sol en las frías
profundidades de la noche. Volviendo al tema, el primer tronco de Navidad (Yule Log
[PDF] - 2ª pág.) se registró por primera vez en el invierno de 1184 en Alemania. El tronco
en llamas fue visto como un símbolo de la promesa de retorno del Sol. Probablemente no
molestaba que un gran trozo de madera ardiera si era una buena fuente de calor.

El árbol de Navidad tiene una historia muy larga que no vamos a contar aquí. (Como que
originalmente se colgaban boca abajo desde el techo) En resumen, los cristianos tenían
luces, también árboles, y en el siglo XVII decidieron ponerlas juntas.

Por desgracia, la única forma de hacerlo por entonces era con velas. Obviamente no era
68
una buena idea. Tan malo que, a diferencia de hoy, solo lo ponían unos días antes de
Navidad y desmontarlo al final. Las velas solo podían permanecer encendidas unos pocos
minutos por noche, e incluso las familias debían sentarse alrededor y vigilarlas
constantemente, con cubos de arena y agua cerca.
Es como el equivalente antiguo a freír un pavo: la gente sabía que podía quemar su casa,
pero lo hacían de todos modos.

En 1908, las compañías de seguros


ni siquiera pagaban por los daños
causados por los incendios causados
por árboles de Navidad. Su
exhaustiva investigación
demostraba que la velas de cera
encendidas poco aseguradas a un
árbol seco dentro de la casa no eran seguras. Las luces de Navidad eléctricas se
convirtieron en una opción para algunos americanos. No eran perfectas - las bombillas
incandescentes pueden calentarse mucho, y las chispas del filamento aún pueden
quemar un árbol seco - pero era una opción mucho más segura que encender varios
fuegos tan cerca de su combustible favorito.

El amanecer de las luces horteras.


Tened en cuenta que por "algunos americanos" me refiero a los extremadamente ricos.
En 1900, una sola tira de luces costaba 12 $ - unos 300 $ actualmente.

Sin peligro, ni humos ni olor. Las lámparas se alquilan o venden. Todas las indicaciones disponibles, permitiendo fácilmente a
cualquiera conectar y poner las bombillas. Solo puede usarse en casas con luz eléctrica.

En el 1900, ocho años después de que General Electric


compara los derechos de la patente para las bombillas de
Edison, apareció el primer anuncio conocido de luces para
el árbol de Navidad en la revista Scientific American. Como
decía, son baratas. Eran tan caras que el anuncio sugiere
alquilar las luces para ponerlas en Navidad..

25 años después, la demanda había terminado. Había 15


compañías en el negocio de la venta de luces navideñas, y en 1925 formaron un consorcio
69
llamado NOMA Electric Corporation, el mayor fabricante de luces de Navidad del
mundo. Aunque NOMA fue creada tres años antes de la Gran Depresión, su atractivo fue
lo suficientemente grande como para salir adelante, convirtiéndose en un gran monstruo
sinónimo junto con las luces de Navidad desde la Gran Depresión hasta el Movimiento
por los Derechos Civiles. NOMA no solo promovía la visión de Edison. Trabajaron duro
para deslumbrar, convirtiéndose en el fabricante más grande del mundo de bombillas,
así como la mayor productora de decoración navideña.

Aunque NOMA ya no existe, nos ha dejado sus luces psicodélicas.


Esas coloridas envolturas de plástico tienen una bombilla que no
se ve, mientras un vial con forma de vela con un líquido claro
sobresale. Como la bombilla se calienta, el líquido - normalmente
cloruro de metileno, una sustancia química con una baja
temperatura de ebullición - también se calienta, por lo que el vial
puede burbujear, parpadeando como la vela que se supone que
reemplaza.

Desgraciadamente, en 1968, la NOMA Electric Company dejó de fabricar luces, y estas


tuvieron más de una novedad, creándose las formas más ridículas jamás vistas, como
pimientos picantes, flamencos, latas de cerveza y una versión en miniatura de la lámpara
con forma de pierna de pierna de "Historias de
Navidad".

Con NOMA, la caja de Pandora de lo hortera estaba


abierta. Por suerte, los sucesores de Tex-Mex han
hecho maravillas y con los sets estandarizados que
todos conocemos. Incluso uno de ellos
impermeabilizado para el uso al aire libre, lo que era
solo cuestión de tiempo para cubrir cada centímetro
de la casa, árbol e incluso camión.

Las luces que todos conocemos y amamos

Las luces incandescentes son el origen de todo. A pesar de tener cien años, su tecnología
mayormente permanece intacta. Las formas y los tamaños, por el contrario, están en
constante cambio. También hay otras versiones que incluyen LEDs que consumen menos
y son más eficientes.

Fuente: Gizmodo

70
La historia del sarcófago egipcio que el patriotismo español dio como
verdadero

El 9 de marzo de 1850, unos trabajadores de una cantera de Tarragona, España,


encontraron un sarcófago de mármol con extrañas esculturas e inscripciones. Los
excavadores habían roto el sarcófago antes de percatarse, pero el coleccionista Don
Buenaventura Hernández y Sanahuja estudió las piezas que se conservaron.

En un panel, se encuentra a Hércules a horcajadas en el estrecho de Gibraltar, con un


signo zodiacal sobre su cabeza. A su derecha, una procesión de colonos con sus animales
desde Egipto (identificable por el cocodrilo y las palmeras) hacia España. Estas imágenes
parecen encajar con la leyenda sobre Hércules.

En su décimo trabajo, robó el ganado del monstruo tricéfalo Gerión, en lo que dividió en
dos una montaña que unía África y Europa, abriendo el Estrecho de Gibraltar y creando
las columnas de Hércules. Según los autores antiguos, se combinó la historia del héroe
Grecorromano con el dios fenicio Melgart, creando el "Hércules egipcio". "Estos dicen
que Hércules lideró una armada hacia España y murió allí" (Salustio) y que "sus huesos
fueron enterrados en Gades, la antigua Cádiz" (Pomponius Mela).

Las imágenes del sarcófago implicaban una unión cultural entre Hércules y la tierra de
los faraones, algo que favorecería a los patriotas españoles del siglo XIX. Hernández
Sanahuja dijo que las esculturas eran "Íbero-egipcias" en su Resumen Histórico-crítico de
la Ciudad de Tarragona Desde su Fundación Hasta la Época Romana (1855)

Hernández Sanahuja afirmó que los Hicsos emigraron a España tras ser expulsados de
Egipto y construyeron las primeras murallas de Tarragona. Los egipcios los persiguieron,
sin embargo, se unieron con los nativos contra los hicsos. La tumba había sido
construida para recibir los restos del líder que llevó a los colonos egipcios a España, o
quizás, a uno de sus descendientes. (citado por Padró i Parcerisa, 1980).

"Esta teoría, que está de acuerdo con las tradiciones españolas, con la teogonía y con los
mitos egipcios, con los antiguos escritores y geógrafos, y finalmente con la historia en
general de todos los pueblos de las costas del Mediterráneo se encuentra explícitamente
confirmada con los fragmentos del sarcófago, en los dientes de los críticos modernos,
que envidian nuestras glorias y la prioridad de la civilización íbera en Europa, han
buscado por la sofistería anular un hecho que no puede ponerse en duda, como se ha
probado" (Citado en Padró i Parcerisa 1980)

71
Los estudiosos extranjeros lo encontraron un engaño
evidente (E. Hübner, Die Antike Bildwerke in Madrid,
1862). La naturaleza caricaturesca de esas esculturas se
muestra mejor en un fragmento que muestra un dios con
cabeza de elefante vistiendo un kilt y sosteniendo una
momia con su tromba mientras un búho se posa en la
barca. Lo raro es que había un ushabti, una figura que
sirve como siervo en el más allá, publicada por
Hernández Sanahuja, que parecía ser autentico, "aunque
traído de Dios sabe donde" (Padró i Parcerisa, 1980)

¿Fue Hernández Sanahuja el responsable del sarcófago con sus toscas figuras e
inscripciones? ¿Y pudo poner un ushabti real con él? Quizás no. Su "Resumen Histórico-
Crítico de la Ciudad de Tarragona" es raro porque destruyó todas las copias que se
podían obtener (Moffitt 1994).

Sin embargo, 60 años después, una pieza de sarcófago disfrutó


de una segunda vida. En 1916, A.L. Frothingham publicó un
artículo en la American Journal of Archaeology usando un
fragmento del final del sarcófago como evidencia de iconografía
fenicia. La tabla fenicia de Tarragona, como llamaba al
fragmento, mostraba dos figuras, un hombre y una mujer, de
pie entre dos palmeras con serpientes a ambos lados.
Frothingham interpretó que las dos figuras eran Baal y Tanit,
dos deidades del panteón fenicio y las fuentes de la otra vida,
afirmando que la masa en espiran entre las dos figuras era esencialmente un embrión
alimentado con fuego y agua de ellos. Y aunque está claro que conocía el origen de la
pieza (de ahí lo de "de Tarragona"), parecía que no conocía su origen exacto, ya que
describió su origen como parte de un fragmento circular y no como el de un sarcófago
falso. En 1921, Pierre Paris publicó un comentario mordaz en la Revue archéologique,
denunciando que el sarcófago no era nada más que una "infantil parodia" del arte
egipcio.

El sarcófago de Tarragona es impresionante, no porque sea tecnológicamente complejo o


porque se pueda pensar que fuera real durante un periodo de tiempo. Muestra como el
nacionalismo puede echar la vista al pasado (aunque sea falso) y potenciar los símbolos,
en este caso intentando unir España con la gloria del Antiguo Egipto. En este sentido, el
sarcófago guarda cierto paralelismo con el "descubrimiento" reciente de la ciudad
romana de Iruna-Veleia en el norte de España, a partir de una representación de la
crucifixión de Cristo, el nombre de Nefertiti y los primeros mensajes en vasco (Ver "El
caso Iruna-Veleia"). Pero también muestra como los bulos pueden tener una segunda
vida cuando un fragmento es separado del "original" y lo descubren los estudiosos, hasta
que alguien lo reconoce y lo condena una vez más.

72
Fuente: Archeology.org (Inglés)

Edito: Según la web El sepulcro egipcio de Tarragona, no hay nada que confirme que sea
una falsificación. La web recoge documentos, mapas y cartas sobre el sarcófago hallado
en la ciudad. Gracias a Experiencia Personal por el enlace.

La guerra de 12 años provocada por el robo de un cubo


Cuenta el poema de "La secchia rapita" (El cubo robado) de Alessandro Tassoni
(Módena, 1565- id., 1635)el heroico robo de un
cubo llevado a cabo por los soldados de Módena
durante el tiempo de Federico II y Ezzelino III da
Romano. Este suceso transcurre en el año 1325,
basándose en un hecho real. Este enfrentamiento
que documentan muy brevemente unas pocas
webs, se llevó a cabo entre Módena y Bolonia,
siendo los segundos los propietarios del preciado
cubo. En el acto, los soldados de Módena se
cobraron varias vidas. De inmediato Bolonia le
declaró una guerra que no conocería su fin hasta 12
años después en la batalla de Zappolino, quedándose
Módena con el cubo.

Informándome un poco, encontré que esto es real a


medias. Normalmente, se da a entender que el
desencadenante de la guerra fue el cubo, además de
los cientos de boloñeses muertos en su robo, pero la
causa es otra. Esto es solo lo que cuenta el poema
anteriormente citado. La realidad fue distinta.
Bolonia y Módena ya llevaban tiempo enfrentadas,
como en la batalla de Fossalta en 1249.

Junto a la torre Cívica o de Ghirlandina, un Foto di Modena "Monumento ad


Alessandro Tassoni" a cura di
campanario del siglo XIV detrás de la catedral
Globopix.
moderna, en la Piazza Torre se encuentra la estatua
de Alessandro Tassoni, quien escribió este poema
ridiculizando los poemas épicos así como algunos aspectos de la sociedad
contemporánea.

73
Cuídate de los idus de marzo
Eso decía Shakespeare en su obra Julio
César. Los idus correspondían con el día
15 de marzo, mayo, julio y octubre, y del
13 del resto de meses. Se decían que
pasaban cosas buenas, pero esta fecha es
famosa por Julio César, cuando en el
año 44 A.C. murió ante el senado a
manos de los conspiradores liderados
por Marco Junio Bruto. Pero no sería la
última vez que este día no traía buenos augurios.

En 1360, un grupo francés comienza una ola de


dos días de asesinatos, violaciones y robos en el
sur de Inglaterra. El rey Eduardo III interrumpe
su propia ola de saqueos en Francia para lanzar
represalias, escribe la historiadora Barbara
Tuchman, "al descubrir que los franceses podían
actuar tan violentamente en su reino igual que
ellos en Francia".
El mismo día, pero de 1889, un ciclón en Samoa
destruye seis barcos de guerra, tres
estadounidenses y tres alemanes, en el puerto de Apia, Samoa, matando a más de 200
marineros. Por otra parte, los barcos que representaban a cada nación estaban allí para
mostrar su fuerza en una competición para ver quien se anexionaría las islas samoanas: el
desastre evitó una guerra probable.

Siguiendo con el 15 de marzo, el zar Nicolás II


abdicó en 1917, poniendo fin a 304 de dinastía
real y anunciando el futuro gobierno
bolchevique. Él y su familia fueron tomados
cautivos y, en Julio de 1918, fueron fusilados.

Solo seis meses después de que los líderes


checoslovacos cedieran Sudeteland, las tropas
nazis se apoderaron en 1939 de las provincias
de Bohemia y Moravia, borrando Checoslovaquia el mapa.

Un sábado por la noche de 1941, una tormenta golpea el norte de las grandes llanuras,
dejando 60 muertos en Dakota del norte y Minnesota, y seis más en Manitoba y
Saskatchewan. Una ligera nevada nocturna no impidió que la gente saliera a la calle,
"después de todo, las noches de sábado era el momento de hacer vida social", dijo Diane
Boit de Hendrum, Minnesota, "pero de repente el viento cambió, y se podía oír el
estruendo del viento del norte a 60 millas/hora."

74
En 1952, la lluvia arrecia sobre la isla de La reunión en el océano Índico, y sigue
haciéndolo hasta alcanzar el 1,87m en un día.

En 1971, la CBS cancela el show de Ed Sullivan después de 23 años en antena, seguido por
Red Skelton y Jackie Gleason en el mes siguiente.

Los informes de la NASA de 1988 informaron que la capa de ozono en el hemisferio norte
se estaba agotando tres veces más rápido de lo posible.

En el 2003, después de acumular informes de una misteriosa enfermedad respiratoria que


afectaba a pacientes y personal sanitario de China, Vietnam, Hong Kong, Singapur y
Canadá, la OMS activó la alerta mundial. La enfermedad se conoció bajo el acrónimo de
SARS (Síndrome respiratorio agudo severa).

Y para terminar, lo que para muchos será una auténtica desgracia o bendición (yo
prefiero no pensarlo). El 14 de marzo del 2004 se realizaron las elecciones generales, y el
16, José Luis Rodríguez Zapatero fue investido como presidente del gobierno. Así que
entre esos dos días estuvo el fatídico 15 de marzo.

Fuente:Smithsonianmag

75
Frederic Tudor, el rey hielo

El ruido de 100 irlandeses rompió la soledad de Henry David Thoreau en su santuario de


Walden Pond durante el duro invierno de 1856. El excéntrico trascendentalista miró por
la ventana de su rústica cabaña donde había ido a "chupar la vida hasta la médula" y
observó como los trabajadores inmigrantes de la Compañía de Hielo Tudor empezaban a
sacar 10.000 toneladas de hielo de Walden Pond.

El hielo obtenido durante tres semanas fue embarcado para los ávidos consumidores de
lugares tan lejanos como Carolina del Sur, Louisiana e incluso la India. "Los sofocantes
habitantes de Charleston y Nueva Orleans, de Madras y Bombai y Calcuta, beben en mi
pozo", escribió Thoreau en "Walden". Por supuesto, quienes usaban el hielo en sus
bebidas no sabían que también se estaban tomando el agua de la bañera de Thoreau,
pero a las masas tampoco le importaba. Hasta la mitad del siglo XIX, el hielo fue un bien
de lujo disfrutado tan solo por los ricos, pero todo eso cambió gracias a Frederic Tudor,
el emprendedor de Boston conocido como el "Rey Hielo".

Réplica de la cabaña de Henry David Thoreau y su estatua

Tudor fue un visionario de 22 años cuando soñó la manera de cosechar el hielo invernal
de los estanques y ríos de Nueva Inglaterra y exportarlos a la colonia francesa de
Martinica donde podían ser usados para enfriar las bebidas, conservar la comida y calmar
a los pacientes que sufrían de fiebre amarilla. Según Tudor, su aventura "provocó las risas
de toda la ciudad al considerarlo un proyecto de locos". Incluso su padre pensó que era
76
"salvaje y ruinoso". El modelo de negocio del comercio de hielo se basaba en la oferta y la
demanda, pero llevar el producto al mercado sin que se derritiera era un desafío. Cuando
Tudor no pudo encontrar ningún mercader que deseara transportar agua - incluso si era
congelada - dentro de su barco, compró el suyo propio por $4.750 y zarpó en 1806 con 130
toneladas de hielo de un estanque familiar a las afueras de Boston. "No es broma. Un
barco lleno de hielo ha dejado este puerto hacia Martinica. Esperemos que esto no
resulte ser una especulación sospechosa," bromeaba la Boston Gazette. Embalados en
heno, la mayor parte del hielo sobrevivía al viaje de tres semanas, pero sin lugar donde
almacenarlos en Martinica, Tudor vio como sus beneficios se fundían rápidamente.
Perdió $4.000 en el viaje.

Sin inmutarse, embarcó 240 toneladas de hielo a la Habana el año siguiente, pero siguió
sin obtener beneficios. El embargo de 1807 y la guerra de 1812 dañaron el mercado naval
americano y pusieron el negocio de Tudor pendiente de un hilo. Con sus pérdidas
acumulándose, Tudor acabó dos veces en la prisión de deudores, sin embargo siguió
adelante. Aprendiendo de sus errores, se aseguró de que se construyeran recintos donde
conservar el hielo en los puertos donde llegaba y sus lugares de abastecimiento. A base
de ensayo y error, descubrió que el serrín evitaba el derretimiento mejor que el heno. El
bostoniano ganó el monopolio en la Habana y Jamaica y encontró un éxito doméstico en
Charleston, Savannah y Nueva Orleans. Tudor promocionaba incansablemente los
beneficios de sus productos - incluso ofreciendo a los camareros hielo gratis para enfriar
las bebidas de los clientes para tenerlos enganchados - pero la carga de trabajo le llevó a
la ansiedad, el cansancio y un ataque de depresión en 1821.

77
Flickr:Wystan

Después de recuperarse en Cuba, el tráfico de hielo de Tudor despegó cuando se unió a


Nathaniel Wyeth, uno de sus proveedores, quien inventó el cortador de hielo de doble
hoja tirado por caballos. El dispositivo cortaba el hielo como una cuadrícula del tablero
de ajedrez que podían ser extraídos fácilmente con palancas de hierro. La innovación de
Wyeth reemplazó el laborioso proceso de obtención de hielo con picos, cinceles y sierras,
permitiendo la producción en masa. Además, los bloques uniformes, básicamente cubos
de hielo gigantes, podían ser almacenados más pegados entre sí para minimizar la fusión.

La revolucionaria tecnología fue puesta a prueba cuando Tudor embarcó hielo en un


viaje de 26.000 km de Boston a Calcuta en 1833. A pesar de pasar cuatro meses en el mar,
prácticamente las 180 toneladas llegaron a la India intactas. El hielo cristalino de Nueva
Inglaterra causó tal sensación en Calcuta, que en tres días los residentes encargaron la
construcción de un depósito de hielo.

Finalmente, Tudor había probado que era posible producir en masa un suministro de
hielo natural y entregarlo con éxito a cualquier parte del mundo donde existiera una
demanda. Hubo una explosión en el comercio de hielo y Tudor se convirtió en un
magnate del negocio. Medidos en peso, el algodón era la única "cosecha" embarcada en
mayor cantidad por los barcos americanos años antes de la guerra civil. La India era el
reino más rentable del Rey Hielo, un mercado tan rentable que permitió a Tudor pagar
más de $200.000 en deudas por sus desastrosas especulaciones en café y cumplir sus
ansias de riqueza. El comercio de hielo se convirtió en una piedra angular del comercio
de la Nueva Inglaterra del siglo XIX. En 1856, cerca de 150.000 toneladas de hielo al año
dejaban sus barcos de Boston a 43 países extranjeros, incluyendo China, Australia y
Japón. Con la ayuda del ferrocarril, el consumo doméstico fue aún mayor.

Cuando Tudor murió a los 80 años en 1864, era millonario. En ciudades de todo el globo,
el Rey Hielo había transformado el agua congelada de un lujo a una necesidad. El hielo

78
natural era tan común que cuando los inviernos cálidos y los problemas en las
embarcaciones causaban "hambrunas de hielo", las ciudades se volvían locas. (Durante la
escaseces de hielo en Calcuta, era necesaria una receta médica para comprar una
cantidad mayor a la asignada de hielo.) El comercio americano de hielo floreció en el
siglo XX, hasta que los frigoríficos y congeladores eléctricos llegaron en la década de los
30.

Así que este verano, cuando escuches el tintineo de un cubito de hielo, levante la copa
helada y brinde por el Rey Hielo.

Fuente: history

79
Cómo el agua regia salvó dos premios Nobel de los nazis

Era una bonita mañana de abril en 1940,


cuando George se metió en un lío. En sus
manos había dos Premios Nobel que
había conseguido ilegalmente de
Alemania, mientras fuera del laboratorio
los nazis invadían las calles de
Copenhague. Dinamarca estaba ahora
ocupada por los alemanes, y era solo
cuestión de tiempo que entraran en el
Instituto de Física Teórica y registraran el
edificio.

Las medallas pertenecieron a Max von Laue y James Franck, alemanes que habían
ganado el Premio Nobel en Física hacía unos años. Sus nombres estaban en las medallas,
y sacar oro de Alemania era una ofensa capital, con un castigo nada desdeñable. George
no estaba enfermo, pero las palmas de sus manos sudaban como si tuviera fiebre y su
corazón latía como un tambor. Los nazis encontrarían las medallas y si eso pasaba sabía
que su condena no sería agradable.

¿Qué hacer? ¿Guardarlo en un libro hueco igual que


los niños esconden los caramelos? No, no había
ninguna garantía que asegurara que los libros se
quedasen intactos, se los podrían llevar o quemar.
¿Enterrarlos? No había tiempo, la tierra removida
atraería la atención. No, tenía que cambiarlos, hacedlo
irreconocibles, ocultos a plena vista. De cualquier
manera. Piensa George, piensa. Para cualquier
problema debe de haber una solución. Sigue
intentándolo hasta que aparezca una.

¡Una solución! ¡Por supuesto! ¡El oro debe ser ocultado en una solución! Para esperar el
fin de la guerra en una botella corriente de un estante. Lo peor que podría pasar es que
alguien la lanzara, y en ese caso no habría ninguna prueba que lo delatara.

George miró a su alrededor para crear un potente coctel. Solo una cosa podría disolver el
oro. El agua regia, una mezcla de tres partes de ácido clorhídrico con una parte de ácido
nítrico. Por sí solos, ninguno de estos ácidos podrían cambiar el oro, pocas cosas pueden
hacerlo. El oro era considerado un metal tan bello y poco común exactamente por esa
razón, porque era inmutable y muy estable. No se oxidaría como el hierro o se volvería
verde como el cobre. Estos concentrados ácidos fuertes no harían un agujero en el oro
como en otros metales,. A menos que ese ácido sea el agua regia, el agua real.

80
En un frasco grande, George combinó rápidamente los dos ácidos, ahora concentrado y
con sus manos secas. El resultado de mezcla era, por un momento, incoloro para volverse
de color melocotón y después naranja brillante. Con la respiración contenida, dejó caer
las dos medallas de oro.

La química siempre había atraído a George de Hevesy desde que trabajó por primera vez
con isótopos radiactivos hacía treinta años. Había descubierto muchos misterios de la
biología, como que parte de las plantas absorbe el plomo para proteger al resto de la
planta (las raíces). Aún era una persona influyente en su campo, que estaba creciendo
rápidamente con la experimentación con seres humanos. Si un humano se inyectaba un
isótopo radiactivo, ¿dónde iría?, ¿cuánto tiempo permanecería en su cuerpo y como se
excretaría?

Fue, en ciertos círculos, bastante famoso. Quizás en el futuro podría estar sosteniendo un
Premio Nobel propio.

Pero por ahora, esos dos premios era todo lo que tenía, y se estaban volviendo más
pequeños. La magia del agua regia estaba en la manera en la que esos ácidos trabajan
juntos.

El ácido nítrico tiene el poder de tomar pequeñas cantidades de oro y ponerlas en la


solución. Por si solo no haría nada, porque solo permitiría una pequeña cantidad de oro
en la solución, con el oro en equilibro entre la forma sólida y soluble.

El ácido clorhídrico, por otra parte, puede suministrar átomos de cloro para convertir al
oro en cloruro áurico (AuCl3). Pero por si mismo tampoco haría nada porque no podría
tomar pequeñas partes de oro, como hace el ácido nítrico, y comenzar la reacción.

En el agua regia, el oro se pone en una solución con el ácido nítrico y luego se convierte
el cloruro áurico por el ácido clorhídrico. De esta forma se crea un equilibro para que el
ácido nítrico siga tomando más oro para ser rápidamente transformado. El oro se
devolvió a la Real Academia de las Ciencias de Suecia y la Fundación Nobel entregó
nuevas medallas a von Laue y a Franck.

En 1943, ganó su propio Nobel por sus trabajos sobre los isótopos como trazadores en el
estudio de las propiedades químicas de las sustancias.

Fuente: Aschoonerofscience

81
El primer coche eléctrico inventado en 1894
El 31 de agosto de 1894, dos jóvenes llevaron
su nuevo coche eléctrico sobre la carretera en
Filadelfia. Habría sido un día caluroso y
sofocante, un viernes del final de un largo
verano que había visto una intensa ola de
calor que asfixió la ciudad durante todo julio.
Montones de estiércol llenarían el pavimento.

Mientras los dos hombres comenzaban su


lenta andadura, la gente se detenía a mirar.
Era indudablemente el único coche de la
ciudad. La fama por construir el primer coche americano eléctrico se la suele llevar Philip
W. Pratt de Boston por su pequeño triciclo de 300 libras (136 kg), pero este era uno de los
primeros automóviles del mundo. Incluso 11 años después, solo se registraron 500 coches
en la ciudad. Pedro Salom, un químico, y Henry Morris, inventor, construyeron este
vehículo en solo dos meses. Tanto el tanque como el propio coche, el Electrobat, como lo
llamaban, pesaba unas dos toneladas y era propulsado por motor de barco adaptado. Sus
diseñadores admitieron que el vehículo no estaba diseñado para "ser atractivo al ojo del
constructor". En vez de eso, construyeron el vehículo más tosco para soportar las
accidentadas carreteras de ciudad - que no eran tan llanas como las actuales - y que
necesitaba un lugar para poner la batería de plomo y ácido de 726 kg.

La primera versión del Electrobat, que se deslizaba por las calles de Filadelfia ese otoño e
invierno, parecía como un vagón cubierto, con ruedas con radios (grandes en las traseras
y pequeños en las delanteras). Dos personas se podían sentar cómodamente sobre la
batería, pero era capaz de llevar a una docena de personas. Daba la impresión de que era
una diligencia a la que le faltaban los caballos y el chófer. Tenía un alcance máximo de 80
a 160 kilómetros, y viajó cientos de kilómetros en sus meses de prueba. Su sucesor, el
Electrobat 2, pesaba unos 800 kg y tenía una batería de unos 90 kg. Parecía como una
caja con ruedas con el conductor sentado en el medio, con el palo de dirección delante.

La competición entre coches eléctricos, a gasolina y a vapor era real. Al principio del
siglo cada uno tenía como un tercio del mercado. Podemos asegurar que los
componentes de cada método de propulsión - por no mencionar a "los amantes de la
carne de caballo" - tenían fans incondicionales que hubieran llenado Internet de
comentarios desagradables si hubiera existido en esa época.

Muchos pesos pesados del siglo XIX están de acuerdo que el coche eléctrico tenía las de
ganar, y el dúo de Filadelfia se volvió parte de un esfuerzo más ambicioso de crear un
sistema de transporte eléctrico a nivel nacional nunca visto. El segundo Electrobat se
volvió la base tecnológica de la Compañía de Vehículos Eléctricos, la primera empresa de
coches del mundo, la primera compañía de taxis en Nueva York, y, en palabras del
historiador automotriz John B. McRae, el "Monopolio que perdió".
82
La creación de la compañía de coches eléctricos

En abril de 1899, William C. Whitney, un financiero de Nueva York, salió de su casa en la


5ª avenida con destino a Hartford, con un millón de dólares destinados a la creación de
una empresa de vehículos eléctricos en todo el país.

Whitney era un barón ladrón, playboy, amante de los buenos caballos, ex-secretario de la
marina y constructor sindicado. Se casó; su mansión parece una habitación de María
Antonieta. Los esbirros de Whitney se hicieron con techos, paredes y chimeneas de las
viejas mansiones europeas y las volvieron a montar en su casa.

El millón de dólares fue un aliciente para el Coronel Albert Pope, que fue el mayor
fabricante de bicicletas del país, para unirse con la Electric Storage Battery Company
(ESB). La ESB había comprado la compañía eléctrica de Morris y Salom y la Wagon
Company, que había abierto con éxito un servicio de taxis en Manhattan con 30
Electrobats modificados. Durante abril de 1897 el primer mes en Broadway y West 39º,
Morris y Salom informaron felizmente a la Society of Western Engineers que ellos habían
servido a mil pasajeros y que la pequeña flota había viajado colectivamente 2000 millas a
través de la ciudad.

Sus vehículos solo tenían un problema: no tenían el rango de sus competidores de


gasolina. Las baterías, incluso con las modernas de ión litio, no almacenan tanta energía
por libra o volumen cúbico como lo hace la gasolina.

Esta desventaja podía ser mitigada con una estación central eficiente que permitiera
cambiar rápidamente la batería. Durante ese año, Isaac Rice y el ESB se hicieron cargo de
una gestión más activa en la empresa.

En particular, pidieron a George Herbert Condict que diseñara una nueva manera de
intercambiar baterías de los taxis rápidamente. Condict respondió con un ingenioso
sistema que se basaba en su experiencia supervisando la línea de tranvía de Manhattan
que usaba baterías intercambiables. La ESB la construyó en una pista de patinaje en 1684
Broadway para el servicio de su flota que crecía rápidamente.

Cuando un taxi conducía a la estación, los técnicos lo aseguraban y lo centraban con


gatos hidráulicos. Entonces enganchaban la batería de 600 kg, que salía por debajo del
vehículo, a un cilindro hidráulico que tiraba de ella y la colocaba en la mesa, donde "una
grúa suspendida la quitaba de la mesa y la depositaba en la sala de carga". Ellos
encajaban la batería nueva y quitaban los seguros al taxi que iba de nuevo a las calles de
Manhattan. Conceptualmente, no tiene diferencias con el Project Better Place de Shai
Agassi.

83
El sistema de transporte totalmente eléctrico que no fue

La empresa llamó la atención al ojo de Whitney.


Su banda de barones habría hecho mucho
dinero electrificando las rutas de tranvía de
Nueva York, y mirando al vehículo eléctrico,
empezó a imaginar un sindicato que pudiera
controlar todos los tipos de vehículos eléctricos
dentro y fuera de las ciudades. Los trenes
eléctricos llamados interurbanos circularían
entre ciudades locales, los tranvías
proporcionarían un servicio en rutas más principales, y los vehículos eléctricos servirían
para cualquier otro desplazamiento interurbano. Los ciudadanos no comprarían un
coche. Podrían ir a donde fuera en un transporte eléctrico.

Entonces Whitney reunió a sus socios -A.B.Widener, Charles F. Ryan, y otra serie de
nombres que ahora adornan grandes edificios en Nueva York- y convencidos de que
había dinero que hacer desplazaron al carruaje de caballos con los limpios y silenciosos
coches eléctricos. Ellos harían miles de vehículos eléctricos, mandándolos a las grandes
ciudades del mundo -Nueva York, Chicago, Ciudad de México, París - donde pareciese
que podía funcionar como una red de transporte que recorriera todo el mundo. Al final
se habría obrado el milagro de la electricidad, representado por la central de energía de
Edison Electric y el calor, la luz y el poder, que Whitney y sus socios también
controlaban.

Lo que cinco años antes había sido el proyecto de dos hombres en Filadelfia se había
transformado en un juego para unificar la infraestructura de transportes de la América
urbana en un gran sindicato. Lo que necesitaban era la escala, y eso era lo que Pope
podía proporcionar. Él era el mayor fabricante del producto de moda en Estados Unidos:
la bicicleta.

En 1898, la recientemente consolidada American Bicycle Company de Pope vendió


800.000 bicicletas. Ellos hacían sus propios neumáticos y tubos de aceros, y las
ensamblaban en grandes cantidades. La compañía de Pope también había estado
considerando la idea de un coche eléctrico, así que no lo tenían muy complicado para
trabajar con el equipo de Whitney.

Pope y Whitney sellaron el acuerdo y cada compañía se quedó con una mitad de Electric
Vehicle Company. Como una empresa de construcción y explotación de vehículos
eléctricos, parecían tener las partes adecuadas: la Electric Storage Battery company y su
patente para la batería de plomo y ácido, el aparato de fabricación de Pope, las
conexiones financieras de Whitney y la estación central de servicio desarrollada por
Condict.

84
A medida que la Electric Vehicle Company (ECV) iba tomando forma, hubo un momento
en el que parecía que podían alcanzar el éxito. La estación de Nueva York estaban
funcionando bien y las nuevas oficinas empezaron a operar alrededor de Boston, Nueva
Jersey, Chicago y Newport.

Pero decir que la EVC fue una gran decepción sería demasiado. Después de
aproximadamente un año comenzaron a surgir los problemas. En Nueva York, el servicio
siguió siendo rentable, pero en otras ciudades sufrió de mala gestión. Las baterías no
eran tratadas correctamente y los conductores tampoco habían sido entrenados bien.
Liderado por la revista de negocios Horseless Age y su "autoelectrófobo" editor, E. B.
Ingersoll, el público empezó a llamar a la compañía "The Lead Cab Trust" (La fundación
de taxi de plomo). Las empresas operadoras regionales se cerraron en febrero de 1901.

La gente empezó a sospechar que Whitney y sus financieros simplemente estaban


intentando cometer una estafa. Esta idea ganó fuerza cuando la EVC se volvió en una trol
de las patentes y comenzó a blandir la patente Selden, que abarcaba a todos los
automóviles. Los historiadores de automóviles de la década de los 50 han tendido a ver el
problema como simplemente una muerte esperada de la industria de los vehículos
eléctricos siendo tomada por los insurgentes del coche de gasolina; ellos veían la muerte
de la ECV como la demostración de la imposibilidad tecnológica de los vehículos
eléctricos. Pero los historiadores contemporáneos como Gijs Mom y David Kirsch han
tomado la compañía más seriamente. Kirsch ve el esquema, si no la empresa actual,
como "la semilla de un sistema de transporte alternativo para el desplazamiento
motorizado por carretera".

Fuente:TheAtlantic

85
Segunda Guerra Mundial: La amenaza fantasma

En 1944, pocas semanas después del


Día-D llegó a Francia una unidad
militar poco común: la 23ª unidad
de las Fuerzas Especiales o, como
sería conocida, el ejercito fantasma.
Era una unidad dirigida por George
Patton Jr. y formada por más de 1000
personas, entre las que había
artistas, arquitectos, diseñadores,
ingenieros de sonido, agentes de
prensa, maquilladores y fotógrafos
profesionales. Además, el CI promedio era de 119.

Si bien, su objetivo era muy diferente al del resto de las tropas. Como bien dijo Sun Tzu
en "El arte de la guerra": "Toda guerra se basa en el engaño", frase que esta unidad
cumplió al pie de la letra. Para ello usaron tiendas de campaña vacías, comunicaciones
de radio ficticias, jeeps, aviones y tanques hinchables para hacer creer a los alemanes que
suponían una amenaza.

De Normandía al Rhin, el ejercito fantasma actuó en 20


ocasiones, a veces cerca de las líneas enemigas, aunque
siempre lejos de las fuerzas aliadas. Llevaban uniformes e
insignias distintos a las demás tropas para llamar la
atención de la inteligencia alemana. También contaban
con alta tecnología, como unos grandes altavoces que
llevaban en unos camiones que reproducían grabaciones
del movimiento de tropas o tanques o la construcción de
un puente.

Sus esfuerzos obtuvieron su recompensa. Por ejemplo, la


23ª unidad creó un falso puerto Mulberry (un tipo de puerto artificial usado para
desembarcar tropas y cargas en la costa, como en Normandía pocas semanas después del
Día-D) desviando la atención alemana de las auténticos lugares de desembarco. ¿Pero el
mayor éxito? El Washington Post señaló que en ocasiones, el ejercito fantasma convenció
a los alemanes de que contaban con tropas de 30.000 soldados, incluso haciendo que
algunas unidades enemigas se rindieran ante el miedo a ser superados.

La misión se mantuvo en secreto hasta 1996, aunque hay elementos que aún permanecen
clasificados. Algunos de los componentes del ejercito fantasma eran el diseñador de
moda Bill Blass, el escultor y pintor abstracto Ellsworth Kelly o el fotógrafo Art Kane.

Fuentes: Historiasdelahistoria , Now I Know, Wikipedia, GhostArmy

86
Carta de Aldous Huxley a George Orwell
En octubre de 1949, pocos meses después de la obra maestra distópica de George Orwell,
1984, este recibió una fascinante carta de su compañero escritor Aldous Huxley (quien, 17
años antes, había publicado su propia visión terrorífica de la sociedad como "Un mundo
feliz"). Lo que empieza tiendo una carta de alabanza, pronto se convierte en una breve
comparación de las dos novelas, y su
explicación de por qué Huxley prefiere
la suya por ser una predicción más
realista.

Wrightwood. Cal.

21 de Octubre, 1949

Querido Sr. Orwell,

Fue muy amable por su parte pedir a sus editores que me enviaran una copia de su libro.
Llegó mientras estaba en medio de un trabajo que requería mucha lectura y consulta de
referencias; y dado que mi pobre visión ha hecho necesario que racione mis lecturas, he
tenido que esperar mucho tiempo antes de poder embarcarme en 1984.

Estando de acuerdo con todas las críticas que se han escrito sobre él, no tengo que
decirle, una vez más, cuán fina y profundamente importante es el libro. En vez de ello
podría hablar de las cosas de las que trata el libro. ¿La revolución definitiva? Los
primeros indicios de una filosofía de la revolución definitiva - la revolución que va más
allá de la política y la economía, y que tiene como objetivo la subversión total de la
psicología y fisiología individual - se encuentran en el Marqués de Sade, que se
consideraba a sí mismo como el continuador, el consumador, de Robespierre y Babeuf.
La filosofía de la minoría dominante de 1984 es el sadismo que ha sido llevado a su
conclusión lógica, yendo más allá del sexo y negándolo. Parece dudosa que la realidad de
la política del "pisotón en la cara" pueda durar indefinidamente. Mi propia creencia es
que la oligarquía gobernante encontrará maneras menso arduas y derrochadoras de
gobernar y satisfacer su ansia de poder, y esas maneras se parecerán a las que describí en
Un mundo feliz. Recientemente he tenido ocasión de ver la historia del magnetismo
animal e hipnotismo, y me ha sorprendido bastante la manera en la que, durante ciento
cincuenta años, el mundo ha rechazado tomar conocimiento serio de los
descubrimientos de Mesner, Braid, Esdaile, y el resto.

Por una parte por el materialismo imperante y por otra por la respetabilidad
prevaleciente, los filósofos y hombres de ciencia del siglo XIX no estaban dispuestos a
investigar los hechos más extraños de psicología para hombres prácticos, como políticos,
soldados y policías, para aplicar en el ámbito del gobierno. Gracias a la ignorancia
voluntaria de nuestros padres, la llegada de la revolución definitiva se retrasó cinco o seis
generaciones. Otro golpe de suerte fue la incapacidad de Freud para hipnotizar con éxito
y el consecuente desprestigio del hipnotismo. Esto retrasó la aplicación general del
hipnotismo en psiquiatría en al menos cuarenta años. Pero ahora el psicoanálisis está
87
siendo combinado con la hipnosis; y la hipnosis se ha simplificado y hecho
indefinidamente extensible a través del uso de barbitúricos, que inducen un estado
hipnótico y sugestionable incluso en los sujetos más recalcitrantes.

En el curso de la próxima generación creo que los amos del mundo descubrirán que el
condicionamiento infantil y la narcohipnosis son más eficaces como instrumentos de
gobierno que los garrotes y los calabozos, y que el ansia de poder puede satisfacerse
completamente sugiriendo a la gente a amar su servidumbre como si a latigazos y
puntapiés se le impusiera la obediencia. En otras palabras, en mi opinión la pesadilla de
1984 está destinada a modularse, llegando a ser así la pesadilla de un mundo que se
asemejará más al que imaginé en Un mundo feliz. El cambio de se producirá como
resultado de una sentida necesidad de mayor eficacia . Mientras tanto, por supuesto,
puede desarrollarse una guerra biológica y atómica a gran escala, en cuyo caso
tendremos que soportar pesadillas de otro género, apenas imaginables

Gracias de nuevo por el libro

Le saluda atentamente,
Aldous Huxley

Fuente: Letters of note

88
Las momias de sal de Irán

En el invierno de 1993, unos mineros descubrieron un


cuerpo enterrado en la mina de sal de Chehrabad, cerca
de Zanjan en el noroeste de Irán.

Se trataba de un hombre de 35 años, que vivió en la era


Sasánida, en el 300 d.C. Se caracteriza por su pelo y su
barba blanca. Y aunque solo se conserva su cabeza y su
pierna izquierda, su ropa de cuero y su pantalón de lana
permanecían intactos. A estos le acompañaban algunos
utensilios, como una piedra de moler, una aguja de plata,
telas, huesos rotos, tres cuchillos y objetos de cerámica.

Durante 11 años, fue el único hombre de sal, hasta que en


noviembre de 2004, a 46 metros, se encontró otro, peor
preservado, pero que conservaba pelo y uñas. Al igual que la primera momia, tenía
también ropas de lana.

El año siguiente se descubrieron 3 momias


más. El primero estaba bajo una roca de 2
toneladas. Debido a que llevaba un saco de
cuero lleno de sal, se dedujo que fue
aplastado por la roca cuando transportaba la
sal. La siguiente parece ser la que podría ser
la única componente femenina. gracias a las
radiografías y a la tomografía axial
computarizada, se determinó que tenía unos
15 o 16 años. Murió hace 2000 años. Al igual
que otras momias, llevaba navajas y vasijas
con aceite para iluminar la mina. Sobre la quinta
momia, se conoce bastante poco de ella.

En junio de 2007, se encontró una última momia que


podría datar de la época romana y que quedó
sepultada por un terremoto. Sin embargo, se dejó en
la mina ya que las demás ya corrían riesgo de
deteriorarse.

Recientes estudios determinan que tres de las


momias son del imperio Parto (250 a. C-226 d.C.) y
Sasánida (226-651 d.C.), mientras que el resto, exceptuando quizás la sexta, es del
periodo Aqueménida (550 a. C.-331 a. C.).
4ª Momia

En un intento de conocer el origen de cada uno, el


89
departamento de ciencias ambientales de la Università Ca’ Foscari de Italia comparó
muestras osteológicas de distintos lugares de Irán con los de las momias de la mina. Fue
posible para ellos suponer que dos de las momias provenían de la región de las llanuras
de Teherán o Qazvin (Cerca de la mina), otros dos del noreste de Irán o las estepas de
Turmekistán. El quinto parece haber venido de
más lejos.

En febrero de 2009, una serie de medios de


comunicación iraníes informaron que los 4
primeros hombres de sal en el Museo Zolfaqari,
estaban en condiciones críticas debido a la
perdida de las vitrinas de plexiglás que habían
sido diseñadas para contener esas momias.

Las vitrinas no estaban selladas herméticamente, por lo que los cambios de la presión y
temperatura del aire los había agrietado, permitiendo a las bacterias e insectos entrar y
dañar las momias. Afortunadamente, en junio del 2010 se solucionó el problema

Fuente: Mummytombs, Irandefence, Pasthorizons

90
El condenado a muerte que sobrevivió a la erupción del monte Pelée
Imagínate que eres un criminal al que le gusta beber y luchar. Tu celda
está parcialmente enterrada en el suelo y no es más que un cobertizo
para la roca fundida. A pesar de tu carrera como criminal, la suerte
está de tu parte. Has sobrevivido al peor desastre volcánico del siglo
XX, que ha matado a 30.000 personas en cuestión de minutos.

El monte Pelée es un estratovolcán muy activo situado en el Caribe.


Durante el inicio del siglo XX, Saint Pierre era la ciudad más grande de
la isla de Martinica, con una población de 30.000 habitantes. Era un
lugar encantador y animado, habiendo quienes la llamaban "París de
las Indias orientales". Sin embargo, ignorado por sus habitantes, el
volcán había despertado.

Torre de Pelée en octubre de 1902

El volcán comenzó su camino de destrucción el 23 de abril de 1902. Los vapores de azufre


habían estado saliendo de las fumarolas cercanas a la cumbre de la montaña, pero no
parecía preocupar a los expertos y a los que vivían cerca. La montaña era conocida por
las amenazas que se quedaban en nada. En los siguientes días y semanas se oyeron más
señales de advertencia, pero la gente se negó a tomárselo en serio. Finalmente, el 8 de
mayo de 1902, a las 7:52 de la mañana, hubo una erupción mortal. Las 30.000 personas
que vivían en Saint Pierre murieron instantáneamente.

La porción superior de la montaña se hizo pedazos y un empezó a descender un flujo


piroclástico por la montaña, engullendo a todo ser viviente en llamas sulfúricas.

91
Posiblemente, la nube de humo que se produjo simultáneamente nunca fue vista por las
víctimas del desastre. La lava estaba por encima de los 1000ºC, mientras que la nube
ondulante había viajado a la sorprendente velocidad de 670 km/h.

La ciudad ardió durante días. no quedó nada, aparte de los restos carbonizados de la
gente y los edificios. Los cuerpos quemados fueron descritos como personas que habían
muerto de repente y sin dolor. El miedo y el reproche se dibujaba en alguna de sus caras.
Sin embargo, no corrieron o se escondieron de su devastador destino. De hecho,
murieron en unas posiciones que indicaban que estaban haciendo en ese momento. Sin
embargo, unos pocos se muestran agonizantes, con la cara contraída por la magnitud de
la fuerza del volcán.

Nube de cenizas sobre el cementerio

Los edificios habían sido aplastados, convertidos en simple ceniza, y muchos cuerpos
nunca fueron recuperados. Incluso para quienes conocían la ciudad, ahora esta les
resultaba extraña.

Un calor súbito de más de 1000 grados atravesó la celda de un hombre llamado Louis-
Auguste Cyparis, quien había sido encarcelado un día antes por meterse en una pelea.

Cuando vio un destello por la rendija de la puerta, orinó en su ropa y la tapó, para
impedir que el calor entrara en su celda. Pero sus esfuerzos fueron infructuosos. Sin
embargo, a pesar de sus quemaduras de tercer grado cubriendo gran parte de su cuerpo,
sus pulmones no se quemaron como en otras víctimas, ya que cubrió su cara con la ropa
húmeda. Afortunadamente, un equipo de rescate escuchó su llanto 4 días después.

92
Celda en la que se encontraba Cyparis

El futuro de Cyparis cambió drásticamente tras la erupción. Aunque había otros


supervivientes, murieron por las heridas. Solo Cyparis, un zapatero del pueblo y una niña
lograron sobrevivir a la erupción.

Por ello, a Cyparis le perdonaron sus crímenes y fue recibido en el circo Barnum & Bailey
debido su fama por haber sobrevivido a tan increíble suceso, conociéndosele como
Ludger Sylbaris, "El hombre que sobrevivió al Juicio Final" o "El hombre más maravilloso
del mundo. Con 27 años, se convirtió en la primera persona negra en convertirse en una
estrella del espectáculo. Murió de causas naturales en 1929, con 54 años.

Su celda aún sigue en pie y se puede visitar en Saint Pierre, aunque la ciudad, en la que
viven unos pocos miles de habitantes, nunca se recuperó.

Fuente: Environmental Graffiti, Atlas Obscura

93
Los 13 sistemas de escritura sin resolver más misteriosos

La historia de la escritura es larga e interesante. Sin hablantes vivos y ni lenguas con las
que compararlas, un arqueólogo que desentierra una nueva escritura probablemente va a
pasar el resto de su vida rascándose la cabeza para intentar traducirla. Sin el equivalente
a la piedra Rosetta, es prácticamente imposible reconstruir un sistema de escritura
muerto. Estos 13 ejemplos han desafiado los mejores esfuerzos de criptógrafos,
científicos y traductores.

Quipu

La historia del sistema Quipu es un poco


decepcionante. Aunque no se explica
completamente, era usado por los incas y
sus predecesores en los Andes, y fue usado
como método de comunicación, pero no
escribiendo en una superficie plana, sino
con nudos en pequeños trozos de hilo. Esto
sería realmente interesante, parece que
Quipu no es realmente un idioma, ya que
tampoco parece contener suficiente información. De hecho, probablemente es un
método para contabilizar y registrar números, ya que los nudos parecen corresponder a
la notación decimal. Los investigadores piensan que el color del hilo puede significar algo
pero no están seguros de que se trata.

Código Rohonczi

Hay una oportunidad de que el códice Rohonczi


sea falso, lo que es un gran fastidio si es cierto. Es
un libro húngaro de por lo menos principios del
1800 y hay algunas pruebas de que podría ser más
antiguo. En general los estudiosos piensan que es
un bulo de un prominente historiador y bromista
de las décadas de 1830 y 1840, quien disfrutaba engañando a sus compañeros, pero hay
una vaga pista de que puede ser anterior a eso. Este tomo está escrito con una escritura
compleja que no parece estar relacionada a ninguna lengua conocida, viva o muerta. Un
estudioso creó una traducción basada en volver el libro al revés y decir lo él pensaba que
parecían las letras, pero eso no resiste ningún análisis.

94
Escritura epiolmeca o escritura ístmica

La escritura ístmica viene de Mesoamérica, de entre el 500 antes y el 500


después de Cristo, y no tenemos ni idea de lo que dice. Obviamente es
un sistema de escritura totalmente desarrollado, y su análisis parece
mostrar que es logosilábica. El sistema es de la gente post-olmeca, y está
basado en dos series de caracteres: los primeros son logogramas, donde
cada símbolo representa una palabra completa; las otras son para
representar sílabas. Hasta ahora son solo 10 los artefactos encontrados
con este idioma escritos en él, pero es obviamente un sistema
completamente desarrollado. Dado que hay tan pocos ejemplos, aquellos
que han afirmado haberlo traducido

Piedra de Singapur

La piedra Singapur es un gran pedazo de


piedra de arenisca encontrada en
Singapur, grabada con una escritura
desconocida nativa del Sudeste de Asia.
Probablemente date de algún momento
entre el siglo X y el XIII, y puede ser
javanés antiguo o sánscrito. Desafortunadamente, actualmente la piedra está
mayormente destruida. Han sobrevivido fragmentos, pero en 1843 la losa original fue
destruida para abrir un corredor fluvial. Incluso con 175 años de investigación, aún no se
sabe qué idioma es, incluso cuando se conoce bastante bien las raíces lingüísticas de esa
región.

Disco de Festos

El disco de Festos es un buen ejemplo de jeroglíficos


cretenses del 2000 a.C. Relacionado con el lineal A y
B, este disco de 15 centímetros tiene escrituras en
ambos lados, y es uno de los únicos 7 ejemplos de
esta escritura. El disco enciende el interés popular
como pocos, y ha sido sujeto de un intenso escrutinio
tanto de aficionados como de profesionales que han
tratado de descifrarlo sin ningún éxito. Hay 45
letras/símbolos en el disco, y la escritura está
realizada en espiral por cada cara. La gente lo llama una historia, un juego de mesa, o
incluso una pieza de geometría. A pesar de su intensa atención, no sabemos aún que
dice.

95
Escritura tartésica

La escritura del sudoccidental de la península tiene


tanto debate sobre su nombre como de su traducción.
Aparentemente a algunas personas no les gusta que la
llamen sudoccidental si no describe nada sobre ella, y
aparentemente esto es lo que discuten los
académicos. El sistema de escritura se encuentra en
alrededor de un centenar de grandes piedras por el
Sudoeste de España, que datan del 700 a.C. Muy poco
se ha acordado sobre esta lengua antigua, excepto que
parece haber sido usada para piedras funerarias, y que
les gustaba escribir en espirales. Los propios
caracteres parecen ser parte de un silabario, con cada
símbolo representando una sílaba, como en el
japonés, pero con un alfabeto normal donde
colocaban las vocales después de la última consonante de la palabra.

Escritura Olmeca

Hay solo un ejemplo de escritura que se cree que está


relacionado con el imperio Olmeca, y ese es el bloque
de Cascajal, datado del primer milenio antes de
nuestra era, según el Carbono-14 y encontrado en una
pila de escombros de una obra. El bloque tiene 62
glifos, algunos parecen ser plantas locales de una
forma u otra. Desafortunadamente, para un corpus
tan pequeño, es increíblemente difícil de descifrar.
Incluso para un imperio tan grande y prominente de
cientos de años, esta es la única muestra de escritura
que ha sido desenterrada. Los símbolos son
totalmente diferentes a cualquier otro sistema de
escritura de esa parte del mundo, y aparentemente no
tiene ningún orden aparente entre las líneas del texto.

96
Escritura del Indo

Durante 600 años desde el siglo XXVI a.C., la


civilización del valle del Indo floreció con un
sistema de escritura complejo y detallado, que
permanece intraducible debido a la falta de una
escritura conocida con la que compararla.
Esencialmente necesitamos otra piedra Rosetta.
Conocemos sus escrituras desde la década de 1870,
y los estudiosos piensan que tienen un origen
Dravídico, pero no hay muchas pruebas de ello. Lo
que conocemos viene de 3700 sellos que han sido descubiertos, creando un corpus de 417
signos/letras, la mayoría era usado en sellos de alrededor de 5 símbolos. Se piensa que va
de derecha a izquierda, siendo mayormente pictórica, pero también con algunos
símbolos abstractos.

Issyk Kurgan

En la zona sudeste de la gloriosa Kazajstán en 1969, se


descubrió un único túmulo funerario, y enterrado con
una persona vestida discretamente y una copa de plata
con una inscripción que se ha resistido a cualquier
traducción desde entonces. Es el único ejemplo
conocido de esta escritura, de la que se piensa que es
una variante del dialecto escita, pero nadie está lo
suficientemente seguro. La persona enterrada parece
sacada de un juego de Zelda, con un gorro rojo picudo, y
más de 4000 adornos de oro sobre la ropa, incluyendo lo que parece una cota de malla.
Este príncipe o princesa ahora es un tesoro nacional, pero aún están discutiendo lo que
hay escrito en su copa.

Jiahu

Los símbolos Jiahu representan posiblemente el sistema de escritura más


antiguo jamás encontrado. Data del 6600 a.C. y solo hay 16 caracteres
conocidos, todos encontrado en lugares de la edad de piedra en China. Los
símbolos tienen algunas similitudes visuales a los posteriores orígenes de la
escritura china, que comúnmente se cree que se desarrolló a partir de las
tallas de huesos oraculares. Si los símbolos Jiahu son una forma de
escritura, entonces la diferencias entre ellos y los huesos oraculares es
sorprendente, un total de 5000 años. Así es, entre los dos primeros
ejemplos de escritura China hay cinco milenios de diferencia. Estamos más

97
cerca de los huesos oraculares Shang que estos de Jiahu. Es el sistema de escritura más
antiguo que nunca se ha encontrado, pero con tan pocas pruebas, que es posible de que
técnicamente no sea una escritura, sino alguna proto-escritura o dibujos básicos. El
primer sistema aceptado es probablemente el cuneiforme, del 3400 a.C.
Manuscrito Voynich

El manuscrito Voynich es uno de los más


libros más intrigantes y desconcertantes
de la historia - o es la farsa más grande
que existe o nos muestra algo que
nosotros no podemos entender. Según la
datación por el Carbono-14, se data entre
1404 y 1438. No tenemos ni idea de quién
es el autor, que es lo que dice o que
idioma utiliza - empeorado por el hecho de que faltan páginas. Los análisis estadísticos
muestran algunas similitudes en la forma con el inglés y el latín, pero incluso durante
décadas los criptógrafos han intentado averiguar cómo estaba codificada la información
y como funciona su alfabeto, pero no se ha avanzado nada. El Voynich es algo como el
Santo Grial para gente obsesionada con el idioma y los puzles, es una de esas cosas que
esperamos desesperadamente desentrañar.

Lineal A

A principios del siglo XX, el mundo


académico y clásico se sorprendió cuando
los científicos consiguieron descifrar uno de
los antiguos idiomas de Creta: lineal B. En
1951, no solo se habían explicado los
símbolos, sino que se había creado una guía
para pronunciarlos, y se mostró que era una
forma antigua de griego, a pesar de que el
consenso académico era el opuesto. Este
avance impulsó una nueva generación de
interés en desentrañar sistemas de escritura
muertos, y dos de los candidatos más obvios eran los predecesores de lineal B: lineal A y
los jeroglíficos cretenses. Aún, un siglo después, no tenemos ni idea de cómo traducir
esos antiguas escrituras, que se usaban en el 2000 a.C. A diferencias de otros ejemplos en
esta lista, no hay escasez de ejemplos, sino docenas de inscripciones, e incluso hay
algunos símbolos intercambiados entre lineal A y lineal B, aunque los científicos aún no
han conseguido descubrir que es lo que dicen.

98
Rongo Rongo

La gente o Rapa Nui dejó atrás uno de los


misterios más profundos y entrañables a
los historiadores modernos. Los Moai de la
isla de Pascua han entrado en la conciencia
pública como sorprendentes artefactos
antiguos que representan los peligros del
exceso de celo y la ignorancia del medio
ambiente. Cortaron todos sus bosques y
mataron a todos sus animales para hacer
más estatuas religiosas. Lo que la mayoría
de la gente no sabe es que parece haber
una escritura asociada también con la
sociedad. Llamada Rongo rongo, esta serie de inscripciones permanecen completamente
intraducibles a pesar de ser por lo menos un tipo de proto-escritura. Están tallados sobre
tablas de madera, pero se conservan unas pocas que además están en malas condiciones.
Según las historias orales de la gente de la zona, solo a unos pocos de la élite se les
enseñaba a leer, de los cuales ninguno sobrevivía. Si es un lenguaje escrito, representa
una invención completamente independiente de una de las características
fundamentales de la humanidad. Ninguna otra cultura del Pacífico tenía nada como esto.
Puede que no sea un sistema de escritura real, sino algún tipo de proto-escritura, o
también un sistema mnemotécnico para recordar la genealogía o la navegación - como
verás en los tallados Maoríes en Nueva Zelanda. Es increíblemente intrigante, pero
probablemente nunca sea descifrado.

Fuente:Brainz

99
El escuadrón 731: los horrores del Auschwitz asiático
Establecido como una instalación de armas
biológicas y químicas durante la Segunda Guerra
Sino-japonesa y la Segunda Guerra Mundial, el
Escuadrón 731 ha sido referido como el Auschwitz
asiático. A través de la práctica de experimentos
letales en humanos, se cree que la unidad ha sido
responsable de la muerte de 200.000 civiles y de
personal militar - la mayoría ciudadanos chinos y
coreanos, pero también del sureste de Asia, de las
islas del pacífico y prisioneros de guerra aliados. En
un extenso complejo de 6 kilómetros cuadrado en la ciudad de Harbin (ahora parte del
noreste de China) aquellos que llevaron a cabo esta repugnante "investigación"
desarrollaron algunos de los experimentos más crueles y sádicos en algunas de sus
víctimas. Entre ellas se incluye la vivisección, amputaciones, pruebas de guerra
bacteriológica, pruebas de explosivos, y muchos más.

Sheldon H. Harris, uno de los historiadores más destacados del Escuadrón 731, explicó en
un documental del Canal Historia como la gente torturada y asesinada eran tratados
como objetos: "Estos científicos tenían un extraño sentido del humor," reveló Harris.
"Ellos se refieren a las víctimas como "maduras"", que, vagamente traducido, son troncos,
y eso era lo que pensaban de ellos, que eran trozos de madera, no humanos. Podían
cortarlos, quemarlos en la chimenea...si se quedaban sin candidatos, la policía secreta
barrería las calles de la ciudad y detendría suficientes candidatos para el laboratorio."

Se realizaron muchos experimentos horribles en esas piezas de madera viviente bajo la


dirección de Shiro Ishii, el comandante de la unidad. Los experimentos podían habérsele
ocurrido fácilmente a Josef Mengele, el médico nazi conocido como el ángel de la
muerte, famoso por sus experimentos
con prisioneros en Auschwitz.

Uno de los investigadores médicos


involucrados con el Escuadrón 731 explicó
cómo se realizaba la vivisección en la
gente: "Se me ordenó lavar el cuerpo de la
persona con un cepillo antes de llevarla
desnuda a la sala de disección por un
miembro especial del escuadrón,"
recordó. "La primera vez, me estremecí.
Un miembro del equipo estaba
escuchando las pulsaciones del corazón
con el estetoscopio. Otro sujetaba un bisturí. En el momento en el que se quitó el
estetoscopio de sus oídos, un bisturí se clavó en su cuerpo. No lo sabía, pero según los
médicos, este momento era muy importante, ya que si algo salía mal, la sangre caería
100
sobre nosotros, y entonces podríamos infectarnos."

Algunas de las pruebas más violentas consistían en tratar de encontrar la mejor manera
de tratar las lesiones de metralla producida durante las peleas. Los prisioneros eran
atados a estacas de madera colocándose bombas a su alrededor a varias distancias antes
de ser detonadas. A aquellos que sobrevivían se les aplicaba la cirugía; el resto iba para
las autopsias. Otros prisioneros se convirtieron en objetivos humanos para probar otras
armas como lanzallamas, sin mencionar las bombas que liberaban gérmenes o las armas
químicas.

La experimentación de dispositivos
tales como bombas en seres humanos
era solo una de las brutales
actividades por las que se conoce al
Escuadrón 731. Las vivisecciones eran
realizadas en hombres, mujeres y
niños - que habían sido infectados -
sin anestesia. Se extraían los órganos a
los sujetos de pruebas mientras
seguían vivos para que la
descomposición no alterase los
resultados como temían que
sucediera.

Como se ha sugerido, la guerra bacteriológica era una preocupación importante para los
miembros del escuadrón. Esos hombres llevaron a cabo experimentos en prisioneros
usando un amplio abanico de enfermedades. Su objetivo era encontrar una manera de
distribuir esos patógenos de forma que tuvieran provocaran un mayor contagio y
mortalidad, y muchos fueron desarrollados - entre ellos una bomba con bacilos que
acababa con la vegetación y la bomba de pulgas. Las pulgas transmitían la peste
bubónica, que junto con el ántrax, el tifus y gérmenes que provocaban disentería, fueron
contenidas en esas bombas, algunas de ellas diseñadas con carcasas de porcelana
(aparentemente una idea del propio Shiro Ishii).

Cuando se usaban las armas biológicas, los elementos infectados se dejaban caer sobre
zonas de China no ocupadas por Japón, donde contaminaba la agricultura y los
suministros de agua. Lo que es más, a los niños los infectaban con caramelos. Para
probar los efectos de su trabajo, los científicos vestían trajes especiales para inspeccionar
las víctimas muertas.

Sheldon H. Harris habla más sobre los asentamientos humanos fuera del Escuadrón 731:
"No solo trabajaban con humanos en laboratorios," reveló. "Cuando desarrollaron lo que
se cree que eran prototipos o armas del futuro, lo probaban en ciudades y pueblos de
China. Cientos de miles de personas se vieron afectadas por esas pruebas. Muchas

101
decenas de miles murieron en esas pruebas."

No había escasez de sujetos de prueba, ya sea fuera o en el interior del complejo. Shoichi
Matsumoto, piloto de bombardero del Escuadrón 731 dijo "Hay siempre 2000 o 3000
troncos (personas) preparados. Hay dos sitios de quema y siempre hay cadáveres
ardiendo."

Los prisioneros también eran infectados con ETS como la gonorrea o sífilis para ver como
se extendían por el cuerpo sin tratamiento. Mientras, las pulgas necesarias para los
ataques biológicos que involucraban la peste bubónica eran criadas en un contenedor
completo, como si fueran químicos o agentes biológicos.

Mientras algunos prisioneros


infectados fueron abiertos para
realizar una cirugía invasiva mientras
estaban vivos, a otros se le
amputaban miembros para estudiar
la pérdida de sangre, además de por
qué seguían con vida. Se sabe que los
investigadores del escuadrón han
vuelto a unir miembros amputados
al cuerpo de las víctimas, y han
congelado y descongelado algunos
miembros para estudiar los efectos de la putrefacción y la gangrena.

Sheldon H. Harris añade: "No tenían cámaras de refrigeración, y además, en Manchuria


(noreste de China), los inviernos eran muy duros, con -40 a 45ºC, y exponían a los
prisioneros -varias partes de sus cuerpos - a esas temperaturas, las congelaban y entonces
intentaban varias técnicas para literalmente deshidratarlas, para ver cuál era el método
más efectivo para hacer frente la congelación, por lo
que podría ser usado también en la guerra - tanto
para proteger a las tropas japonesas, como para usarlo
contra el enemigo."

Había muchos otros macabros experimentos


realizados sobre los prisioneros encarcelados en el
Escuadrón 731. Incluían pruebas de armas químicas
en gente atrapada en cámaras de gas; hacer girar a las
víctimas en centrífugas gigantes hasta que morían;
colgar a la persona boca abajo para probar su
resistencia hasta morir; inyectar aire en las arterias y
orina de caballo en los riñones.

A fin de cuentas, estos experimentos rivalizaban con

102
aquellos soñados por el médico nazi, Josef Mengele, en términos de pura maldad, y es
increíble como muchos de los científicos implicados fueron honrados por sus servicios a
la patria.

Uno de los cerebros detrás de la unidad, Shiro Ishii, vivió en paz y tranquilidad hasta los
67 años, cuando murió de cáncer de laringe. Los Estados Unidos sintieron que la
investigaciones en guerra bacteriológica era demasiado valiosa para perderlas y por lo
tanto hicieron un acuerdo con los japoneses.

Otorgándole inmunidad a Ishii y a los otros científicos subordinados, los Estados Unidos
querían asegurarse que ningún otro país pondría sus manos sobre sus investigaciones
sobre guerra bacteriológica. Sin embargo, los soviéticos consiguieron cierta cantidad de
información después de procesar a 12 líderes y científicos del escuadrón 731 por crímenes
de guerra en unos juicios celebrados en 1949. Aquellos encontrados culpables fueron
sentenciados a entre 2 y 25 años en un campo de trabajo, y los científicos construyeron
instalaciones de armas biológicas en Sverdlovsk usando los datos recogidos. Mientras, el
propio Shiro Ishii se desplazó a Maryland donde trabajó como investigador de armas
biológicas. Sí, has leído bien: Ishii recibió un trabajo en los Estados Unidos a pesar de ser
juzgado como criminal de guerra.

Fuente: Environmental graffiti

103
Locos métodos para encontrar la inspiración

Cuando te bloqueas y no se te ocurre ninguna idea sobre la que escribir, puedes usar
muchos métodos para que broten las palabras con más fluidez, pero nada se parecerá a
los "rituales" de los escritores mencionados a continuación.

Seguir las órdenes de un perro

A veces la única cosa que se interpone entre un artista y la


verdadera grandeza es la falta de una buena mascota. El
compositor alemán Richard Wagner confió en su cavalier
king Charles spaniel, Peps, para guiarlo a través de la
creación de Tannhäuser, una épica ópera sobre la lucha entre
el amor sagrado y profano. Peps tenía su propio taburete
junto al piano de Wagner, y en cualquier momento que este
tuviera alguna dificultad con la composición, seguía las
órdenes del perro. Si a este no le gustaba lo que escuchaba,
empezaría a ladrar y Wagner modificaba la obra para
complacerlo

Convertir el odio en motivación

Descritos como los gigantes del teatro de nuestro tiempo, el


dramaturgo noruego Henrik Ibsen y el sueco August
Strindberg se despreciaban mutuamente, pero no podrían
haber escrito ninguna de las mejores obras del teatro
moderno solos. Strindberg acusaba a Ibsen de copiar su
trabajo, afirmando que Hedda Gabler de Ibsen era un plagio
de su La señorita Julia; Ibsen respondió que Strindberg tenía
psicosis. E Ibsen podía tener razón. Strindberg era dado a los
hechizos catatónicos y a veces peleaba con un cuchillo contra
enemigos invisibles que le acechaban por la espalda.

Ibsen odiaba a Strindberg con tanta fuerza que tenía un


retrato de su némesis sobre su escritorio como una manera
masoquista de inspiración. Ibsen contaría a menudo a las
visitas que "Yo no puedo escribir una línea sin ese loco de pie y mirándome con esos
dementes ojos". Por su parte, Strindberg atacó la "pocilga" de Casa de muñecas y afirmó
en 1892 que su guerra de una década contra Ibsen "me costó mi esposa, hijos, fortuna y
carrera".

104
Oler el éxito

El escritor alemán Friedrich von Schiller compuso el poema "Oda


a la alegría" en 1785, al que Beethoven puso música para su
Novena Sinfonía. ¿Qué inspiró la pasión de Schiller por la
felicidad? Manzanas podridas. Según Goethe, el poeta insistió que
necesitaba el olor de la fruta putrefacta en el aire para escribir, así
que mantenía bien surtido su escritorio. Pero hay una parte
extraña: puede que Schiller no estuviera (completamente) loco.
En 1985, investigadores de la Universidad de Yale, liderados por
Gary E. Schwartz, descubrieron que el aroma de las manzanas
frescas pueden bajar la tensión arterial, mejorar
significativamente el ánimo y evitar ataques de pánico.

Hacerse la muerta

Cuando la poetisa Dame Edith Sitwell era una niña pequeña en la


Inglaterra victoriana, sus padres le pondrían un corsé de hierro
para rectificar su columna. Sitwell les odiaba por ello, y desde
entonces les habló poco, incluso cuando se hizo famosa por sus
poemas sobre el bombardeo de Londres durante la Segunda
Guerra Mundial. Las incontables horas que pasó en su corsé de
hierro pudieron haber tenido un peculiar efecto en su mente.
Como adulta, para cultivar un estado de tranquilidad, Sitwell se
despertaría cada mañana y se acostaría en un ataúd. Después de
unas horas, se sentía lo suficientemente tranquila para escribir.

Hazte un nuevo peinado

En sus primeras etapas de su carrera, al orador griego Demóstenes


le costaba mantener la concentración mientras estudiaba o
escribía. Pero encontró una manera inteligente de mantenerse en
el trabajo: cuando sentía pasión por viajar, se afeitaba la mitad de
la cabeza. Sabiendo que parecería demasiado ridículo para salir de
su casa, demóstenes sería capaz de concentrarse en su escritura
durante un par de meses, o al menos hasta que su pelo volviera a
crecer.

105
Estar completamente desnudo

La ropa puede ser una gran distracción. Víctor Hugo,


célebre autor de novelas realistas que se convertirían en
sentimentales musicales (Los miserables, El jorobado de
Notre Dame), se inspiraba encerrándose en una
habitación completamente desnudo con solo un
escritorio, una pluma y un papel. Ordenaba a sus criados
que no le dieran ropas hasta que terminara de trabajar.

Para escribir su última novela, Noventa y tres, Hugo llevó


su desnudez al exterior. Cada mañana, subía al tejado de
su casa y se vertía un cubo de agua. Tras eso, continuaba
escribiendo desnudo.

Pero no era el único con esta manía. Benjamín Franklin


permanecía desnudo, escribiendo durante horas mientras que D.H. Lawrence, antes de
escribir, saltaba desnudo de árbol en árbol.

Escribir con una buena dosis de cafeína

Honoré de Balzac tenía la costumbre de escribir 15


horas diarias durante la noche. Su secreto era tomar
litros de café. Tal era su afición, que podía tomar unas
50 tazas diarias y siendo esta la causa de su muerte.

"Mi muerte es un asesinato, y el asesino han sido las


cien mil tazas de café que he tomado en los últimos
diez años de mi vida" - Honoré de Balzac

El poeta y ensayista Wystan Hugh Auden disfrutaba


más de una taza de té, ya que tomaba unas 25
mientras escribía.

106
Alejar al silencio

Hart Crane organizaba fiestas ruidosas, bebiendo


copiosamente y desapareciendo sin avisar, para ir a
escribir a su habitación donde pondría un disco de
Bolero de Ravel mezclado con una rumba cubana en su
gramófono. Lo escuchaba docenas de veces, mientras
aporreaba su máquina de escribir, repitiendo en varias
ocasiones en voz alta cada uno de los versos que escribía
o mostrando a los invitados todo lo que escribía como un
trofeo. En ningún momento aceptó cambiar sus
costumbres o hacerlo a la luz del día. Es más, obligaba al
resto a acostumbrarse. Lo conocían por sus
excentricidades, como lanzar máquinas de escribir por la
ventana o pelearse con los taxistas.

Fuente: Neatorama, The Guardian, El país, Semana, Project Muse,

107
Conciertos que se alargan durante siglos

Foto: John Cage Organ Foundation, Halberstadt, Alemania. ABC News Online

Si el 5 de septiembre de 2001 hubieras ido a la antigua iglesia de San Burchard de


Halberstadt, en Alemania, oirías el comienzo de un concierto que, tras un inicio de dos
años de pausa, duraría los siguientes 639 años. La composición titulada As slow as
possible (Tan lento como sea posible), creada por John Cage en 1985, no tiene una
duración determinada.

Los organizadores del evento decidieron hacer los cálculos pertinentes para que durara
tantos años como hacía que Nicolaus Faber (no confundir con Juan Nicolás Böhl de
Faber, padre de Fernán Caballero) construyó el primer órgano de la iglesia.

El órgano cambia de nota automáticamente, pudiendo tardar meses o años en hacerlo,


siendo una atracción para miles de turistas. La última vez que se cambió la nota fue en el
2008 y la siguiente será en julio del 2012.

Hay que destacar que el órgano no estaba completo hasta el 2008, cuando se le
añadieron las tuberías, que mantienen constante la música gracias a una maquinaria que
proporciona un flujo continuo de aire. Las bolsas de arena que cuelgan también ayudan a
mantener la nota durante meses.

La composición consta de 8 partes que durarán 71 años cada una, más una parte que se
repite. En 1987, Gerd Zacher la tocó durante 29 minutos, lo que significaría que 2
segundos de esa versión, duraría ahora un mes.

"No es necesario que las cosas pasen tan rápido. Si algo necesita un poco más, entonces
nos puede dar la serenidad interior que escasea en la vida normal."

¿Insuperable?

No, pues desde el 31 de diciembre de 1999 se está tocando Longplayer, que durará hasta
el 2999. Pero no acabará con el milenio, sino que volverá a empezar. Puede ser

108
escuchado en el faro Trinity Buoy Wharf, en Londres, aunque también existe la
posibilidad de oírlo por internet.

En vez de un órgano, Longplayer es tocado con cuencos cantores, un tipo de campana,


que puede ser tocado por humanos o máquinas y cuya resonancia puede ser fielmente
reproducida tras ser grabada. Está diseñado para perdurar a través de los cambios
sociales y tecnológicos.

Actualmente es controlado por ordenadores, aunque siendo consciente de la posibilidad


de que estas queden obsoletas. Pueden participar de 6 a 12 personas, que por razones
obvias solo tocarían un fragmento de la composición completa.

Los 234 cuencos cantores se disponen en 6 círculos concéntricos de hasta 20 metros de


diámetro. La composición está basada en la partitura que hizo Jem Finer en el 2002.

Fuentes: john-cage.halberstadt, washington post, letras libres, euronews, longplayer

109
De Zambia a Marte con ayuda de una catapulta

El texto de la imagen tampoco tiene desperdicio (clic en la imagen para aumentar)


El 30 de octubre de 1964, se celebraba la independencia de Zambia, antiguamente
Rhodesia del norte, con su nuevo presidente, Kenneth Kaunda.

Pero entre las celebraciones, un hombre se quejó de que estas estaban


interfiriendo con su "programa espacial". Edward Makuka Nkoloso dijo que sus
"astronautas" vencerían a Estados Unidos y a la URSS en la carrera espacial,
yendo primero a la Luna y luego a Marte.

Era un alarde inusual, al menos. Por entonces, la población de Zambia era de 3,6
millones, con casi 1500 africanos de nacimiento graduados en la escuela superior
y menos de 100 graduados en la universidad. Nkoloso era un profesor de estos
últimos, y auto nombrado director (no oficial) de la Academia Nacional de
Ciencia, Investigación Espacial y Filosofía.

Pero tenía grandes sueños, es decir, usando un sistema de propulsión inspirado


en una catapulta para enviar un cohete de cobre y aluminio, donde había 10
zambianos, una niña africana de 17 años y 10 gatos, a Marte. Pensó que podía
llegar a la Luna por 1965. Todo lo que necesitaba eran 700 millones de dólares de
la UNESCO para financiar su proyecto. El cohete despegaría el día de la
Independencia desde el Estadio Independencia.

En la editorial de un periódico, Nkoloso afirmó haber estudiado Marte desde hace


un tiempo con telescopios en su "cuartel general secreto" fuera de Lusaka, y
anunció que el planeta estaba poblado por primitivos nativos. Añadió que los
110
misioneros no podrían obligar a los nativos marcianos a convertirse al
cristianismo. De hecho, dijo, podría realizar la conquista de Marte unos días
después de la independencia de Zambia, siempre que la UNESCO financiara el
proyecto. también pidió la detención de los espías rusos y americanos para evitar
que robaran sus "secretos espaciales" y sus gatos.

Para simular la sensación de correr en el espacio, hizo a un pequeño grupo de


alumnos hacer rodar colina abajo un barril de petróleo de 44 galones. Para
simular la gravedad cero, los colgaba de una cuerda y cuando llegaban al punto
más alto, la cortaba. También enseñó a andar con las manos, ya que según él, era
la única manera que tendrían los humanos de andar en la Luna. Además llevaban
un uniforme formado por un mono y un casco del ejército británico.

¿Ingenuo o ignorante? "No se concentrarán en el vuelo espacial; hay muchas


ganas de hacer el amor cuando deberían estar estudiando la Luna," se quejó. De
hecho, la chica, Matha Mwambwa, se quedó embarazada y sus padres se la
llevaron de vuelta a su aldea.

Los astronautas de Nkoloso nunca pisaron la Luna ni Marte. Ni siquiera salieron


de Lusaka. El gobierno de Zambia se distanció cuidadosamente del proyecto, pero
Nkoloso dejó claro que los viajes espaciales iban a ser un gran reto y que Zambia
quería ser parte de él.

Fuente:Discovery

111
El proyecto Habakkuk: el portaaviones de hielo
Imagínate que estás en plena Segunda Guerra Mundial y
que cada uno de los barcos que surcan el Atlántico norte
sucumben ante los submarinos alemanes. Puedes
contrarrestarlo con aviones, pero su combustible es
limitado y no pueden alejarse demasiado de las pistas de
aterrizaje. Tampoco andan muy sobrados de acero, así que
de momento construir un portaaviones no es una buena
opción. Pero, ¿y si los portaaviones fueran de hielo en vez
de acero?

En 1942, Geoffrey Pyke, asesor de Louis Mountbatten, jefe


de Operaciones Combinadas, tuvo una idea. Si se cortara
un gran trozo de iceberg del ártico o un tempano de hielo,
los aviones podrían aterrizar sobre él. Su gran tamaño les permitiría durar varios meses
sin derretirse, aunque para evitarlo necesitaría de un buen sistema de refrigeración.
Además, no podía ser hundido puesto que podría repararse congelando el agua que
entrara por las fisuras.

En diciembre de 1942, Mountbatten vendió la idea a


Winston Churchill, quien la apoyó de forma entusiasta. El
nombre del proyecto, dado por Pyke, viene del libro de la
Biblia Habacuc 1:5 "Mirad en las naciones, y ved, y
maravillaos y asombraos; porque haré una obra en vuestros
días, que aun cuando se os contare, no la creeréis."

El barco tendría 600 metros de largo y 90 metros de ancho.


Estaría hueco, con paredes de 12 metros de ancho. Sería 2
veces más pesado (1.800.000 toneladas de peso muerto) que
los portaaviones de la época, pero también más lento
(alcanzaba 6 nudos) y con menos maniobrabilidad. Tendría
una capacidad de 200 combatientes Spitfire o 100
bombarderos Mosquito. Su motor diesel-eléctrico
consumiría 120 toneladas por día, teniendo una capacidad de 5000, dándoles un ratio de
acción de 11.265 km.

La compresión que genera por su propio peso y su fragilidad lo hacía vulnerable a las
grietas y a las mareas turbulentas. Debía construirse en Canadá o en Rusia, donde se
congelaría de forma natural.

En verano, un grupo de trabajadores de Canadá creó un prototipo de 18 metros de largo y


9 de ancho en el lago Patricia en Alberta, Canadá. Era una barco de madera llena de
trozos de hielo y recubierta con aislante. Tenía un aire acondicionado que mantenía la

112
temperatura por debajo de los 0ºC.

A principios de 1943, dos investigadores del Instituto Politécnico de Brooklyn, Nueva


York, hicieron un descubrimiento fortuito: mezclando pulpa de madera, serrín o algodón
con agua y congelándolo, se podría crear una sustancia que flotara como el hielo, pero
siendo mucho más fuerte y menos frágil. Lo llamaron pykrete (o Pykecrete) en honor a
Pyke. Es resistente a la compresión, a las balas y además se derretía más lentamente que
el hielo. También podía ser trabajado con herramientas de carpintería. Fue como un rayo
de esperanza para el proyecto Habakkuk, que parecía no tener futuro con las pruebas en
el lago Patricia.

Según una popular historia, Mountbatten le enseñó a Churchill un bloque de pykrete


tirándoselo al agua caliente mientras se bañaba. Churchill se convenció de que era el
material que necesitaba el proyecto.

El primer portaaviones Habakkuk costó 100 millones de dólares y el sistema de


refrigeración era insostenible para la economía de los Aliados. Aunque había más pulpa
de madera que acero, tampoco era abundante. Por otra parte, el rango aéreo estaba
mejorando y los portaaviones convencionales aumentaron en número. Finalmente, a
principios de 1944 se detuvo la investigación antes incluso de que se construyera.

El modelo del lago Patricia se hundió al quitarle la maquinaria que la mantenía. En 1970
se encontraron sus restos y en 1989 se colocó una placa para conmemorar el inusual
barco.

Fuente: itotd, Royal naval museum, Secret projects

113
El barco lleno de animales que se precipitó por las cataratas del Niágara

En 1827, William Forsyth, del hotel Pavillion,


John Brown, del hotel Ontario House Tavern, y
el general Parkhust Whitney, del hotel
American Eagle, crearon el primer truco
publicitario para atraer a turistas y
patrocinadores de ambos lados de las cataratas
del Niágara.

Su brillante idea consistía en llenar un barco de


animales y dejar que cayeran por las cataratas. Para ello, compraron la goleta Michigan,
de 4,87 metros de la quilla a la cubierta, y la decoraron como si fuera un barco pirata,
incluyendo a muñecos que representaban a los piratas. Entonces repartieron folletos por
el oeste de Nueva York y Alto Canadá anunciando el evento. Lo anunciaban diciendo:
"El barco pirata Michigan con un cargamento de feroces animales salvajes pasará por los
rápidos y cataratas del Niágara - 8 de Septiembre de 1827 a las 6:00".

Prometían que el barco tendría panteras, gatos salvajes y lobos, pero en su lugar había un
búfalo, dos pequeños osos, dos mapaches, un perro y un ganso. También se dice que
había dos zorros, quince gansos y un águila. Cuando se celebró el evento, acudieron
entre 10.000 y 30.000 personas. Una parte pudo entrar al barco y ver a sus
desafortunados tripulantes.

A las 6, se dejó al barco a la deriva, dañándose en los rápidos. Cuando empezó a llenarse
de agua, los dos osos escaparon llegando a la Goat Island que divide las cataratas del
Niágara en Shoshone Falls y Horseshoe Falls. Aunque pensaban que el barco y los
animales quedarían intactos una vez terminara la travesía, cuando el barco se precipitó
por Horseshoe Falls, solo sobrevivió la oca, cuyos muslos se convirtieron en el premio de
un sorteo.

En 1931 intentaron repetirlo pero sin animales, con el barco de vapor Superior. Sin
embargo, se quedó encallado en una isla de rocas y no fue hasta horas después, cuando
ya se habían ido los turistas, cuando se precipitó por las cataratas.

Fuente: Elisa Taylor, Niagara falls info, nyfalls, Cooking ideas

114
Berdaches: los desaparecidos chamanes homosexuales de las tribus
amerindias
En la actualidad, debido a los fanáticos cristianos, ser
homosexual en EEUU es para muchos un pecado grave. Sin
embargo, en el pasado, la situación para los amerindios era
totalmente opuesta. Aunque había tribus homofóbicas,
para gran parte de las tribus amerindia ser homosexual era
una bendición, ya que se le consideraba que era de "fuera
de este mundo".

En la cultura amerindia, los hombres tenían que ser


guerreros. Sin embargo, los gays eran considerados de
"fuera de este mundo". Se les asignaba tanto el rol
masculino como el femenino, por lo que se les llama "dos
espíritus" o berdache, aunque este es inapropiado ya que viene del persa bardaj que
significa "prostituto". Eran los chamanes de las tribus, otorgando tanto asistencia médica
como espiritual.

Para ellos, el poder espiritual era algo inherente a ser gay y significaba que preferían un
rol femenino, y especialmente el sexo anal. Cualquier hombre heterosexual podía tener
sexo con el chamán sin que se cuestionase su hombría. Es más, tener una "esposa" o
amante gay era un gran honor que aumentaba tu estatus social en la tribu. Todos debían
llevar un traje con elementos masculinos y femeninos para denotar su condición.

A pesar de que lo normal es que el "dos espíritus" fuera un hombre, también había
mujeres homosexuales. La diferencia es que los hombres solían tener relaciones con
ambos sexos, mientras que las mujeres solo con otras mujeres. Por lo demás, también
podían ejercer como guerreras.

No se les consideraba homosexuales, sino


como un tercer o cuarto género más
intuitivo, sabio y habilidoso. A los niños
homosexuales se les enseñaba los trabajos
de los "dos espíritus", como ser curandero,
artesano o narrador así como el dominio de
los poderes místicos y psíquicos.

Con la llegada de los europeos a América,


los berdaches fueron desapareciendo junto
con las tribus amerindias al tiempo que se
extendía la homofobia.

Fuente: Spirit alembic,

115
Las armas que todo genio malvado desearía tener

Cualquier villano que se precie, aparte de un buen puñado de secuaces dispuestos a


morir patéticamente y una base secreta con un gran botón rojo de autodestrucción (con
una sugerente voz femenina que anuncie la cuenta atrás, por supuesto), necesita de
armas de lo más inusuales para sembrar el miedo en el mundo.

No basta con actos de terrorismo como comer langosta con kétchup, un genio de tal
calibre debe tener a su disposición un arsenal que refleje su personalidad única. Así que
si eres un genio loco que planea conquistar el mundo o simplemente quieres ganarte el
corazón de uno, esta será una lista de lo que necesitas.

Submarino volador
Como muchos archienemigos, el proyecto tiene su origen en Rusia. Durante la Segunda
Guerra Mundial, el ingeniero Boris Ushakov del Instituto de ingeniería Naval diseñó un
submarino volador o avión sumergible, como lo prefieran, que podía volar a 150 nudos
(unos 278 km/h) y desplazarse bajo el agua a 3 nudos (5,56 km/h).

Como suele pasar en estos proyectos, terminan cancelándose. En 1939 se suspende y


clasifica, pero en 1943, fue reanudado por Lavrenti Beria, jefe del NKVD, realizando una
prueba de vuelo en 1947. 6 años después, Nikita Khrushchev cancela en proyecto.

En 1961, los estadounidenses tomaron el relevo y Donald Reid construyó el vehículo


monoplaza Reid Flying Submarine 1 (RFS-1), con un motor de 65 caballos para volar y
otro de 1 caballo para propulsarse bajo el agua. El 9 de junio de 1964 se hizo la primera
prueba, volando a 10 metros de altura y 2 de profundidad, para lo que el piloto necesitaba
una escafandra.

De este proyecto no se volvió a hablar hasta que DARPA mostró su interés en el 2008 por
construir un submarino volador con capacidad de 8 ocupantes, 1 tonelada de carga y
2000 km de autonomía, recorriendo 20 km sumergido.

116
Tanque láser

Otro ingenio ruso fue el 1K17 Szhatie (1К17


Сжатие — "Compresión"), que utilizaba en
chasis de un T-80 y un proyector láser en la
torreta. Desarrollado en las décadas de los
70 y 80, su objetivo era atacar a los
vehículos terrestres y freír sus dispositivos
electrónicos.

La Unión Soviética intentó mantener el


proyecto en secreto, pero el Pentágono descubrió los diseños, dándole el nombre en
clave de Stiletto. Con el fin de la Unión Soviética, se abandonó su desarrollo, ya que
algunos elementos, como los 30 kg de rubíes necesarios para concentrar la luz, lo
encarecían mucho.

Se llegaron a probar dos tanques. Uno acabó en el desguace y otro en el Museo de


Tecnología Militar cerca de Moscú, pero sin torreta.

Avión láser

Como el anterior, solo que vuela y es estadounidense. El láser aerotransportado Boeing


YAL-1 se trata de un Boeing 747-400F con un láser que le permite destruir misiles
soviéticos Scud y similares, como las versiones iraquíes cuando se encuentran en fase de
propulsión.

En teoría, podría derribar otras aeronaves, misiles de crucero e incluso satélites de órbita
baja terrestre. Sin embargo, como no se ha probado, no se sabe su capacidad contra estos
objetivos.

Inicialmente, en los 80 ya se realizó este experimento con un Boeing NKC-135A, pero en


1996, se comenzó de nuevo el programa del láser aerotransportado. El 18 de julio de 2002
se hizo la primera prueba en Wichita, Kansas. Aunque se siguieron haciendo pruebas los
siguientes 8 años, actualmente el programa está cancelado.

El secretario de defensa Robert Gates afirmó que sería necesario un láser 20 o 30 veces
más potente, ya que si tuviera que atacar un misil en Irán, debería hacerlo dentro de sus
fronteras. Además, el coste de construcción y mantenimiento sería demasiado elevado.

117
Submarino portaaviones

Los más famosos son los japoneses de la clase


I-400. Estos submarinos eran mucho más
grandes que los de su época. Necesitaban una
pista lo suficientemente grande para que los
hidroaviones pudieran despegar pero
también debía ser los suficientemente ancho
para que no terminara dándose la vuelta. Para
ello, lo solucionaron dándole una estructura
que recordaba a dos submarinos unidos
lateralmente.

Los tres hidroaviones de ataque Aichi M6A Seiran estaban alojados con las alas plegadas
en un hángar tubular. Un problema con el que se encontraron es que pasaba mucho
tiempo desde que encendían los motores y empezaban a volar. En la guerra, el tiempo es
oro, y el enemigo puede aprovecharlo para destruir los aviones antes de que despeguen.
Iniciar el motor dentro del hangar sería un suicidio, ya que morirían todos intoxicados
por los gases producidos. La solución fue tener un depósito donde se calentaba el
combustible, para que el vuelo se iniciara lo antes posible. A la hora de aterrizar, lo
hacían en el agua, siendo recogidos por una grúa que los devolvía al hangar.

Se construyeron varios modelos de submarinos I-400. Su objetivo era sembrar el miedo


en ambas costas de los Estados Unidos atacando directamente a sus ciudades más
importantes. Entre las formas de atacar las ciudades se encontraba las bombas
bacteriológicas, que ya habían sido utilizadas por el Escuadrón 731.

Tanque volador

Llegados a este punto, tenemos un


tanque láser y un avión láser. Así que,
¿por qué no quitarle el láser a ambos,
unirlos y que salga lo que tenga que
salir? Si no fuera porque ambos son
posteriores al Antonov A-40 Krylya
Tanka, eso es lo que tuvo que pensar
Oleg Antonov.

Este tanque venía a solucionar el problema que tenía lanzar vehículos con paracaídas,
que era que sus tripulantes tenían que ir por separado. A principios de los años 30,
Walter Christie ya había experimentado con tanques voladores, pero para los rusos,
solucionar este problema era un asunto aún más urgente. Hasta entonces, la seda usada
en los paracaídas era poco común en la Unión Soviética. Por eso, se dejaban caer a los
soldados sobre la nieve, aunque siempre habría alguno que caería sobre una roca afilada
al grito de "ублюдок!".
118
Se fueron probando alternativas, como el tanque anfibio T-40, hasta que en 1942 el
gobierno soviético ordenó a Oleg Antonov hacer un planeador para tanques. Antonov
utilizó un T-60 al que le puso alas y cola y que sería transportado por un bombardero,
como el Petlyakov Pe-8 o el Tupolev TB-3.

La idea es que una vez lanzado desde el aire, el tanque fuera planeando hasta el campo
de batalla. Como imaginareis, un tanque era demasiado pesado, por lo que se aligeró su
peso, se disminuyó su munición, se eliminaron los faros y llevaba el combustible justo.
Tras las pruebas, el proyecto se canceló, ya que no poseían un avión lo suficientemente
potente para transportarlo a los 160 km/h necesarios para que pudiera planear.

Tiburón láser

Como villano, necesitarás una trampilla con agua


habitada por bestias salvajes. Estas pueden ser pirañas,
cocodrilos, anguilas eléctricas, sanguijuelas...pero si de
verdad quieres ser el amo, lo que necesitas son
tiburones con láser. En el vídeo se ve un tranquilo
tiburón limón (Negaprion brevirostris) con un láser de
baja potencia que no tiene más propósito que el de
probar la pinza y hacer publicidad al láser. Por supuesto, en tu
futura conquista mundial, podrás elegir tiburones más fieros y
láseres mucho más potentes.

Erizo de fuego

Esta arma rusa de la Segunda Guerra Mundial consistía en 88


subfusiles PPSh en el compartimiento de bombas de un avión
Tupolev Tu-2. Dado que los subfusiles no disparaban muy lejos,
el avión debía descender para disparar, pero una vez hecho esto
podía abatir a los soldados nazis con 79.200 balas por minuto.

Arma de plasma

Es el arma perfecta para el uso personal. ¿Qué mejor que volatilizar a tus enemigos con
un solo disparo? Incluso podrías disparar a la basura para no tener que sacarla. Este arma
de la que se tienen pocos datos se llama MARAUDER. Se sabe que las primeras fases del
proyecto datan de 1993 y que concluyeron con éxito, pero tras eso, el proyecto se clasificó
y no se supo nada de él. Se trataba de un arma capaz de disparar anillos de plasma y
bolas de electricidad que explotaban al entrar en contacto con su objetivo. Casi nada.

119
Pistola que solo puede ser usada por su dueño

Podría darse la situación en la que en terrorista de turno y enemigo de EEUU perdiera su


arma ante el héroe amante de la libertad y del dólar. El terrorista sufriría un intenso
estrés con terribles consecuencias para la salud, especialmente tras ser acribillado a
balazos. Si considera que puede vivir la misma situación, lo más inteligente es optar por
una pistola inteligente Armatix IP1. El usuario puede activar o desactivar el arma a su
antojo. De esta manera, el héroe que intente arruinar tus maléficos planes tiene la
pistola, solo podrá optar por usarla como porra, algo que podrías llegar a imitar si se te
llega a gastar la batería en mal momento.

Bola-tanque

Para ir a la guerra hacen falta pelotas, y si


disparan y están recubiertas de acero,
mejor. Este arma fue diseñada por A. J.
Richardson y consiste en una bola hueca
de acero formada por dos mitades que
giran para desplazarse. El pesado motor
en la base impedía que rodara hacia los
lados. El tanque ofrecía una gran
protección contra los ataques de gas
venenosos y su forma desviaba casi todos
los disparos. Sin embargo, los soldados
que estaban en su interior no veían nada,
por lo que se movían y disparaban a ciegas. Los alemanes copiaron y mejoraron la idea,
llamándolo Kugelpanzer (tanque bola). Solo uno sobrevivió a la Segunda Guerra
Mundial, capturado en Manchuria en 1945.

KV-VI Behemoth

Creado quizás en la mente de algún


ruso borracho, el KV-IV Behemoth es
un tanque de gran longitud con siete
torres. Esto implica un gran poder
destructivo, pero que solo puede ser
utilizado cuando se dispara a los
laterales, ya que de otra forma se daría
a sí mismo. Supuestamente medía 15
metros, pesaba nada más que 138
toneladas y podía contar con una
tripulación de 15 hombres. Aunque realmente resulte una invención de internet, con sus
lanzallamas, lanzacohetes, ametralladoras y cañones, manejar este tanque de
maniobrabilidad nula es el sueño de cualquier supervillano.

120
Baylè 1879

A veces nuestras víctimas se cansan de esperar a


que le disparemos 6 veces y se mueren sin
dejarnos gastar todas las balas. Para acabar con
esta descortesía, esta pistola permite disparar 6
balas de forma simultánea.

Cucharón pistola

Es verdad que no impondrás mucho, pero seguro


que con ella consigues el factor sorpresa. Eso sí, solo
dispara una bala de calibre .36. Después de eso solo
podrías usarlo de porra.

Katar pistola

Es cierto que cualquier objeto es susceptible de ser


convertido en espada, en pistola o en ambos. El
katar no iba a ser menos y no se va a conformar con
un cañón, sino con dos.

.950 JDJ

Si te sobra el dinero y te da igual perder los


hombros, esta arma está hecha para ti. Este rifle
dispara balas de 40 dólares, 10 cm de longitud y 230
g de peso a 670 m/s, atravesando a todos los
incautos que se pongan delante. Aunque quizás es
tan letal para la víctima como para el tirador.

Fuente: Military history, Wired, English Russia, 2Aircraft, Military photos,


Wikipedia, Neoteo, Wikipedia, Wikipedia, Taringa (Original de "Historias con historia"),
World of armor, Horstheld , Collector ebooks 1 y 2

121
La batalla de las chicas del radio

En 1922, una cajera de banco llamada Grace Fryer comenzó a preocuparse cuando sus
dientes empezaron a caerse sin razón aparente. Sus problemas empeoraron cuando su
mandíbula se hinchó y se inflamó, teniendo que solicitar ayuda médica para
diagnosticar estos síntomas inexplicables. Usando una primitiva máquina de rayos X, el
médico descubrió una degradación ósea nunca vista. Su mandíbula parecía un panal de
abeja , con pequeños agujeros en un patrón aleatorio.

Conforme una serie de médicos intentaron resolver el misterioso problema de Grace,


empezaron a aparecer casos similares a través de su ciudad natal en Nueva Jersey. Un
dentista percibió el inusual incremento de mandíbulas deterioradas entre las mujeres
locales, y realizó una pequeña investigación para descubrir la amenaza común; todas las
mujeres habían trabajado alguna vez en la misma fábrica pintando relojes.

En 1902, 20 años antes al problema de Grace, el inventor Willian J. Hammer dejó parís
con un curioso recuerdo. Los famosos científicos Pierre y Marie Curie le habían
proporcionado algunas muestras de sus sales de radio. La radioactividad era algo nuevo
para la ciencia, por lo que sus propiedades y peligros no se entendían; pero era el brillo
verdeazulado y su calor natural lo que indicaba que era un material fascinante. Hammer
lo combinó con pegamento y con sulfuro de cinq, que brillaba en presencia de radiación.
Su resultado fue una pintura que brillaba en la oscuridad.

La receta de Hammer se usó en la US


Radium Corporation durante la Primera
Guerra Mundial para producir Undark, una
pintura de alta tecnología que permitía a la
infantería americana leer sus relojes de
pulsera y sus paneles de instrumentos por la
noche. También comercializaron su
producto para uso no militar como números
de casas, puntos de mira de las pistolas, en
interruptores de la luz, y en ojos que
brillaban para las muñecas. En este tiempo
se entendían mejor los peligros del radio,
pero US Radium aseguró al publicó que "la
concentración usada era tan baja que eran absolutamente inofensivas". Mientras que
esto era cierto para los propios productos, la cantidad de radio presente en la fábrica era
mucho más peligrosa, aunque los trabajadores lo ignoraban.

Cientos de mujeres trabajaron en la fábrica de US Radium en Orange, Nueva Jersey,


incluyendo a Grace Fryer. Pocas compañías en ese tiempo querían contratar a mujeres, y
la paga era mucho más alta que en sus alternativas, por lo que tenía pocos problemas
para encontrar empleados para ocupar las filas y filas de mesas. Se necesitaba que
pintaran delicadas líneas con pinceles de punta fina, aplicando Undark a los pequeños
números de los relojes de pulsera. Después de varias pinceladas, el pincel perdía su
forma, por lo que los encargados animaban a las mujeres a usar sus labios y lenguas para
mantenerlos limpios y afilados. La pintura brillante no tenía sabor, y los supervisores les
122
indicaron que el único síntoma físico de tragar el pigmento de radio eran las mejillas
rosadas. El motivo de preocupación se redujo cuando el radio se comercializaba como
elixir médico para tratar todo tipo de dolencias.

Los propietarios y científicos de US Radium, familiares con el riesgo real de la


radiactividad, tomaron todas las precauciones para protegerse a sí mismos. Sabían que el
ingrediente principal del Undark era un millón de veces más activo que el uranio, por lo
que los químicos de la compañía usaban a menudo pantallas de plomo, máscaras y
pinzas cuando trabajaban con la pintura. US Radium incluso distribuyó literatura a la
comunidad médica describiendo los "efectos perjudiciales" del radio. Pero aunque dentro
de la fábrica, casi todas las superficies estaban salpicadas de radio luminiscencia, estos
peligros se desconocían. Como una broma, algunas mujeres se pintaban las uñas y
dientes con pintura de radio para sorprender a sus novios cuando apagaban las luces.

En 1925, tres años después de que empezaran


los problemas de Grace, un médico sugirió que
sus problemas de mandíbula pueden tener que
ver con su antiguo empleo en US Radium.
Conforme empezó a explorar la posibilidad, un
especialista de la Universidad de Columbia
llamado Frederick Flynn le pidió examinarla.
Flynn declaró que estaba en perfecto estado.
Sería un tiempo después cuando descubrió que Flynn no era médico, sino un toxicólogo
de US Radium. Un "colega" que había estado presente durante la exanimación - y que
había confirmado el diagnóstico de salud - terminó siendo uno de los vicepresidentes de
US Radium. Muchos de los pintores de Undark habían desarrollado serios problemas
óseos, particularmente en la mandíbula, y la compañía empezó una campaña para
ocultar la causa de la enfermedad. Las misteriosas muertes a veces se atribuían al sífilis
para minar la reputación de las mujeres, y muchos médicos y dentistas cooperaron
inexplicablemente con la poderosa campaña de desinformación de la compañía.

A principio de la década de 1920, US Radium contrató a un profesor de fisiología de


Harvard, Cecil Drinker, para estudiar las condiciones de trabajo en la fábrica. El informe
de Drinker era grave, indicando una fuerza de trabajo altamente contaminada,
condiciones sanguíneas poco comunes en prácticamente todos los que habían trabajado
allí. El informe que la compañía proporcionó al Departamento de trabajo de Nueva
Jersey ponía a Cecil Drinker como autor, aunque las ominosas descripciones de
condiciones insalubres fueron reemplazadas con brillantes elogios, afirmando que "todas
las chicas están en perfectas condiciones". Lo peor es que el presidente de US Radium
hizo caso omiso a todos los consejos del informe original de Drinker, ignorando todas las
recomendaciones para proteger a los trabajadores.

El informe fraudulento fue descubierto por una compañera de Drinker llamada Alice
Hamilton en 1925. En su carta le pide a Driker que publique el informe original en una
123
revista científica. Los ejecutivos de US Radium estaban furiosos, y amenazaron con
acciones legales, sin embargo, Drinker publicó sus hallazgos. Entre otras cosas, dice:

"Todas las muestras de polvo recogidas en las salas de trabajo en varias localizaciones y
de las sillas no usadas por los trabajadores brillaban en una habitación oscura. Su pelo,
caras, manos, brazos, cuellos, los vestidos, su ropa interior, incluso los corsés de las
pintoras eran luminosos. Una chica mostró puntos luminosos en sus piernas y muslos. La
espalda de otra brillaba hasta casi la cintura."

US Radium era un contratista de defensa con mucho dinero y contactos influyentes, por
lo que a Grace Fryer le costó dos años encontrar a un abogado dispuesto a enfrentarse a
su antiguo empleador. Un joven abogado de Newark llamado Raymond Berry presentó la
demanda en 1927, y otros cuatro trabajadores se le unieron pronto. Cada uno pedía
$250,000 en daños y perjuicios.

A medida que se desarrollaba la batalla legal, el dentista neoyorquino Joseph P. Knef


examinó la mandíbula de una de las pintoras muertas llamada Amelia Maggia. En sus
últimos meses de su vida, su mandíbula se degradó tanto que el Dr. Knef se vio obligado
a extirparla. Oficialmente, había muerto de sífilis, pero Knef sospechaba de otra causa.
Expuso el hueso a una película dental por un tiempo, y entonces la reveló. Los patrones
en la película indicaban unos niveles absurdos de radiación y confirmó los
descubrimientos con un electroscopio.

Conforme el lento sistema judicial consumía semanas y meses, la salud de la mujer se


deterioraba rápidamente. En su primera aparición en el juzgado en enero de 1928, dos
estaban postradas en la cama, y ninguna podía levantar sus brazos para realizar el
juramento. Grace Fryer, aún descrita por los reporteros como "bonita", era incapaz de
andar, necesitando un corsé ortopédico para sentarse, y había perdido todos los dientes.
Las "Radium Girls" (Chicas del Radio) empezaron a aparecer en los titulares de todo el
país y las macabras descripciones de sus desesperanzadoras condiciones llegaron a Marie
Curie en París. "Estaría muy feliz de dar cualquier ayuda que necesitara" dijo, añadiendo
"no hay absolutamente ninguna manera de destruir la sustancia una vez entra en el
cuerpo humano".

Las mujeres se mostraron demasiado enfermas para acudir a la siguiente audiencia, que
ocurrió en Abril. A pesar de las enérgicas objeciones del abogado de la mujer, el juez
aplazó el caso hasta septiembre, ya que varios testigos de US Radium estaban
veraneando en Europa, y no estarían disponibles. Walter Lippmann, editor del influyente
diario New York World, escribió sobre la decisión del juez, llamándola una "condenable
parodia de justicia...no hay excusa posible para tal retraso. Las mujeres se están
muriendo. Si alguna vez un caso ha llamado a la adjudicación del sistema, es el caso de
cinco mujeres tullidas que están luchando por unos pocos miserables dólares con los que
aliviar sus últimos días en la Tierra". En una editorial posterior escribió, "Este es un
procedimiento descorazonador. Es inhumano, injusto y cruel. Este es un caso que no

124
llama a un litigio bien hilado, sino a una justicia simple, rápida y directa".

La indignación nacional por la demora llevó a los tribunales a reprogramar la audiencia a


principios de Junio, pero pocos días antes del juicio, Raymond Berry y US Radium acordó
permitir al juez del distrito William Clark mediar en un acuerdo fuera del tribunal. Berry
y las Chicas del Radio aceptaron la oferta de su oponente de mala gana, a pesar de
descubrir que su mediador era un accionista de US Radium Corporation. Su situación era
demasiado desesperada para rechazarla; no se esperaba que esas mujeres vivieran mucho
más. Cada mujer recibiría $10,000– equivalente hoy en día a $100,000– y tendrían todos
los gastos médicos y legales pagados. También recibirían $600 anuales durante toda su
vida. Como era de esperar, se realizaron pocos pagos anuales.

La última de las Chicas del Radio murió en la década de


1930, y muchos otros trabajadores murieron de
envenenamiento por radio sin encontrar la justicia.
Investigaciones médicas posteriores determinaron que el
radio se comporta casi como el calcio dentro del cuerpo,
concentrándose en dientes y hueso. Al chupar los pinceles
con sus labios como les indicaban el inteligente supervisor,
las pintoras ingerían de unos cientos a unos miles de micro
curios de radio por año. Una décima de micro curio se
considera actualmente la máxima exposición segura. La
propia Marie Curie murió de problemas relacionados con la
radiación en 1934. Dado que el radio tiene una vida media
de 1600 años, sus anotaciones están demasiado
contaminadas para ser manipuladas hoy. El radio se siguió
usando para iluminar relojes hasta 1968, pero bajo
condiciones mucho más seguras.

No está claro cuanta gente enfermó o murió por Undark y pigmentos radiactivos
similares con los años, pero US Radium empleó unos 4000 pintores. Aunque no era el
único negocio de pintura radiactiva en los Estados Unidos, era sin duda el peor. Sin
embargo, surgió algo bueno del juicio de las mujeres y su atención mediática; En 1949, el
Congreso de los Estados Unidos aprobó un proyecto de ley por lo que todas las
enfermedades laborales eran indemnizables, y extendió el tiempo en el que los
trabajadores podían descubrir la enfermedad y hacer la reclamación. Gracias a las Chicas
del Radio y su éxito al atraer la atención a las deplorables condiciones de las fábricas
estadounidenses, se reforzaron significativamente en los siguientes años las normas de
seguridad industrial en el país, una mejora que sin duda salvó incontables destinos
similares.

Fuente: Damninteresting

125
Los duelos judiciales de la Edad Media entre un hombre y una mujer
Los juicios por combate o duelos judiciales eran
cada vez menos comunes a finales de la edad
media pero aún eran aceptados como parte de la
teoría y práctica legal en el renacimiento. Podían
ser usados en casos de traición (ya que los jueces
eran agentes del rey, y el rey era la parte ofendida,
siendo una manera de conservar la imparcialidad)
y otro tipo de casos criminales y civiles donde no
había pruebas contundentes que apoyaran a uno o
a otro. Solo había unas pocas personas exentas,
como los clérigos, pero las mujeres no estaban
entre ellas. Por eso, algunas veces ellas también
tenían que luchar.

En 1467, Hans Talhoffer escribió su Fechtbuch


(manual de combate) aportando instrucciones
ilustradas de cómo debían lucharse los duelos con
una gran variedad de armas. Una sección trata los
combates entre un hombre y una mujer. R.
Coltman Clephan, siguiendo a R.L Pearsall,
informa que, aunque estas eran poco comunes en Alemania el año 1200, varias
ilustraciones se refieren a ellas. El contexto mostrado por Talhoffer es común, pero no
universal. Aparentemente, eran más comunes entre marido y esposa. Talhoffer presenta
sus instrucciones sin ningún comentario especial, y sus consejos se aplican a ambos
participantes. Da dos versiones diferentes de la pelea, una con el hombre victorioso y
otra con la mujer.

Las imágenes reproducidas aquí están escaneadas


a partir de las fotocopias de un facsímil de el
manuscrito editado por Gustav Hersgsell en 1887.
La transcripción del alemán original es del
facsímil. Dado que se consideraba a la mujer
menos habilidosa que el hombre, este debía
permanecer en un agujero hasta la cintura con un
garrote mientras que la mujer llevaba una honda
con una piedra de 4 ó 5 libras (unos 2 kg).

Esta sección se encuentra al final, sin comentarios, por lo que pudo ser un tipo de lucha
poco frecuente. Sin embargo, atendiendo a los consejos que daba Talhoffer, se puede ver
que no lo ve como algo exótico, sino que se lo toma en serio. El hombre ganaba cuando
conseguía hacer caer a la mujer en el agujero. Para que ganara ella, debía ser capaz de
inmovilizarlo mientras lo saca del agujero.

Fuente: Aemma
126
El festival de Miyamoto Musashi - Duelo en Ganryujima
En el sur de la isla principal de Japón,
Honshu, se encuentra una pequeña ciudad
llamada Shimonoseki. Aunque físicamente es
pequeño, históricamente contiene grandes
eventos históricos. Durante la Semana
Dorada (3-5 Mayo) se celebran un par de
festivales en honor a esos eventos. Un festival
es un gran espectáculo que celebra una gran
batalla luchada hace 800 años entre clanes
rivales de samurais. El otro festival es mucho
más pequeño, pero tiene la misma fama.

Este festival se celebra en honor al famoso


duelo entre dos espadachines legendarios, de
una habilidad que no se volverá a ver. Uno de
los duelistas era Miyamoto Musashi, uno del
os espadachines más famosos que han
existido. Su oponente era Sasaki Kojiro, conocido como "El demonio del Oeste" por su
temida habilidad con la espada. Casi todos en Japón conocen este duelo así como
muchos de los que practican artes marciales o estudian historia japonesa en el exterior.
Es, literalmente, algo legendario.

El duelo se realizó en 1612 en una pequeña isla del estrecho de Shimonoseki. La isla se
llamaría posteriormente Ganryujima y es por ese nombre por el que se recuerda el duelo.
Hay incontables descripciones de esta pelea en pinturas, en el cine y la televisión. De
todos los duelos de samurái, Ganryujima es probablemente el más famoso. Hace unos
años, una compañía de medicina para resfriados usó la icónica imagen de dos
espadachines entre las olas, con la puesta de Sol, frente a frente entre sí para
promocionar su producto. Kojiro, aparentemente al no haber usado su producto que sí
ha utilizado Musashi, estornuda, terminando con la espada de Musashi balanceándose
sobre el desafortunado Kojiro.

Lo que pasó exactamente en Ganryujima no es sujeto de poco debate. El mito se ha


mezclado con la verdad, por lo que es difícil separarlos. La versión más popular es la que
Musashi llegó tarde para el duelo. Supuestamente lo hizo a posta para amilanar a Kojiro
y aprovecharse de que el Sol se encontraría detrás suya.

Estaba sucio y su pelo despeinado estaba envuelto con una toalla. Para empeorar la
situación, Musashi no tenía una espada, sino una tallada en tallada burdamente en
madera que había hecho con el remo con el que había llegado a la isla.

Se dice que Kojiro lanzó su vaina lejos con ira. Musashi se burló de él diciendo que había
perdido y que un guerrero como él no haría algo así. Kojiro dijo que después de matar a
127
Musashi no volvería a usar su espada. También se burló de la lamentable espada de
Musashi.

Quizás Kojiro confiaba demasiado en su habilidad con la espada que era única en su
época. No usaba una katana como la mayoría de los samurais. Él destacó en el uso de la
nodachi, una espada especialmente larga de 150 cm. Una katana medía generalmente 70
cm y a pesar su incómodo peso y longitud, Kojiro la sujetaba con facilitad. El estilo de
lucha con la nodachi se llamó Ganryu.

Kojiro había perfeccionado su estilo de corte, que llamó "Tsubame Gaeshi" o "Corte de la
golondrina giradora" que era como la cola de una golondrina volando. Era un corte
rápido hacia abajo seguido de una cuchillada hacía arriba. La longitud de la espada y su
habilidad le daba a Kojiro la ventaja frente a sus oponentes.

El estilo más famoso de Musashi es el Niten Ichi-Ryu, el uso de dos espadas en combate.
Sin embargo, para este duelo con Kojiro, según algunas fuentes, solo usó una espada
tallada por él mismo con su espada corta a partir del remo de su barca. La espada de
madera era más largo que una katana, una longitud a la que Kojiro no estaba
acostumbrado.

A pesar de la aparente apariencia desaliñada y su actitud indiferente hacia el duelo,


Musashi había estudiado a este hombre y usado sus debilidades contra él. "Confunde al
enemigo atacándole con técnicas variadas" es una de las máximas de "El libro de los
Cinco Anillos" y así lo hizo en Ganryujima. Kojiro esperaba un duelo normal con armas
convencionales con las que siempre destacaba, pero Musashi se lo estaba tomando en
serio.

Kojiro atacó primero, ya sea por convicción


o incitado por la apariencia y
comportamiento de Musashi.

"Cuando el enemigo ataca, permanece


tranquilo pero fingiendo debilidad. Cuando el
enemigo te alcance, muévete rápidamente
para indicar que intentas saltar a un lado,
entonces precipítate y ataca con fuerza."
-El Libro del Fuego

Quizás fue esto lo que hizo Musashi, esquivar el ataque de Kojiro que solo cortó la cinta
de su pelo antes de saltar y golpear la cabeza de Kojiro con su espada de madera.

En el cine y la televisión, este es el momento


icónico del duelo. Ambos han hecho sus golpes
y ahora se miran desafiantes. Normalmente la
cinta del pelo de Musashi se cae primero y
128
Kojiro sonríe pensando que ha tenido lo mejor de Musashi cuando de repente surge un
hilo de sangre de la frente de Kojiro y cae muerto en la playa con el cráneo destrozado.

Otras versiones del duelo dicen que Kojiro se levantó e intentó atacar a Musashi con una
cuchillada ascendente pero solo cortó su kimono. Entonces Musashi lo remata con un
golpe en las costillas.

Algunos detractores afirman que Musashi luchó injustamente y un estudioso, Harada


Mukashi, llega a sugerir que Musashi y sus estudiantes mataron a Kojiro. Los partidarios
afirman que en el duelo se mantuvieron los preceptos de la filosofía de Musashi.

Se puede ver que Kojiro no era exactamente un ejemplo de justicia. Sus oponentes
habituales no estarían acostumbrados a la longitud de su espada y probablemente
calcularían erróneamente la velocidad y destreza que pensaban que tendría Kojiro con
un arma tan pesada. Esos errores de cálculo podían costarles el duelo y sus vidas.
Musashi cambió la situación presentando un arma a la que Kojiro no estaría
acostumbrado.

A pesar de los detalles exactos o la equidad de la pelea, Kojiro murió al final. Musashi,
temiendo a los estudiantes de Kojiro, volvió a la barca y se fue. El famoso duelo terminó
mientras el Sol se hundía por el oeste.

Este sería el último duelo real de Musashi y con él, su mayor desafío. Musashi vivió algo
más de 60 años. En sus últimos años, escribió su filosofía en sus libros seminales "El
Libro de los Cinco Anillos". Este libro y las leyendas de sus duelos asegurarían el legado
de uno de los mayores espadachines que han existido.

Fuente: The roving ronin report

129
El tanque más grande de la historia
Es conocido como durante el Tercer Reich, el
régimen nazi creó y planeó construir armas de
características extraordinarias. Estas recibieron el
nombre de wunderwaffe, que significa "armas
milagrosas/maravillosas". En este blog ya he
mostrado proyectos, tanto nazis como de otras
naciones, principalmente rusos y
estadounidenses. En el 2008, escribí una pequeña
entrada sobre el cañón más grande del mundo.
Se trataba de un cañón de 47 metros de largo y
80 cm de ancho producido por la empresa
alemana Krupp en 1942. Cada proyectil pesaba más
de 7 toneladas y podía, una vez disparados, alcanzar
los 37 km de distancia. Esta poderosa arma recibía el
nombre de cañón Dora o Schwerer Gustav.

A diferencia de lo que suele pasar con este tipo de


armas, llegó a ser utilizado, aunque solo durante 16
días. Uno de los problemas que tenía radicaba en que
solo podía desplazarse a través de raíles. En
diciembre de 1942, Krupp diseñó el Landkreuzer P.
1500 Monster. Un tanque de 1500 toneladas movido por 4 motores de submarino y una
tripulación de unos 100 hombres. Es por esto que se le llamaba "crucero terrestre". El
arma principal sería el cañón Dora antes mencionado, pero le acompañarían 15 cañones
automáticos MG 151/15 de 15 mm y dos obuses sFH 18/1 L/30 de 150 mm. Su armadura
llegaría a los 250 mm de grosor.

Sin embargo no es oro todo lo que reluce. Era


incapaz de defenderse de ataques aéreos, su
tamaño y peso no solo le impedían huir a gran
velocidad o llegar a tiempo a la batalla, sino que
tampoco le permitían cruzar puentes, túneles y
pueblos. Además, si cruzaba una carretera la
destrozaría, pero por el terreno irregular iría más
lento. Por otra parte, es posible que consumiera
gran cantidad de combustible. Por eso en 1943 el
ministro de armamento, Albert Speer, canceló el
Landkreuzer P. 1500 Monster y el Landkreuzer
P. 1000 Ratte, un tanque de dos cañones con
"solo" 1000 toneladas.

Fuente: Wikipedia, Fingolfen, Provehicles

130
Antiguos proyectos para derretir el Ártico
Aunque en la actualidad el calentamiento
global se ha convertido en un problema muy
serio, en el pasado soñaban con aumentar las
temperaturas para poder disfrutar de inviernos
menos duros y aumentar la extensión de las
tierras fértiles.

Ya en la década de 1870, el geólogo de Harvard


Nathaniel Shaler sugirió canalizar la corriente
Kuroshio hacia el estrecho de Bering. Afirmaba que al fundirse el hielo de las regiones
circumpolares, las plantas llegarían a regiones localizadas más al norte, aumentando la
capacidad de estas tierras para sustentar la vida.

Varias décadas después, en 1912, Carroll Livingston Riker, ingeniero, inventor y magnate
buscaba cambiar el clima de las regiones polares. Para conseguirlo, debería evitar que la
fría corriente del Labrador entrara en contacto con la del Golfo, por lo que debería
construir una calzada elevada de 322 km de longitud en la costa de Terranova.

En teoría, se podría haber construido suspendiendo un largo cable u "obstructor" en el


océano que frenaría el flujo hacia el sur de la corriente del Labrador, provocando un
depósito de sedimentos. Los beneficios potenciales de desplazar hacia el oeste la
corriente del Golfo incluían menos nieblas y un calentamiento general de los climas del
norte. La propuesta de Riker fue inspirada por el proyecto recientemente completado del
puente del ferrocarril de Henry Flagler de Key West, Florida, hacia la parte continental y
la excavación del canal de Panamá. El trágico hundimiento del Titanic también otorgó
urgencia a su propuesta, dado que su calzada podría ayudar a eliminar los icebergs de las
rutas de navegación. Riker fue apoyado en el congreso por el diputado William Musgrave
Calder, quien propuso la creación de la Comisión de la Corriente del Labrador y
Corriente del Golfo. El Secretario de la Marina Josephus Daniels no estaba convencido
del todo por su propuesta, pero pensaba que podría ser útil un estudio general de las
corrientes de los Grandes Bancos.

Este fue uno de los proyectos de ingeniería


climática más grandes de su tiempo, aunque la
idea de un océano Ártico sin hielo fue
ampliamente discutida. La novela de Julio Verne
"El secreto de Maston" pudo estar inspirada en
esta idea.

En 1957, el académico soviético Petr Mikhaĭlovich


Borisov, aludiendo al desafío centenario de los
rusos de sobreponerse a las frías tierras del norte,
propuso construir una presa a través del estrecho

131
de Bering para fundir el hielo del océano Ártico. En numerosos artículos, y después en su
libro "¿Puede un hombre cambiar el clima? (1973)", Borisov detallaba su visión de una
presa de 80 km de longitud y 61 m de alto con estaciones de bombeo y esclusas que
uniría Siberia con Alaska.

Propuso que la presa se construyera en secciones de 250 m fabricadas con ferrocemento


resistente a las bajas temperaturas, que pudiera llevarse al lugar de construcción y
anclarse al fondo marino con pilotes. Además sugirió que la zona más alta tuviera la
forma necesaria para que los témpanos de hielo pasaran por encima y se rompieran en el
lado sur. Un diseño alternativo incluía una autopista y una vía ferroviaria
intercontinental. Según Borisov, "Lo que la humanidad necesita es una guerra contra el
frío, más que una "guerra fría"."

Para acabar con el hielo ártico, Borisov quería bombear el agua del océano Ártico a través
de la presa al mar de Bering y el Pacífico Norte. Este desplazamiento permitiría un flujo
de aguas más calientes del Atlántico Norte para, en varios años, eliminar la capa de agua
dulce, evitando así la formación de hielo en la cuenca del Ártico, creando condiciones
climáticas más templadas.

Su objetivo era eliminar una capa de 61


m de fría agua superficial, que sería
reemplazada por aguas más saladas y
calientes que no se congelarían.
Inspirado por el libro popular de Markin
"Poder Eléctrico Soviético", Borisov
asumió que pronto estarían disponibles
grandes cantidades de energía para
hacer funcionar el bombeo, quizás de
generadores eléctricos o reactores
nucleares.

En Japón, los ingenieros imaginaron que podían calentar el helado mar de Ojotsk
desviando la corriente Kuroshio con una presa o una válvula unidireccional de agua en el
estrecho de Tartaria, entre la isla de Sajalín y Siberia. Esto permitiría calentar 1,6ºC las
cuatro islas principales de Japón, Corea y la costa de Siberia.

En un experimento de geo-ingeniería de 1970 pensado solo para ser probado en un


modelo computarizado, el geo-científico y especulador japonés Keiji Higuichi se
preguntó que le pasaría a la circulación atmosférica y oceánica global y, por lo tanto, al
clima mundial, si el pasaje de Drake, entre Sudamérica y la Antártida, fuera bloqueado
por una presa. Una posibilidad era el inicio de una nueva edad de hielo.

Científicos rusos advirtieron de la posible alteración climática por tales mega-proyectos.


Borisov admitió que los efectos climáticos y ecológicos a gran escala de su presa en el

132
estrecho de Bering no se podían predecir completamente, ni se podían confinar a las
fronteras de un estado; más bien, implicarían directamente los intereses nacionales de la
Unión Soviética, Canadá, Dinamarca y los Estados Unidos, e indirectamente a muchos
países en otras zonas que podrían experimentar un cambio climático causado por el
proyecto.

Con una presa de tal calibre, los inviernos en las latitudes medias
serían más suaves debido al calentamiento de las masas de aire
polar y ártico. Pensaba que zonas como el Sáhara estarían mejor
irrigadas y quizás se convertirían en estepas o sabanas. Los
beneficios directos de un océano Ártico sin hielo incluirían rutas
marítimas más directas entre Asia Oriental y Europa, mientras,
con cálculos muy optimistas, el aumento del nivel del mar sería
modesto, incluso contando con que se derritiese el hielo de
Groenlandia.

Larisa R. Rakipova señaló que un calentamiento sustancial en el


ártico podía enfriar los inviernos en África en 5ºC, "llevando a una
alteración completa de las condiciones de vida de la gente,
animales y plantas" y Oleg A. Drozdov avisó que el calentamiento
del Ártico llevaría a un colapso total en el intercambio de
humedad entre los océanos y los continentes, con un exceso de
lluvias en el Lejano Oriente y una gran aridez en Europa. Los drásticos cambios
resultantes en los suelos, vegetación, régimen hídrico y otras condiciones naturales
tendrían amplias consecuencias negativas tanto ecológicas como económicas y sociales.

Científicos de los EEUU afirmaban que la presa podría construirse a un alto precio, pero
no sería practicable.

Además del hielo marino, los soviéticos también estaban luchando contra la "maldición
de los siberianos": el permafrost de 490 m de ancho. Un sugerencia para eliminarlos
consistía en aplicar hollín a los campos nevados para que absorbieran más luz solar; o
quizás materiales más baratos como la ceniza o la turba pudieran hacer el trabajo.

Fuente: Popular Mechanics, January 1954 - Ocean dams would thaw north - Pág. 135
Gizmodo

133
El reloj floral de Linneo
El primero en observar y dejar testimonio de
que algunas plantas, en su caso un
tamarindo (Tamarindus indica), abren sus
hojas durante el día y las cierran durante la
noche fue Andróstenes, un oficial que
acompañó a Alejandro Magno. En el siglo I,
Plinio el viejo hizo una observación similar,
repetida en el siglo XIII por Alberto Magno.

En 1729, Jean Jacque d'Ortous de Mairan, un astrónomo, no un botánico, informó en un


experimento - considerado el primer experimento cronobiológico verdadero de la
historia - en el que observó la espontánea apertura diurna y cierre nocturno de las hojas
de la Mimosa pudica guardada en un armario en la oscuridad. El experimento fue
repetido con algunas mejoras por Duhamel de Monceau y por Zinn, ambos en 1759.

Otro sueco, Arrhenius, discutió que un misterioso factor X cósmico provocaba los
movimientos. Charles Darwin publicó un libro completo de los Movimientos de las
Plantas, argumentando que la propia planta genera sus propios ritmos diarios. El
botánico más famoso del siglo XIX, Pfeffer, empezó favoreciendo una "hipótesis externa",
pero los experimentos de Darwin le forzaron a cambiar posteriormente de idea y aceptar
la fuente "interna" de tales movimientos rítmicos. A principios del siglo XX, Erwin
Bunning fue el primero en realizar un exhaustivo estudio de los ritmos circadianos en las
plantas. Durante el resto del siglo, la se llevaron a cabo investigaciones en animales y
aunque ha habido algún progreso recientemente, el estudio del reloj de las plantas aún
va por detrás de la Drosophila y el ratón.

Pero fue Carlos Linneo en el siglo XVIII quien, aficionado a personificar plantas, llamó a
este fenómeno el "sueño" de las plantas. Pronto, dirigió su atención a los movimientos
diarios de los pétalos de las flores y realizó un amplio estudio de las horas del día en el
que cada especie de flor se abría y cerraba.

Linneo observó durante un número de años que ciertas plantas se abrían y cerraban
constantemente a una hora particular del día, esas horas variaban de una especie a otra.
Por lo que uno puede deducir la hora aproximada del día según que especies abrian o
cerraban sus flores. Dispuestas en secuencia de floración durante el día, constituyeron una
especie de reloj floral o horologium florae, como lo llamaba Linneo en su Philosophia
Botanica (1751, páginas 274-276). Existe un detallado y extenso informe de esto en inglés en
la traducción de F.W.Oliver de The Natural History of Plants, 1895, vol.2, páginas 215-218
de Antno Kerner. Como muchas de las plantas indicadas son flores salvajes y las horas de
apertura/cierre dependen de la latitud, las complejidades de plantar un reloj floral lo hacen
una proposición impráctica.
Aunque no es sencillo, se ha logrado hacer. En Uppsala, por ejemplo, se ha realizado
(pdf) y uno puede encontrar una útil lista de plantas locales para intentar construir uno.
134
Linneo; en sus escrituras tituladas Philosophia
Botanica escribió sobre 3 tipos de flores:

1. Meteorici: una categoría que cambia su


hora de apertura y cierre de los pétalos
según el tiempo atmosférico.
2. Tropici: flores que cambian su hora de
apertura y cierre según la longitud del día.
3. Aequinoctales: las más importantes aquí,
teniendo horas fijas para abrir y cerrar los
pétalos, sin importar el tiempo o la
estación.

Solo las últimas pueden ser usadas para construir relojes florales, mientras que las
primeras fueron importantes para los estudios de la vernalización y fotoperiodicidad en
las plantas a principios del siglo XX.

Puedes encontrar más detalles de la historia aquí. La idea de un reloj de flores también
inspiró a artistas de varios tipos.

Fuente: A Blog Around The Clock

135
La historia tras el museo más antiguo del mundo

En 1925, el arqueólogo Leonard


Woolley descubrió una curiosa
colección de artefactos mientras
excavaba un palacio babilonio.
Eran de muchas épocas y lugares
diferentes, y aún así estaban
cuidadosamente organizada e
incluso etiquetadas. Wooley había
descubierto el primer museo de la
historia.

Es fácil olvidar que los habitantes del mundo antiguo también estudiaban historia - los
babilonios que vivieron hace 2500 años fueron capaces de mirar hacia milenios previos
de experiencia humana. Esa es la parte que hace el museo de la princesa Ennigaldi tan
singular. Su colección poseía maravillas y artefactos tan antiguos para ellas como la
caída del imperio romano para nosotros. Pero también es un símbolo siniestro de una
civilización moribunda consumida por su vasta historia.

El arqueólogo

El museo de Ennigaldi era solo uno de los


muchos descubrimientos notables de Leonard
Woolley, considerado generalmente como uno
de los primeros arqueólogos modernos.
Nacido en Londres en 1880, Wooley estudió
en Oxford antes de convertirse en el auxiliar
del conservador en el Museo Ashmolean del
colegio. Fue allí donde Arthur Evans -
reconocido arqueólogo por sus trabajos con la
civilización minoica en la isla griega de Creta
- decidió que Woolley sería más útil en el
campo de trabajo, por lo que Evans lo mandó a
Roma para empezar su carrera de excavación.

Aunque Woolley tenía interés en la excavación desde hacía mucho tiempo, tenía poco o
ningún entrenamiento formal en ello. Le dejaron para que aprendiera solo el trabajo, y
muchas de las técnicas y enfoques que se le ocurrieron serían muy influyentes para
futuros arqueólogos. Justo antes del inicio de la Primera Guerra Mundial, excavó en la
antigua ciudad hitita de Karkemish junto con su joven ayudante T.E. Lawrence, que no
tardaría en dejar su carrera arqueológica por su papel más famoso como...Lawrence de
Arabia. Podéis verlos en la foto.

Pero fueron los trabajos de Woolley en la antigua ciudad mesopotámica de Ur las que
cimentarían su legado. Empezando en 1922, Woolley excavó grandes hileras de una
antigua ciudad-estado que había existido durante miles de años, desde la antigua
civilización sumeria en el 3000 a.C. al imperio neo babilónico en el 500 a.C. Uno de los
mayores descubrimientos - al que se puede llamar el equivalente sumerio de la tumba
136
del faraón Tutankamón -fue la tumba de Shubad, una mujer de gran importancia en el
siglo XXVII a.C. cuya tumba ha permanecido inalterada en los siguientes 4.600 años.

Sin embargo, fue el descubrimiento de algo de los últimos tiempos de la existencia de


Ur lo que nos interesa en este caso particular. Y para ello, podríamos ir directos a las
palabras del propio Leonard Woolley.

El descubrimiento

En su libro Ur de los Caldeos, Woolley relata sus


excavaciones en el complejo de palacio de Ur. Este
particular palacio data del final de la larga historia
de la ciudad-estado, justo antes de la absorción de
sus territorios en el imperio persa y el abandono de
la ciudad en torno al 500 a.C. Esta era la época del
imperio neo babilónico, y mientras que Babilonia
era la capital del imperio, la ahora antigua ciudad
de Ur era importante tanto por su localización
estratégica cerca del golfo Pérsico como por su
legado.

Como Woolley explica en su libro, él y su equipo


estaban bastante seguros de estar excavando en Ur,
en el último periodo, que es por lo que encontrar
todos los artefactos en una cámara particular tenía
tan poco sentido:

De repente los trabajadores descubrieron gran óvalo con tapa de piedra negra, cuya
tapa estaba cubierta con tallas en relieve y lados con inscripciones; era un hito que
marcaba la posición y el contorno de una propiedad territorial, con una declaración
de cómo llegó a las manos del dueño y una terrible maldición dirigida a cualquiera que
retirara la marca del terreno del vecino o estropeara o destruyera el registro.
Ahora, esa piedra perteneció al periodo Casita en torno al 1400 a.C. Casi tocándola
estaba el fragmento de una estatua, un trozo de brazo de una figura humana en la que
había una inscripción, y el fragmento había sido cuidadosamente recortado para darle
un aspecto limpio y preservar la escritura; y el nombre de la estatua era el de Dungi,
quien fue rey de Ur en el 2058 a.C. Entonces vino un cono de arcilla del rey Larsa de
aproximadamente el año 1700 a.C., después unas cuantas tablillas de arcillas de la
misma época, y una gran cabeza de maza votiva de piedra que no tenía inscripciones
pero que bien podría ser 5000 años más antigua.
¿Qué pensábamos? Aquí había media docena de diversos objetos encontrados yaciendo
en el pavimento intacto de ladrillo del siglo VI a.C., y el más moderno tenía 700 años
más que el pavimento y el más antiguo quizás 1.600.
En una sola habitación, Woolley había descubierto 1.500 años de historia mezclados
entre sí, como si encontraras aleatoriamente una estatua romana y una pieza de
mampostería medieval mientras limpias tu armario. Por sus propios medios, estos
objetos nunca se habrían encontrado de esta manera. Alguien había perdido el tiempo
137
con estos artefactos - tan solo no podían imaginarse hace cuanto y con qué propósito se
llevó a cabo.

El museo

Woolley se dio cuenta rápidamente de que


podía ser un antiguo museo, el equivalente
del siglo VI a.C. al tipo de instituciones que
ahora le patrocinaban. De hecho, una pieza
clave fue la distribución de los artefactos -
mientras que todos estaban mezclados
desde una perspectiva temporal,
quienquiera que haya traído esos objetos lo
había hecho con un cuidado y atención
considerable.
Lo más concluyente fue la etiqueta del
museo más antiguo del mundo. En su libro,
Woolley describe haber encontrado
cilindros de arcilla en la cámara, cada una
escrita con esto en tres idiomas distintos,
incluyendo el semítico tardío. Cita una de
esas descripciones, junto con una
valoración más bien irónica de lo que
decía:

“Estos”, dijo, “son copias de ladrillos encontrados en las ruinas de Ur, obra del rey
Bur-Sin de Ur, que mientras buscaba el plano original [del templo] el gobernador de
Ur encontró, y yo vi y escribí para la maravilla de futuros espectadores. “

El escriba, ¡ay! no era tan sabio como creía, por sus copias llenas de errores y casi
ininteligibles, pero sin duda lo hizo lo mejor que pudo, y de hecho nos ha dado la
explicación que queríamos. La habitación fue un museo de antigüedades locales...y la
colección era este tambor de barro, la etiqueta de museo más antigua conocida,
realizada 100 años antes y mantenida, presuntamente junto con los ladrillos originales,
como un registro de la primera excavación científica de Ur.

Seguramente, Woolley no pensó mucho en la atención al detalle del escriba. Pero era
suficientemente hombre para admitir cuando se equivocaba y admitió rápidamente que
la arqueología de Ur había estado desarrollándose durante 2.500 antes de que pusiera un
pie allí. E, incluso más notablemente, este museo más antiguo superaba a los primeros
museos modernos en dos milenios.

El conservador y el rey

Así que, ¿quién era el responsable de esta antigua maravilla llena de maravillas incluso
más antiguas? Ese honor lo tiene la princesa Ennigaldi, la hija del Rey Nabonido, el
último rey del Imperio Neo-Babilonio. Como era costumbre para las hijas de los reyes
mesopotámicos, sus obligaciones principales eran religiosas por naturaleza, tanto como
la suma sacerdotisa de la diosa de la Luna Nanna como administradora del colegio de
138
jóvenes sacerdotisas. Fue durante el 530 a.C. que Ennigaldi creó este museo. Esto se
acerca peligrosamente a todo lo que sabemos sobre la mujer tras el primer museo de la
historia.

Ahora sabemos que el museo fue construido con el apoyo y estímulo de su padre el rey,
quien era a su vez un anticuario entusiasta y un coleccionista de artefactos antiguos. Es
difícil saber de dónde vino su interés por el pasado, pero pudo tener que ver con el
hecho de que, según se describía a sí mismo, venía de orígenes humildes y que solo se
sentó en el trono porque había destronado a su predecesor. Sin una rica historia real que
aprovechar, es posible que encontrara una sustituta en la antigua ciudad de Ur.

Con ese fin, el rey llevó a cabo el que sería su última contribución a la arqueología, y
esa fue la restauración del Gran Zigurat de Ur. Mientras que no sabemos con total
seguridad que propósito tuvo esta gran estructura - la mejor suposición es que él y los
otros zigurates eran algún tipo de templo - sabemos que el zigurat sumerio original se
había derrumbado en tiempos de Nabonido, por lo que decidió restaurar el zigurat para
que recuperara su antigua gloria. El descubrimiento de los restos de este segundo zigurat
en el siglo XIX serían la clave para identificar el lugar como la antigua ciudad de Ur, y
a su vez a establecer las excavaciones de Leonard Woolley en la década de 1920.

Mundo agonizante

Dado que no tenemos registros


directos de Ennigaldi o Nabonido
sobre este museo, solo podemos
suponer por qué decidieron situarlo en
Ur. Pero en sus informes de
resultados, "Excavaciones en Ur:
Periodos Neo babilónico y Persa",
Leonard Woolley sospecha que era el
resultado natural de una era que se
había obsesionado con su pasado:

Que esta debe haber sido una colección totalmente congruente con la devoción al
pasado de la época y especialmente del gobernante Nabonido ya que este edificio está
probablemente asociado a su hija. Que el museo debiera estar conectado con un
colegio no sería una sorpresa. Los colegios normalmente estaban organizados en
templos, y algunas enseñanzas eran del tipo que pudieran ilustrarse con antigüedades.
En los colegios de Larsa encontramos copias de una vieja inscripción histórica
existentes en la ciudad que fueron objeto regular de estudio.

Como tal vez es solo apropiado para una ciudad que está llegando a su fin tras 2.000
años de historia, el reinado del rey de Ur Nabonido fue uno gobernado con un aparente
sentimiento sobrecogedor de nostalgia, una fascinación por los tiempos pasados. No es
tan sorprendente - incluso la escuela de sacerdotisas de Ennigaldi tenía 800 años cuando
se hizo cargo de ella, haciéndola tan antigua como lo son ahora Oxford y Cambridge. Ur
se convirtió en un vasto museo conmemorando épocas que hace tiempo que se fueron.

139
De hecho, Ur era tan solo el ejemplo más extremo de un imperio completo que
funcionaba a base de nostalgia. El Imperio Neo babilónico era muy consciente de su
pasado, ya que representaba el primer periodo de gobernantes propios tras siglos de
dominación de sus vecinos del norte. Podemos verlo en las inscripciones imperiales, en
las que expresiones de hacía 1.500 años aparecían de repente en inscripciones así como
selecciones de texto en lenguaje sumerio, muerto desde hacía mucho. Incluso el sistema
de escritura fue alterado para parecerse al que se hacía miles de años antes.

En ese contexto, la invención del museo en el 530 a.C. no parece particularmente nueva
o revolucionaria. En vez de eso, parece una prueba más de una civilización consumida
por su propia historia y asustada de avanzar en el futuro. En retrospectiva, tenían una
buena razón de ser, considerando sus vecinos del este en Persia que pronto
conquistarían el imperio y la propia Ur que quedaría abandonada, como una víctima de
una grave sequía y los caprichos del Éufrates.

Y aún con todo ese estancamiento cultural, la princesa Ennigaldi y su padre tuvieron
una idea que sigue siendo relevante 25 siglos después. Si conservar y organizar un
pasado que mereció la pena celebrar conlleva la muerte del futuro de tu
civilización...bueno, he visto peores trade-offs.
Fuente: Io9

140
La historia de Jesucristo en Japón

Cruz de Isukiri y Jesús


En la cima de una empinada colina, en un distante rincón del norte de Japón yace la
tumba de un pastor itinerante que, hace dos milenios, se asentó allí para cultivar ajos. Se
enamoró de la hija de un granjero llamada Miyuko, que le dio tres hijos, y murió a los
106 años. En la aldea de montaña de Shingo, él es recordado por el nombre de Kaitenku
Taro Jurai. En el resto del mundo se le conoce como Jesucristo.

Resulta que Jesús de Nazaret - el Mesías, hacedor de milagros y líder espiritual de una
de las religiones más extendidas del mundo - no murió en la cruz en el Gólgota, como
se suele creer. Según la cultura local, ese fue su hermano pequeño Isukiri, cuya oreja
cortada fue enterrada en un túmulo funerario adyacente en Japón.

Un remanso bucólico con solo un residente cristiano (Toshiko Sato, quien el año pasado
tenía 77 años) y ninguna iglesia en 50 km. Aún así, Shingo se considera Kirisuto no
Sato (Ciudad de residencia de Jesús) . Cada año 20.000 peregrinos y paganos,
aproximadamente, visitan el lugar, que es mantenido por una fábrica cercana de
yogures. Algunos visitantes pagan una entrada de 100 yenes en el Museo Leyenda de
Cristo, una valiosa colección de reliquias religiosas que vende de todo, desde posavasos
de Jesús a tazas de café. Algunos participan en el festival primaveral de Cristo, una
mezcla de múltiples ritos confesionales en la que mujeres con kimono bailan alrededor
de las tumbas gemelas y cantan una letanía de tres líneas en un idioma desconocido. La
ceremonia, diseñada para consolar al espíritu de Jesús, ha sido organizada por la oficina
de turismo local desde 1964.
Naniyaa dorayayo (ナニヤアドラヤヨ)
Naniyaa donasare inokie (ナニヤアドナサレイノキエ)
Naniyaa doyarayo (ナニヤアドラヤヨ)
Letanía para calmar el espíritu de Jesús

141
Flick: Vera46

Los japoneses son en su mayoría budistas o sintoístas, y, en una nación con 127,8
millones de habitantes, solo un 1% se considera cristiano. El país alberga una población
variable de religiosos populares encantados con lo misterioso, lo extraño y lo contra
intuitivo. "Encuentran la plenitud espiritual en ser ecléctico," dice Richard Fox Young,
profesor de historia religiosa en el Seminario Teológico de Princeton. "Eso es, puedes
tenerlo todo: un sentimiento de proximidad - De Jesús y buda y muchas, muchas otras
figuras divinas - sin ninguna de las obligaciones que vienen de una orientación religiosa
más singular."

En Shingo, la Mayor Historia Jamás Contada es relatada así: Jesús vino primero a Japón
a los 21 años para estudiar teología. Esto fue durante los llamados "años perdidos," un
vacío de 12 años no contado en el Nuevo Testamento. Llegó al puerto de la costa este de
Amanohashidate, una lengua de tierra que se adentra en la bahía Miyazu, y se convirtió
en un discípulo de un gran maestro cerca del Monte Fuji, aprendiendo el japonés y la
cultura oriental. A los 33 años, volvió a Judea - ¡a través de Marruecos! - para hablar de
la "tierra sagrada" que había visitado.

142
Después de haber entrado en conflicto con las autoridades romanas, Jesús fue arrestado
y condenado a la crucifixión por herejía. Pero engañó a los verdugos cambiando su
lugar con su hermano olvidado Isukiri. Para escapar de la persecución, Jesús volvió a la
tierra prometida de Japón con dos recuerdos: la oreja de su hermano y un mechón de
pelo de la Virgen María. Cruzó las heladas tierras salvajes de Siberia a Alaska en un
viaje de 4 años, 9.650 kilómetros e innumerables privaciones. Esta segunda llegada
alternativa terminó cuando zarpó a Hachinohe, próxima a Shingo.

Cuando llegó a la villa, Jesús se retiró a la vida en el exilio, adoptó una nueva identidad
y formó una familia. Se dice que vivió una vida natural atendiendo a los necesitados.
Tenía una calva en la coronilla, un abrigo de muchos pliegues y una nariz distintiva,
que, como indica el museo, le dio reputación como "duende narigudo".

Cuando murió, su cuerpo se mantuvo expuesto en la cima de la colina durante cuatro


años. De acuerdo a la costumbre, sus huesos fueron agrupados y enterrados juntos - el
mismo montículo de tierra que ahora está coronado por una cruz de madera y rodeada
por vallas.

Todo esto se parece más a la Vida de Brian que a la de Jesús. Aún así, el caso del
Salvador de Shingo es discutido vigorosamente en el museo y animado por el folklore.
En los tiempos antiguos, se creía que los aldeanos mantenían tradiciones ajenas al resto
de Japón. Los hombres vestían ropas que recordaban a las túnicas de la Palestina
bíblica, las mujeres llevaban velos, y los bebés se cargaban en cestas tejidas como las de
la Tierra Santa. No solo los recién nacidos eran envueltos en ropas bordadas con el
diseño de la Estrella de David, sino que, como talismanes, sus frentes eran marcadas
con cruces de carbón vegetal.

El museo sostiene que el dialecto local contiene palabras como aba o gaga (madre) y
aya o dada (padre) que se parecen más al hebreo que al japonés, y que el antiguo
nombre de la villa, Heraimura, se puede remontar a la palabra "Hebrai". El estudioso
religioso Arimasa Kubo, un pastor de Tokio retirado, piensa que Shingo pudo ser
fundada por "los descendientes de las diez tribus perdidas de Israel."

Para alimentar esta improbable explicación, en el 2004, el embajador israelí Eli Cohen
visitó las tumbas y dedicó una placa, en hebreo, para honrar los lazos entre Shingo y la
ciudad de Jerusalén. El portavoz de la embajada, Gil Haskel explicó que aunque las
tribus hebreas podrían haber viajado a Japón, la placa era simplemente "un símbolo de
amistad más que una aprobación de las afirmaciones de Jesús."

Otra teoría plantea la posibilidad de que las tumbas contengan los cuerpos de
misioneros del siglo XVI. Los evangelistas cristianos llegaron a Japón por primera vez

143
en 1549, pero la amarga lucha interna por la influencia y los conversos japoneses
llevaron a una prohibición nacional de la religión en 1614.

Estas imágenes recibían el nombre de fumie

Los creyentes pasaron a la clandestinidad, y estos Cristianos Ocultos (Kakure


Kirishitan, 隠れキリシタン), como se les llamaba, se encontraron con una feroz
persecución religiosa. Para erradicarlos, los oficiales realizaron pruebas de lealtad en las
que los sacerdotes y otros practicantes tenían que pisotear la imagen de María y el niño
Jesús. Aquellos que se negaban a renunciar a sus creencias, fueron crucificados,
decapitados, quemados en la pira, torturados a muerte o colgados boca abajo sobre
cloacas para aumentar su sufrimiento. Durante más de 200 años, hasta que Japón abrió
sus puertas a occidente en 1868, la cristiandad sobrevivió en comunidades dispersas, lo
que explica por qué las llamadas tradiciones cristianas de Shingo no se practican en el
resto de la región.

La clave del culto a Cristo de Shingo yace en un pergamino que dice ser la última
voluntad y testamento de Cristo, dictada mientras moría en el pueblo. Un equipo al que
el panfleto del museo llama "arqueólogos de una sociedad internacional para la
investigación de la literatura antigua" descubrió el texto en 1936. El manuscrito, junto
144
con otros supuestamente desenterrados por un sacerdote sintoísta en la misma época,
mostraban las últimas aventuras de Cristo entre Judea y Japón, y apuntaba a Shingo
como su lugar de reposo final (La suerte quiso que las tumbas de Adán y Eva estuvieran
a 24 km al oeste de la ciudad).

Curiosamente, estos documentos fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial,


según dice el museo, permitiendo albergar solo transcripciones modernas - Firmadas
por "Jesucristo, padre de la Navidad" - dentro de una caja de cristal. Lo que es más
curioso, es que Jesús vivió durante el periodo Yayoi, una época de civilización
rudimentaria sin lenguaje escrito.

Los pergaminos originales fueron llevados a Shingo por un grupo formado por un
sacerdote sintoísta, un historiador y un carismático misionero cristiano que predicaron
que el emperador japonés fue el Mesías Judío. A ellos se le unió el alcalde de Shingo,
Denjiro Sasaki, quien buscaba que la ciudad se convirtiera en un destino turístico.
Sasaki los llevó a través del valle de campos de arroz y subió una pendiente hacia un
matorral de bambú que ocultaba los túmulos funerarios. Durante generaciones, la tierra
había pertenecido a los Sawaguchis, que cultivaban ajo.

Uno de los miembros del clan, un joven llamado Sanjiro, conocido por sus ojos azules,
algo raro en Japón y, como insistió el historiador nacionalista Banzan Toya, prueba de
que los Sawaguchis eran la progenie de Jesús y Miyuko, quien, para complicar más las
cosas, era conocida como Yumiko, Miyo y Mariko. Otra de los extravagantes
descubrimientos del grupo fueron siete antiguas pirámides, todas ellas anteriores 10.000
años anteriores a las egipcias y mayas. El cúmulo de piedras generosamente llamado
Gran Pirámide de Piedra de Dios está justo bajo el camino de la tumba de Cristo.
Milagrosamente, el historiador y el sacerdote se encontraron con la pirámide un día
después de encontrar las tumbas. Una señal junto al santuario sintoísta explica que la
pirámide se derrumbó en el siglo XIX por un terremoto.

El sintoísmo es una religión de la naturaleza, y durante el fervor imperialista que


dominó Japón antes de la Segunda Guerra Mundial, su mensaje de singularidad
japonesa fue explotada para incitar la unidad nacional. "Las organizaciones religiosas
solo podían operar libremente si tenían el reconocimiento del gobierno," dice Richard
Fox Young.

De estas restricciones vino el "sintoísmo estatal" - el uso de la fe, con sus lugares
sagrados y deidades, para la propaganda, el culto al emperador y la celebración del
patriotismo. Se concentraron una cantidad considerable de recursos para probar la

145
superioridad del país sobre otras razas y culturas. Un ejemplo de esto es el
descubrimiento de la tumba de Moisés en el monte Houdatsu en la prefectura Ishikawa.
Los registros de prensa de la época detallaban como el profeta había recibido el idioma
hebreo, los diez Mandamientos y la primera Estrella de David directamente del
emperador divino japonés.

Tal condescendencia divina implica que el culto a Cristo de Shingo tiene poco que ver
con la cristiandad. "Al contrario," dice Young. "Es más una religión popular japonesa y
su esponjosidad - su capacidad de absorber cualquier influencia, aunque no tenga
coherencia ni siquiera internamente".

Donde más clara se ve esta esponjosidad es durante la Fiesta de Yule, una temporada
que, disfrazada como de relevancia cristiana, ha conseguido un significado por sí
misma. Incluso se dice que una vez unos grandes almacenes japoneses mostraron
inocentemente a Santa Claus clavado a un crucifijo. Apócrifa o no, la historia tiene
relevancia cultural.

Shingo es moderadamente festiva con abetos nevados y luces parpadeantes, serpentinas


brillantes y guirnaldas rojas y verdes, velas y escenas de la natividad. En Japón, la
Nochebuena es un tipo de noche para quedar, en la que muchos jóvenes ignoran el casto
ejemplo de María y en vez de eso pierden su virginidad. "Es la festividad más romántica
de Japón, sobrepasando el Día de San Valentín," dice Chris Carlsen, un nativo de
Oregon que enseña inglés en la ciudad. "En Navidad, todos vuelven al trabajo y todos
los adornos se retiran".

Junichiro Sawaguchi, el miembro más anciano de la familia de Shingo considerada


como descendiente directo de Cristo, celebra esta festividad como el ciudadano japonés
promedio, de manera secular con adornos y Kentucky Fried Chicken. Burócrata del
ayuntamiento, nunca ha ido a una iglesia ni leído la Biblia. "Soy budista", responde.

Cuando le preguntaron si creía en la historia de Jesús en Japón, Sawaguchi negó con la


cabeza, y dijo tímidamente: "No lo sé". Entonces de nuevo, destaca Carlsen, los
146
japoneses son muy discretos en cuanto a dar a conocer sus opiniones, especialmente en
temas polémicos. "La tumba de Cristo ha dado a Shingo un sentimiento de identidad,"
dice. "Si una figura central como el Sr. Sawaguchi desmintiera la historia, sentiría que
ha traicionado a la ciudad."

¿Pero cree posible Sawaguchi que Jesús fuera su ancestro? Tras un momento de
silencio, encoge los hombros y muestra las palmas de las manos, como diciendo "No te
creas todo lo que te dicen".

Fuente: Smithsonian Mag, Le Cercle zetetique

147
Los cinco hombres que acordaron situarse bajo una explosión nuclear
No estaban locos ni estaban siendo castigados.
Todos menos uno estaban allí voluntariamente.

El 19 de julio de 1957, cinco oficiales de las


fuerzas aéreas y un fotógrafo permanecieron en
un parche en el suelo a unos 100 km al noroeste
de Las Vegas. Marcaron el punto como "Zona
Cero. Población 5" en una señal escrita a mano
y lo clavaron en el suelo junto a ellos. Sobre sus cabezas, sonaba el estruendo de dos
cazas F-89, siendo uno de ellos el que disparaba un misil con una ojiva nuclear.

Esperaron. Hay una cuenta atrás; sobre ellos, a 5600 metros de altura, el misil explota.
Lo que significa que se situaron intencionadamente bajo una bomba de 2 kilotones. Uno
de ellos, con sus gafas protectoras, mira hacia arriba. Tienes que verlo para creerlo.

¿Quiénes son estos tipos? ¿Y por qué el narrador grita alegremente "¡Ha pasado! Los
montículos están vibrando. ¡Es tremendo! ¡Directamente sobre nuestras cabezas!
¡Aaah!"?

El vídeo viene de los archivos del gobierno. Fue grabado por las Fuerzas Aéreas de los
Estados Unidos (a instancias del coronel Arthur B. "Barney" Oldfield, oficial de
información pública para el Mando Continental de Defensa Aérea en Colorado Springs)
para demostrar la relativa seguridad de una batalla nuclear de poca potencia en la
atmósfera. Dos coroneles, dos comandantes y un quinto oficial que acordó permanecer
justo debajo de la explosión. George Yoshitake, el cámara, era el único que no era un
voluntario.

Los Estados Unidos estaban empezando a preocuparse sobre la lluvia radiactiva, y las
Fuerzas Aéreas querían tranquilizar a la población mostrando que estaba bien usar armas
atómicas para combatir armas similares que se estaban desarrollando en Rusia.

El silencio
Viendo el vídeo, hay muchas cosas que preguntarse (y por la que preocuparse), pero uno
de los momentos extraños es como la bomba explota en completo silencio. Vemos un
repentino destello blanco. Provoca que los soldados se encojan. Entonces hay una pausa,
una calma que dura un segundo, y luego otro. Entonces hay un estruendo. El cielo parece
volverse negro y el aire se vuelve fuego.

La física básica explica la pausa. Como la luz viaja más rápido que el sonido, primero ves
la luz y luego oyes el sonido. En la mayoría de las películas, incluso en las películas
gubernamentales que muestran pruebas atómicas, el sonido está artificialmente
adelantado para que sea simultáneo al destello.

Fuente:NPR

148
El ascenso de un parásito durante la decadencia de la Unión Soviética

Repúblicas administrativas de la antigua Unión Soviética en 1989, antes de la


independencia de las repúblicas soviéticas tras la caída del muro de Berlín. Imagen:
Perry-Castañeda Library (PCL) of the University of Texas at Austin.

Pregúntele a cualquier politólogo: un cambio de régimen tiene consecuencias


impredecibles. El vacío dejado tras el fin del liderazgo y la desorganización que le sigue,
ya sea con alegría en el caso de una liberación o de miedo cuando es una tiranía, provoca
un cambio inesperado. Para los estados de Asia central de la antigua Unión Soviética al
principio de la década de 1990, entre esas secuelas estaba la aparición de un pequeño y
terrorífico gusano que vio, en el colapso del monolítico centro neurálgico político, una
gran oportunidad.

Poco después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, los servicios médicos fueron
engullidos en medio de una atmósfera de graves dificultades económicas. El derrumbe
político y socioeconómico precipitó, entre otros muchos cambios, el cese de los
programas de control de infección canina y los servicios públicos de salud veterinaria.
Los programas de control para desparasitar perros se disolvieron junto a la antigua
república soviética, mientras la población de perros aumentó.

Pocas veces se considera el estado de la salud veterinario como un componente integral


de la salud pública humana, pero los dos estás íntimamente ligados: lo que infecta a los
animales de granja, mascotas domésticas y aves de corral nos afecta también a nosotros,
como nos han enseñado repetidamente los brotes de SARS, gripe porcina y virus del Nilo
occidental.

El céstodo parasitario Echinococcus, que infecta a depredadores caninos, también sigue


esta norma y se basa en la ancestral relación entre humanos y los perros pastores. Infecta
a los cánidos, como los zorros, lobos y perros domésticos que se alimentan de los
cadáveres de los herbívoros, como las ovejas o las vacas. Estos huéspedes intermediarios
portan al gusano en su forma de larva, que ha sido ingerido como huevos que han sido
excretados previamente por otros cánidos, en un uróboro interminable, si lo desea, que
traza el ciclo vital del céstodo.
149
Ciclo vital del parasito Echinococcus. Fuente: Human echinococcosis, also known as
hydatidosis or hydatid disease, is caused by the larval stages of the tapeworm. Imagen:
CDC.

Claramente los canidos hacen el trabajo sucio para estos céstodos, jugando un papel
indispensable en su transmisión no solo a ovejas y otros animales, sino también a los
humanos. Los humanos son infectados accidentalmente al consumir sus huevos, a veces
por las verduras y el agua contaminadas por las heces. El parásito se deposita en los
pulmones, hígado, y en definitiva, en cualquier órgano visceral del cuerpo humano.

Según la especie pueden presentarse distintas formas de la enfermedad. El E. granulosus


provoca quistes y formas menos graves de equinococcosis, con un quiste que crece
lentamente en los pulmones y el hígado. El E. multiloculares, normalmente asociado con
animales salvajes y cazadores, es el más peligroso ya que causa equinococcosis alveolar:
los quistes se forman por todo el cuerpo, con una metástasis agresiva, formando tumores
parasitarios en en cuerpo. Es mucho menos común y mucho más letal. Esta es la especie
que se está abriendo camino a través de Asia Central. La equinococosis es una
enfermedad asociada a una alta morbilidad debido a la colonización de órganos vitales;
la ruptura del quiste puede provocar un inmenso shock anafiláctico y la muerte.

Ciclo vital del


Echinococcus.
Fuente:
Parasite.org.au

La epidemiología de la transmisión de la equinococosis es igual al ciclo vital del céstodo.


La prevención de su transmisión a los humanos comienza tratando a los perros, y los
150
programas de desparasitamiento son cruciales para mantener la buena salud pública,
tanto para nosotros, desgarbados primates, como para nuestros fieles compañeros. El
colapso de los programas de salud veterinaria en la antiguas repúblicas soviéticas en los
90 hizo estallar una ardiente tendencia de infecciones caninas tanto con E. granulosus
como con E. multicolaris.

La prevalencia de infecciones en el ganado y los cánidos "es paralelo al aumento de la


incidencia de la enfermedad humana". Cerca del 60% de las ovejas en Uzbekistan alojan
el parásito y se informa de un aumento de la prevalencia en Kazajistan, Kirguistán y
Tayikistán. De los humanos a las cabras, cerdos e incluso camellos, cualquier cosa con
patas y sangre caliente corriendo por sus venas parece ser susceptible a este céstodo.

Distribución mundial aproximada de E. granulosus (en el 2002). La identificación exacta


de las áreas con endemicidad alta o normal es difícil por la falta o insuficiencia de datos.
Fuente: Johannes Eckert y Peter Deplazes.

Biological, Epidemiological, and Clinical Aspects of Echinococcosis, a Zoonosis of


Increasing Concern.
Clin. Microbiol. Rev. January 2004 vol. 17 no. 1 107-135 doi: 10.1128/CMR.17.1.107-135.2004

Tan solo una década después de la caída del régimen soviético, la incidencia de la
equinococosis cística se ha cuadriplicado en Asia central. En Kazajistán, han pasado de
200 casos a mediados de los 90 a mil casos anuales; el aspecto más negativo de la
epidemia es el aumento proporcional de casos pediátricos del 20 al 32%. Se han
registrado epidemias similares en Lituania, Tayikistán, Turmekistán y Uzbekistán.

La aumentada prevalencia de echinococcus en Kirguistán sirve como conmovedor


ejemplo de cómo un parásito se incrustó en la estela de la caída soviética. Tanto allí
como en China, los primeros casos de la forma pulmonar de E. multilocularis aparecieron
en 1996 y han ido incrementándose desde entonces. El 65% de los zorros lo porta con
algunos especímenes llevando miles de parásitos.

La población de perros se ha disparado y se informa de un gran número de ellos que se


alimentan libremente de roedores, aumentando la probabilidad de transmitir la
151
enfermedad a los humanos y otros animales. Un examen reciente evaluó el brote de
equinococosis en Asia central destacando que "con el mayor número de perros y la
pobreza rural generalizada, el E. multilocularis colonizó perros que eran forzados a cazas
o buscar comida". La pobreza también puede ser una carga para nuestros amigos
caninos.

Tomografía computarizada (A) y resonancia magnética (B) de un hombre con una


equinococosis poliquística en el hígado. Fuente: Jenny Knapp et al. Journal of Emerging
Infectious Diseases. Diciembre 2009

Aunque el número de infecciones humanas en Kirguistán parece bajo - el número total


de casos desde 1995 a 2011 está en torno a los 300 - un informe publicado el verano
pasado por el las unidades de epidemiología gubernamentales llama a la situación como
una epidemia emergente. Considerando la seria morbilidad causada por la enfermedad,
cualquier número de infecciones es causa de preocupación.

La situación de la equinococosis en Kirguistán y sus países vecinos está intrínsecamente


unida a la desintegración de la Unión Soviética y la consiguientes graves dificultades
económicas y cambios socioeconómicos. El colapso de la Unión Soviética provocó
cambios sorprendentes en su sistema de servicios sanitarios centralizado: un bajada
súbita en la financiación, descentralización y fragmentación, la introducción de
relaciones de mercado y las emergentes desigualdades económicas.

152
Apariencia de la membrana del quiste de pulmón. Fuente: wikimedia commons

Varias tendencias de salud produjeron: disminución de la esperanza de vida y natalidad,


aumento de incidencia de enfermedades infecciosas, enfermedad cardiovascular, así
como mortalidad infantil y maternal. Los programas sanitarios para animales
domesticados también se perdieron por el camino.

Cuando la salud pública funciona, sus efectos están camuflados o son invisibles. La
aparición de una enfermedad o desastre se materializa en su ausencia o defecto.

La equinococosis es un feo indicador de las secuelas persistentes de la disolución de la


Unión Soviética. El efecto dominó empezó con una de las sacudidas socioeconómicas y
políticas más grandes de la historia moderna, cuyos efectos aún resuenan como un lento
desastre sanitario, y manifestándose como unos parásitos asentándose en los órganos del
ganado, perros y humanos.

N. B.
Los cambios en las técnicas de cría también han dado forma a esta epidemia
postsoviética. La propagación de la equinococosis ha sido indudablemente influenciada
por "la reorganización de la ganadería con la privatización de las grandes unidades
pecuarias que han llevado al cierre de grandes unidades de procesamiento de carne y
reducido la supervisión del procesamiento de carne por los servicios de salud públicos
veterinarios". Con el cambio a la ganadería privatizada, el número de perros pastores ha
aumentado, una situación propicia para el parásito en este nuevo paisaje social.

Fuente: Body horrors

153
La masacre de No Gun Ri en 1950

Los círculos señalan los impactos de bala

Una breve historia de uno de los mayores asesinatos en masa de civiles a manos de las
tropas de tierra de los Estados Unidos, la masacre de No Gun RI, que tuvo lugar en la
guerra de Corea entre el 26 y el 29 de julio de 1950.

La Guerra de Corea no se conmemora públicamente como la Guerra Civil o la Segunda


Guerra Mundial, por lo que no es de extrañar que la masacre se encuentre olvidada. El
suceso es uno de los actos más mortíferos cometidos por las tropas terrestres de los
Estados Unidos en el siglo XX. Si los informes que hablan de más de 300 civiles
asesinados son correctos, entonces es comparable al eventos como la masacre de Mỹ Lai
en 1968.

¿Qué pasó?

El 26 de julio de 1950, el octavo ejército de los Estados Unidos, el nivel de mando más
alto en Corea del Sur, ordenó que todos los civiles coreanos viajando y desplazándose a
través del país debían ser detenidos. Se declaró que "no se permitirían refugiados a través
de las líneas de batalla en ningún momento. Los desplazamientos de todos los coreanos
cesarán inmediatamente." El ejército afirmó que temía que los guerrilleros norcoreanos
se disfrazaran de campesinos.

Un día antes, los soldados americanos hicieron salir bruscamente a cientos de civiles de
los pueblos cercanos a Yongdong en el centro de Corea del Sur y se les ordenó que fueran
al sur por la carretera principal, conforme la invasión norcoreana avanzaba hacia la zona.
El 26 de julio, esos civiles refugiados se acercaron a un puente ferroviario próximo al

154
pueblo de No Gun Ri.

Los miembros del 7º Regimiento de Caballería de los Estados Unidos se atrincheraron


cerca de No Gun Ri y abrieron fuego a los civiles. Un veterano recuerda haber sido
ordenado "disparar a todo, matarlos a todos". Durante los tres días de disparos y ataques
aéreos, murieron cientos de civiles surcoreanos. Los supervivientes recuerdan un arroyo
de sangre corriendo bajo el puente y los veteranos de la 7ª Caballería los gritos
constantes de mujeres y niños. Las estimaciones oscilan entre los 100 hasta los 300
muertos.

Descubriendo la historia cinco décadas después


No se informó de este trágico incidente fuera de la península coreana hasta 1999, cuando
tres periodistas de Associated Press, Sang-Hun Choe, Charles J. Hanley y Martha
Mendoza, dieron a conocer la historia al público internacional. Choe había estado al
tanto de las alegaciones cuando uno de los supervivientes escribió un libro en 1994 sobre
el suceso. Inicialmente AP no permitió la historia, pero en 1998 fue capaz de hacerlo con
Hanley y Mendoza. Realizaron una extensa investigación, incluyendo cientos de
entrevistas con veteranos y supervivientes coreanos y una revisión de miles de
documentos militares. Sin embargo, tuvieron que luchar casi un año para que se
publicara la historia.

Su historia original, que incluyó el testimonio de numerosos soldados estadounidenses y


supervivientes coreanos, inició una investigación inmediata por el ejército americano y
ganaron un premio Pulitzer por su trabajo. El último informe del ejército americano, que
dejó o ignoró numerosas pruebas, descubrió que las muertes en No Gun Ri fueron una
"desafortunada tragedia" y "no un asesinato intencionado".

Charles Hanley señaló que "la historia de No Gun Ri era espantosa cuando emergió en
1999, pero en la década subsiguiente quedó claro que este tipo de hechos era bastante
común durante la Guerra de Corea, y en algunas maneras es en lo que se basa la guerra".
Los periodistas aún sufren una inmensa presión para impedir que informen de historias
similares. La masacre de No Gun Ri sirve para ilustrar una vez más los horrores de la
guerra y el desafío de informar con exactitud de ella.

Fuente: libcom

155
10 civilizaciones antiguas poco conocidas
Los típicos libros de textos dedican muy pocas páginas a todo lo ocurrido antes de Jesús.
Para muchos, eso significa que la historia antigua estaba representada solo por tres
actores: Roma, Grecia y Egipto. Por esa razón es normal pensar que el resto del mapa de
la época estaba en blanco. Pero nada más lejos de la realidad. Todos esos huecos en los
mapas estaban ocupados por distintas culturas, algunas de ellas mostradas en esta
entrada.

Reino de Aksum
El reino de Aksum (o Axum) ha sido
protagonista de innumerables leyendas. Ya sea
como el hogar el mítico Prester John, el reino
perdido de la Reina de Saba, o el lugar donde
descansa el Arca de la Alianza, Aksum siempre
ha estado en la vanguardia de las
imaginaciones occidentales.

EL reino Etíope de verdad, no el mito, fue una potencia comercial internacional. Gracias
al acceso tanto a las rutas de comercio del Nilo y del Mar Rojo. El comercio Aksumito
prosperó y, en el inicio de la era común, la mayoría de los etíopes estaban bajo el
dominio aksumita. El poder y prosperidad de Askum le permitió expandirse a Arabia. En
el siglo III a.e.c., un filósofo persa escribió que Aksum era uno de los cuatro grandes
reinos junto con Roma, China y Persia.

Aksum adoptó el cristianismo poco después que el Imperio Romano y continuó


prosperando al inicio de la Edad Media. Si no fuera por la expansión del Islam, Aksum
podía haber continuado dominando África Oriental. Tras la conquista árabe de la costa
del mar rojo, Aksum perdió su primera ventaja comercial frente a sus vecinos. Por
supuesto, toda la culpa la tenía la propia Aksum. Pocas décadas antes, el rey aksumita
había dado asilo a los primeros seguidores de Mahoma, asegurando la expansión de la
religión que terminaría con su imperio.
Reino de Kush

En las fuentes del antiguo Egipto se le conocía


por su abundancia de oro y otros recursos
naturales valiosos. Kush fue conquistada y
explotado por sus vecinos del norte durante
medio milenio (circa 1500-1000 a.e.c.) Pero los
orígenes de Kush se extienden más allá en el
pasado - en la zona de su capital se han descubierto artefactos de cerámica del 8000
a.e.c, Kerma, hasta el 2400 a.e.c. Kush se jactó de una sociedad urbana altamente
compleja y estratificada soportada por la agricultura a gran escala.

En el siglo IX a.e.c., la inestabilidad en Egipto permitió a los kushitas recuperar su


independencia. Y, en uno de los mayores giros históricos, Kush conquistó Egipto en el
750 a.e.c. Durante el siguiente siglo gobernaron una serie de faraones kushitas que
156
superó a sus predecesores egipcios. Fueron los gobernantes kushitas quienes revivieron
la construcción de pirámides y promovieron su construcción por Sudán. Fueron
finalmente derrocados por los invasores asirios, terminando siglos de intercambio
cultural entre egipcios y kushitas.

Los kushitas huyeron al sur y se reestablecieron en Meroe en el banco más meridional


del Nilo. En Meroe, los kushitas perdieron su influencia egipcia y desarrollaron su propia
escritura llamada meroítica. Los textos siguen siendo un misterio y aún no se han
descifrado, ocultando gran parte de su historia. El último rey Kush murió en el 300 e.C.,
aunque la caída de su reino y sus razones exactas siguen siendo un misterio.
Reino de Yam

El reino de Yam existió como compañero


comercial y rival del antiguo reino egipcio,
aunque su localización precisa es tan
elusiva como la de la mítica Atlántida.
Basada en las inscripciones funerarias del
explorador egipcio Harkhuf, parece que
Yam era una tierra de "incienso, ébano,
pieles de leopardo, colmillos de elefante y búmeranes".

A pesar de las afirmaciones de Harkhuf de viajes por tierra de más de siete meses, los
egiptólogos hace tiempo que situaron la tierra de los búmeranes a solo unos cientos de
millas del Nilo. La sabiduría popular decía que no había manera que los antiguos
egipcios pudieran haber cruzado el inhóspito desierto del Sáhara. También está la
pregunta de qué habrían encontrado al otro lado del Sáhara. Sin embargo parece que
hemos subestimado a los comerciantes egipcios, porque unos jeroglíficos descubiertos
recientemente a 700 kilómetros al sudoeste del Nilo confirma la existencia de comercio
entre Yam y Egipto y apunta la ubicación de Yam en las tierras septentrionales de Chad.
Cómo cruzaron cientos de kilómetros de desierto antes de la introducción de la rueda y
con solo burros como animales de carga sigue siendo desconcertante. Pero al menos, su
destino no sigue cubierto de misterio.
Imperio Xiongnu

El imperio Xiongnu era una confederación de


grupos nómadas que dominó el norte de China del
siglo III a.e.c. hasta el primer siglo antes de nuestra
era. Imagina el ejército mongol de Genghis Khan
pero un milenio antes...y con carros. Existen muchas
teorías para explicar sus orígenes y a la vez algunos
expertos postulan que sean los ancestros de los
hunos. Desgraciadamente, los Xiongnu dejaron
pocos registros a sus espaldas.

157
Lo que sabemos es que los ataques Xiongnu en China eran tan devastadores que el
emperador Qin ordenó la construcción inicial de la Gran Muralla. Casi medio siglo
después, los persistentes ataques Xiongnu y peticiones de tributos obligaron a los chinos,
ahora bajo la dinastía Han, a refortificar y expandir la Gran Muralla aún más lejos. En el
166 a.e.c., unos 100.000 jinetes Xiongnu recorrieron unos 160 kilómetros a la capital china
antes de ser expulsados. Hicieron falta disputas internas, de sucesión y conflictos mutuos
con otros grupos nómadas para debilitar lo suficiente a los Xiongnu para que los chinos
pudieran demostrar su control sobre sus vecinos del norte. Aún así, los Xiongnu fueron
los primeros, y los más duraderos, de los imperios nómadas asiáticos de las estepas.

Reino Grecobactriano
Con frecuencia, al recordar la vida y
conquistas de Alejandro Magno nos olvidamos
de hacer lo mismos con los hombres que le
siguieron. El destino de Alejandro está bien
documentado, pero ¿qué pasó con los
hombres que sangraron por sus conquistas?

Cuando Alejandro murió inesperadamente, los macedonios no se fueron de vuelta a casa.


En vez de eso, sus generales lucharon entre sí por la supremacía antes de repartirse el
imperio entre los que quedaban. Seléuco I Nicátor lo hizo bastante bien, llevándose para
él casi todo del Mediterráneo a un lado hasta lo que es Pakistán por el otro. Sin embargo,
el imperio seleúcida es bastante bien conocido en comparación con el estado escindido
grecobactriano.

En el siglo III a.e.C, la provincia de Bactria (en lo que ahora es Afganistán y Tayikistán) se
volvió tan poderosa que declaró su independencia. Fuentes describen una rica tierra "de
un millar de ciudades" y la gran cantidad de monedas que han sobrevivido atestiguan
una sucesión continua de reyes griegos durante siglos. La ubicación grecobactriana la
convirtió en el centro de fusión para la letanía de culturas: persas, indios, escitas y una
serie de grupos nómadas contribuyeron al desarrollo de un reino único. Por supuesto, su
ubicación y riqueza también atrajo atenciones no deseadas y, a principios del siglo II
a.e.c., la presión de los nómadas del norte obligó a los griegos a ir al sur hacia la India.

En la Alejandría de Oxiana, o Ai Khanoum como se le conoce ahora, había pruebas


fascinantes de la combinación radical de culturas griegas y orientales antes de ser
destruidas en 1978 en la guerra ruso-afgana. Durante el periodo de excavación se
encontraron en las ruinas indudablemente griegas monedas indias, altares iraníes,
estatuas budistas, que compartían espacio con columnas corintias, un gimnasio, un
anfiteatro, y un templo combinando elementos griegos y zoroástricos.

158
Yuezhi
Los yuezhi son notables por haber luchado
prácticamente con todos. Imagínate a los
Yuezhi como los Forrest Gump de la historia
antigua, porque durante varios siglos
aparecieron de fondo de un número
inverosímil de sucesos en Eurasia.

Los yuezhi se originaron como una


confederación de varias tribus nómadas en las estepas del norte de China. Los
comerciantes Yuezhi recorrieron grandes distancias para intercambiar jade, seda y
caballos. Su comercio floreciente les metió en conflicto con los Xiongnu, quienes le
impidieron comerciar con china.

Entonces se dirigieron al oeste, donde se encontraron y derrotaron a los grecobactrianos,


obligándolos a reagruparse en la India. La migración a Bactria también desplazó a los
Saka, quienes respondieron invadiendo partes del Imperio Partia. Las tribus de escitas y
sakas se establecieron finalmente por Afganistán. En los dos primeros siglos de nuestra
era, los Yuezhi estaban luchando a esos mismos escitas además de sus guerras
ocasionales en Pakistán y en la china Han. Durante este periodo, las tribus Yuezhi se
consolidaron y establecieron una economía sedentaria y agrícola. Este imperio Kushán
sobrevivió durante tres siglos, hasta que las fuerzas de Persia, Pakistán e India
reconquistaron sus antiguos territorios.

Reino Mitani
El estado Mitani existió del 1500 a.e.c. hasta el
1200 a.e.c., y se extendió en lo que ahora es Siria
y el norte de Irak. Hay posibilidades de que
hayas oído hablar de al menos uno de sus
habitantes, ya que hay pruebas que sugieren
que la famosa reina Nefertiti de Egipto era
princesa en este estado mesopotámico.
Posiblemente se casara con el faraón para
mejorar las relaciones entre los dos reinos.

Se cree que tienen origen indo-ário y su cultura demuestra hasta donde se extendió la
influencia india en la civilizaciones de oriente medio. Tenían creencias hindúes como el
karma, la reencarnación y la cremación, lo que hace la unión de Mitani y Egipto, con
Nefertiti y Amenhotep IV, más intrigante y el inicio de una fugaz revolución religiosa en
Egipto. Aunque Nefertiti es conocida por haber sido una gran influencia y haber sido
mostrada golpeando a un enemigo, algo que estaba reservado para el faraón.

159
Aunque todo lo anterior entra dentro de la especulación, los estudiosos esperan que las
futuras excavaciones descubran la capital de Washukanni y desvelen más de este reino
antiguo.

Tuwana

Cuando el imperio hitita cayó, Tuwana


era una de las muchas ciudades-estado
que ayudaron a llenar el hueco de poder
que es Turquía.

Durante el siglo IX y VIII a.e.c., Tuwana


saltó a la fama bajo una serie de reyes,
de los cuales solo unos pocos son
conocidos gracia a inscripciones.
Tuwana afirmó su posición entre los imperios frigios y asirios para facilitar el comercio a
través de Anatolia. Como resultado amasó una fortuna significante.

Además de su fuerte economía comercial, Tuwana parece haber poseído gran riqueza
cultural. El reino usó un lenguaje jeroglífico llamado luvita, aunque después adoptó la
escritura fenicia. Resultó que esto pudo ser bastante importante, ya que la posición de
Tuwana como unión entre el este y el oeste los puso en contacto con elementos de la
antigua cultura griega. Es posible que la interación con Tuwana fuera el origen del
alfabeto griego. No está mal para un reino del que nunca habías oído hablar.

Parece que la ubicación céntrica y la división entre las ciudades-estado de Anatolia


preparó al reino para su conquista en el 700 a.e.c. Conforme el imperio asirio se expandía
a occidente, absorbió cada una de las ciudades-estado pos-hititas en su camino hasta
controlar la mayor parte de Oriente Medio.

Si todo suena bastante especulativo, es porque hasta 2012 todo lo que se conocía sobre
Tuwana estaba basado en un puñado de inscripciones y unas pocas menciones en
algunos documentos asirios. El reciente descubrimiento de una gran ciudad que se cree
que era el centro del poder de Tuwana podría cambiar todo eso.

Con un descubrimiento tan grande y bien conservado, los arqueólogos han empezado a
reconstruir la historia de un reino poderoso y rico, que controló el comercio entre las
Puertas Cilicias. Y considerando que el paso Cilicio era como una ruta de la seda en
miniatura, el potencial arqueológico de Tuwana es tremendo.

160
Imperio Maurya
Chandragupta Maurya era esencialmente el Alejandro
Magno indio. Así que es lógico que pudieran
encontrarse. Chandragupta buscó la ayuda de
Macedonia en su intento de controlar el
subcontinente, pero las tropas de Alejandro estaban
muy ocupadas con un motín.

Sin desanimarse, Chandragupta unió India bajo su reinado. Hizo todo esto con 20 años.
Tras la muerte de Alejandro, era el imperio Maurya el que impidió que sus sucesores se
expandieran más allá de la India. Chandragupta personalmente derrotó a varios
generales macedonios en batalla, ante lo que lo que prefirieron un acuerdo antes que
otra guerra abierta.

A diferencia que Alejandro, Chandragupta dejó una burocracia y gobierno


cuidadosamente planificado para asegurar la duración de su legado. Y podría haber
durado más si no fuera por un golpe de estado en el 185 a.e.c. que dejó a la India dividida,
débil y abierta a la invasión de los griegos del norte.

Indo-griegos
Hay una razón por la que no puedes hablar del
mundo antiguo sin mencionar a los griegos: esos
helenos estaban en todas partes. Como mencioné
antes, las presiones externas acabaron con los
grecobactrianos, pero el reino indogriego llevó la
antorcha de la cultura helenística durante otros
dos siglos al noroeste de la India.

El más famoso de los reyes indogriegos,


Menandro, supuestamente convertido al budismo tras un largo debate con el filósofo
Nagasena, quien registró la conversación en "Las preguntas del rey Menandro". La
influencia griega puede verse claramente en la fusión de estilos artísticos.

Mientras que pocos santuarios sobreviven, algunos descubrimientos muestran monjes


budistas y devotos esculpidos en estilo griego, con túnicas griegas.

Según algunas monedas indogriegas hechas con un proceso metalúrgico único conocido
en China, se cree que existió un extenso intercambio cultural entre los dos estados. Los
registros del explorador chino, Zhang Qian, dan fe de este intercambio tanto a principios
como a finales del siglo II a.e.c. La caída del reino Indogriego parece haber sido una
combinación de la invasión Yuezhi en el norte y la expansión de nativos indios por el sur.

Fuente:Listverse

161
La máquina del suicidio del Sr. Moon
En la serie Futurama, uno de los primeros
inventos revolucionarios que vemos son las
cabinas de suicidio. Por fuera parecía un retrete
portátil, pero por dentro tenía múltiples
herramientas para matar. Cualquiera que la vea
se desilusionará al pensar que morirá sin tener la
oportunidad de probarla. Pero al igual que
muchos descubrimientos surgieron con el
objetivo de matar a los demás, a veces se produjo
un avance para facilitar el suicidio.

En el siglo XIX, James A. Moon quería dejar su huella en la historia. Desde los 15 años,
trabajó con su padre en problemas imposibles, como las máquinas de movimiento
perpetuo. Moon quería crear algo que eclipsara todo lo que se había inventado para
matar, e incluso afirmó haber visitado Europa para estudiar la guillotina y mejorarla. Su
máquina, karikari, sería el resultado de años de estudio, aunque él sería el único que la
probaría.

Por una parte, heredó el apasionado genio mecánico de


su padre, pero por otra, las ideas suicidas de su madre,
Su madre y dos o tres miembros de su familia ya se
habían suicidado, y Moon ya lo había intentado dos
veces. El tercer intento sería a los 35 años, cuando se
alojó en la habitación más aislada de Lahr House de
Lafayette. Allí iría un viernes con un pesado equipaje y
se encerraría en su habitación hasta que empezó a
preocupar al personal del hotel.

La máquina estaba perfectamente estudiada. El viernes anterior había comprado los


materiales y unas 3 onzas (85 gramos) de Cloroformo. Este impregnaría el algodón de la
caja donde introduciría la cabeza. El resto parecía una máquina de Rube Goldberg. Ató
dos barras de hierro a un hacha, que al pivotar sobre un fulcro, realizaría un movimiento
descendente con más fuerza. El hacha estaría sujeta por una cuerda con un gancho, que
sería quemada por una vela depositada en un estante. Al quemarse la cuerda, el hacha
caería sobre el cuello del usuario anestesiado produciendo un corte limpio. La caja
entonces serviría como recipiente de la cabeza mientras el resto del cuerpo permanecía
atado por correas sujetas con grapas al suelo.

Aunque a veces la máquina es llamada "Hari-kari/kiri", que significa "corte en el vientre"


(aunque el término correcto es "Harakiri"), no tiene sentido ya que no es donde se
produce el corte. Otras veces se la llama karikari, que según el autor de la entrada que
enlazo al final, significa "corte puro" (Aunque, según lo poco que se de japonés, corte es
kiri). El libro Amazin tales from Indiana de Fred D. Cavinder, la llama kari-kan. No

162
puedo asegurar cual es su nombre verdadero, aunque cabe la posibilidad de que el Sr.
Moon tampoco fuera un experto en japonés y cometiera errores al darle un nombre a su
máquina.

Moon tenía la idea de ganar notoriedad con la patente de la máquina, pero debido a que
el suicidio era ilegal y que, según la Oficina de Patentes de los Estados Unidos, "los
artículos contrarios al bien público no son patentables", no pudo cumplir su sueño. Al
igual que con su esposa y cuatro hijos, fue algo en lo que nunca pensó.

Fuente:Haunted Ohio Books

163
Personas

164
De sin hogar a Harvard
Nació en el Bronx, Nueva York, en una familia pobre, adicta a las drogas
y cuyos padres tenían el VIH. Cuando tenía 15 años, su madre murió de
SIDA, quedándose en la calle. Su padre se mudó a un albergue. La vida
de Murray cambió cuando entró en la Academia preparatoria de
humanidades en Chelsea, Manhattan, en la ciudad de Nueva York.

A pesar de que Liz empezó la escuela más tarde que sus compañeros y
que se había quedado sin hogar, Murray se graduó en dos años y recibió
la beca del New York Times para los estudiantes pobres y necesitados,
siendo aceptada en Harvard en el año 2000.Liz dejó Harvard en 2003
para atender a su padre enfermo; ella reanudó sus estudios en la Universidad de
Columbia para estar más cerca de su padre. Después, tras un corto periodo en Columbia,
regresó a Harvard donde terminó su licenciatura.

La vida de Murray era realmente fascinante y de hecho, su historia sirvió para una
película de Lifetime TV que fue nominada al Emmy en el 2003.

Elizabeth Murray era una insólita estudiante de la clase del 2003. Nacida de padres
drogadictos, Murray pasó mucho tiempo de su infancia en las calles de Nueva York,
quedándose en las casas de sus amigos y albergues para niños.

Cuando su madre murió de SIDA, se tomó la educación más en serio. Murray entró en la
academia preparatoria de humanidades, un pequeño instituto en la baja Manhattan.
Cuando no estaba en el instituto, Murray dormía en el metro o en la calle, separada de su
familia.

Con el ánimo del director de instituto, Murray decidió ir a la universidad y ganó la beca
escolar del New York Times. Después de un año de aprendizaje en The Times, Murray se
matriculó en la universidad de Harvard en otoño del 2000.
Vivió en Canaday Hall, pero lo dejó después de un semestre difícil. Cuando volvió a
Harvard, Murray vivió en la casa Currier pero nunca se acostumbró a Harvard, dejándolo
otra vez en invierno.

A pesar de que sus amigos decían que eran claramente inteligente, ella decía que tenía
problemas con esa nueva cultura y la administración. La misma Murray decía que los
problemas le impidieron alcanzar el nivel y le hicieron su estancia en Harvard más difícil.
Ella también publicó un libro y filmó una película autobiográfica, Homeless to Harvard,
que fue estrenada en abril.
Murray dejó Harvard y siguió en Columbia para poder cuidar a su padre que tenía SIDA.
Tras morir en el 2006, volvió a Harvard en Mayo de 2008, terminando su licenciatura de
psicología en junio del 2009.

Fuente (Inglés): Wikipedia, nggablog


165
El hombre copo de nieve
"Bajo el microscopio encontré que los copos de nieve
eran milagros de belleza; y me pareció una pena que esa
belleza no fuera vista y apreciada por otros. Cada cristal
era una obra maestra de diseño y ningún diseño jamás
se repetía. Cuando un copo de nieve se fundía, el diseño
se perdía para siempre. Toda esa belleza se fue, sin dejar
ningún recuerdo". - Wilson Bentley, el "hombre copo de
nieve", 1925

En estas fechas, entre temporales y gélidas


temperaturas, hay lugares donde tienen la suerte de
disfrutar, o padecer, según el caso, la nieve. Un claro
signo de la llegada del invierno, igual que la caída de
Los que tienen el número más pequeño
las hojas de los árboles lo es del otoño. Todo se pinta
son más antiguos.
de blanco, aunque los esquimales nos digan que hay
30 tonos distintos y nos llamen a la nieve de 40
maneras diferentes. Todo esto es algo que simplemente aceptamos al llegar esta época.

Pero 1885, un hombre cambió nuestra manera de ver la nieve. Se trataba de Wilson
Alwyn Bentley (1865-1931). Wilson era un joven granjero de Nashville, una parte de
Jericho, Vermont. Su padre también lo era, mientras que su madre había sido profesora,
por lo que se dedicó a enseñar a Wilson y a su hermano. Tenía un gran interés por la
naturaleza y el tiempo, especialmente por la nieve. Por eso, su madre le regaló un
microscopio a los 15 años. Por aquel entonces, comenzó a observar copos de nieve al
microscopio, aunque se fundían rápidamente y no le daba tiempo a dibujarlos.

Cansado de no poder reproducir la complejidad de los copos de nieve pidió una cámara
de fotos, pero su padre se negaba a comprársela porque era demasiado cara. No obstante,
su madre lo convenció y a los 17 años ya pudo disfrutar de su cámara.

Aparte de retratar a su familiares y vecinos, se las ingenió para adaptar la cámara al


microscopio a base de concienzudo ensayo y error. Por muy baja que fuera la
temperatura, los copos siempre se derretían. No fue hasta los 19 años cuando por fin
pudo hacer una foto de un solo copo de nieve, convirtiéndose en un pionero de la
microfotografía. Los describió como "pequeños milagros de la naturaleza" o como "flores
de hielo". Por si lo habíais estado pensando, también es suya la famosa frase de "no hay
dos copos de nieve iguales".

166
Tras el hallazgo, decidió compartir sus fotos
con fotógrafos y científicos, pero estos
dudaban de su autenticidad.
Afortunadamente, en los últimos años del
siglo XIX, el museo Mineralógico de Harvard
adquirió algunas de sus microfotografías.
También publicó, en colaboración con el
profesor de historia natural de la Universidad
de Vermont, Henry Perkins, un artículo que
discutía la causa de porque la estructura de
los copos de nieve no se repite.

Bentley no se limitó a estudiar la nieve, sino que observó otros fenómenos


meteorológicos como la escarcha, el rocío o las gotas de lluvia. Esto le llevó a escribir más
de 50 artículos y añadir la entrada "nieve" en la 14ª edición de la Enciclopedia Británica.
Además, a pesar de que durante gran parte de su vida, su trabajo fue ignorado, en 1920,
fue elegido miembro de la Sociedad Americana de Meteorología.

En 1931, ya había fotografiado un total de 5.381


copos de nieve, publicándose unos 2.400 en
su libro "Snow Crystals"

Murió de neumonía el 23 de diciembre de


1931, cuando volvía a su casa en medio de una
ventisca. Sus fotos confirmaron lo que ya
habían formulado otros científicos siglos
atrás, como Kepler (1611), que se interesó en
su forma hexagonal, el filósofo y matemático Dibujos realizados por Robert Hooke
Descartes (1635), que se maravilló con su
perfección, o Robert Hooke (1665), que hizo
esbozos de la estructura de los copos en su libro "Micrographia".

Posteriormente, Ukichiro Nakaya estudió de forma sistemática los copos de nieve,


observando todos los tipos, no solo los más bellos o simétricos. Sin embargo, lo más
destacable fue su estudio en nieve artificial, comprendiendo mejor las condiciones físicas
para su formación. Su trabajo se publicó en 1954 con el título de "Snow Crystal: Natural
and Artificial", que ofrece un completo estudio sobre su formación.

Recomiendo visitar las fuentes, especialmente la del Museo de Ciencia de Buffalo que
contiene 1600 microfotografías realizadas por Bentley y SnowCrystal que es una web
dedicada exclusivamente a este tema.
Fuentes: SnowflakeBentley , Bentley Snow Crystal Colletion del Museo de Ciencia de
Buffalo, Universidad de Vermont, SnowCrystal, Wikipedia (Inglés)

167
Las células inmortales de Henrietta Lacks
Los investigadores médicos usan cultivos de células
humanas en el laboratorio para aprender los entresijos del
funcionamiento de las células y el tratamiento de
enfermedades. Las líneas celulares que necesitan son
"inmortales" - pueden crecer indefinidamente, ser
congeladas durante décadas, divididos en diferentes partes
y compartidas entre los científicos. Sin embargo, las
células tienen un periodo de vida limitado y por lo tanto,
no se podía hacer un cultivo permanente. Hasta que se
encontraron unas células que podían superar el límite de
Hayflick y evitar la apoptosis. En 1951, un científico del
Hospital Johns Hopkins en Baltimore, Maryland, creó las
primeras células humanas inmortales con una muestra de
tejido tomada de una joven negra con cáncer de cérvix.
Esas células, llamadas células HeLa, se convirtieron
rápidamente en una investigación médica insuperable -
aunque sus donantes siguen siendo un misterio durante décadas.

Henrietta Lacks fue una agricultora de tabaco del sur de Virginia que contrajo cáncer de
cérvix, debido al virus del papiloma humano 18, cuando tenía 30 años. Tras notar sangre
en su ropa interior se dirigió al ala para negros del hospital Johns Hopkins, donde le
diagnosticaron cáncer. Le dieron 8 meses de vida. Tras varios tratamientos fallidos, su
ginecólogo le pidió a su marido la autorización para recoger una muestra. Pero ante la
negativa de este, le convenció diciéndole que era para una investigación, y que mediante
su estudio podrían ayudar a futuras generaciones, incluidos sus hijos. El tejido llegó a
George Gay, un investigador que buscaba una manera de vencer al cáncer.

Nadie sabe cómo, pero las células nunca murieron. No solo se reproducían y ejercían
todas sus funciones, sino que además, ni siquiera envejecían. Se observó que una sola
célula bastaba para contaminar cualquier muestra. Esto proporcionó bastantes
problemas, ya que aunque ya lo anunció Walter Nelson-Rees, podían contaminar todas
las muestras y alterar los resultados de las pruebas. A pesar de que en principio le
ignoraron, 30 años después descubrieron que tenían razón y habían desperdiciado
millones de dólares.

El mismo día de su muerte, fue cuando el investigador George Gey apareció en la


televisión nacional con las células HeLa, las enseñó a la cámara y dijo: "Es posible que, de
un estudio fundamental como este, nos sea posible encontrar una manera por la que el
cáncer sea completamente erradicado". La familia desconocía que esas células eran las de
Henrietta.

168
En tan solo tres años, las células HeLa ya se
producían en masa y se distribuían
gratuitamente a todo el mundo.

Las células de Henrietta fueron las primeras


células inmortales que crecieron en un cultivo.
Doblaban su número cada día. Podían ser
estudiadas sin que se debilitaran y murieran.
Fueron esenciales en el desarrollo de la vacuna
del polio, y estuvo implicada en futuras
investigaciones. Acompañaron a las primeras
misiones espaciales para ver que le pasaría a
las células en gravedad cero. Muchas áreas
científicas han usado sus células, incluido la
Células HeLa realizando la mitosis
clonación, identificación de genes y
fertilización in vitro.

Cuando se tomaron las células, se les dio el nombre en clave de HeLa, por las dos
primeras letras de Henrietta y Lacks. Actualmente, las muestras anónimas son una parte
muy importante para la investigación en células. Pero eso no era algo que preocupara a
los médicos de los 50, por lo que no eran muy cuidadosos con su identidad. Cuando
algunos miembros de la prensa intentaban encontrar a la familia de Henrietta, los
investigadores que hicieron crecer las células daban un pseudónimo - Helen Lane - para
evitarlos. Se presentaron también otros pseudónimos como Helen Larsen. Su nombre
real no se filtró hasta 1975, cuando en una cena familiar, el marido de una de sus hijas,
que era científico, habló de lo que le sonaba el apellido Lacks, preguntándole a la esposa
del hijo mayor. Cuando le preguntó si conocía a Henrietta Lacks, a quien pertenecía las
células HeLa en las que estudiaba, esta respondió que era su suegra. La noticia corrió
como la pólvora entre los Lacks.

Fuentes: Smithsonianmag, John Hopkins Magazine , Neoteo , Público , Anfrix , CityPaper

169
Norton I, primer y único emperador de los Estados Unidos

Desde su adopción en los Estados Unidos en 1859 hasta la


actualidad, California ha sido siempre un lugar donde son
aceptadas las excentricidades con los brazos abiertos.
Cualquiera que pase mucho tiempo en West Hollywood o
San Francisco puede dar fe de ello. Hoy en día, vamos a
echar un vistazo a uno de los más amados e importantes
excéntricos de California.

Era un aristócrata autoproclamado, incluso yendo tan lejos


que se declaró a sí mismo Emperador de los Estados Unidos
y Protector de México, dando rienda suelta al tipo de monarquía sin sentido que había
provocado un derramamiento de sangre en el país menos de 100 años antes. A pesar de
ello, cuando el Emperador murió en 1880, casi 30.000 personas llenaron las calles de San
Francisco para asistir a su funeral. Y en 1880, esa cantidad representaba el 30% de la
población.

El día de nacimiento de Joshua Abrahan Norton es un tema controvertido. Varios


testimonios datan su fecha de nacimiento en algún lugar entre 1814 y 1819, y en su
obituario citaba su edad como "sobre sesenta y cinco." A pesar de que Norton nació en
Londres, pasó la mayor parte de sus primeros años en Sudáfrica.

Como muchos hombres de su tiempo, Norton hizo las maletas


y viajó hacia San Francisco en 1849. Financió el traslado con
una herencia de 40.000 dólares de su padre, y en pocos años,
logró acumular una buena suma en el mercado de bienes
inmuebles de California.

También, como otros hombres de su tiempo, una inversión


fallida se llevó gran parte de la fortuna de Norton. No fue la
fiebre del oro quien lo provocó, ni sus escarceos con el sector
inmobiliario, sino una apuesta por un cargamento de arroz
peruano. Desde que China había prohibido la exportación de
arroz debido a la hambruna, Norton pensó que podía comprar
un cargamento de arroz desde Perú y vendérselo a los
Californianos por un precio desorbitado. Desafortunadamente,
para cuando llegó el barco, ya habían llegado otros con el
mismo cargamento, y el precio del arroz bajó de 36 a 3 centavos por libra. Norton, luchó
duro para mantener sus bienes, pero su banco ejecutó la hipoteca de sus propiedades con
el fin de cubrir la enorme deuda por el arroz.

170
En 1858, Norton deja San Francisco por un tiempo indeterminado, sin dejar constancia
de donde estuvo en ese periodo. Todo lo que se sabe es que volvió a la ciudad como otro
hombre. Perder su fortuna lo hizo "algo raro", como se oyó decir a un conocido.

Norton se convirtió en el centro de atención de San Francisco en septiembre de 1859,


cuando distribuyó espontáneamente cartas a los periodos de la ciudad declarándose a sí
mismo el Emperador de los Estados Unidos.. Expresó su frustración con el país en su
conjunto, una actitud probablemente originada por su experiencia con el tribunal
supremo después del debacle del arroz.

Norton I, Emperador de los Estados Unidos

Este fue el primero de los muchos decretos oficiales y proclamaciones hechas por
Norton, y aunque uno podría pensar que sus escritos podían haber sido rechazados, el
San Francisco Bulletin y después otros periódicos continuaron publicando sus edictos en
tono humorístico.

El mes siguiente, el 12 de octubre de


1859, Norton proclamó que el congreso
de EE.U. se declararía disuelto. Después
de todo, el país tenía ahora un
emperador, así que para que molestarse
con una legislatura. Cuando vio que el
proceso legislativo continuaba sin cesar,
Norton publicó un decreto llamando al
ejército a entrar a la acción, ordenándoles a
Billete de $10
"limpiar los pasillos del congreso".

"...Es necesario para el reposo de nuestro imperio que dicho decreto debe ser cumplido
estrictamente;

Ahora, por lo tanto, que por la presente orden y dirección del General mayor Scott, el
comandante y jefe de nuestro ejército, en cuanto reciba este, nuestro decreto, a proceder
con la fuerza adecuada a limpiar los pasillos del congreso."

Como era de esperar, el ejercito hizo la vista gorda a Norton, al igual que otras muchas
organizaciones que se convirtieron en el blanco de sus decretos. Dichas organizaciones
incluyen el grupo republicano, el demócrata, y la iglesia católica romana entre otras.

Pero si la nación en su conjunto lo ignora, ¿por qué Norton seguía con su fachada
imperial? Puede no ser una gran sorpresa, pero mientras era ignorado en Washington y
Roma, Norton estaba reuniendo un gran número de seguidores en San Francisco. Desde
171
que se declaró a si mismo Emperador, Norton ha desarrollado bastante su reputación
como filósofo, excéntrico y fashionista.

Norton se pavoneaba por la ciudad con su elaborado uniforme azul y dorado acentuado
con plumas de pavo real y numerosos sombreros festivos. Era parte de la escena social de
San Francisco, siendo regularmente invitado a cenar con famosos, o incluso yendo tan
lejos como presentar un negocio local con su sello de aprobación en una placa de bronce.
Era un participante frecuente en los teatros de San Francisco y emitió sus propias y
extrañas monedas locales.

Mientras todo esto sucedía, él estaba totalmente en la ruina y desempleado. Había


rumores sobre su pobreza era una actuación, y muchos especulaban en San Francisco
que Norton era rico. Estaban equivocados.

Al parecer, Norton incluso participó en uno o dos actos de diplomacia "real". Él es


históricamente acreditado por la disolución de al menos un motín. En el momento de
sus payasadas, San Francisco estaba sufriendo un combate después de una feroz
manifestación anti-china. Norton se enteró y se introdujo entre los manifestantes y las
víctimas chinas. Al parecer, inclinó la cabeza y procedió a repetir el Padre nuestro una y
otra vez hasta que ambos bandos se dispersaron por su propia voluntad.

La broma imperial de Norton continuó por cerca de una década antes de que su mando
fuera oficialmente cuestionado. En 1867, policía recién llegado a San Francisco arrestó a
Norton e intentó llevarlo involuntariamente a una institución psiquiátrica. El oficial
insistió que Norton necesitaba tratamiento para su "desorden mental", y probablemente
tenía razón. Desafortunadamente para el oficial Armand Barbier, el público no estuvo de
acuerdo.

Montones de cartas en varios periódicos de San Francisco, y el público en general, se


mostraron indignados. El jefe de policía de la ciudad se apresuró en revocar la detención,
incluso declarando públicamente "que él (Norton) no había derramado sangre; no había
robado a nadie, ni despojado a ningún país, que es más de lo que se puede decir de sus
compañeros."

Norton ni se inmutó por el arresto y concedió el perdón imperial al joven oficial Barbier.
Supuestamente, a partir de entonces Norton saludaba al policía de San Francisco cada
vez que lo veía.

El único incidente en el que Norton era una celebridad, y llevaba la alegría a donde fuera.
Los edictos emitidos, los billetes escritos a mano con su retrato fueron concedidos a
aquellos a quienes favorecía, y en 1870, la Oficina del Censo de los Estados Unidos le
permitió anotar su ocupación como "Emperador".


172
Por extraño que parezca, muchas de las entonces
inauditas ideas que Norton han sido formalmente
adoptadas por muchas naciones de todo el mundo.
Norton solicitó en repetidas ocasiones un puente o
túnel que conectara San Francisco con Oakland, y
aunque nunca vivió para verlo, ambos existen en la
actualidad. Norton despreció el racismo y alentó la
libertad de religión, formalmente prohibiendo todos los
conflictos religiosos de San Francisco. También habló
en más de una ocasión de su intento de formar una
"Liga de Naciones", un plan que nunca vería la luz
durante su reinado.
Dada la incapacidad de los
mexicanos de regir sus propios
El 8 de enero de 1880, Norton se desplomó de
asuntos, yo, Norton I, asumo el
repente en una esquina de camino a una lectura en la papel de Protector de México”
Academia de Ciencias Naturales de California debido
a una apoplejía. Aunque la policía fue testigo del
incidente, el moriría antes de que un coche se lo pudiera
llevar.

La muerte de Norton fue la portada de los periódicos de


toda la ciudad, y era el destinatario de muchos brillantes y
respetuosos elogios. El San Francisco Chronicle declaró en
la cabecera, "Le Roi est Mort!" (El rey ha muerto), llegando
a decir "...en el pavimento humeante, en la oscuridad de
una noche sin luna bajo la húmeda lluvia..., Norton I, por la
gracia de dios, Emperador de los Estados Unidos y
Protector de México, dejó esta vida."

Desde su muerte, los rumores de la riqueza fantasma de


Norton desaparecieron, cuando una búsqueda en su
persona y su vivienda recuperaron menos de 10 dólares.
Fue enterrado en el
Su posesión de más valor se decía que eran sus bastones y cementerio Masónico, pero
sus amados sombreros. en 1934 fue situado, a
expensas de la ciudadanía al
La ciudad no sabía cómo financiar un funeral justo para
cementerio Woodlawn
un emperador, hasta un club local de hombres de negocios acordó financiar
convenientemente el servicio real. Norton fue enterrado el 10 de enero, y como ya se dijo
antes, sobre el 10 por ciento de la población de San Francisco acudieron a su despedida.
La moneda emitida por el propio Norton se convirtió rápidamente en un objeto de
coleccionista, adquiriendo el doble o el triple de su valor. Las empresas que tenían su
sello imperial se beneficiaron de un aumento del tráfico. Hasta ahora, la lápida de
Norton reza: "Norton I, Emperador de los Estados Unidos y Protector de México."

173
La presencia de Norton sigue vigente actualmente, y no solo en San Francisco. Ha
aparecido en videojuegos, comics, y ha sido escrito por algunas personas que
posiblemente hayas oído, como Neil Gaiman, L. Neil Smith, y Mark Twain. Posiblemente
el tributo reciente más famoso fue el realizado por el dibujante de San Francisco Phil
Frank para tener un arco en el puente de la bahía de San Francisco-Oakland llamado
Norton's honor. Lamentablemente, aunque tal vez era de esperar, la propuesta aún no ha
sido ratificada.

Por encima de sus "aproximadamente sesenta y cinco" años, Norton fue muchas cosas:
un inmigrante, hombre de negocios, filósofos, y a los ojos de algunos, jefe de estado.
Muchos trozos y piezas de la parafernalia del Emperador Norton pueden ser vistas aún
en los museos de California, y muchos lugares celebran el 8 de enero como el Día del
Emperador Norton.

No es un periódico quien tiene el honor de escribir las que son la palabras más sinceras
escritas sobre Norton. Ese mérito es de una mujer llamada Isobel Field, hijastra del
famoso escritor Robert Louis Stevenson. Después de que Stevenson escribiera sobre
Norton en la novela The Wrecker, la señorita Field destaca a Norton en su autobiografía.

"Era un hombre amable y bondadoso, y afortunadamente se encontró en la ciudad más


sentimental y amistosa del mundo, la idea de "dejar que sea emperador si quiere. San
Francisco jugará al juego con él."

Algunos dirían que aún hay personas que siguen jugando.

Fuente:Dailyrevelry (Inglés)

174
Hadji Ali y los regurgitadores
A principios del siglo XX, había un hombre con un insólito talento conocido como el
Gran Regurgitador. Su verdadero nombre era Hadji Ali, y nació en Egipto en 1892. En su
tiempo, fue una sensación como artista vodevil americano. Su actuación consistía en
tragar una serie de objetos -como monedas, semillas de sandía, joyas falsas y huesos de
melocotón - y después regurgitar objetos específicos en el orden que le pedía su público.
De vez en cuando, lo hacía con peces de colores.

Pero la actuación no terminaba ahí. Su número final era hacer que su ayudante trajera un
pequeño castillo de metal al escenario mientras Ali bebía un galón de agua seguido de
medio litro de queroseno. Acompañado de un redoble de tambores, Ali escupe con
precisión el queroseno y envuelve en llamas el pequeño castillo. Finalmente, tras
aumentar las llamas, las apaga con un chorro de agua. Ali repetía esta actuación 22 veces
por semanas, algunas veces más. Era posible por el hecho de que el queroseno flota en el
agua, incluso en las tripas de un egipcio.

La actuación de Ali fue inmortalizado en una película de Laurel y Hardy (El gordo y el
flaco) que solo se hizo en español. También apareció en un documental contemporáneo
llamado Gizmo. Murió en 1937. Ali pertenecía a un grupo de artistas conocidos como los
"escupidores de agua". Otro famoso escupidor de agua es Harry Morton "la boca de riego
humana". La actuación de Morton consistía en beber 300 jarras de cervezas en el
escenario y regurgitarlas antes de emborracharse. Su popularidad alcanzó la cima en la
década de 1920.

Harry Morgan y Hadji fueron los últimos escupidores de agua, pero ya existían a
mediados del siglo XVII cuando unos pocos fueron perseguidos por brujería. Un
escupidor famoso de esa época era Jean Royer de Francia, a quien le preocupaba más la
duración que la cantidad del chorro y que lo continuaría "el tiempo que se tardaría en
recitar el 51º salmo o andar 200 pasos". Otro era Blaise Manfre, quien bebía agua y
escupía vino. Harry Houdini manifestó que Manfre se tomaba extracto de madera de
Brasil, un colorante natural rojo, antes de salir al escenario. El extracto le daría un
intenso color rojo al agua regurgitada.

Houdini no era fan de los escupidores de agua y dio la razón en su libro Miracle Mongers
and Their Methods. Era simplemente que las actuaciones eran demasiado desagradables
para los estómagos sensibles. Algunos de los productos desagradables de la actuación
eran el mar olor de los fluidos digestivos amarillentos que se quedaban en el escenario
después de la actuación. Houdini dijo "que no podía dejar de dar asco a un público
moderno". Los historiadores vodeviles afirman que los regurgitadores casi siempre tenían
el efecto de terminar los espectáculos para la cena.

En la década de 1950 aparecieron unos pocos regurgitadores, que preferían trabajar en


"seco" con objetos como monedas, anillos, y una vez más, un pez de colores. Un artista lo
hizo con renacuajos. Pero todos se han ido ya excepto Stevie Starr, quien apareció en The
175
Tonight Show with Jay Leno y The Late Show with David Letterman. Él regurgitó una
bola de billar y un terrón de azúcar totalmente seco.

El truco está simplemente en controlar el vómito, aprender a controlar los músculos del
estómago y tragar a voluntad, concretamente con los esfínteres esofágicos. Sin embargo,
se sabe que algunos artistas utilizaban sustancias para inducir violentos espasmos
estomacales mientras mantenían los labios cerrados. Y por supuesto, no puedes clasificar
los vómitos como entretenimiento a menos que lo ejecutes con gran talento y estilo.

Por ahora, toda esta gente con un talento único se ha ido, pero quizás, algún día los
regurgitadores volverán de nuevo. Parece casi inevitable.

Fuente: Damninteresting

176
Julia Pastrana, la historia real de la mujer oso
Julia Pastrana nació en 1834. Llegó, cubierta de misterio, y su vida fue tan extraña y triste
como su nacimiento. Se cree que nació en una
pequeña tribu de nativos americanos en las laderas
occidentales de México. No se sabe mucho sobre su
infancia, pero su primera aparición en público fue
cuando, en 1854, la llevaron y la exhibieron en la
Gothic hall en Broadway. El nombre con el que se
anunciaba era un insulto cruel y triste a su
condición. Conocida como "la maravillosa híbrida"
o la "mujer oso", también llamada como "La mujer
más fea del mundo". Su propietario fue llamado Mr
M. Rates y vio su potencial en el mismo momento
en el que la encontró, trabajando como criada del
gobernador de Sinaloa, México. Dándose cuenta de
que podía ganar mucho dinero, decidió empezar
mostrándola al público como "El gran fenómeno de
la naturaleza". Los periódicos del día dijeron que era horrible, pero elogiaron su buena
voz para cantar.

A la vista del público, tenía un aspecto muy extraño. Su


cuerpo estaba cubierto de pelo, sobretodo su cara. A esto le
añadimos una mandíbula prominente. Con 1,4 metros, se
decía que se parecía mucho a un mono. Pero ella tenía
dignidad. De pie, frente a miles de personas, Julia miró al
público y cantó con su mejor voz. Tenía un gran aplomo. Era
consciente de que era diferente, pero lo compensaba con su
pequeño cuerpo y su gran personalidad.

Los científicos de su época pensaban que era un híbrido


entre humano y orangután, y creían que habían encontrado
el eslabón perdido.

Después de moverse a Cleveland con otro promotor, J.W.


Beach, Julia comenzó a cambiar su rumbo y, encantando al
público con su gracia, empezó a adquirir fama, siendo
invitada a grandes bailes y galas militares. En una, tuvo el honor de bailar con los
soldados, que hicieron filas para tener la oportunidad de bailar con este ser humano
único.

No tardó en viajar por toda América, y cuando llegó a Boston la calificaron como la
"mujer híbrida" o la "mujer oso". Otros la llamaron la mujer barbuda. En ese momento, la
curiosidad se transformó en admiración y la invitaron a la Sociedad de Horticultura y la
Sociedad de Historia de Boston.

177
Inglaterra se volvió consciente de ella y afirmó en los periódicos de la época que ella es
una rareza increíble, y pronto la empezaron a llamar "la indescriptible", lo que es
parecido a lo que actualmente nos referimos como inexplicable. Los periódicos no se
cansaban de ella y cuando se dieron cuenta de que no solo era buena cantante sino que
podía hablar diferentes idiomas, incluyendo inglés y español, se quedaron asombrados.

Tenía una gran sed de conocimiento y se entregó voluntariamente a un examen médico.


El dinero no le interesaba tanto.

Por entonces, estaba siendo "mostrada" por un Mr. Theodore Lent quien se convirtió en
su mánager, ayudándola con el baile y las canciones en el escenario. Pronto dejó de ser
conocida solo por ser un "freak", como solía llamar a la gente como ella. Pero ella era de
todo menos un monstruo, podía cocinar y coser, cantar canciones románticas, e incluso
mejor, mantener una conversación inteligente que impresionó a la nobleza, en un
tiempo en el que las mujeres no eran tratadas como seres inteligentes.

Después de la adulación en Londres, Julia empezó su viaje


en Berlín, Alemania, cambiando su apariencia de fenómeno
de circo a actriz de teatro. Apareció en una obra llamada
Der Curierte Meyer, que era una mezcla entre historia de
amor y comedia. Por entonces, había recibido muchas
propuestas de matrimonio y cuando le preguntaron porque
no se había casado, respondió que no eran lo
suficientemente ricos. Esta idea la tuvo Lent, quien
súbitamente se dio cuenta de que si no quería perderla,
debía casarse con ella. En 1857 se casaron, y a pesar de que
Julia le tenía cariño, él la trató terriblemente. Llevándola
con científicos y médicos, que la examinaron sin ninguna
dignidad. Cuando llegaron a Viena, ella no tenía permitido
salir de día, porque Lent se avergonzaba de que lo vieran
con ella. Lent se volvió más y más agresivo, y cuando
estaban de viaje por Polonia y Rusia, Julia descubrió que
estaba embarazada. Esto era un desastre. No solo porque
necesitara tiempo libre y perdiera dinero, sino porque Lent tenía pánico porque pensaba
que podía morir. ¿Y eso donde lo dejaría a él? La llevó a muchos médicos diferentes
quienes temían que no pudiera tener a su hijo de manera natural porque creían que sus
caderas estaban malformadas.

El 20 de marzo de 1860, Julia dio a luz a un niño. Estaba cubierto de pelo. Todo lo que
Julia podía pensar es que por favor estuviera sano y no tuviera una personalidad como la
de su padre. Tristemente el niño murió tras 35 horas.

178
Julia estaba llegando a su fin. Las complicaciones durante el parto la dejaron agotada.
Solo 5 días más tarde, Julia estaba muerta.

Podrías pensar que una vez muerta, Julia tendría un entierro


digno y tratada como la mujer que era. Pero no fue así. Su
marido no dejaría ir tan fácilmente a su fuente de ingresos.
Lent vendió su cuerpo y el del bebé a un profesor de la
universidad de Moscú. Los disecaron y momificaron para
poder exhibirlos. Después de unos cuantos meses
perfeccionando el proceso, se puso en el Museo de la
Universidad, donde atrajo a grandes multitudes.

Pero aquí no acabó todo. Lent se dio cuenta de lo que había


pasado y llevó el caso a los tribunales para traerla de vuelta.
Tuvo éxito. En 1862, Julia volvió a Inglaterra. Mostrada y
humillada, estaba vestida con uno de sus traje de baile.

Su hijo fue colocado en un pedestal y mostrado con un traje


de marinero. La gente se contaba por miles, pagando hasta
un chelín para ver a la pobre mujer y a su bebé.

De la universidad al museo, del stand de curiosidades a


espectáculos de monstruos, Julia fue de un sitio a otro.
Lent terminó hartándose de ella y se la entregó a la
persona que pagara más por ella.

Pero esto no termina aquí. Lent se casó con otra mujer que
se parecía a Julia, y después de un tiempo afirmó que su
nueva esposa era la hermana de Julia. Su nombre era
Zenora Pastrana. Por si no fuera suficiente, volvió al museo
donde estaba exhibida Julia, y se la llevó de gira con él y su
nueva esposa. Una gran familia feliz.

Con el tiempo, Lent y su nueva esposa se retiraron a San


Petersburgo, y abrió una tienda en un pequeño museo de
cera.
Hipertricosis: excesivo bello corporal

Entonces, sin ningún aviso, Lent tuvo una crisis nerviosa


y terminó en el sanatorio mental de la ciudad. Su riqueza no significaba nada. Nunca iba
a disfrutar de nada. Poco después, murió...

Zenora, su esposa, realizó una gira con las momias, y luego se casó con un hombre
mucho más joven.

179
La momia de Julia desapareció en las siguientes décadas. Apareció de nuevo en la
Alemania de Hitler donde se exhibió en los territorios ocupados.

En los 50 y 60, se mostraron las momias, principalmente como curiosidad. No muchas


personas creían que esas momias fueran reales.

Julia y su bebé pasaron de una persona a otra, de un país a otro, hasta un día de 1976,
destrozaron el almacén donde estaba. El bebé se rompió en pedazos y Julia fue
trasladada, desapareciendo de nuevo.

Luego, en 1990, encontraron a Julia en el sótano del Instituto de Medicina legal en Oslo,
Noruega. Aún sigue allí.

Fuente: Hubpages.

180
Jean Thurel, el soldado centenario

Jean Thurel a los 88 años

En septiembre de 1699, es decir, un par de años antes de que en España se iniciase la


guerra de sucesión, nació en Orain un niño llamado Jean Thurel (o Theurel). No se
trataba de ningún rey ni emperador cuyo nacimiento fuera a quedar grabado en los libros
de historia. No obstante, hay algo en lo que nadie le ha igualado. Este fusilero francés, se
alistó en el ejercito a los 17 años y allí permaneció durante el reinado de Luis XV, Luis
XVI, la república y el imperio.

Para ello, necesitó de 107 años, 90 de los cuales estuvo sirviendo a su país, sin importar
quien lo gobernara. Sus hermanos también desempeñaban la misma labor, pero
murieron en la batalla de Fontenoy (1745). Su hijo, cabo* y veterano, sobrevivió a esa
batalla, muriendo 37 años más tarde en la batalla naval de Saintes (1782).

Esto no quiere decir que Jean no recibiera heridas graves. Con 34 años, durante el asedio
de Kehl, una bala de mosquete impactó en su pecho. Con 60, durante la batalla de
Minden, 6 heridas de espada, 5 de ellas en la cabeza, hicieron peligrar su vida.

En 1787, con 88 años, ordenaron al regimiento ir a la costa para embarcar en los navíos
de la marina francesa. A él se le dio la oportunidad de subir a un carro debido a su
avanzada edad, pero lo rechazó y recorrió el trayecto a pie reiterando que nunca había
viajado en carro y no tenía ninguna intención de hacerlo.

181
Medalla de las Dos Espadas

Rechazó todas las promociones, quedándose en un fusilero de bajo rango durante toda la
carrera militar. En 1771, recibió dos medallas de las Dos Espadas. Una medalla creada ese
año para aquellos que habían realizado 24 años de servicio. En su caso se le reconocían
los periodos de 1716–1740 y 1740–1764. Seis años más tarde, fue presentado en la corte real
del Palacio de Versalles. El rey, dirigiéndose a él como "padre", le preguntó si prefería la
Orden Real y Militar de San Luís o un tercer medallón de las Dos Espadas por su periodo
de 1764-1788.

Era algo poco común, ya que los suboficiales y reclutas no tenían muchas opciones de
recibir la primera y porque para la segunda, le faltaban cuatro meses de servicio. Thurel
optó por la tercera medalla de las Dos Espadas, que propio rey colocó en su uniforme.

Entonces, el conde de Artois le ofreció su espada y las damas de la


corte ponen a su disposición un coche durante su estancia en la zona
de París. El rey además le otorgó una pensión anual de 300 libras. Esto
ya es un logro por sí mismo, ya que aunque no era raro que algunas
personas consiguieran dos medallas de las Dos Espadas, si era el único
que tenía tres.

Tras sobrevivir a otro siglo más, el 26 de octubre de 1804, contando con


105 años, fue de los primeros en recibir la Legión de Honor, la mayor
condecoración de Francia. Napoleón lo recompensó con 1200 francos.
Más tarde, fue nombrado el "soldado más viejo de Europa".

Tres años después, el 10 de marzo de 1807, con 107 años, muere tras
una corta enfermedad y con él se va una vida que se ha prolongado por
tres siglos, durante el reinado de tres reyes y el fin de su monarquía.

*Desconozco si entonces en Francia el rango recibía el mismo nombre.

Fuente: Wikipedia, Lesapn,omsa


182
William Buckland, saboreando el corazón del rey de Francia

William sosteniendo lo que parece ser un Ammonite

A veces da la impresión que entre los hombres de ciencia se encuentran los mayores
locos. Solo hay que nombrar a Newton y como se metió una aguja entre el hueso y el ojo
para ver qué pasaba. O también cuando se quedó mirando al Sol, quedándose
posteriormente varios días en una habitación a oscuras. Otro que podría competir con
Newton es Henry Cavendish, quien medía la intensidad de la corriente eléctrica
aplicándosela a sí mismo. Sin embargo, sus trabajos no fueron descubiertos hasta
después de su muerte. La ley de la Conservación de la Energía, la Ley de Ohm, la Ley de
Dalton del gas ideal, la Ley de Richter de Proporciones Recíprocas, la Ley de Gases de
Charles y los principios de la conductividad eléctrica llevarían su nombre si hubiera
publicado sus investigaciones.

No obstante, entre los locos, como en todo, siempre hay uno que sobresale, y no porque
los demás se lo dejen fácil. William Buckland, geólogo y paleontólogo, fue conocido por
sus gustos culinarios. Era una persona que comía de todo. Y cuando digo de todo, no me
refiero solo a que no despreciara a las verduras y otros alimentos, a veces, poco
apreciados. Aunque eso no quiere decir que todo le gustase por igual, ya que asado de
topo y guiso de moscardones no eran de su agrado.

Sus exquisitos gustos le ayudaron a identificar el origen de la supuesta sangre de un


santo en un iglesia de Italia, que se renovaba diariamente. Para ello, como haría
cualquiera, se arrodilló y chupó la mancha de sabor inconfundible. Tras ello, cual Ace
Ventura, identificó la mancha como orina de murciélago. De ahí que volviera aparecer
todos los días.

Pero llegados a este punto, te preguntarás a cuento de qué viene el título de la entrada,
aunque de cualquier manera, ya supongo que te lo puedes imaginar. Durante la

183
revolución francesa, el corazón del Luis XIV quedó en manos de unos saqueadores,
quienes se lo vendieron a Lord Harcourt. Este se encontraba en un cofre de plata.

Harcour mostró el corazón, ya del tamaño de una nuez pequeña, en una cena donde se
encontraba William. El corazón fue pasando por la mesa para que lo vieran todos.
Cuando llegó el turno de William, dijo "He comido muchas cosas extrañas, pero nunca
antes el corazón de un rey" y sin pensarlo dos veces, se lo tragó.

Hay también quien dice que quien se lo comió fue su hijo, Francis Buckland, quien lo
encontró delicioso. Tampoco es algo descabellado, ya que al parecer heredó el gusto por
las comidas exóticas y tenía un acuerdo con el zoológico para que le entregaran los
cadáveres de los animales que murieran. Otras fuentes afirman que tenía un acuerdo con
el personal de un hospital para que le entregaran partes anatómicas humanas.

Fuentes: Strange history, Denunciando, Terra magazine, e-ciencia

184
Gloria Ramírez, la dama tóxica
Todo empezó en la noche de 19 de febrero
de 1994 cuando Gloria Ramírez comenzó a
sufrir problemas respiratorios en su casa de
Riverside, California. Los paramédicos la
llevaron al Hospital General de Riverside,
administrándole oxígeno durante el
trayecto. Poco después de llegar a urgencias,
se desmayó.

El personal médico le administró unos sedantes y lidocaina. Cuando parecía que estaba
respondiendo bien al tratamiento, usaron el desfibrilador. Entonces varias personas
notaron un brillo aceitoso cubriendo el cuerpo con un característico olor a ajo que
pensaron que provenía de su boca. Más tarde, una enfermera llamada Susan Kane le sacó
sangre y notó un olor a amoniaco saliendo del tubo.

Le pasó la jeringa a Julie Gorchynski, una médico residente que observó unas partículas
amarillentas flotando en la sangre. Para entonces, Susan Kane se había desmayado y se la
habían llevado de la habitación. Poco después, la doctora Gorchynski comenzó a sentir
náuseas. Por eso salió mareado de la sala, dejando la sala de traumatología. Le
preguntaron si estaba bien, pero antes de que pudiera responder se desmayó y sufrió
convulsiones. Mauren Welch, un terapeuta respitarorio que estaba asistiendo en la sala
de trauma fue el tercero en caer. El personal ordenó entonces que salieran todos los
pacientes de la sala de emergencia al aparcamiento del hospital. Después de 45 minutos
de reanimación cardiorespiratoria y desfibrilación, se declaró la muerte de Gloria
Ramírez por fallo renal relacionado con el cáncer de útero que padecía. Los expertos
limpiaron la habitación y el cuerpo fue sellado en un ataúd hermético.

Durante la autopsia, los forenses, que llevaban trajes herméticos, revelaron que Ramírez
estaba sufriendo una obstrucción renal, entre otras cosas. No obstante, no se
encontraron sustancias químicas tóxicas. Se inspeccionó las tuberías y ventilación de la
sala de urgencias y tampoco se encontró nada. La hipótesis más aceptada es que Gloria
había estado tomando sulfóxido de dimetilo (DMSO), un remedio casero para el dolor.
Quienes lo consumen dicen que tiene un sabor a ajo. Según los científicos del laboratorio
Livermore, debido a la obstrucción renal, el DMSO se habría acumulado en su
organismo. Cuando en la ambulancia le administraron oxígeno, se convirtió en
dimetilsulfona (DMSO2). Cuando la dimetilsulfona cristaliza a temperatura ambiente,
por lo que pudo ser lo que vio Gorchynski en la sangre. La dimetilsulfona pasó de alguna
forma, quizás por el desfibrilador, a sulfato de dimetilo. El sulfóxido de metilo y la
dimetilsulfona no son peligrosas por sí solas, pero el sulfato de metilo es un gas tóxico
que causa muchos de los síntomas que sufrieron los sanitarios.

Aunque pueda parecer una buena explicación, si realmente fue así, no se sabe cómo
pudo pasar la dimetilsulfona a sulfato de metilo. Además, este último debió de dejar
185
algún rastro. Existen otras hipótesis, como una en la que decía que el hospital tenía un
laboratorio secreto para producir ilegalmente metanfetamina, pero la verdad sobre la
intoxicación del personal hospitalario seguirá siendo un misterio.

Fuente: The Straight Dope, Wikipedia

186
El último maestro vivo de un arte marcial
44 años, padre de cuatro hijos, trabaja
envasando alimentos en British Midlands en
Wolverhampton y es el ultimo maestro del arte
del shastar vidya. Esta es la presentación de
Nidar Singh, quien está decidido a encontrar un
joven sucesor, aunque no es una tarea fácil, ya
que quien acepte la tarea deberá dedicarse
exclusivamente a este arte.

El shastar vidya o "ciencia de las armas" es un


arte marcial basado en cinco movimientos:
avanzar hacia el oponente, golpear en el flanco, esquivar los ataques, tomar una posición
ventajosa y atacar.

Fue desarrollado en el siglo XVII por los sijes, seguidores del sijismo, una religión
monoteísta con influencias hindúes y musulmanes. Lo utilizaban con los musulmanes e
hindúes hostiles, siendo muy popular hasta que llegaron los ingleses en el siglo XIX.

Nidar Singh empezó a aprenderlo a los 17 años. Hasta entonces era un chico normal, que
vivía con una familia no religiosa, tenía el pelo corto y vestía como cualquier joven
británico. A pesar de ser un fuerte luchador, no tenía ni idea de artes marciales. Pasó su
infancia entre Wolverhampton y Panyab . En unos de los viajes para ir a ver a su tía en la
India conoció a quien sería su maestro, Baba Mohinder Singh.

Baba Mohinder Singh había dejado su vida como ermitaño a principios de los 80 con el
fin de encontrar a un aprendiz a quien transmitirle sus conocimientos.

"Cuando vio mi físico me miró, a pesar de que estaba bien afeitado y me preguntó:
"quieres aprender cómo luchar"," recuerda Nidar Singh. "No podía decir que no."

En su primer día, el anciano le pidió que le golpeara con un palo. Cuando lo intentó, lo
lanzó como si fuera una muñeca de trapo.

"Era un anciano frágil y no podía tocarlo," afirma. "Eso me impresionó".

Pasó 11 años entrenando todas las tardes en la granja de su tía. En 1995, volvió a Gran
Bretaña para casarse y trabajar. Empezó a enseñar shastar vidya y a investigar sobre la
historia militar sij. Con el tiempo empezó a enseñar a tiempo completo y a viajar a por
todo el Reino Unido, Canadá y Alemania para dar clases. En ellas participan tanto
musulmanes como cristianos y sijes.

No obstante, ni sus alumnos más aventajados pueden evitar hacer daño. Y es que
el shastar vidya se confunde a veces con el Gatka, una técnica de lucha que se utilizó
187
durante la ocupación británica de Panyab y que era ampliamente usada por los soldados
sijs en el ejército británico. El shastar vidya se utiliza más para exhibición que para
combate mortal, por lo que es más fácil de practicar en público.

Por revivir una cultura que desapareció hace más de 200 años, Singh ha tenido una gran
oposición de la comunidad sij. En sus primeros dos años como profesor, recibió 84
amenazas de muerte provenientes de grupos sij que se oponen a la ideología del shastar
vidya y a las creencias de la secta Nihang, con la que se identifica.

La secta Nihang tiene más influencia del hinduismo que otras ramas del sijismo. Por
ejemplo, tienen tres libros en vez de uno. Dos de esos libros son los que contienen las
influencias del hinduismo. Otra diferencia con los demás sijes son el consumo de carne y
alcohol, además de bhang, una infusión de cannabis para estar más cerca de Dios.

A pesar de comenzar como un grupo poderoso en el siglo XVII, primero los Nihang
perdieron poder tras ser sustituidos por los oficiales ex-napoleónicos para entrenar a los
soldados del maharajá Ranjit Singh, y después cuando los británicos comenzaron a
disparar a todo aquel con un turbante azul y un arma de fuego.

Nidar Singh pasa mucho tiempo viajando por la India y Pakistán, investigando el arte,
buscando descendientes de Akali Nihang y aumentando su gran colección de armas. Solo
ha conocido a cuatro personas auto-proclamadas maestros y Ram Singh, el último de
ellos a quien conoció en 1998, murió cuatro años después.

Dada la situación, esta es la razón por la que busca alguien que pueda perpetuar el arte
del shastar vidya, sucediéndole como maestro.

Fuente: BBC News

188
13 científicos que fueron sus propios conejillos de indias

¿Te inyectarías 50 gusanos bajo tu piel como


parte de tu trabajo? ¿o permanecer unas
cuantas horas un baño lleno de vómito?
Afortunadamente los no científicos no
tendremos que responder nunca a esas
preguntas. Pero para estos 13 valientes,
experimentar en sí mismos era el pan de cada
día.

Benjamin Franklin

Posiblemente, si conocemos alguna historia de Benjamin Franklin sea esta. Para probar
que los rayos son electricidad estática a gran escala, Franklin voló una cometa con
esqueleto metálico con una llave metálica atada en el extremo opuesto en medio de una
tormenta eléctrica. Entonces la cometa fue golpeada por un rayo, notando
posteriormente que la llave estaba cargada de electricidad. Gracias a esto, pudo inventar
el pararrayos.

Pierre Curie

En junio de 1903, el físico Pierre Curie se arremangó y mostró una quemadura en el brazo
al público de la Royal Institution de reino Unido. La herida había sido causada por una
muestra de sales de radio, que él mismo había dejado pegadas a su brazo más de 10
horas, 50 días antes. Después dejó unas muestras de radio en un escritorio, que 50 años
después aún mostraba los efectos de la contaminación.

Curie y su esposa esperaban que la quemadura provocada por el radio sirviera para tratar
el cáncer. Pero como todos sabemos, el efecto más bien es el opuesto.

Jonas Salk

Durante su investigación en la Escuela Médica de la Universidad de Pittsburg, el Dr.


Jonas Salk descubrió una vacuna potencial para la polio. Como necesitaba humanos
sanos para las pruebas, se ofreció voluntario, así como toda su familia, diciendo "no se
debería querer para los demás lo que no se quiere para uno mismo". Rechazó patentar la
vacuna y nunca recibió ninguna compensación por su vacuna.

Cuando Edward R. Murrow preguntó a Salk quien tenía la patente de la vacuna, Salk
respondió con una de sus citas más famosas: "Bien, la gente diría. No hay patente.
¿Podrías patentar el Sol?"

189
Antes que Salk, en 1936, Maurice Brodie y sus asistentes hicieron lo mismo, aunque
ninguno desarrolló inmunidad.

David Pritchard

En el 2004, después de años de investigación


en Papúa Nueva Guinea, el inmunólogo y
biólogo David Pritchard quería evaluar sus
descubrimientos, específicamente ciertos
parásitos que pueden mejorar la defensa del
sistema inmune contra alergias y
posiblemente contra enfermedades
autoinmunes más serias. Saltándose años de
trámites, Pritchard se usó como primer
sujeto de pruebas, inyectándose 50
Ancylostoma duodenale bajo su piel. Fue capaz de deducir que en los siguientes sujetos
de pruebas bastaría con solo 10

Barry Marshall

El médico Barry Marshall estaba seguro de que la comunidad médica estaba equivocada
sobre la causa de las úlceras de estómago. Se creía que era por el estilo de vida, pero
Marshall y el patólogo Robin Warren estaban seguro que la culpa era del Helicobacter
pylori.

Para probar su hipótesis, necesitaban examinar como afectaba la bacteria a un voluntario


humano sano, pero como él mismo dijo en una entrevista, "Yo era la única persona lo
suficientemente informada para dar mi consentimiento"

Marshall no le dijo nada al comité ético del hospital por miedo a que lo rechazaran, o
incluso a su propia esposa, hasta después de haber ingerido la bacteria.

Estuvo bien durante tres días, pero después empezó a vomitar; su esposa se quejó de su
"aliento pútrido". Una biopsia tomada 10 días después confirmó que la bacteria había
infectado el estómago y que tenía gastritis, que puede llevar a una úlcera.

La teoría de Marshall y Warren tardó 8 años en ser ampliamente aceptada, pero su


trabajo les llevó a ganar el premio Nobel de Medicina del 2005.

John Paul Stapp

El oficial de la fuerza aérea y cirujano John Paul Stapp hizo que se ganara el nombre del
"hombre más rápido del mundo". Para ello, se ató a un trineo con cohetes llamado "Gee
Whiz", propulsándose a velocidades cercanas a la del sonido. Entonces frenaría
190
bruscamente para determinar la capacidad del cuerpo humano para soportar esa
desaceleración. Después de muchos huesos rotos y el desprendimiento de la retina,
Stapp determinó que el cuerpo humano puede soportar 45G en un movimiento
horizontal y hacia delante, siempre y cuando lleve un arnés adecuado.

August Bier

August Bier descubrió la anestesia espinal. Su método consistía en inyectar cocaína en el


líquido cefalorraquídeo. Llegados a este punto, no creo que haga falta decir con quién
probó su eficacia. El problema es que una confusión dejó a Bier con un agujero por
donde le salía líquido cefalorraquídeo. Su ayudante intervino.

Cuando su ayudante estaba adormecido, Bier pateó sus espinillas, lo golpeó y lo quemó,
le arrancó vello púbico y estrujó sus genitales. No notó nada. Un éxito que celebraron
por la noche con una borrachera.

Werner Forssmann

En 1929, en el sótano del hospital Eberswaled en


Alemania, un residente de cirugía, Werner
Forssmann insertó un catéter uretral en su codo,
llegando a través de una vena hasta su corazón.
Para ayudarse, usó un espejo. Después fue al
departamento de radiología y mediante una
radiografía de tórax determinó que el catéter
había llegado a la aurícula derecha. Aunque fue
despedido por esto, ganó el premio Nobel de
Medicina en 1956.

Nathaniel Kleitman

En 1938, el investigador del sueño Nathaniel Kleitman y su ayudante fueron a la Cueva


del Mamut en Kentucky. Intentaron modificar los ciclos del sueño para adaptarse a un
día de 28 horas. Con una temperatura diaria y sin luz natural, las condiciones parecían
perfectas. Tras 32 días, el ayudante de Kleitman se había adaptado con éxito, pero
Kleitman no. Sin embargo, los resultados sirvieron para ayudar en el avance del estudio
de los ritmos circadianos.

Sir Humphry Davy

Mientras estaba en el Instituto médico neumático de Bristol, Humphry Davy estudiaba


los gases. A través de una serie de auto-experimentos con óxidos de nitrógeno, Davy creó
lo que se conoce como gas de la risa. Iniciallmente quería reproducir los efectos
placenteros del opio y el alcohol, pero Davy lo recomendaría definitivamente como

191
anestésico.

Su petición no fue escuchada hasta mucho tiempo después, pero el gas fue un éxito en
las fiestas.

Kevin Warwick

Durante finales de los 90, Kevin Warwick tenía un chip de silicio en su antebrazo para el
experimento conocido como Proyecto Cyborg. A través de este implante, el sistema
nervioso de Warwick era monitorizado por un sistema informático. De acuerdo a su web,
la interfaz neuronal le permitía controlar puertas, luces, calentadores y otros
ordenadores sin mover un dedo.

Albert Hoffman

El químico suizo Albert hoffman estaba


investigando el hongo del cornezuelo para
una compañía farmacéutica cuando
descubrió el ácido lisérgico. Sus primeras
pruebas no eran concluyentes, pero Hoffman
intentó probar con una versión sintetizada
del ácido. En abril de 1943, ingirió 25 mg de
una sustancia que llamó LSD-25. Cuenta la
leyenda, que de camino a casa, sus ojos s
abrieron a un feliz nuevo mundo
alucinógeno.

A día de hoy, los entusiastas del LSD ven el


19 de abril como el "día de la bicicleta".
Hoffman continuaría con sus experimentos con el LCD hasta su muerte con 102 años

Stubbins Ffirth

Después de presenciar una devastadora epidemia de fiebre amarilla, Ffirth pensó que la
enfermedad hemorrágica podía no ser contagiosa. Para probar su teoría, degustó su
característico vómito negro en una copa. Como esto le sabía a poco, impregnó sus
heridas y sus ojos, se metió hasta la cintura en un baño de vómito, lo calentó y aspiró su
humo. Más tarde, se frotaría sangre, saliva y orina en su cuerpo, para así evitar la
infección. En su libro de 1804, "Un tratamiento para la fiebre maligna declaró que la
fiebre amarilla no era contagiosa. Actualmente se sabe que sí lo es, pero solo a través de
la picadura de mosquito.

Fuente: Mentalfloss , Newscientist

192
Esref Armagan, el pintor ciego

Si te pregunto de quién es este cuadro,


posiblemente nunca responderías que se
trata de una obra de un artista ciego.
Eşref Armağan es un pintor turco que es
capaz de pintar cuadros sin haber
recibido ninguna educación formal o
entrenamiento.

Trabaja pintando con sus manos en un absoluto silencio, después de hacer un esbozo
con un lápiz óptico Braille. A veces necesita sentirse inmerso en su cuadro con objetos
como un salvavidas si está pintando el mar. Como pinta con las manos, no utiliza varios
colores simultáneamente para que no se mezclen. Además ha aprendido a usar la
perspectiva.

También ha desarrollado sus métodos para hacer retratos. Pide a una persona vidente
que dibuje alrededor de una fotografía, entonces se vuelve al papel y siente con su mano
izquierda, transfiriendo lo que siente a otra hoja de papel, añadiéndole después el color.
Con esta técnica hizo un retrato de la ex-primera dama de Turquía.

En el 2008 dos investigadores de Harvard, Dr. Amir Amedi and Dr. Alvaro Pascual-Leone
estudiaron su plasticidad neuronal. Encontraron evidencias de que su corteza visual
actuaba de manera distinta a la de alguien que ve. Pascual-Leone descubrió que los
lectores de Braille usan esta área para el tacto. Amedi. junto con Ehud Zohary, en la
Universidad Hebrea de Jerusalén descubrió que esa zona se activa en las actividades de
memoria verbal.

Sin embargo, cuando Amedi analizó los resultados descubrió que la corteza visual de
Armagan se activaba durante el dibujo, pero casi nada en la memoria verbal, lo que
significa que algunas áreas visuales no usadas pueden ser utilizadas en colaboración con
otras que necesita el cerebro. En los escáneres, un espectador ingenuo podría pensar que
Armagan podía ver.

193
Nicolae Midovici, el doctor que se ahorcó en nombre de la ciencia

Aunque la imagen popular del científico loco sea la de un malvado psicópata que usa sus
conocimientos para exterminar o dominar la humanidad, los verdaderos científicos locos
son aquellos que se utilizan como ratas de laboratorio, normalmente con buena
intención. Un ejemplo es el ganador del premio Nobel Barry Marshall, quien se bebió un
cultivo de H. Pylori, causante de las úlceras
de estómago.

Décadas antes, en los años 20, Nicolae


Minovici (1868-1941), profesor de ciencia
forense del Colegio Estatal de Ciencia de
Bucarest decidió estudiar la muerte por
ahorcamiento. Para ello, construyó un
dispositivo que le permitiera ahorcarse
poniendo la soga colgada del techo. Se
acostó en una camilla, se puso la cuerda
alrededor del cuello y tiró desde el otro
extremo. La soga se apretó, su cara se volvió
entre roja y púrpura, su visión se volvió
borrosa y escuchaba un silbido. Solo tardó 6
segundos en empezar a perder la conciencia, obligándolo a
parar.

En la siguiente fase participaron sus ayudantes. El proceso era


el mismo: levantarse varios metros del suelo mediante la soga y
tirando del otro extremo, solo que eran los ayudantes quienes
tiraban y él continuaba siendo el sujeto de experimentación. Al
alzarlo, cerró inmediatamente los ojos mientras se cerraban las
vías respiratorias y hacía señas para que lo bajaran.

Al principio, solo duraba unos segundos, pero la práctica le


permitió durar 25 segundos balanceando la cabeza En el último
experimento, se ató la soga más fuerte alrededor de su cuello.
En el mismo instante en el que lo subieron, notó un dolor
ardiente en el cuello que le obligó frenéticamente a sus
ayudantes a detenerse. Solo duró 4 segundos y ni siquiera
levantó sus pies del suelo, pero el suceso impidió a Nicolae tragar bien durante un mes.

194
Su carrera posterior no fue tan
masoquista. Desarrolló interés por el arte
popular rumano y fundó un museo que se
conserva en la actualidad. Era partidario
de las organizaciones médicas de
beneficencia. Estableció servicios
médicos y la primera ambulancia en los
Balcanes, financiándolo durante años con
su dinero.

Fuente: Mad science museum

195
3 hombres responsables de histeria colectiva que quizás no conozcas

Franz Litz

Franz Litz quizás es el mayor pianista que haya


vivido, golpeando las teclas en el siglo XIX. El
húngaro Franz empezó a tocar el piano a los 7 años
y sería el instrumento que le llevaría al éxito. Franz
Liszt vivió hasta los 64, y aunque fue muy exitoso,
su vida personal tuvo muchas tragedias, romances
fallidos y la muerte de sus hijos. Sin embargo, Franz
llamaba la atención de todo el que le escuchara
tocar. Franz Liszt fue conocido en su tiempo por un
talento que pocas personas tenían. Era amado,
adorado con frenesí hasta el punto de la aparición
del fenómeno conocido como Lisztomanía. La
virtuosa habilidad tocando de Franz Litszt azotaba a
sus adoradores fans en estado de frenesí. Corrían a
su alrededor y le agarraban la ropa. Un guante o un objeto de su ropa era un tesoro en la
época Las mujeres agarraban su cabello para obtener un mechón, a veces se le pedía
como un favor una cuerda rota de piano de sus contundentes y frenéticas
interpretaciones. Franz Liszt no solo cautivaba a todos, sino que los llevaba a una
"auténtica locura". Las fans chillonas actuales no tenían comparación, aunque la
Beatlemanía o Elvis son fenómenos similares más modernos.

Rodolfo Guglielmi

Rodolfo Guglielmi llegó a los Estados Unidos a los


18 años buscando trabajo. Se convirtió en "taxi
dancer", una persona contratada para bailar con
alguien que probablemente no sabe cómo hacerlo,
esencialmente un acompañante con el que bailar
en un salón de baile cuyo único trabajo es guiarte a
cambio de dinero. Finalmente Rodolfo acabó en
Los Ángeles, donde comenzó a actuar en películas.
Rodolfo empezó desde abajo, pero cambiando de
compañías de películas y costa (de nuevo), se
convirtió en una estrella. Rodolfo se convirtió en el
sueño de la mujer americana, un seductor, un sex
symbol, el hombre que toda mujer quería. Se
convirtió en inmortal a través de la película The
Sheik. Probablemente conozcas a Rodolfo
Guglielmi como Rodolfo Valentino, una icónica
estrella de los felices años veinte. Valentino era diferente a cualquier hombre de la época,

196
usaba un reloj de pulsera, que entonces era afeminado, cuando bailaba llevaba un corsé
para parecer más delgado, y estaba muy preocupado por su apariencia, vistiendo grandes
cantidades de maquillaje para las películas y vistiéndose constantemente de forma
remilgada y correcta. Rodolfo Valentino era la definición de un dandi, y las mujeres lo
amaban tanto como los hombres lo odiaban. Rodolfo era moderadamente exitoso con su
imagen seductora, pero la histeria que provocó no fue nada comparado con su muerte
súbita a los 31 años. Su funeral con el ataúd abierto atraería a un público de unas 100.000
personas (que considerando que era 1926, era mucha gente), la mayoría compuesto por
mujeres histéricas, rompiendo en llanto. Algunas se suicidaron. Muchas tuvieron que ser
contenidas por la policía montada. En la actualidad, Rodolfo Valentino sigue siento
referido como un símbolo sexual por sus aparentes encantos femeninos, aún
intensamente debatidos y discutidos.

Amitabh Bachchan

Finalmente, ¡alguien que aún está vivo! Amitabh Bachchan


es un actor de cine veterano de la India, cuya industria de
cine es conocida como Bollywood. Indudablemente, es uno
de los actores más legendarios de la India, donde ha
alcanzado un estado cercano a la divinidad. Su escalada
empezó en los 70 y no ha parado. Sus apariciones atraen a
miles. Su casa está rodeada por muros y guardias para
evitar que alguien se le acerque, no para que no le hagan
daño, es solo que todos quieren estar cerca suya. En su 60º
cumpleaños, millones acordonaron su casa para desearle el
bien con regalos y amor. Incluso la boda de su hijo se llamó
"la boda del siglo" (Su hijo se casó con la supuesta "mujer
más bella del mundo"), donde el país prácticamente se paró
para verla. En 1999, fue votado como "La mayor estrella del
escenario o pantalla del milenio" por una encuesta online
realizada por la BBC. Su película más legendaria fue
mostrada en el 2004 en la televisión pública por primera vez. Todas las calles estaban
vacías. Amitabh Bachchan es diferente a cualquier hombre sobre la Tierra. Su nombre
inicia conversaciones sobre sus películas, su voz, su influencia. Él es respetado, él es
amado. Amitabh Bachchan es simplemente una máquina andante de histeria colectiva.
También, es parte de la Legión de Honor y portador del mayor galardón civil francés por
ninguna otra razón que ser fascinante.

Fuente: Skyakes

197
Adam Worth, la inspiración de Moriarty
Su nombre es Adam Worth, surgió en las calles de Cambridge,
Massachusetts, y se convirtió en exitoso ladrón de cajas
fuertes y bancos en Nueva York. En 1865 ya contaba con
53.000 crímenes con violencia. Insatisfecho con una mera
notoriedad local y buscando escapar de la atención de los
detectives Pinkerton, en 1869 junto con Charles Bullard
adoptaron una nueva identidad y se embarcaron a Inglaterra.
Él robó el nombre de Henry J. Raymond, fallecido editor del
New York Times, mientras se transformaba en un caballero
inglés, con un piso en Piccadilly, un yate a vapor, caballos de
carreras y un sindicato internacional de ladrones y
falsificadores, mientras que Charles Bullard. usó el de Charles
H. Wells, un petrolero texano. Durante años, distrajeron la
atención de la policía de todo el mundo con crímenes bien
planeados y sin derramamiento de sangre hasta Port Elizabeth
en Sudáfrica, donde robó $500.000 en diamantes en bruto, sin
dejar ninguna prueba incriminatoria.

Juntos empezaron a competir por los favores de la camarera Kitty Flynn, a quien le
revelaron sus identidades. Aunque se convirtió en la esposa de Bullard, tampoco le hacía
ascos a Worth. Años después tendrían dos hijas, aunque no se supo nunca exactamente
quién de los dos era el padre de ambas. Mientras el matrimonio estaba de Luna de miel,
Worth robó casas de empeños, repartiendo el botín con la pareja a su vuelta y
trasladándose a París.

Después de la Comuna Francesa, la policía de París se encontraba muy desorganizada.


Allí fundaron el American Bar, que sería un bar en la planta baja y un cuarto de apuestas
en el piso superior. Las mesas podían plegarse en la pared y el suelo cuando el timbre del
piso inferior avisara de una incursión policial. Dos años después, el fundador de la
agencia Pinkerton llegaría a París y decidieron cerrar el local por el número de
incursiones policiales, volviendo a Londres.

De nuevo en Londres, adquirió una mansión georgiana y un apartamento en Mayfair, a la


vez que formaba su red criminal. De esta manera, organizaba robos, insistiendo en la
norma de no usar la violencia y controlando a personas que no sabían su nombre.
Scotland Yard estaba al tanto de la red criminal, pero no tenía ninguna prueba.

Las cosas empeoraron cuando su hermano John fue enviado a cobrar un cheque falso en
París, por el que fue arrestado y extraditado a Inglaterra. Worth consiguió exonerarlo y
devolverlo a los Estados Unidos. Cuatro de sus asociados fueron arrestados en Estambul
por difundir billetes falsos y tuvo que usar grandes cantidades de dinero para comprar a
los jueces y a la policía. Bullard se volvió cada vez más violento y su alcoholismo
empeoró, volviendo a Nueva York, seguida poco después por Kitty.
198
En la noche del 25 de mayo de 1876, robó el Retrato de Georgiana,
duquesa de Devonshire, del pintor Gainsborough del Agnew and Sons,
una galería de Londres, sin dejar ninguna prueba. Era un glorioso
retrato, realizado por un pintor en la cumbre, de una joven y seductora
condesa que ocupaba la misma posición en la sociedad y cotilleos de
Londres en 1787 que la que mantenía dos siglos después su descendiente
colateral, Diana, princesa de Gales, hasta su trágica muerte.

Previo al robo, el retrato había desaparecido durante 50 años, para


terminar en la casa de la señora Maginnis, quien había cortado las
piernas para que cupiera en la repisa. Fue descubierta en 1841 por un tal John Bentley,
marchante de arte de Londres, quien, después de algún regateo, lo compró por 56 libras
y posteriormente se lo vendió a un coleccionista llamado Wynn Ellis. A su muerte, el
marchante de arte William Agnew lo compró en una subasta al extraordinario precio de
10.000 guineas. Entonces Agnew acordó vendérselo a Junius Morgan, quien quería un
regalo "principesco" para su hijo J. Pierpont, por $50.000, el precio más alto que se había
pagado por un cuadro. Pero antes de que el señor Morgan pudiera tomar posesión de él,
fue cortado de su marco por Adam Worth.

Durante los siguientes 25 años, Worth se aferraría a la duquesa, como si se hubiera


enamorado de ella, como lo hizo una vez con Kitty Flynn. Cuando viajó, enrolló el retrato
en el doble fondo de su maleta. En Londres, durmió con el cuadro tendido entre dos
placas planas debajo de su colchón.

Finalmente Worth fue capturado, quizás por su arrogancia que le llevó a creer que podía
hacer cualquier cosa, incluyendo un robo de dinero a la luz del día de una furgoneta
exprés en Lieja. Fue capturado por la policía, abandonado por sus cómplices, traicionado
por un viejo rival, y pasó cinco miserables años en una cárcel belga. Para colmo de males,
uno de sus antiguos cómplices aprovechó su ausencia para seducir a su esposa y robarle
todo lo que ella poseía en su camino de joyas y caballos de carreras.

Esto acabó con el espíritu y salud de Worth. En sus últimos y alcohólicos años, forjó una
amistad con William Pinkerton, con quien había jugado al gato y al ratón durante casi
medio siglo. En 1901, trabajaron en un plan un tanto cuestionable para devolverle a la
galería Agnew el retrato por $425.000. Worth volvió a Londres con sus hijos, con quien
pasó sus últimos años. Su hijo se aprovechó de un acuerdo entre Allan Pinkerton y su
padre y trabajó en la agencia como detective.

En cuanto a la duquesa, fue vendida a J. Pierpont Morgan por un precio que, según el
libro de Ben MarcIntyre sobre Adam Worth, son 30.000 libras en una parte y dólares en
otra. En 1991, fue adquirida en la subasta en Sotheby's por un apoderado para regalárselo
al duque de Devonshire. Ahora, más de 200 años después, cuelga en la sede ducal de
Chatsworth House.
Fuente: Smithsonianmag, Wikipedia
199
Mary Bell, la asesina de 10 años
"Brian Howe no tenía madre, por lo que no le echarán de menos"
Mary Bell

"¿Estás buscando a Brian?" preguntó Mary Bell. Pat, la hermana de Brian, estaba
preocupada sobre su hermanito perdido, que ya debía estar en casa. Brian Howe, un
pequeño niño de tres años con pelo rubio, normalmente jugaba cerca de su casa. Mary y
su mejor amiga, Norma, se ofrecieron ansiosas a buscarlo. Llevaron a Pat por el
vecindario, mirando de un sitio a otro, mientras conocían el paradero de Brian.

Cruzaron la vía a la zona industrial, donde los niños de Scotswood solían jugar entre
materiales de construcción, coches viejos, y ruinas peligrosas. Pat estaba preocupada, ya
que hace solo unas pocas semanas se había encontrado muerto al pequeño Martin Brown
dentro de una casa. Mary señaló unos grandes bloques de hormigón: "Puede estar
jugando detrás de los bloques, o entre ellos,". "Oh no, él nunca va allí," insistió Norma.
De hecho, Brian yacía muerto entre los bloques. Mary quería que Pat descubriera el
cadáver de su hermano, ya que según dijo Norma más tarde "quería que Pat Howe
entrara en shock". Pero Pat decidió irse. La policía de Newcastle encontró su cuerpo esa
noche a las 11:10.

Encontraron a Brian cubierto de hierba y maleza púrpura. Había sido estrangulado.


Cerca, en la hierba, había unas tijeras rotas. Había marcas de pinchazos en sus muslos y
sus genitales habían sido parcialmente desgarrados. Le habían cortado mechones de
pelo. Las heridas eran extrañas: "Había una terrible alegría, una terrible dulzura si lo
prefieres así, y de alguna manera, la alegría lo hacía más, y no menos, aterrador," dijo el
inspector James Dobson. En el vientre de Brian había una "M" firmada con una hoja de
afeitar. El corte no se haría visible hasta días después. Parecía que alguien había escrito
una "N" y se había añadido una cuarta marca (¿por una mano diferente?) para cambiar la
200
"N" por una "M".

En el verano de 1968, Scotswood, una comunidad económicamente deprimida a 443 km


al norte de Londres, estaba en estado de pánico. La policía inundó la comunidad,
entrevistando niños de entre tres y quince años. Los adultos se preguntaban si el
"accidente" de Martin Brown fue también un asesinato. "Estábamos realmente nerviosos"
dijo el tío de Martin, "pero los niños también lo sentían".

Entre los niños señalados como sospechosos por los investigadores estaban Mary Bell de
11 años y Norma Bell de 13 (sin parentesco). Mary era evasiva y actuaba de manera
extraña. Norma estaba emocionada por el asesinato, recuerda un policía. "Estaba
constantemente sonriendo, como si fuera una gran broma."

Conforme la investigación se enfocaba en Mary, esta "recordó" de repente ver a un niño


de ocho años con Brian el día que murió. Afirmó que el chico golpeó a Brian sin razón.
También había visto al mismo chico jugando con tijeras rotas. Pero ese chico había
estado en el aeropuerto la tarde que murió Brian. Al revelar que conocía las tijeras, que
era una prueba confidencial, Mary se implicó a sí misma. Las describió con exactitud:
"como plateadas con algo que no estaba bien en las tijeras, como si una de las hojas
estuviera rota o doblada." Estaba quedando claro que Mary, Norma, o ambas, habían
visto a Brian morir. Y una probablemente era la asesina.

Brian Howe fue enterrado el 7 de agosto. El detective Dobson estuvo allí: "Mary Bell
permanecía delante de la casa de Howe cuando sacaron el ataúd. Yo estaba, por
supuesto, observándola. Y fue cuando la vi que supe que no debía arriesgar otro día.
Estaba allí, riéndose. Riéndose y frotándose sus manos. Pensé, Dios mío, tengo que
encerrarla, o lo hará de nuevo."
201
"Todo lo que importaba era mentir bien"
Mary Bell (como adulta)

Antes del funeral de Brian, Dobson interrogó de nuevo a Norma. Ahora afirmaba que
Mary le dijo que ella había matado a Brian, y le llevó a ver el cuerpo en los bloques. Mary
contó a Norma: "Apreté su cuello y presioné sus pulmones, así es como lo matas. Mantén
seca tu nariz y no se lo digas a nadie." Cuando vio a Brian, Norma sabía que estaba
muerto. "Sus labios estaban violetas. Mary recorrió sus labios con sus dedos. Ella decía
que le gustaba." Esa noche, llevaron a Norma a la comisaria a dar la declaración oficial.

La historia de Norma sorprendió a la policía, que no desperdiciaron el tiempo al recoger


a Mary Bell a las 12:15 de esa noche. Sus intensos ojos azules estaban turbios, pero
mantuvo la compostura. Dobson le contó a Gitta Sereny, quien había escrito
ampliamente sobre el caso: "Parecía verse en una especie de escenario típico de una
película de policías y ladrones: nada la sorprendía y no admitía nada,"

Dobson le dijo: "Tengo una razón para creer que cuando tú estabas cerca de los bloques
con Norma,".

"Un hombre gritó a algunos niños que estaban cerca y vosotros dos corristeis a otra parte
a donde Brian yacía en la hierba. Probablemente el hombre te conozca."

"Tenía que tener muy buena vista," respondió.


"¿Por qué tenía que tener buena vista" dijo Dobson, a punto de cazarla en la mentira.
"Porque él estaba..." dijo Mary, tras un momento, "inteligente para verme cuando no
estaba allí." Se levantó. "Me voy a casa...Esto es un lavado de cerebro." Pero Dobson no la
iba a dejar irse. En un momento Mary preguntó, "¿Está este lugar pinchado (con
micrófonos)?

Al final se negó a ceder. "No estoy haciendo ninguna declaración. He hecho un montón
de declaraciones. Siempre vienes por mí. Norma es una mentirosa, siempre intenta

202
meterme en problemas." A las 3:30 de la madrugada, se le permitió irse. Dobson dudaba,
pero después de ver el comportamiento de Mary en el funeral de Brian, y con el
testimonio adicional de Norma, trajo de vuelta a Mary a la comisaría.

"Era muy nerviosa," dijo Dobson. "Me daba la impresión de que sabía que había llegado
la hora de la verdad." Mary admitió haber estado presente cuando murió Brian, pero su
"confesión" tomó un extraño giro.

Yo no podría matar a un pájaro por el cuello o la garganta o algo, eso es horrible.


Mary Bell

En la declaración oficial, Mary acusó a Norma del asesinato. Sin embargo, su relato tenía
partes que eran ciertas. Dobson acusó formalmente a Mary del asesinato de Brian Howe.
Mary respondió: "Me parece bien". Por su parte, cuando arrestaron a Norma, esta
respondió con ira diciendo: "Yo nunca. Te haré pagar por esto". Fueron encarceladas en
la comisaría Newcastle West End y su juicio atraería la atención de todo el país.

Ahora los investigadores pusieron su mirada en la misteriosa muerte de Martin Brown,


calificándola como homicidio. De hecho, el comportamiento de Mary Bell tras la muerte
de Martin fue tan evidente, que era un milagro que no la hubieran detenido antes. De
esta manera, la vida de Brian Howe se habría salvado. Pero, como decía un chico local,
todo el mundo sabía que Mary se enorgullecía de sí misma y sus gritos de "¡Soy una
asesina!" simplemente provocaban risas.

Incluso antes de la muerte de Martin, había otros niños que habían sido heridos por
Mary.

El 11 de mayo de 1968, se encontró a un niño de 3 años detrás de unos cobertizos vacíos


cerca de un pub sangrando por la cabeza. Fue encontrado por Norma y Mary Bell. El
chico era el primo de Mary. Se había "caído" de una cornisa, precipitándose varios pies de
altura. Posteriormente Mary admitiría haberlo empujado.

El siguiente día, tres chicas que estaban jugando por la guardería fueron atacadas por
Mary, con Norma cerca. Una de las chicas dijo que Mary "puso sus manos sobre su cuello
y apretó con fuerza...La chica (Mary) le quitó las manos de su cuello e hizo lo mismo a
Susan." Llamaron pronto a la policía. Norma declaró que "Mary fue a la otra chica y le
dijo: "Qué pasa si golpeas a alguien, ¿se muere?" Entonces Mary puso ambas manos
alrededor del cuello de la chica y apretó. La chica empezó a ponerse morada... me fui
corriendo y dejé a Mary. Ya no soy amiga suya"

Según el informe oficial del 15 de mayo, "se les advirtió a las chicas Bell sobre su futura
conducta." Diez días después Martin Brown fue asesinado.

203
Martin fue visto por última vez a las 3:15 pm , y fue descubierto a las 3:30 tirado en el
suelo de una casa tapiada. Tres chicos que buscaban trozos de madera encontraron al
niño boca arriba junto a una ventana, con sangre y saliva corriéndole por la mejilla y
barbilla. Asustados, llamaron a los obreros que estaban fuera, quienes recordaron haber
dado el día anterior unas galletas a Martin. Corrieron hacia las escaleras e intentaron
reanimarlo, pero Martin ya estaba muerto.

Uno de los chicos se dio cuenta que Mary Bell y una amiga se acercaban a la casa y
pararon directamente bajo la ventana. Mary dijo: "¿Debemos subir?". Mary había traído
a Norma para enseñarle que había matado a Martin, pero les dijeron que se fueran.

Entonces fueron a encontrar a la tía de Martin para contarles que había sucedido un
accidente, que pensaba que era Martin y que estaba "todo lleno de sangre. Para distraer
a la mujer, Mary le dijo: "Te enseñaré donde es".

Lo extraño es que la policía no pudo encontrar signos de violencia. Había un bote de


aspirinas cerca, por lo que quizás se las comió todas. No había marcas visibles de
estrangulación u otras marcas en el niño, por lo que las autoridades creyeron que su
muerte era accidental. No llamaron a la policía judicial.

El comunicado oficial declaró que fue un accidente. Pero la


comunidad de Scotswood no podía simplemente olvidarse de
esta trágica muerte, por lo que se manifestaron y protestaron
contra las condiciones peligrosas de los edificios en ruinas del
vecindario.

Mientras tanto, la verdadera amenaza de Scotswood, Mary y


Norma, asustaban a la tía de Martin con sus preguntas
indiscretas. "Siguieron preguntándome, "¿Echas de menos a
Martin?" y "¿Lloras por él?" y "¿June le echa de menos?" y
siempre estaban sonriendo. Al final, no pude soportarlo más y
les dije que se fueran y no volvieran."

Las chicas también molestaron a June Brown, la madre de Martin. Tras escuchar como
llamaban a la puerta, June la abrió para encontrar allí a Mary. "Mary sonrió y pidió ver a
Martin. Le dije: "No, cariño, Martin está muerto." Se dio la vuelta y dijo: "Oh, sabía que
estaba muerto. Solo quería verle en su ataúd," y aún estaba sonriendo. Me dejó sin
palabras que una niña tan joven quisiera ver a un bebé muerto y le golpeé con la puerta
en las narices."

El siniestro comportamiento de Mary no era exclusivo de la familia de Martin. El


domingo, tras la muerte de Martin, Mary celebró su undécimo cumpleaños tratando de
estrangular a la hermana pequeña de Norma Bell. Por suerte, el padre de Norma la vio.

Pero aún no había acabado todo. La mañana siguiente el personal de la guardería


Woodlands Crescent hizo un escalofriante descubrimiento.

La mañana del lunes 27 de mayo, los profesores de la guardería Woodlands Crescent, al


final de la Whitehouse Road, la encontraron saqueada. El material escolar estaba
204
esparcido descuidadamente, y habían salpicado el suelo con los materiales de limpieza.
Pero el descubrimiento más inquietante fueron las notas garabateadas que decían:

"Yo mato por lo que puedo volver"


"Que os jodan. Nosotros asesinamos. Tengan cuidado. Fanny y Faggot" (Fanny era
Norma y Faggot, Mary)
"Nosotros matamos a Martin Brown. Que os jodan bastardos"

La policía se llevó las notas a la comisaría y las archivaron como si fuera una broma de
mal gusto. Más tarde, Mary admitiría que ella escribió las notas "por las risas". Dado
que no era el primer allanamiento a la guardería, el colegio instaló un sistema de
alarmas.

Esa misma mañana, Mary Bell hizo un dibujo en su


cuaderno de un niño en la misma posición en la que
había sido encontrado Martin Brown, con un bote cerca
suya con la palabra "TABLET." Había un hombre
andando hacia el niño. Se leía: "El sábado estaba en la
casa, y mi mamá me mandó a preguntar ¿si Norma iría
al piso de arriba conmigo? subimos y vinimos a Magrets
Road y allí había varios grupos de gente al lado de una
casa antigua. Le pregunté qué pasaba. Había un niño
acostado y muerto." El cuaderno de Mary no le pareció
extraño al profesor, aunque era la única estudiante que
había escrito sobre la muerte de Martin.

El viernes de la misma semana, la nueva alarma sonó en


la guardería. Mary Bell y Norma Bell fueron cazadas
con las manos en la masa, pero negaron haber entrado
antes. Liberadas bajo custodia de sus padres, se fijó la fecha para que acudieran al
tribunal de menores.

Una semana después, Mary atacó a Norma cerca del arenero de la guardería. Un chico
vio a Mary arañar a su amiga y darle una patada en el ojo, pero simplemente se rió
cuando escuchó a Mary gritar "¡Soy una asesina!". Apuntó a la dirección de la casa
donde habían encontrado a Martin Brown y dijo: "Esa casa de allí, esa donde maté..."
Dado que Mary era bien conocida por su bravuconería, no tomaron en serio su siniestra
fanfarronería.

A finales de julio, antes del asesinato de Brian Howe, Mary visitó la casa de Howe y
declaró: "Sé algo sobre Norma que hará que la abandonen de inmediato." Les contó su
secreto: "Norma puso sus manos en la garganta del chico. Era Martin Brown. Presionó y
él simplemente se dejó caer." Antes de irse, se agarró su propio cuello e hizo un gesto
de asfixia. Sería unos días antes de que Mary estrangulara al propio hijo de los Howe.
Esa insaciable la necesidad de "mostrar y contar" sus mortales crímenes como si
hubieran sido realizados por otro inocente bebé.

La primera noche en su pequeña celda en la comisaría de Newcastle West End, estaban


inquietas. "Siguieron gritándose a través de las puertas", dijo uno de las policías que
205
vigilaba a las niñas. La comisaría no estaba acostumbrada a alojar a menores de edad,
por lo que tuvieron que establecer las disposiciones lo mejor que pudieron. "Finalmente
les dijimos que se callaran. Hubo un momento en el que escuché a Mary gritar enfadada
sobre su madre." Mary siempre había mojado la cama, y tenía miedo a ir a dormir, ya
que podría ensuciar la cama. En su casa, la madre de Mary la humillaba severamente
cuando mojaba la cama, frotándole la cara en la orina, dijo Mary años después.
Entonces colgaba el colchón fuera para que lo viera todo el vecindario.

Durante el encarcelamiento, las guardas empezaron a conocer mejor a Mary,


describiéndola como confiada, inteligente y "descarada". Algunos comentarios
habituales de Mary sorprenderían a las policías, pero otras la veían como una pequeña
niña asustada que no comprendía la magnitud de sus acciones.

A mitad de la noche, Mary se sentaría con la espalda muy recta. La hostilidad de Mary
tenía una cualidad casi ingenua: mientras aferraba con fuerza a un gato callejero por el
cuello, un guarda le dijo que no le hiciera daño. Mary respondió: "Oh, él no siente eso, y
de cualquier manera, me gusta dañar cosas pequeñas que no pueden defenderse." En
otro incidente, una policía contó que Mary le dijo que quería ser enfermera "porque
entonces podría clavar agujas en la gente. Me gusta dañar a la gente."

Ella no diría nada sobre si sus padres eran de alguna manera responsables del
comportamiento. Se le había enseñado a quedarse callada, especialmente alrededor de
las figuras autoritarias. Su padre, Billy Bell, había vivido con la familia, pero a los niños
(Mary y sus hermano y hermana pequeños) se les enseñó a llamarle siempre "tío" para
que su madre pudiera obtener la ayuda del gobierno. Billy Bell era un ladrón y su
madre, Betty Bell, una prostituta que había solía estar ausente en el "negocio" en
Glasgow. Dada sus oscuras vocaciones, las autoridades de la asistencia social de
Newcastle conocían muy poco sobre la familia de Mary. Un detective que visitó el
hogar de Mary lo describió como si "no se sintiera un hogar, solo un caparazón. Muy
peculiar...la única vida que sentía era un gran perro ladrando."

¿Esto tenía la culpa de que los psicólogos la diagnosticaran como "psicópata"? Si


hubiera roto su silencio y hablara sobre su abusiva vida en su casa, ¿se habría ganado un
análisis más favorecedor? "He visto muchos niños psicópatas", dice el Dr. Norton, el
primero en verla durante su encarcelamiento. "Pero nunca vi a ninguno como a Mary:
tan inteligente, tan manipulador, o tan peligroso." Durante el juicio por asesinato, el
comportamiento de Mary no le serviría para cosechar simpatías.

Mary Bell y Norma Bell fueron llevadas a juicio por el asesinato de Martin Brown y
Brian Howe en el Newcastle Assizes Moothall el 5 de diciembre de 1968. El juicio
duraría nueve días. La atención mediática, aunque suave comparada con el
sensacionalismo de hoy en día, fue generando un interés creciente conforme progresaba
el juicio. Al final la prensa estaba en todas partes. A pesar de hacer el juicio menos
amenazador para los niños, tanto Norma como Mary estaban desconcertadas. Mary
parecía estar más atenta, pero después admitiría que todo estaba "borroso".

El fiscal Rudolph Lyons abrió el juicio sugiriendo que quienquiera que matara a Brian
Howe también mató a Martin Brown. Lyons relató metódicamente el comportamiento
sospechoso de ambas chicas en el escenario de la muerte de Martin, como azotaban a la
206
familia en luto con preguntas morbosas, y como atacaron la guardería el día siguiente,
dejando notas que constituían una confesión. Para Norma, esas notas eran las que más
dañaban su inocencia. El estudio grafológico verificó que Norma había escrito la nota
de "Yo mato por lo que puedo volver". Si Norma era totalmente inocente, ¿por qué
participaría en esos garabatos horribles?

Lyons preguntó cómo podía saber Mary que


Martin había sido asfixiado. No era de
conocimiento público, aún así demostró a la
familia Howe como fue estrangulado Martin. Las
muestras forenses también implicaban a Mary. Se
descubrieron en ambos cuerpos las fibras grises
de uno de los trajes de sus vestidos de lana. Las
fibras granate de la falda de Norma se
encontraron en los zapatos de Brian. Aunque no
había dudas sobre la culpabilidad de Norma, la
mayoría consideraba culpable a Mary. Según Gitta Sereny, quien estuvo en el juicio, la
cuestión en juego era si Mary era una pequeña niña enferma o un monstruo, una "mala
semilla".

La presencia de la familia de Mary en el juicio no ayudó. Su madre Betty Bell


interrumpía constantemente con sus lloros y lamentos, incluso su larga peluca rubia se
le caía de la cabeza. Como un personaje mal interpretado en una telenovela
espeluznante, salió del juicio solo para aparecer dramáticamente momentos después. Su
padre Billy Bell se sentaba callado, ignorando el espectáculo de su esposa. Los
espectadores del tribunal, escribió Sereny, estaban "mirándola con una especie de
curiosidad horrorizada." Para ser una niña pequeña tan "manipuladora" y "sagaz", Mary
no sabía atraer simpatías.

Norma fue la primera en subir al estrado. Su abogado defensor, R. P. Smith, le preguntó


sobre el día en que Martin Brown fue asesinado, cómo Mary sacó la cabeza a través de
la valla (las chicas eran vecinas) y dijo: "Ha habido un accidente" y la llevó a la casa
abandonada donde acababa de ser descubierto el cuerpo de Martin. "Mary quería contar
a Rita que había habido un accidente....y algo sobre sangre por todas partes," dijo
Norma emocionada.

Para la fiscalía, Norma era una testigo importante del comportamiento violento de
Mary. "¿Alguna vez (Mary) te ha mostrado como pueden matarse niños o niñas
pequeños? ¿Alguna vez te lo ha mostrado?" Cuando Norma respondió afirmativamente,
Lyons respondió: "Bien, hacer eso estuvo muy mal, ¿no?, pensar en matar a niños y
niñas pequeñas y hablar sobre ello". Norma estuvo de acuerdo.

La noche anterior a su declaración, Mary le preguntó a una policía el significado de la


palabra "inmaduro". "El abogado dijo que Norma era más inmadura," dijo ella.
"¿Significa que si yo fuera más inteligente me llevaría toda la culpa?". El sexto día,
Mary fue llamada a declarar. La sala se inquietaba con la anticipación. Según Sereny:
207
"Las galerías para el público y la prensa estaban muy llenas, el único día en el que la
atmósfera en el tribunal - a diferencia de otros días - estaba ligeramente teñida con esa
fascinación morbosa que uno asocia con ciertos tipos de
juicios por asesinato".

Cuando le preguntaron por qué pidió ver a Martin Brown


en su ataúd, respondió: "Nos desafiábamos entre nosotras y
ninguna quería ser una gallina o algo..." explicó. Sobre los
dibujos del cuerpo de Martin en su cuaderno escolar dijo:
"Rumores. Simplemente la gente estaba diciendo que había
un bote de pastillas y que se habían salido. Era solo para
que se viera mejor y eso." Contó a los Howes que Norma
mató a Martin "porque tuve una pelea con Norma ese día y
no se me ocurría nada más que decir". A Mary se le ocurrió
que Norma lo mató estrangulándolo gracias a la televisión:
"Ves eso en la televisión, en el "Apache" y todo eso".

Los grafólogos dijeron que las notas fueron escritas por ambas chicas. De hecho, cada
hoja se tuvo que examinar individualmente, porque Mary y Norma se habían alternado
para escribir. Norma declaró que la idea de escribir las notas surgió en la habitación de
Mary, donde estaban dibujando con un bolígrafo rojo. Norma dijo: "Mary quería que se
escribieran algunas notas...para metérselas en los zapatos." Mary las quería para el
saqueo de la guardería.

Aunque Mary reconoció que las notas eran una "idea común", insistió que fue idea de
Norma llevarlas a la guardería. "Fuimos...er...dijo Norma, "¿Vienes a la guardería?" yo
dije, "sí, vamos entonces," porque ya habíamos irrumpido en ella antes." Admitió:
"estábamos siendo destructivas", pero era todo por la diversión. "Pensamos que sería
una gran broma." Se suponía que Mary era "Faggot" y Norma "Fanny".

Además, insistió Mary, Norma quería huir y le pidió a Mary que lo hiciera con ella. Ya
habían huido antes. Cuando le preguntaron por qué Norma quería huir con ella, Mary
respondió: "Porque podía matar a los pequeños, por eso," y con la voz cada vez más
aguda, "y huir de la policía".

A pesar de las acusaciones mutuas, las chicas tenían una conexión insondable. Durante
el juicio se miraban entre sí reforzando su vínculo, aunque sufrieron momentos de
traición cuando se citaban sus acusaciones mutuas. Finalmente, el juez prohibió que las
dos chicas contactaran durante el juicio.

Ambas negaban tener nada que ver con Martin Brown, pero admitían estar con Brian
Howe el día que murió. Según Mary, Norma estranguló a Brian. Cuando se le preguntó
si tenía miedo a que Norma la estrangulara, respondió: "No se atrevería, porque me
daría la vuelta y le pegaría".

Sin embargo, la declaración de Norma era más fiel a los hechos, demostrando como
Mary apretó la nariz de Brian. Dado que sus manos se estaban cansando, Mary le pidió
a Norma que tomara el relevo, pero esta se fue, aunque volvió más tarde. Las tijeras
eran para dejarlo calvo. Los cortes de la barriga lo hicieron con una hoja de afeitar.
208
Tras las declaraciones, Mary sería la asesina u homicida. Aunque Norma tenía más
simpatía, no estaba clara que gravedad debía tener su castigo. La defensa necesitaba
mostrar que Mary estaba perturbada y no pudo contenerse ni comprender la gravedad de
sus acciones. En su declaración, el Dr. Robert Orton afirmó que Mary debía sufrir de
personalidad psicopática por su falta de sentimientos hacia otros humanos y por su
impulsividad.

En el momento de los alegatos finales, la fiscalía consideraba que Mary era una
desalmada y Norma una pobre víctima. Mientras tanto la defensa se preguntaba cual era
la causa de su comportamiento, considerándola como una "mala semilla". El jurado,
compuesto por cinco mujeres y siete hombres, tardó cuatro horas en dar su veredicto.
Norma fue declarada "no culpable", mientras Mary fue considerada culpable por
homicidio debido a la responsabilidad disminuida en ambas muertes. El juez Cusack
declaró la cadena perpetua mientras Mary lloraba

Posteriormente, Norma tendría tres años de libertad condicional por allanar la guardería
Woodlands Crescent y se le puso bajo supervisión psiquiátrica.

El problema ahora es que, por su edad, Mary no podía ir a la cárcel. Las instituciones
mentales no estaban preparadas y era demasiado peligrosa para las instituciones que
albergaba a niños con problemas. Por ello, fue ingresada en una instalación "All boys".

En algún momento durante su encarcelación, aparentemente se "reformó. Cuando fue


libre a los 23 años, siguió con su vida y tuvo una hija. Afirmaba ser una persona
completamente diferente de la niña asesina que fue una vez.

Mary fue alojada en Red Bank Special Unit desde febrero de


1969 a noviembre de 1973. Red Bank era un reformatorio,
siendo una parte de alta seguridad. Según la mayoría de las
versiones, la institución era una instalación bien diseñada y
razonablemente cómoda, con un personal de apoyo dirigido
por James Dixon, un antiguo marine conocido por su fuerte
influencia moral. Dixon proporcionó estructura y disciplina a
Mary, consiguiendo que ella lo respetara y quisiera. El Sr.
Dixon fue la figura paternal fuerte y benevolente que le hacía
falta a su vida. Ella quería a Billy Bell, aunque no fuera su
padre biológico, pero siendo un ladrón, no era el modelo ideal
a seguir. Cuando fue condenado por robo armado en 1969,
dejó de visitar a Mary.

La madre de Mary era partidaria de la disciplina, pero no de la


más recomendada. Según Mary, aplicaba su disciplina con sus clientes usando látigos y
bondage. Sin embargo, Betty Bell siempre escondía el látigo de los niños. Betty visitaba
a menudo a Mary, y esta la esperaba impacientemente, pero después actuaba de forma
perturbada y agresiva, según el personal de Red Bank. Uno de los doctores quería que
Betty dejara de visitar a su hija, pero en esa época, era impensable sugerir eso a una
madre. El personal de Red Bank odiaba a la manipuladora y dramática Betty. Según un
profesor, "jugaba a ser madre".
209
Betty Bell se aprovechó de la notoriedad de su hija, vendiendo su historia a los
tabloides, y animando a su hija a escribir cartas y poemas que pudieran ser fácilmente
vendidas a la prensa. Betty quería que su hija viera cuanto sufría como madre de una
asesina juvenil famosa. Betty dijo: "Jesús solo fue clavado en la cruz, yo estoy siendo
martilleada."

La filosofía de Red Bank se centraba en el presente en vez


de mantenerse en las perjudiciales experiencias pasadas.
Un psiquiatra pensó que Mary estaba bloqueando su
turbulento pasado y que estaba siendo disuadida de hacer
cualquier intento de descubrir porqué mató. Pasó por
muchos consejeros, aunque pocos la conocían bien. Ella
era manipuladora, se peleaba con los chicos y afirmaba
tener una hermana gemela llamada "Paula" (Tiempo
después dijo: "Creo que me estaba inventando una gemela
que pudiera haber hecho lo que hice realmente")

Cuando ingresó en prisión, Mary pasó de la atmósfera


mayoritariamente masculina de Red Bank a una
institución llena de mujeres en Styal. Era una prisionera
rebelde y era castigada frecuentemente, pero pronto se
adaptó. También decidió ser "butch", actuando de manera masculina, pavoneándose,
maquillándose como si tuviera barba o fingiendo tener genitales masculinos usando
unas medias enrolladas. Más tarde pediría un cambio de sexo, pero le fue denegado.

Cuando fue transferida a una instalación menos segura en 1977, Mary se escapó. Tanto
ella como un compañero fueron capturados por dos hombres. En el poco tiempo que
estuvo fuera, Mary perdió su virginidad. El hombre con el que se acostó vendió la
historia a los tabloides y afirmó que ella había escapado de la cárcel para poder
quedarse embarazada.

"Conforme pasaba el tiempo, mi pesadilla era la prensa, nunca pude entender que
querían de mi" - Mary Bell

Antes de su puesta en libertad en 1980, fue trasladada a una


residencia, donde conoció a un hombre casado de quien se
quedó embarazada. "Dijo que estaba determinado a mostrarme
que no era lesbiana", dijo ella. "Era difícil para mí no pensar
en el sexo como algo sucio." Cuando descubrió que estaba
embarazada, tuvo una crisis moral. "Pero si pienso que la
primera cosa que hice tras doce años en prisión por matar a
dos bebés fue matar al mío...", pero Mary sintió que no tenía
elección.

Mary Bell fue liberada el 14 de Mayo de 1980 y permaneció en


Suffolk. Su primer trabajo fue en una guardería local, pero los
210
agentes de la libertad vigilada temían que fuera un trabajo inapropiado para ella. Tomó
trabajos como camarera y fue a la universidad, pero estaba demasiado desanimada para
seguir con ella. Después de volver con su madre, conoció a un hombre y se quedó
embarazada. Esto provocaba una gran preocupación, ya que no se sabía si habiendo sido
capaz de matar a dos niños sería capaz de ser madre, aunque luchó por el derecho de
quedarse con su hija, que nació en 1984.

Mary afirmaba que era consciente de sus crímenes desde el nacimiento de su hija. Se le
permitió quedarse con la niña, que técnicamente estuvo bajo custodia del tribunal hasta
1992. Ella insistió: "Si había algún mal en mi cuando era una niña, ya no estaba. Sentí que
si pudieran ver mi interior con rayos X, podrían ver que cualquier cosa rota estaba
arreglada".

De alguna manera, Mary Bell había hecho una transición, sin el tratamiento psiquiátrico
apropiado, desde una niña asesina a una madre cariñosa. Sus años en el reformatorio y
prisión le dieron abusos sexuales y adicción a las drogas. Sin embargo, afirma tener una
nueva conciencia moral y un profundo dolor por sus crímenes.

Con el tiempo, conoció a un hombre y se enamoró, asentándose en un pequeño pueblo.


Pero el agente de la libertad vigilada debía informar a las autoridades locales de su
presencia, y pronto los habitantes del pueblo salieron a la calle con señales de "¡Asesino
fuera!". Vivió con un miedo constante a ser descubierta.

Al intentar explicar que le pasaba por la mente cuando era una niña, especialmente
durante los arrebatos de violencia, Mary solo reconocía parcialmente su
comportamiento, y tenía problemas confesando su tendencia a ahogar otros niños. En
vez de eso, a veces describe su violencia con golpes y tirones.

En cuanto al asesinato de Martin Brown, la versión de Mary es cambiante, siendo desde


un accidente a una compulsión inexplicable. Dijo que se peleó con su madre y que, por
primera vez, le devolvió el golpe. Cuando apretó el cuello de Martin, narra con una vaga
inexpresividad: "No estoy enfadada No es un sentimiento...es un vacío que viene...es un
abismo...está más allá de la ira, más allá del dolor, era un sumidero de sentimientos,".
"No intenté hacer daño a Martin: ¿Por qué debería? Era un niño pequeño que pertenecía
a la familia de la esquina...". Aún así, Mary sigue implicando a Norma en la muerte de
Brian Howe.

211
Haciendo a Mary Bell

Betty Bell

Generalmente se culpa a su madre Betty de su psicopatología. Nació en Glasgow en 1940,


siendo descrita como una niña profundamente religiosa. Según su familia, pensaban que
sería monja, ya que le gustaban las cosas religiosas y siempre dibujaba monjas, altares,
tumbas y cementerios. Tampoco sufría muchos castigos o abusos, pero por alguna razón,
empezó a cambiar. Cuando murió su padre, entraba en berrinches, sufrió una sobredosis
por drogas y en 1957 dio a luz a Mary Flora Bell. El padre de Mary se convertiría en un
misterio.

La corta infancia de Mary fue una pesadilla de abandono y sobredosis por drogas. Betty
ansiaba deshacerse de su hija, ya que se la dejaba a su familia, pero siempre volvía a pesar
de las súplicas de esta para quedársela. En 1960, llevó a Mary a una agencia de adopción,
dándosela a una mujer perturbada que no podía adoptar ya que se iba a Australia. Isa, la
hermana de Betty, quien la había seguido, encontró a la mujer, que ya le había comprado
un traje a Mary.

A los 2 años, Mary se negaba a relacionarse con los demás, comportándose ya de manera
fría y distante. Nunca lloró cuando le dañaban, y empezó a arremeter violentamente,
rompiendo la nariz de su tío con un juguete. Los rechazos y reuniones de su madre no
ayudaron.

Además, Mary fue testigo de cómo un autobús mataba a su amigo de 5 años. En 1961, fue
a la guardería. Según cuenta su profesora, una vez la vio con las manos alrededor del
cuello de otro niño. Cuando le dijo que no hiciera eso, respondió "¿Por qué? ¿Podría
matarlo?". Ella era solitaria, y los demás niños se reían de ella. Ella golpeaba y pellizcaba
a los demás niños, contando embustes todo el tiempo.

Sobredosis "accidentales"

Mary sufría sobredosis por drogas, posiblemente administradas por su madre. Cuando
tenía un año, casi sufrió una sobredosis tras tomar unas pastillas que estaban escondidas
212
en un rincón estrecho dentro de un gramófono. Cuando tenía tres años, los encontraron
a ella y a su hermano comiendo "pequeñas pastillas azules" con los caramelos que su tía
Cath le había traído. Betty dijo que debían de haberle cogido el frasco del bolso. Cath y
su marido se ofrecieron a adoptar a Mary, pero Betty no lo permitió, cortando el contacto
con su familia.

En la peor de las sobredosis, Mary se tragó un puñado de pastillas de "hierro" que


pertenecían a su madre. Perdió la conciencia y tuvieron que extraérselas del estómago.

Como se dijo en las entradas anteriores, a Betty Bell le encantaba hacerse la mártir.
Podría haber sufrido el síndrome de Munchausen por poder, atrayendo la atención en los
trágicos "accidentes" de su hija. Este síndrome, descrito por primera vez en 1977, se
caracteriza por cuidadores que lesionan voluntariamente, asfixian o envenenan a su hijo
por la simpatía ajena. Cuando lo sufre una madre, normalmente tienen un hijo no
deseado o no está casada. Esto podría explicar por qué, a pesar del daño que le causaba,
siempre quería a Mary de vuelta. Mary estaba resentida por las quejas de su madre sobre
sus propios sufrimientos, molestándole más esto que los abusos sexuales.

En una ocasión, Betty le contó a su hermana que Mary había sido arrollada por un
camión, lo que atrajo gran atención y simpatía. Al día siguiente, admitió que no era
cierto, ya que su hija estaba con unos amigos que la habían adoptado temporalmente.

Pero lo peor, en caso de ser cierto, es el uso de Mary en la prostitución. Nadie,


incluyendo su hermano pequeño, conocía este abuso.

Retrato psicológico

En el juicio, el psiquiatra que la examinó testifico que exhibía los síntomas clásicos de la
psicopatología (o sociopatología) por su falta de sentimientos hacia los otros. Los abusos
de su madre y el daño físico por las repetitivas sobredosis contribuyeron a su
sociopatología. No solo era incapaz de relacionarse con otros con afecto, sino que
respondía de la misma manera en la que era tratada. Cuando una madre es la fuente del
miedo, algunos le hacen frente desarrollando mecanismos protectores contra el mundo
exterior, que, para el sociópata en desarrollo, es una amenaza constante. No todos los
niños que crecen entre abusos se convierten en sociópatas. También influyen los factores
genéticos y daño neurológico. Si un niño está sometido a esas condiciones, el pronóstico
puede ser mortal.

No mostró signos de estar satisfecha tras matar a Brian. Era violenta con los animales, se
orinaba en la cama hasta la edad adulta, y aunque no inició fuegos, destrozó bienes
ajenos en su corta carrera como asesina. Aquellos familiarizados con la "triada" de
síntomas que caracterizan a los asesinos en serie también reconocerán que
probablemente no habría parado de matar si hubiera seguido libre. Mary se aprovechaba
de las víctimas más débiles que ella, y tras los asesinatos, intervino en la investigación
213
policial.

Los expertos médicos no creen que la sociopatía se pueda "curar". Generalmente son
resistentes a la terapia. Algunos especulan que las tendencias agresivas disminuyen con
la edad. Quizás Mary sea mejor. Nunca se sabe.

Manipuladora

Cuando era una niña, la describían como muy manipuladora e inteligente. Ya como
adulta, exageraba su dolor, aunque se recuperaba demasiado rápido. Sin embargo, y
según Gitta Sereny: "Sólo una cosa lo supera a todo, la disciplina que ha creado en su
interior para dar a su hija una vida normal." Tanto Sereny como Mary demonizan
rápidamente a Betty Bell como madre, y elevan a Mary al papel de madre redimida. Pero
no es tan simple, ya que al igual que su madre, se muestra demasiado como una reina del
drama.

Mary permitió a Betty ser parte de su vida, incluso viviendo con ella tras salir de prisión,
a pesar de sus abusos continuados. Quería que su propia hija conociera as u abuela. Betty
prostituyó a su hija de todas las maneras posibles. Primero la vendió a sus "johns", para
después vender su triste historia a los tabloides. No podemos saber la magnitud del daño
de Betty a su hija. En el libro Cried Unheard, Mary demostró que era poco fiable. Pudo
mentir y exagerar los abusos maternos para ganar simpatía y justificar su
comportamiento. Actualmente Betty está muerta y nadie ha corroborado la peor de sus
alegaciones. Pero quizás el silencio fue el producto de una época más represiva, antes de
que el abuso sexual infantil se discutiera abiertamente como hoy.

Anonimato

El 21 de mayo del 2001, BBC Online informó que se le había concedido a Mary Bell y a su
hija el anonimato de por vida.

Fuente: Crime library

214
Robert Liston, el cirujano que consiguió una mortalidad del 300% en una

operación
Si te tuvieran que operar y no tuvieran anestesia, desearías
que al menos fuese breve. Esa era la situación que se
encontraban muchas personas antes de la invención de la
anestesia. Una diferencia de minutos podía diferenciar a un
cirujano mediocre de uno ejemplar. Por lo tanto, se podría
considerar que el mejor cirujano era Robert Liston, quien
era considerado la "el mejor bisturí de West End".

Tal era su habilidad, que consiguió extirpar un tumor


escrotal de 20 kg, cuyo dueño llevaba en una carretilla, en
tan solo 4 minutos. Pero no siempre tenía tanto éxito. Una
vez le llegó un niño con un tumor rojo y pulsátil en el cuello. Cuando, discutiendo con su
cirujano, este le dijo que podía ser un absceso o un aneurisma en la arteria carótida,
Liston le respondió "¡Pooh!¿Quién ha visto un aneurisma en alguien tan joven?" Sacó el
bisturí y lo punzó. El niño murió desangrado, pero la arteria vive en el museo patológico
del University College Hospital, muestra nº 1256.

Si por algo era famoso Robert Liston era por amputar miembros en 2 minutos y medio.
Sin embargo, en una ocasión, con el entusiasmo, a un paciente acabó cortándole también
un testículo.

Pero sin duda, su peor día lo protagonizó otra amputación. En esa época, aparte de no
existir la anestesia, tampoco había medidas de higiene, por lo que el desafortunado
paciente murió por gangrena, al igual que el ayudante de Liston, a quien le había
amputado los dedos en la operación. Además, cortó a un espectador, quien murió del
susto pensando que le había alcanzado un órgano vital. De esta manera, se convirtió en
la única intervención en la historia con una mortalidad del 300%.

Pero para ser justos, también hay que destacar lo bueno. Fue el primero en Europa en
realizar una operación con éter, inventó unos fórceps arteriales, una tablilla para el
muslo que servía para estabilizar dislocaciones así como nuevos métodos para realizar
amputaciones.

Fuente: Robert Liston, Scottish places

215
Frederic Tudor, el rey hielo
El ruido de 100 irlandeses rompió la soledad de Henry David
Thoreau en su santuario de Walden Pond durante el duro
invierno de 1856. El excéntrico trascendentalista miró por la
ventana de su rústica cabaña donde había ido a "chupar la
vida hasta la médula" y observó como los trabajadores
inmigrantes de la Compañía de Hielo Tudor empezaban a
sacar 10.000 toneladas de hielo de Walden Pond.

El hielo obtenido durante tres semanas fue embarcado para


los ávidos consumidores de lugares tan lejanos como Carolina
del Sur, Louisiana e incluso la India. "Los sofocantes habitantes de Charleston y Nueva
Orleans, de Madras y Bombai y Calcuta, beben en mi pozo", escribió Thoreau en
"Walden". Por supuesto, quienes usaban el hielo en sus bebidas no sabían que también
se estaban tomando el agua de la bañera de Thoreau, pero a las masas tampoco le
importaba. Hasta la mitad del siglo XIX, el hielo fue un bien de lujo disfrutado tan solo
por los ricos, pero todo eso cambió gracias a Frederic Tudor, el emprendedor de Boston
conocido como el "Rey Hielo".

Réplica de la cabaña de Henry David Thoreau y su estatua

Tudor fue un visionario de 22 años cuando soñó la manera de cosechar el hielo invernal
de los estanques y ríos de Nueva Inglaterra y exportarlos a la colonia francesa de
Martinica donde podían ser usados para enfriar las bebidas, conservar la comida y calmar
a los pacientes que sufrían de fiebre amarilla. Según Tudor, su aventura "provocó las risas
de toda la ciudad al considerarlo un proyecto de locos". Incluso su padre pensó que era
"salvaje y ruinoso". El modelo de negocio del comercio de hielo se basaba en la oferta y la
demanda, pero llevar el producto al mercado sin que se derritiera era un desafío. Cuando
Tudor no pudo encontrar ningún mercader que deseara transportar agua - incluso si era
congelada - dentro de su barco, compró el suyo propio por $4.750 y zarpó en 1806 con 130
toneladas de hielo de un estanque familiar a las afueras de Boston. "No es broma. Un
barco lleno de hielo ha dejado este puerto hacia Martinica. Esperemos que esto no
resulte ser una especulación sospechosa," bromeaba la Boston Gazette. Embalados en
heno, la mayor parte del hielo sobrevivía al viaje de tres semanas, pero sin lugar donde

216
almacenarlos en Martinica, Tudor vio como sus beneficios se fundían rápidamente.
Perdió $4.000 en el viaje

Sin inmutarse, embarcó 240


toneladas de hielo a la Habana el año
siguiente, pero siguió sin obtener
beneficios. El embargo de 1807 y la
guerra de 1812 dañaron el mercado
naval americano y pusieron el
negocio de Tudor pendiente de un
hilo. Con sus pérdidas
acumulándose, Tudor acabó dos
veces en la prisión de deudores, sin
embargo siguió adelante. Aprendiendo de sus errores, se aseguró de que se construyeran
recintos donde conservar el hielo en los puertos donde llegaba y sus lugares de
abastecimiento. A base de ensayo y error, descubrió que el serrín evitaba el
derretimiento mejor que el heno. El bostoniano ganó el monopolio en la Habana y
Jamaica y encontró un éxito doméstico en Charleston, Savannah y Nueva Orleans. Tudor
promocionaba incansablemente los beneficios de sus productos - incluso ofreciendo a los
camareros hielo gratis para enfriar las bebidas de los clientes para tenerlos enganchados -
pero la carga de trabajo le llevó a la ansiedad, el cansancio y un ataque de depresión en
1821.

Flickr:Wystan

Después de recuperarse en Cuba, el tráfico de hielo de Tudor despegó cuando se unió a


Nathaniel Wyeth, uno de sus proveedores, quien inventó el cortador de hielo de doble
hoja tirado por caballos. El dispositivo cortaba el hielo como una cuadrícula del tablero
de ajedrez que podían ser extraídos fácilmente con palancas de hierro. La innovación de
Wyeth reemplazó el laborioso proceso de obtención de hielo con picos, cinceles y sierras,
permitiendo la producción en masa. Además, los bloques uniformes, básicamente cubos
de hielo gigantes, podían ser almacenados más pegados entre sí para minimizar la fusión.
217
La revolucionaria tecnología fue puesta a prueba cuando Tudor embarcó hielo en un
viaje de 26.000 km de Boston a Calcuta en 1833. A pesar de pasar cuatro meses en el mar,
prácticamente las 180 toneladas llegaron a la India intactas. El hielo cristalino de Nueva
Inglaterra causó tal sensación en Calcuta, que en tres días los residentes encargaron la
construcción de un depósito de hielo.

Finalmente, Tudor había probado que era posible producir en masa un suministro de
hielo natural y entregarlo con éxito a cualquier parte del mundo donde existiera una
demanda. Hubo una explosión en el comercio de hielo y Tudor se convirtió en un
magnate del negocio. Medidos en peso, el algodón era la única "cosecha" embarcada en
mayor cantidad por los barcos americanos años antes de la guerra civil. La India era el
reino más rentable del Rey Hielo, un mercado tan rentable que permitió a Tudor pagar
más de $200.000 en deudas por sus desastrosas especulaciones en café y cumplir sus
ansias de riqueza. El comercio de hielo se convirtió en una piedra angular del comercio
de la Nueva Inglaterra del siglo XIX. En 1856, cerca de 150.000 toneladas de hielo al año
dejaban sus barcos de Boston a 43 países extranjeros, incluyendo China, Australia y
Japón. Con la ayuda del ferrocarril, el consumo doméstico fue aún mayor.

Cuando Tudor murió a los 80 años en 1864, era millonario. En ciudades de todo el globo,
el Rey Hielo había transformado el agua congelada de un lujo a una necesidad. El hielo
natural era tan común que cuando los inviernos cálidos y los problemas en las
embarcaciones causaban "hambrunas de hielo", las ciudades se volvían locas. (Durante la
escaseces de hielo en Calcuta, era necesaria una receta médica para comprar una
cantidad mayor a la asignada de hielo.) El comercio americano de hielo floreció en el
siglo XX, hasta que los frigoríficos y congeladores eléctricos llegaron en la década de los
30.

Así que este verano, cuando escuches el tintineo de un cubito de hielo, levante la copa
helada y brinde por el Rey Hielo.

Fuente: history

218
El hombre que se levantó de su
tumba y viajó 230 km en busca
de venganza
El cine nos ha dado muchos tipos
duros como Rambo, John McClane
o Chuck Norris (interpretándose a
sí mismo). No obstante, como se
dice infinidad de veces, la realidad
supera a la ficción. Sirva de ejemplo
el Oeste Americano donde no solo
había vaqueros, como el
interpretado por el eternamente
sonriente Clint Eastwood, sino también los llamados "mountain man", exploradores y
tramperos que vivían en las tierras salvajes.

Uno de ellos, Hugh Glass, que convivió con los indios Pawnee y fue pirata junto con Jean
Lafitte, se ganó a pulso el título de tipo duro. Como muchos otros "mountain man", se
beneficiaba del lucrativo negocio de la venta de pieles. Con este mismo objetivo participó
en la expedición de 1822 del general William Henry Ashley y su socio Andrew Henry, a
quienes se les conocería como los "Cien de Ashley".

En la expedición, fue sorprendido en el río Grand en Dakota del Sur por una osa grizzly y
su pareja de oseznos. Esta le quitó el rifle y le atacó, dejando a Hugh solo con el cuchillo
para defenderse. Al final, consiguió matarla gracias a sus dos compañeros. Sin embargo,
él se encontraba en tan mal estado que Henry le pidió a estos compañeros que esperaran
a que muriera, lo enterraran y luego los alcanzaran. Pero a Hugh no le acompañó la
suerte, ya que fueron atacados por un grupo de indios arikara y lo dejaron solo, sin armas
ni comida. Estos informaron a Henry que Hugh había muerto.

Hugh defendiéndose de la osa, o bailando un tango con ella, según se interprete.

219
Solo, con la pierna rota y lleno de heridas, Hugh no se rindió y salió de su tumba. Para
sobrevivir, se recolocó la pierna y se la envolvió con la piel de oso con la que le cubrieron.
También se acostó sobre un tronco putrefacto para que los gusanos devoraran la carne
muerta de las heridas de su espalda. De esta manera, en un territorio hostil en el que
podía ser atacado tanto por los indios como por los animales salvajes, se dirigió
arrastrándose hacia el punto más cercano donde hubiera civilización.

Trayecto de 320 km

Para evitar a los indios, en vez de seguir el río Grand, se dirigió al río Cheyenne en un
viaje de 6 semanas. En el camino, se alimentó de bayas, raíces y del cadáver de un búfalo
del que previamente se habían alimentado dos lobos. Ya en el río Cheyenne, se construyó
una balsa a partir de un gran árbol caído, guiándose por él gracias al Thunder Butte. Se
encontró a unos nativos amistosos que le cosieron la piel de oso a la espalda para cubrir
las heridas y le proporcionaron armas y comida. Finalmente, llegó a Fort Kiowa en el río
Missouri, a 320 km del punto inicial.

Su única motivación para sobrevivir era cumplir su venganza, por lo que tras la larga
recuperación, fue en búsqueda de sus dos compañeros. Aunque tenía la intención de
matarlos, no cumplió su objetivo con el primero de ellos ya que solo tenía 17 años cuando
lo abandonó y se vio influenciado por el otro compañero. Cuando fue a matar a este,
descubrió que se había unido al ejercito de los EEUU y no podía hacer nada porque la
pena por el asesinato de un soldado era la muerte.

10 años después de esa expedición, se embarcaría en una última con el mismo propósito,
siendo asesinado por los arikaras.

Fuente: Badass o the week, Wikipedia, Cheaper than dirt

220
El mago asesinado por su propia autopsia
En el cementerio Green-Wood de Brooklyn, en
una lápida muy gastada, puedes leer, aunque con
dificultad, la inscripción "The Martyr" (El martir)
sobre el nombre Washington Irving Bishop. El
resto del epitafio está demasiado deteriorado
para leerlo, pero Bishop fue conocido en su época
como uno de los grandes mentalistas del siglo
XIX. Aunque su mayor misterio fue su muerte.

Bishop nació en 1855 y, aunque empezó en el mundo espiritista - asistiendo y


administrando a la famosa médium Anna Eva Fay - finalmente se volvió de lado de
magos contemporáneos como Houdini para exponer el espiritismo y la superstición. En
1880, publicó el libro Second Sight Explained, en el que decía:

"Hay, de hecho, muchas razones a favor de una explicación de la clarividencia, porque el


conocimiento del proceso está aún lo suficientemente oculto para permitir que personas
sin escrúpulos usen la influencia que le dan sus supuestos poderes para propósitos
impropios. Nada puede ser más perjudicial para la moral que la prevalencia de la
superstición; y casi no hay fenómeno existente que caiga tan ampliamente en el fomento
de la superstición que el supuesto poder de la clarividencia."

Sus propios actos fueron considerados como "telepatía", aunque aclaró que no era nada
sobrenatural sino que no era nada más que la cuidadosa interpretación de los
movimientos del cuerpo humano. Conocido como "lectura muscular," aprendió sus
habilidades del mentalista J. Randall Brown, ganándose su fama por su frenético estilo de
actuación, que añadía drama a sus ataques catalépticos. Mantenía una nota en el bolsillo
que declaraba que no estaba muerto durante su estado catatónico, aunque la presencia
de la nota en la fatídica actuación de 1889 llevaría a un gran debate de que terminó con la
vida del mentalista.

221
Fuente: Universidad de Texas

Era 12 de mayo y Bishop estaba en el Lambs Club, una sociedad teatral situada en la 70
West 36th Street en Manhattan. Se dice que Bishop cayó inconsciente al principio de la
actuación y después se recuperó y continuó. Sin embargo, sufrió un segundo ataque del
que no se recuperó tan rápidamente. Según la noticia, la autopsia se realizó a las 3:45 de
la tarde, solo unas pocas horas de su supuesta muerte. Esta incluida la extracción de su
cerebro.

Cuando la esposa de Bishop llegó al lugar y vio el corte alrededor de la cabeza, declaró:
"¡Han matado a mi marido!". Una segunda autopsia realizada el 28 de mayo encontró el
cerebro cosido a su pecho, y "todo parecía sano, sin presentar una causa aparente de
muerte", aunque curiosamente "faltaban porciones de cerebro y otros órganos".

Fuente: Universidad de Texas

La presencia de la nota de advertencia y la razón por la que le sacaron el cerebro fueron


el tema de debate y litigios en los años venideros. El líder de esta cruzada fue la madre de
Bishop, Eleanor Fletcher Bishop, que pasaría las siguientes tres décadas de su vida

222
denunciadno a los médicos que realizaron la autopsia y llevando su historia a través del
país. Incluso publicó un libro dramáticamente llamado: "A Mother's Life Dedicated and
an Appeal for Justice to All Brother Masons and the Generous Public — A Synopsis of the
Butchery of the Late Sir Washington Irving Bishop (Kamilimilianalani) A Most Worthy
Mason of the Thirty-Second Degree, the Mind Reader, and Philanthropist por Eleanor
Fletcher Bishop (La vida de una madre dedicada y el llamamiento de justicia a todos los
hermanos masones y el público generoso - Una sinopsis de la carnicería de Sir Washington
Irving Bishop (Kamilimilianalani) el masón más digno de trigésimo segundo grado,
telépata y filántropo por Eleanor Fletcher Bishop, su madre con el corazón roto). Incluía
una fotografía de ella inclinándose sobre el ataud de tapa de cristal de su hijo, con la
macabra cicatriz de la autopsia visible en su frente.

No está claro si los masones fueron en su ayuda, aunque el masón Harry Houdini le
ayudó posteriormente comprando lo que quedaba del legado de Bishop. El certificado de
defunción del mentalista de 33 años dice oficialmente "histerocatalepsia"; para su madre,
siempre fue un asesinato. Y mientras el legado de Bishop en la historia de la magia puede
haberse desvanecido, sus restos en la desgastada lápida del cementerio de Green-Wood
lo declaran un "mártir" por la eternidad, o al menos mientras su nombre no se borre del
mármol.

Fuente:Atlasobscura,The magic detective,

223
Stainis Moraitis, el hombre que se olvidó de morir
En 1943, un veterano de guerra griego llamado Stamatis
Moraitis llegó a Estados Unidos para ser tratado de su brazo
herido. Sobrevivió a un disparo, escapó de Turquía y cruzó
el Atlántico en el Queen Elizabeth, que entonces sirvió para
el transporte de tropas. Moraitis se estableció en Port
Jefferson, Nueva York, un enclave de compatriotas de su isla
natal, Ikaria. Rápidamente consiguió un empleo haciendo
trabajos manuales. Más tarde, se trasladó a Boynton Beach,
Florida. De camino se casó con una mujer greco-americana,
tuvo tres hijos, compró una casa de tres dormitorios y, en
1951, se hizo con un Chevrolet.

Un día en 1976, a Moraitis le costaba respirar. Subir escaleras era un reto; tuvo que dejar
de trabajar al mediodía. Viendo las radiografías, el médico concluyó que Moraitis tenía
cáncer de pulmón. 9 médicos más confirmaron el diagnóstico. Le dieron 9 meses de vida.
Estaba en la sexta década de vida.

Moraitis pensó en quedarse en América y buscar un agresivo tratamiento contra el


cáncer en el hospital local. Así, podría estar cerca de sus hijos. En vez de eso, decidió
volver a Ikaria, donde podría ser enterrado con sus padres en un cementerio a la sombra
de los pinos que miraban al mar Egeo. Se imaginó que un funeral en Estados Unidos
sería muy costoso, mientras que un funeral tradicional en Ikaria costaría $200, dejándole
así una porción mayor de sus ahorros a su viuda, Elpiniki. Moraitis y Elpiniki se
trasladaron con sus padres a una casa blanca y pequeña en dos acres de viñedos
plantados de forma escalonada cerca de Evdilos, en el norte de Ikaria. Al principio, pasó
unos pocos días en la cama, mientras su madre y su esposa lo cuidaban. Reconectó con
su fé. Las mañanas de los domingos, cojeaba hasta una pequeña capilla griega ortodoxa
donde su abuelo fue sacerdote. Cuando sus amigos de la infancia descubrieron que había
vuelto, empezaron a presentarse cada tarde. Hablaban durante horas, algo que de forma
invariable incorporaba una botella o dos de vino local.
"Al menos moriré feliz", pensó.

En los meses siguientes, pasó algo extraño. Empezó a


sentirse más fuerte. Un día, sintiéndose ambicioso,
plantó algunas verduras en el jardín. No esperaba vivir
para recolectarlas, pero disfrutaba del Sol y la brisa
marina. Elpiniki podría disfrutar de las verduras frescas
cuando se hubiera ido.

Pasaron seis meses y Moraitis no se murió. Por el contrario, recolectó la cosecha y,


envalentonado, hizo lo mismo con el viñedo familiar. Aliviado por la rutina de la isla,
despertándose cuando quería, trabajando en los viñedos hasta la mitad de la tarde,
haciéndose el almuerzo y tomando una larga siesta. Por las noches, iba a la taberna local,

224
donde jugaba al dominó hasta pasada la medianoche. Pasaron los años y su salud no hizo
sino mejorar. Añadió un par de habitaciones a la casa de sus padres para que pudieran
visitarle sus hijos. Aumentó el viñedo hasta que produjo 1500 litros de vino al año. 25
años después de irse a Grecia, volvió a América para que los médicos que le pasó y por
qué se fue el cáncer. Se encontró que los médicos que le atendieron estaban ya muertos.
Él, sin embargo, murió el 3 de febrero de 2013 con 98 años, aunque él decía que tenía
102, y sin cáncer. No se trató con quimioterapia, fármacos ni ningún tipo de terapia. Lo
único que hizo fue volver a Ikaria.

Fuente: Nytimes

Alexandra David-Néel: la viajera centenaria


Aquellos que pasan a la historia suelen ser quienes permiten un
avance a partir de un cambio significativo: líderes,
descubridores, figuras religiosas, etc Aparte de ellos, hay
personas que, sin moldear la historia, pasa a ser parte de ella al
superar todos los límites. Un ejemplo fue Hugh Glass que, sin
influir en el desarrollo del país (A gran escala), supuso un
ejemplo de supervivencia extraordinario y difícil de repetir.
Como dirían en américa, un auténtico badass.

El motivo de esta entrada es presentarle a otra persona que entra


en la misma categoría: Alexandra David-Néel. No mataba osos ni
se arrastraba moribunda durante kilómetros, pero ni falta que le
hacía. En 1886, con tan solo 18 años, ya se podía averiguar cómo
sería su futuro cuando se subió a una bicicleta y recorrió los caminos de tierra desde
Bruselas a España sin decirle nada a sus padres.

Ese fue el primero de sus viajes. Usó la herencia de sus padres y la fortuna de un marido
que apenas veía para viajar por el mundo. De los 40 a los 80 años estuvo en Asia
buscando la iluminación a través del budismo y el yoga mientras estuvo en una cueva
durante tres años, casi murió de inanición en el desierto de Gobi, escapó parte de la
Primera Guerra Mundial en Japón y Corea (para ser testigo de la brutalidad del Japón
Imperial dos décadas después en la Segunda Guerra Mundial en China), cenó con el
Dalai Lama, entre otros, y con todo ello se convirtió en uno de los principales expertos de
la cultura tibetana en el mundo.

Entre sus 25 libros de la religión oriental, cultura y viaje se incluyen muchos que
terminaron influenciando a los poetas "beat", como Mystiques et magiciens du Tibeto el
fantástico Voyage d'une Parisienne à Lhassa.

Pero no fue lo único que hizo en la vida. A los 20 años se convirtió en una diva de la
ópera, pero le aburría. Siempre quiso volver a Asia, donde pasó un año durante la
universidad, pero se desvió muchas veces. A los 36 detuvo su deriva para casarse con
225
Philip Néel, un rico ejecutivo de ferrocarriles de Túnez. Pero ni el amor la detuvo; siguió
casada pero aún deseosa de ir al Tíbet a estudiar el budismo. En 1911, se convirtió en
discípula de un monje budista, Gomchen de Lachen, viviendo en una
cueva a a 3600 metros de altura.

Por entonces, David-Néel adoptó a un chico tibetano, Lama Yongden,


quien vivió con ella mientras estudiaba y permanecía a su lado el
resto de su vida.

Yongden probó ser crucial, debido a la edad y las costumbres de


Alexandra, que se tomaba baños diarios e insistía en tener un
cocinero. A pesar del estudio que le permitió perfeccionar su tibetano
y la intensa concentración que llevó a otros sacerdotes budistas a
temerla (algunos pensaban que podía ser la reencarnación de una
diosa), necesitaba de conocimiento local y a veces la ayuda que
requería tener un compañero masculino.

Incluso los profundos lazos en el Tíbet impidieron que se


quedara atada a un solo lugar. Los británicos querían el
control del Tíbet e impidieron el acceso a los extranjeros.
David-Néel burló su control, reuniéndose con el Dalai Lama
y la realeza nacional y viajando libremente a través del país
que se suponía que estaba cerrado a extranjeros.
Finalmente, la echaron en pleno apogeo de la Primera
Guerra Mundial.

Como era natural, Yongden y ella viajaron a Corea y Japón, y


después en tortuosos viajes de este a oeste a través de un
imperio chino que caía en una guerra civil. Fue testigo de
asesinatos y batallas, y tuvo que negociar el paso con jefes
militares y déspotas, cruzó Mongolia y el desierto de Gobi,
enfermando gravemente, casi muriendo de hambre
(Teniendo que hervir sus propios zapatos para comer) y aún
así consiguiendo llegar a Kum Bum, en el Tíbet.

A partir de allí se disfrazó de mendigo, fingiendo ser sirviente de Yongden, y cruzando


un paso de montaña a 6000 metros en el frío invierto para llegar a la ciudad prohibida de
Lhasa. Con el paso de los días terminaron perdidos, sin más rastro que seguir que un río
helado. Durante un día y una noche caminaron 19 horas seguidas hasta que fueron
capaces de llegar al valle que llevaba a su meta.

Aún disfrazados, fueron capaces de mantenerse dos meses hasta que los descubrieron y
fue devuelta a Francia por los británicos. David-Néel estuvo muy cabizbaja por ello, pero
se puso manos a la obra con la escritura y la investigación.

226
A sus 60 primaveras (!937), recuperó el ansia de aventura, volviendo a China para ver
como el imperialismo japonés en su apogeo destrozaba el país. Permaneció allí inactiva
por los estragos de la guerra y la pobreza y, con gran esfuerzo, consiguió viajar a la India
(siendo gran parte del viaje a pie y con más de 70 años).

Su hijo adoptivo Yongden murió en 1955, cuando Alexandra tenía 87. A los 100, para
sorpresa del ministerio local de su hogar en la falda de los Alpes, Alexandra David-Néel
pidió un nuevo pasaporte. Quería volver al Tíbet.

Se le otorgó la petición y, aunque no vivió lo suficiente, sus cenizas y las de su hijo


adoptivo Yon Lama Yongden, fueron esparcidas por las aguas del Ganges en 1973, tal y
como ella quería.

Fuente: Adventure journal

227

También podría gustarte