Está en la página 1de 103

COMUNICACIÓN

II
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
ÍNDICE DE CONTENIDO

I. PREFACIO 03
II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 04- 97
Unidad de Aprendizaje 1: Expresión Escrita I 04 - 27
1. Introducción 05
a. Presentación y contextualización 05
b. Competencia (logro) 05
c. Capacidades 05
d. Actitudes 05
e. Ideas básicas y contenido 05
2. Desarrollo de los temas 06 - 22
a. Tema 01: El Texto. Temas y Subtemas. 07
b. Tema 02: Proceso de Redacción. Etapas: I y II. Planificación y generación de ideas. 10
c. Tema 03: Proceso de Redacción: Etapa III. Producción de textos. 14
d. Tema 04: Recursos para Redactar: Conectores lógicos y referentes. 18
3. Lecturas recomendadas 23
4. Actividades y ejercicios 23
5. Autoevaluación 25
6. Resumen 27
Unidad de Aprendizaje 2: Expresión Escrita II 28 - 53
1. Introducción 29
a. Presentación y contextualización 29
b. Competencia (logro) 29
c. Capacidades 29
d. Actitudes 29
e. Ideas básicas y contenido 29
2. Desarrollo de los temas 30 - 50
a. Tema 01: Redacción de Documentos Administrativos 31
b. Tema 02: Texto Expositivo 34
c. Tema 03: Texto Argumentativo 38
d. Tema 04: Redacción de un Ensayo 42
3. Lecturas recomendadas 50
4. Actividades y ejercicios 51
5. Autoevaluación 51
6. Resumen 53
Unidad de Aprendizaje 3: Expresión Oral I 54 - 75
1. Introducción 55
a. Presentación y contextualización 55
b. Competencia (logro) 55
c. Capacidades 55
d. Actitudes 55
e. Ideas básicas y contenido 55
2. Desarrollo de los temas 56 - 71
a. Tema 01: La Expresión Oral en el Ámbito Académico 56
b. Tema 02: El Discurso. Estructura. 60
c. Tema 03: Técnicas para Elaborar el Exordio y el Peroratio. 64
d. Tema 04: la elaboración de un discurso .La Técnica de Lausberg 68
3. Lecturas recomendadas 72
4. Actividades y ejercicios 72
5. Autoevaluación 73
6. Resumen 75
Unidad de Aprendizaje 4: Expresión Oral II 76 - 97
1. Introducción 77
a. Presentación y contextualización 77
b. Competencia (logro) 77
c. Capacidades 77
d. Actitudes 77
e. Ideas básicas y contenido 77
2. Desarrollo de los temas 78 - 93
a. Tema 01: La Oratoria. Las Cualidades del Orador. 78
b. Tema 02: Aspectos de la Oratoria: Articulación. Fluidez. Volumen. 82
c. Tema 03: Énfasis. Contacto Visual. Ademanes. 86
d. Tema 04: Aplomo. Naturalidad. 90
3. Lecturas recomendadas 94
4. Actividades y ejercicios 94
5. Autoevaluación 95
6. Resumen 97
III. GLOSARIO 98
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN 99
V. SOLUCIONARIO 100

COMUNICACIÓN II Página 2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
I. PREFACIO

La asignatura es de carácter teórico-práctico. Ésta, tiene como fin desarrollar en


el estudiante habilidades para la producción de textos escritos y orales.
Además, le brinda los conocimientos necesarios para el uso correcto del
lenguaje de manera que el discente pueda desempeñarse en su entorno social y
profesional con propiedad.

Comprende cuatro Unidades de Aprendizaje: I. Expresión Escrita I, II. Expresión


Escrita II, III Expresión Oral I. IV y Expresión Oral II.

ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: EXPRESION ESCRITA I


Proceso de redacción. Proceso de redacción. Recursos para redactar:
El texto. Temas y
Etapas: I. Planificación y Etapa III. Producción del Conectores lógicos y
subtemas
II. Generación de ideas texto Referentes

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: EXPRESION ESCRITA II


Redacción de textos
El texto expositivo. El texto argumentativo.
administrativos: La solicitud Redacción de un ensayo.
y el Memorando. Estrategias de redacción. El ensayo.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: EXPRESION ORAL I


La elaboración de un
La expresión oral en el Técnicas para elaborar el
El discurso. Estructura. discurso. La técnica de
ámbito académico. exordio y el peroratio.
Lausberg

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: EXPRESION ORAL II


Aspectos de la oratoria:
La oratoria. Las Énfasis. Contacto visual.
Articulación clara. Aplomo. Naturalidad
cualidades del orador. Ademanes
Fluidez. Volumen

El curso pretende que el estudiante “Desarrolle, fortalezca y perfeccione sus


habilidades comunicativas (hablar, escuchar, escribir, leer) adecuadas al
discurso académico, a través de actividades donde aplique diversas
técnicas y estrategias que le permitan producir textos académicos orales y
escritos coherentes”.

COMUNICACIÓN II Página 3
UNIDAD DE
APRENDIZAJE

EXPRESIÓN ESCRITA I

COMPETENCIA:

Al finalizar esta asignatura usted será capaz de


“Aplicar el proceso de redacción al producir un texto
académico valorando la escritura como medio de
comunicación”.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1. INTRODUCCIÓN

a) Presentación y contextualización

La escritura es una necesidad humana. Es el vehículo de la comunicación y


socialización, tan importante que hoy el mundo ya no podría ser concebido sin
ella. Por ello, redactar coherentemente un texto, es sumamente importante.
La redacción es un proceso mediante el cual plasmamos, en forma ordenada
nuestros pensamientos por escrito. Ésta, se lleva a cabo a través de una serie
de etapas, las cuales se deben seguir para lograr que los escritos transmitan la
información de forma objetiva y ordenada.

b) Competencia
 Aplica el proceso de redacción al producir un texto académico.

c) Capacidades

1. Identifica el tema y los subtemas de los textos propuestos.


2. Delimita temas propuestos y organizar las ideas generadas en un esquema.
3. Redacta textos breves siguiendo el proceso de redacción respetando los
diversos puntos de vistas.
4. Emplea organizadamente, adecuadamente los conectores y referentes en la
redacción de textos escritos.

d) Actitudes

 Valora la escritura como un medio privilegiado para dar a conocer el


pensamiento.
 Asume una actitud positiva ante la exposición oral.
 Respeta los puntos de vista distintos a los suyos.

e) Ideas básicas y contenido esencial de la Unidad.

La Unidad de Aprendizaje 1 comprende el desarrollo de los siguientes


temas:

1. El texto: Temas y Subtemas.


2. Proceso de Redacción. Etapas: I y II. Planificación y Generación de
Ideas.
3. Proceso de Redacción. Etapa: III. Producción del texto
4. Recursos para Redactar: Conectores lógicos y Referentes.

COMUNICACIÓN II Página 5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA

EL TEXTO, TEMAS Y SUBTEMAS

COMPETENCIA:
Al finalizar este tema usted será capaz de “identificar
el tema y los subtemas de los textos propuestos,
valorando la escritura como medio privilegiado de
expresión de nuestros pensamientos”.

COMUNICACIÓN II Página 6

2010
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
2. DESARROLLO DE LOS TEMAS

Tema 1: El Texto, Temas y Subtemas

1. Un tema.

2. Un conjunto de ideas en relación al tema.

3. Criterios para agrupar ideas.

4. Criterios para ordenar lógicamente las ideas.

5. Recursos para ligar las ideas.

Tema y Subtemas en un Texto


Recordemos lo siguiente:

Tema: es una frase nominal (no tiene verbo), que responde a la pregunta de lo que
trata el texto. Por ejemplo: La transfusión sanguínea. El amor. La guerra.
Subtemas: son temas menores que se desprenden del tema y ayudan a organizar la
información. Un subtema sería: La compatibilidad sanguínea entre donante y receptor.
Definición del amor. Las consecuencias de la guerra.

En resumen: Dado un tema, los aspectos particulares que se relacionan directamente


con él y ocupan una unidad definida (párrafo, capítulo, sección) serán llamados
subtemas de ese tema.

Observa:

¿De qué trata el párrafo 1?


................................. (SUBTEMA 1)

.................................
¿De qué trata el párrafo 2?
¿De qué trata el texto? .................................
(SUBTEMA 2)
(TEMA)
¿De qué trata el párrafo 3?
................................. (SUBTEMA 3)

.................................
.................................

.................................

COMUNICACIÓN II ................................. Página 7


.................................
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Ahora, observa como el siguiente texto se ha redactado en base a un tema y


varios subtemas:

LA CALIDAD EDUCATIVA

Actualmente se escucha y habla mucho sobre “calidad educativa”, pero Factores


¿se tiene real idea de lo que este término significa? Encontramos diversos de calidad
factores sobre el concepto de calidad educativa. educativa

El primero de ellos se refiere a la eficacia. Un programa educativo será


considerado de calidad si logra sus metas y objetivos previstos. Llevado
La eficacia
esto al salón de clases, podríamos decir que se alcanza la calidad si el
alumno aprende lo que se supone debe aprender.

Un segundo factor se refiere a considerar la calidad en términos de


relevancia. En este sentido, los programas educativos de calidad serán
aquellos que incluyan contenidos valiosos y útiles: que respondan a los La
requerimientos necesarios para formar integralmente al alumno, para relevancia
preparar excelentes profesionales, acordes con las necesidades sociales,
o bien, que provean de herramientas valiosas para el trabajo o la
integración del individuo a la sociedad.

Un tercer factor del concepto de calidad se refiere a los recursos y a los


procesos. Un programa de calidad será aquel que cuente con los recursos
necesarios y, además, que los emplee eficientemente. Así, una buena Recursos y
planta física, laboratorios, programas de capacitación docente, un buen procesos
sistema académico o administrativo, apropiadas técnicas de enseñanza y
suficiente equipo, serán necesarios para el logro de la calidad.

COMUNICACIÓN II Página 8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fragmento:

http://ysabelperalta.wordpress.com/2008/06/
20/hacia-el-significado-de-calidad-educativa/

TEMA : La calidad educativa

Subtema 1 (párrafo 1) : Factores de calidad educativa

Subtema 2 (párrafo 2) : La eficacia

Subtema 3 (párrafo 3) : La relevancia

Subtema 4 (párrafo 4) : Recursos y procesos

Texto
Un texto es una composición de signos codificado en
un sistema de escritura (como un alfabeto) que
forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser
variable, desde una obra literaria como "El Quijote"
al mensaje de volcado de pila del kernel Linux.

COMUNICACIÓN II Página 9
TEMA

PROCESO DE REDACCIÓN.
ETAPAS: I Y II, PLANIFICACIÓN Y
GENERACIÓN DE IDEAS

COMPETENCIA:

Al finalizar este tema usted será capaz de “Delimitar


temas propuestos y organizar las ideas generadas en
un esquema”.

2010
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 2: Proceso de redacción. Etapas: I y II.


Planificación y generación de ideas.

Los pasos convenientes para redactar un texto bien estructurado


podemos agruparlos en las siguientes ETAPAS:

I. Planificación.
II. Generación de Ideas.
III. Producción del Texto.

I) PLANIFICACIÓN.- Se considera a partir de la representación mental, más o


menos compleja y esquemática, de lo que se quiere escribir y de cómo se quiere
proceder. La planificación requiere de las siguientes subfases:

IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA.-


Considera los momentos para la elección (de qué tratará el texto) y delimitación
del tema (precisar con qué grado de generalidad vamos a desarrollar un tema, es
decir, cuál va a ser el tema específico a tratar). Analice el siguiente ejemplo:

1. Elección del tema: “La Guerra del Pacífico”


2. Delimitación del tema:
a) Causas de la Guerra del Pacífico.
b) Perjuicios de la Guerra del Pacífico.
c) Desarrollo de la Guerra del Pacífico.
d) Los héroes de la Guerra del Pacífico.

Los temas a), b), c), d) son temas específicos sobre “La Guerra del Pacífico”. Se
han derivado de un tema universal, amplio y lo han delimitado en varios sentidos:
(a) limita el tema general mediante la especificación del factor CAUSA; (b) lo hace
mediante la especificación PERJUICIOS; (c) lo hace
mediante la especificación DESARROLLO; (d) señala
HÉROES.

COMUNICACIÓN II Página 11
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES

Nos sitúa en un contexto antes de escribir. Por ejemplo, establece


los propósitos de la composición (convencer, informar,
emocionar, etc.), con qué fuentes de información se
dispone, la extensión que tendrá, a quién va dirigido,
etcétera.

II) GENERACIÓN DE IDEAS.- Esta es la etapa de producción y procesamiento de


ideas. Ésta comprende las siguientes subfases:

LA PRODUCCIÓN DE IDEAS.-

Es la búsqueda de la información, la cual puede ser:

De primera mano (vivencias del escritor).


De bibliotecas.
De hemerotecas.
De Internet, entre otros.

A partir del tema seleccionado: (B) “Perjuicios de la Guerra del Pacífico”,


buscamos las ideas que nos ayudarán a redactar nuestro texto.

El país empobreció.
Destrucción de ciudades.
No había producción.
Impidió el desarrollo. Ideas
Muchos abandonaron su trabajo. Generadoras
Se abandonaron cultivos.
Dinero era para sostener la guerra.
Muertos, heridos, casas destruidas.

COMUNICACIÓN II Página 12
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
LA ORGANIZACIÓN DE IDEAS.-

Es la subfase en la que clasificamos las ideas que hemos acopiado. Se


centrará en dos operaciones:

Seleccionar.- Consiste en escoger lo pertinente al tema y desechar aquello


que no sea pertinente.

Ordenar.- Consiste en identificar las ideas (a qué aspecto o subtema


pertenecen) y clasificarlas (ponerlas en el mismo grupo que otras del mismo
subtema).

Las dos operaciones


mencionadas se
plasman en un
ESQUEMA

Al organizar las ideas, éstas pueden representarse en un ESQUEMA, previa


jerarquización y agrupación de las mismas en principales, y de éstas a las
secundarias, con las que deben guardar una relación más estrecha:

Observa como las ideas generadas han sido ordenadas en este esquema:

Destrucción
de ciudades
Impidió el
desarrollo de
la sociedad Abandono de
Perjuicios de trabajos
la Guerra del
Pacífico
Dinero era
El país para la
empobreció guerra
No había
producción

COMUNICACIÓN II Página 13
TEMA

PROCESO DE REDACCIÓN:
ETAPA III, PRODUCCIÓN DEL TEXTO

COMPETENCIA:

Al finalizar este tema usted será capaz de “redactar


textos breves siguiendo el proceso de redacción
respetando los diversos puntos de vista”.

2010
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 3: Proceso de redacción:


Etapa III. Producción del texto.

Producción el Texto.
Esta etapa busca transformar el proyecto de texto, de una simple representación
jerárquica de ideas a un discurso verbal lineal e inteligible, que representa las reglas
del sistema de la lengua, las propiedades del texto y las convenciones socioculturales.

Este proceso implica:

I. La Enunciación.
II. La Revisión.
III. La Edición.

ENUNCIACIÓN
El propósito es dar curso al pensamiento siguiendo el esquema elaborado
previamente. Debemos tener presente la naturaleza del tema y las variables de
redacción que se mencionaron en el tema anterior:

Algunas de estas variables son:

Intención comunicativa del autor: argumentar, informar, convencer, narrar.

El destinatario (es decir, a quién va dirigido el texto): en función a él


adecuaremos el nivel lingüístico a emplear.

El género textual: cuento, informe, carta.

Es conveniente escribir los subtítulos de cada párrafo para tener


presente el subtema que se está desarrollando.

COMUNICACIÓN II Página 15
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Siguiendo el ejemplo del tema 2, observa la aplicación de este paso:

Perjuicios de la Guerra del Pacífico

Impidió el desarrollo de la sociedad

Una de las funestas consecuencias de la guerra es que impide que una sociedad
progrese, pues la fuerza laboral, que es la impulsora del desarrollo de un país, se ve
afectada debido a que muchos, en busca de seguridad y paz, abandonan sus trabajos y,
en muchos casos, también sus ciudades…

Esta es una primera redacción, la cual constituye un “borrador”, a la que, por supuesto
le seguirán textos que satisfagan las propiedades de unidad, corrección, propiedad y
coherencia.

REVISIÓN
En los procesos de revisión, el autor compara el escrito
realizado en aquel momento con los objetivos
planificados previamente y lo retoca para adaptarse a
ellos y para mejorarlo.

Este es el período de las correcciones, la verificación


de una adecuada presentación, aplicación apropiada de
las normas ortográficas y distinción de las secciones
básicas.

En este periodo de revisión pueden participar los


compañeros, fomentado así, la cultura de la evaluación.

Durante este proceso es pertinente formularse preguntas


como las siguientes:

¿Las oraciones formuladas guardan relación con la idea eje (principal)?

¿El contenido del párrafo responde al tema?

¿Es adecuado el uso de los signos de puntuación?

¿He tildado correctamente las palabras?

COMUNICACIÓN II Página 16
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

EDICIÓN

Este proceso es el resultado de las correcciones o


verificaciones. Además, decidiremos los aspectos
de diagramación, escritura y presentación finales
como:

Observa la EDICIÓN del ejemplo anterior:

Perjuicios de la Guerra del Pacífico

Impidió el desarrollo de la sociedad

Una de las funestas consecuencias de la


guerra es que impide que una sociedad progrese,
pues la fuerza laboral, que es la impulsora del
desarrollo de un país, se ve afectada debido a que
muchos, en busca de seguridad y paz, abandonan sus trabajos y, en muchos
casos, también sus ciudades…

COMUNICACIÓN II Página 17
TEMA

RECURSOS PARA REDACTAR:


CONECTORES LÓGICOS Y REFERENTES

COMPETENCIA:
Al finalizar este tema usted será capaz de “Emplear
organizada y adecuadamente los conectores y
referentes en la redacción de textos escritos”.

2010
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 4: Recursos para redactar: Conectores


lógicos y referentes

Los principales recursos para redactar son los conectores y las referencias.

Conectores lógicos

Son palabras o locuciones que vinculan lógicamente a uno y otro


elemento, permitiendo establecer una secuencia y una jerarquía
en la presentación de las ideas de un mismo párrafo y entre los
párrafos de un mismo texto. De este modo, hacen posible el
avance del pensamiento y el progreso de las ideas que el
escritor quiere comunicar a sus lectores.

TIPO DE RELACIÓN CONECTORES

Pero, empero, sino, al contrario, por el contrario, sin


CONTRASTE TOTAL
embargo, no obstante, en cambio, o más bien, antes bien.

CONTRASTE PARCIAL En realidad, en verdad, realmente, verdaderamente.


En consecuencia, entonces, en conlusión, por esto, por
CONSECUENCIA ello, por eso, por tanto, por lo tanto, de modo que, por
consiguiente, así que, de aquí que,
Porque, pues, puesto que, ya que, debido a que, como
CAUSA
consecuencia de, a causa de que.
Naturalmente, por supuesto, obviamente, claramente,
EVIDENCIA
indudablemente, sin lugar a dudas.

Es decir, o sea, en otras palabras, en otros términos,


EQUIVALENCIA
dicho de otra forma, expresado de otra manera, vale decir.

Más aún, también, aparte de ello, además, asimismo, así


ADICIÓN
mismo, incluso, inclusive.

Primero, en primer lugar, en segundo lugar, antes,


ORDEN después, finalmente, por último, respectivamente,
posteriormente, ulteriormente, a continuación.

Luego, después, mientras, mientras tanto, en tanto que,


SECUENCIA
por un lado, por otro lado.

COMUNICACIÓN II Página 19
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

GENERALIZACIÓN Generalmente, de manera general.

EJEMPLIFICACIÓN Por ejemplo, para ilustrar, como ilustración, así como.

DISYUNTIVA O, u.

COPULATIVOS Y, e, ni.

Las referencias
Son palabras que reemplazan o sustituyen a otras del mismo texto. Éstas pueden ser
pronombres, adjetivos posesivos, adverbios, sinónimos. Al fenómeno de señalar o
referirse a algo dicho o por decir se le llama referencia o deixis. Ejemplo:

El año pasado viajé a París, allí conocí la Torre Eiffel, ésta era impresionante.

Las siguientes palabras suelen funcionar como REFERENCIAS:

Yo, tú, él, ella, ello, nosotros, me, te, se , ellos,


Pron. personales ustedes …

Pron. relativos Quien, el cual, cuyo, el que, adonde, cuando …

Pron. demostrativos Éste, ése, aquél, esto, eso, aquello

Pron. numerales Uno, dos, primero, ambos …

Pron. indefinidos Algo, nadie, alguien, otro …

Mi, tu, su, nuestro, mío, tuyo, suyo


Adj. posesivos

Adv. de lugar Aquí, allí, allá …

Adv. de tiempo Antes, luego, después, entonces

COMUNICACIÓN II Página 20
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En cuanto al uso de las referencias debemos tener en cuenta lo siguiente:

Recuerda que los pronombres relativos deben estar lo más cerca posible al
antecedente que refieren; de otra manera pueden ocasionar confusiones, como:

Rafael conversa con Flavia, quien se afeitó el bigote.

El demostrativo “éste” se refiere al antecedente más cercano; “aquél”, al más


lejano. Ejemplo:

Renato discutió con Daniel; éste (Daniel) se marchó ofuscado, y aquél


(Renato) enrojeció completamente.

Observa la utilidad de las REFERENCIAS al construir un párrafo:

Sin referencias

Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo en 1492. Cristóbal Colón fue un marino
genovés. En 1942, Cristóbal Colón llegó a la isla de Guanahaní. La isla de Guanahaní
está ubicada en Las Antillas.

Con referencias

Cristóbal Colón, un marino genovés, descubrió el Nuevo Mundo en 1492 cuando llegó

a la isla de Guanahaní, la cual está ubicada en Las Antillas.

COMUNICACIÓN II Página 21
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tipos de referencias

Anáforas.- Palabras que se refieren a otras palabras anteriormente mencionadas en


el texto. Ejemplo:

Carlos es mi amigo. Él estudia Contabilidad.

Guardé mi dinero en el cajón, allí estará seguro.

Catáforas.- Consiste en la anticipación que realiza una palabra de lo que va a venir.

Iré a la tienda y compraré lo siguiente: sal, leche, café.

Se acercó y dijo esto: “No es lícito mentir”

Elipsis.- Es la supresión de una palabra en el texto que está sobrentendida por


haberse mencionado con anterioridad. Ejemplo:

Los traviesos monos cuentan con abundante comida. Aunque ( ) se


alimentan de plantas, ( ) se han acostumbrado a pedir, y a veces ( ), a
robar comida a los visitantes.

COMUNICACIÓN II Página 22
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. LECTURAS RECOMENDADAS

El texto y sus propiedades


http://lengua.laguia2000.com/general/el-texto-y-sus-propiedades

Manual de redacción:
http://www.cpicmha.sld.cu/bvs/monografias/manualRedaccion/manua
lcpicmha.htm

Manual de redacción – Profesor Enrique Ramirez Capello:


http://crea.uniacc.cl/ArchivosSugeridos/publicaciones/cuadernillo%20
Capello.pdf

Redacción de textos:
http://www.arrakis.es/~serprof/redac.html

4. ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

1.- Ingresa a la actividad “Delimitación de tema” lee atentamente las


instrucciones. Descarga el archivo de Word, realiza la actividad y
envíalo.

Delimite el siguiente tema:

Tema: “El celular”

Delimitación del tema:

A.....................................................................
B.....................................................................
C....................................................................

Elige uno de los temas delimitados y genera ideas, luego, ordena éstas en
un esquema:

Ideas generadas:
......................................................... ...................................................
......................................................... ...................................................
......................................................... ...................................................
......................................................... ...................................................

COMUNICACIÓN II Página 23
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2.- Ingresa a la actividad “Conectores lógicos” lee atentamente las


instrucciones. Descarga el archivo de Word, realiza la actividad y
envíalo.

Completa los siguientes enunciados empleando los conectores lógicos


adecuados:

a) Tuvo un gesto muy bonito conmigo.................................. hoy le expresaré

mi agradecimiento.

b) No había comido durante tres días........................................... estaba

hambriento.

c) Vivía a un paso de la universidad ............................................. llegaba

tarde

d) .............................. de bella era inteligente............................................. no

la quería.

e) París es una ciudad cara;................................................ se puede

sobrevivir con 150 dólares al mes en ella.

f) Tomó todo el café que pudo …………………………… debía trabajar toda la

noche.

g) La oposición a la eutanasia por parte de las religiones cristianas brota de la

convicción de que sólo Dios da la vida y, .............................. , sólo Él la

puede quitar ………………….... el hombre no es dueño de su vida.

h) Estuvo enfermo…………………………se levantó………………………..no

podía faltar a la reunión.

COMUNICACIÓN II Página 24
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5. AUTOEVALUACIÓN

1. Es un ejemplo de tema:

a) El amor es sinónimo de sufrimiento.


b) Los productos chinos están invadiendo el mercado peruano.
c) Los impuestos son necesarios.
d) Importancia del juego en los niños.
e) Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

2. La delimitación del tema consiste en:

a) Elegir el tema tratar.


b) Volver más específico el tema general.
c) Elegir las ideas para el desarrollo del texto.
d) Elegir un tema de actualidad.
e) Producción de ideas.

3. Es una técnica para jerarquizar las ideas generadas:

a) Asociación de ideas
b) Supresión de ideas
c) Elaboración de un esquema
d) Elaboración de un listado de ideas
e) Conectores y referencias

4. Es la etapa en la que se busca transformar el proyecto de texto, de una simple


representación jerárquica de ideas, a un discurso verbal lineal e inteligible:

a) Planificación
b) Edición
c) Jerarquización
d) Producción
e) Diagramación

5. Buscamos ideas que nos ayudarán a elaborar el texto en:

a) La enunciación
b) La organización de ideas
c) La producción
d) La planificación
e) Conectores

COMUNICACIÓN II Página 25
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6. Se deciden aspectos de diagramación, escritura y presentación finales:

a) Enunciación
b) Producción
c) Diagramación
d) Edición
e) Revisión

7. El esquema se elabora en:

a) La enunciación
b) La organización de ideas
c) La revisión
d) La planificación
e) Clasificación de ideas

8. La teoría de Copérnico fue posible................................. existió la de Galileo.

a) como
b) por tanto
c) porque
d) así que
e) puesto que

9. Había perdido todo su dinero en la apuesta…………………………. se sentía el


hombre más feliz del mundo.

a) debido a que
b) pero
c) por lo tanto
d) sino
e) por supuesto

10. En la oración “Andrés nació en Cuba, allí se crió al lado de sus padres, él
tuvo una infancia feliz”. Los referentes son:

a) Andrés, Cuba
b) Andrés, padres
c) Allí, se, él
d) en, se, él
e) Andrés, se crió, tuvo

COMUNICACIÓN II Página 26
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

UNIDAD DE APRENDIZAJE I
EXPRESIÓN ESCRITA I

RESUMEN

El texto es un conjunto ordenado de ideas relacionadas entre sí y en torno a un


mismo tema.

El tema es una frase nominal (no tiene verbo), que responde a la pregunta de
lo que trata el texto. Por ejemplo: La transfusión sanguínea. El amor. La guerra.

Los subtemas: son temas menores que se desprenden del tema y ayudan a
organizar la información.

Los pasos para redactar un texto bien estructurado podemos agruparlos en las
siguientes FASES: Planificación, Generación de ideas y Producción del texto.

Para realizar la producción de un texto, se deberá seguir el proceso que


implica: La Enunciación, La Revisión y La Edición.

La enunciación es dar curso al pensamiento siguiendo el esquema elaborado


previamente, tener en cuenta la naturaleza del tema; en la revisión, el autor
compara lo escrito y lo retoca para mejorarlo; la edición será el resultado de las
correcciones y verificaciones, aquí se decidirá los aspectos de diagramación,
escritura y presentación final.

Los conectores lógicos son palabras que vinculan lógicamente a uno y otro
elemento, permitiendo establecer una secuencia y una jerarquía en la
presentación de las ideas de un mismo párrafo, y entre los párrafos de un
mismo texto.

Las referencias son palabras que reemplazan o sustituyen a otras del mismo
texto. Al fenómeno de señalar o referirse a algo dicho o por decir se le llama
referencia o deixis.

COMUNICACIÓN II Página 27
UNIDAD DE
APRENDIZAJE

EXPRESIÓN ESCRITA II

COMPETENCIA:

Al finalizar esta unidad usted será capaz de “Redactar


textos escritos formales teniendo en cuenta sus
características y estructura”.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1. INTRODUCCIÓN

a) Presentación y contextualización
Los documentos formales son aquellos que están obligados a guardar una forma
convencional. Entre éstos tenemos a los administrativos, los cuales son
importantes porque sirven para transmitir la información entre instituciones y/o
para realizar peticiones entre los integrantes de las organizaciones públicas o
privadas. Otro texto formal es el ensayo, en éste, el estudiante puede dar a
conocer su punto de vista respecto a cualquier tema de interés.

b) Competencia
Redacta textos escritos formales teniendo en cuenta sus características y
estructura.

c) Capacidades
Redactar, siguiendo la estructura correspondiente a: una solicitud y un
memorando, respetando el orden y escritura.
Identifica la estrategia empleada en los textos expositivos propuestos y
redacta un texto expositivo, respetando los diversos puntos de vista.
Identifica la tesis y buscar los argumentos en un texto argumentativo,
formula de forma clara una tesis y busca los argumentos que la respalden.
Elige y plantea el tema de su ensayo y elabora un ensayo, valorando la
escritura como medio para dar a conocer nuestros pensamientos.

d) Actitudes
Valora la escritura como un medio privilegiado para dar a conocer el
pensamiento.

e) Ideas básicas y contenido esencial de la Unidad.


La Unidad de Aprendizaje 2 comprende el desarrollo de los siguientes
temas:
1. Redacción de textos administrativos: La solicitud y el Memorando.
2. El Texto Expositivo. Estrategias de redacción.
3. El Texto Argumentativo. El ensayo.
4. Redacción de un Ensayo.

COMUNICACIÓN II Página 29
TEMA

REDACCIÓN DE TEXTOS
ADMINISTRATIVOS:
LA SOLICITUD Y EL MEMORANDO

COMPETENCIA:
Al finalizar este tema usted será capaz de “Redactar,
siguiendo la estructura correspondiente a: una
solicitud y un memorando, respetando el orden y
escritura”.

2010
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2. DESARROLLO DE LOS TEMAS

Tema 1: Redacción de documentos administrativos:


La solicitud y el memorando

Documento administrativo es toda comunicación escrita de carácter formal que se


utiliza tanto en la administración pública como en la privada, con el fin de permitir el
cumplimiento de obligaciones y el goce de derechos reconocidos por la Constitución
Política, las leyes y normas internas de cada entidad o institución.

Principios fundamentales de la redacción documentaria


La redacción de todo documento administrativo, tanto en el sector público como en el
privado. Debe basarse en los principios fundamentales de la administración científica,
que conviene tenerlos presentes en todo momento, los cuales son:

ASUME PAUTAS

ELIMINA FORMALIDAD
RESPETA ESQUEMAS
BREVE COSTOSA
O FORMATOS

TOMA EN CUENTA ELIMINA EXIGENCIAS


LENGUAJE
COSTOSAS
SENCILLO NORMAS

ELABORACIÓN ASUME PRINCIPIOS DE


FORMALIDAD RACIONALIDAD
SIMPLE

SIMPLICIDAD RACIONALIDAD

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA
REDACCIÓN DOCUUMENTARIA

EFICACIA FLEXIBILIDAD

CAPAZ DE
PERSUADIR NO RIGIDEZ

INDUCIR A LA ORTOGRAFÍA
ACCIÓN
CORRECTA
LOGRAR COHERENTE
OBJETIVOS

COMUNICACIÓN II Página 31
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La Solicitud
Es un documento escrito, que va dirigido a un organismo público o a una autoridad, en
el que se pide algo o se plantea un reclamo, con la exposición de los motivos en los
que se basa lo solicitado. Este documento se cursa en forma vertical ascendente: de
alguien que no tiene cargo o de un subordinado a quien tiene el más alto cargo en una
entidad.

Estructura

Sumilla (se expone en una frase lo que se solicita)


Tratamiento o cargo del destinatario (no su nombre)
Datos generales del solicitante (nombres y apellidos, identificación y según sea el
caso, domicilio, etc.)
Fundamentos de lo que se solicita (en forma breve y precisa)
Conclusión (Por lo tanto: A usted, etc.)
Lugar y fecha
Firma del solicitante

Modelo
SOLICITO: CERTIFICADO DE ESTUDIOS

Señor Decano de la Facultad de Contabilidad y Finanzas

Yo, Antonio Pérez Torres, alumno de la Facultad de Contabilidad y Finanzas,


identificado con DNI 95246871 y Carné Universitario 200685150 , domiciliado en Jr.
San Carlos 158, distrito de Jesús María; ante usted con el debido respeto me presento
y expongo.

Que, siendo un requisito indispensable para poder trabajar.

Solicito a usted se me extienda el certificado de estudios del 2do. Ciclo, cursado en el


semestre lectivo 2009-II, en el turno de noche, aula 30.

Por lo expuesto:

Pido a usted acceda a mi petición por ser de justicia

DOCUMENTOS QUE ADJUNTO

1. Fotografía tamaño carné.

Santa Anita, 25 de junio de 2008.

FIRMA

COMUNICACIÓN II Página 32
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El Memorando
Es una comunicación escrita de poca extensión. El objetivo que persigue es el de
comunicar una información específica en el interior de una empresa, compañía,
institución, etc.

Estructura

Membrete: logo de la entidad


N° de Memorando, acompañado de la abreviatura del año, de la institución y el
departamento al que pertenece.
Destinatario (A): dirigido a la persona(s) requerida(s).
Remitente (DE): el responsable de la sección que emite.
Asunto: se sintetiza la información deseada.
Fecha: de cuando se dirige el documento.
Cuerpo: se precisa la información deseada.
Firma: de quien emite, con el cargo o división.

Modelo

CALIDAD MEMORANDO Nº 51–10–JP-RAMFASOL-S.A


TOTAL

A : Sr. Juan Carlos Gutiérrez.- Jefe de Ventas de la Oficina Principal.

De : Sr. Graft Guevara - Gerente General.

Asunto : Se le convoca a Gerencia.

Fecha : 20 de marzo del 2008

Sírvase apersonarse a esta oficina de Gerencia, el día de mañana 21 a las 08:00 horas, a fin
de recoger información pormenorizada sobre la última remesa de máquinas que acabamos de
recibir.

Atentamente

Gerente General

COMUNICACIÓN II Página 33
TEMA

EL TEXTO EXPOSITIVO,
ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN

COMPETENCIA:
Al finalizar este tema usted será capaz de “Identificar las estrategias
empleadas en los textos expositivos propuestos y redactar un texto
expositivo, respetando los diversos puntos de vista”.

2010
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 2: El texto expositivo. Estrategias de redacción

La exposición puede definirse como la presentación escrita de diversos asuntos o temas


que pueden ser jurídicos, técnicos, humanísticos, etc., con el propósito de informar a
otras personas de manera clara, objetiva y ordenada.

Características:
Objetividad: Se deben presentar las ideas tal y como son y no desde nuestro modo
de pensar o de sentir.

Precisión: Se deben comunicar los conocimientos del modo más exacto posible. Se
pueden utilizar tecnicismos, es decir, términos propios de la disciplina o ciencia de la
que tratamos en el texto.

Redacción en tercera persona verbal y uso de formas impersonales.


Predominan las oraciones enunciativas.

Estructura del texto expositivo


Carneiro Figueroa manifiesta que el hecho de exponer implica mostrar, exhibir, presentar
un objeto o un tema. Por ello afirma que la estructura de un texto expositivo es la más
“espontánea” de todas: simple, en la que solamente mostramos todo lo que sabemos, a
través de una división analítica de la realidad expuesta: definición, origen, características,
descripción, clasificación, causas, consecuencias, importancia, etc. 1

A continuación se presenta un esquema que refleja la estructura de un texto expositivo:

1
CARNEIRO, Miguel. Manual de redacción superior. Editorial. San Marcos. Perú.

COMUNICACIÓN II Página 35
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Por tanto, el texto expositivo presenta la siguiente estructura:

Introducción: En ella se atrae la atención del lector o receptor y se enuncia el asunto o


tema del mensaje.

Desarrollo: Se explica el tema ordenado, se aportan ejemplos y se incorporan los


subtemas.

Conclusión: Se resume o se sintetiza el desarrollo y se valoran las ideas expuestas.

Veámoslo en el siguiente texto:

El ajedrez

Introducción ¿Conoce usted cuál es el juego que recrea un encuentro entre dos
ejércitos? ¿Sabe cuál es el juego que incluso parte de competencias
mundiales? Conozcamos qué es el ajedrez y la leyenda sobre su
origen.

Desarrollo
El ajedrez es un juego de mesa para dos personas, que
consiste en la representación de dos ejércitos mediante piezas
que se ubican en un tablero rectangular de 64 casilleros cuyos
colores se alternan entre blanco y negro.

Las piezas de este juego tienen movimientos específicos.


Cuenta una leyenda árabe que un rey perdió a su hijo en una
batalla. Se afligió tanto y durante mucho tiempo. Un día llegó
un sabio que le regaló al rey un juego que representaba una
batalla entre dos ejércitos y le explicó las reglas del juego. Fue
a través de este juego que el rey comprendió que a veces es
necesario el sacrificio de una pieza para lograr la victoria.

Conclusión
En síntesis, el ajedrez es un juego muy antiguo que sirve para
el entretenimiento y el ejercicio mental; está muy difundido en
todo el mundo y es parte de torneos en diversos niveles.

COMUNICACIÓN II Página 36
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Estrategias para el desarrollo de la exposición


Las estrategias para el desarrollo de una exposición son las siguientes: analítica, sintética
y cronológica.

Estrategia analítica:
La oración temática se encontrará al principio del texto.

Estrategia sintética: La oración temática aparece como


síntesis o conclusión.

Estrategia cronológica: Cuando el desarrollo de las ideas


siguen un eje temporal, se presenta desde los hechos más
antiguos hasta lo más reciente.

COMUNICACIÓN II Página 37
TEMA

TEXTO ARGUMENTATIVO,
EL ENSAYO

COMPETENCIA:

Al finalizar este tema usted será capaz de “identificar la


tesis y buscar los argumentos en un texto argumentativo,
formular en forma clara y organizada una tesis y buscar
los argumentos que la respalden”.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 3: Texto argumentativo. El ensayo

El texto argumentativo es el discurso que busca


sustentar lo que se afirma, “…existe razonamiento:
lo que se afirma debe ser probado a través de la
contundencia de la lógica y de los hechos. Además
revela un punto de vista, una opinión, una
calificación o una posición frente a un tema”
(CARNEIRO, Miguel, 1999: 265).

Estructura

El texto argumentativo está estructurado en tres partes: Introducción, Cuerpo


Argumentativo y Conclusión.

a) Introducción: En ella se presenta el tema, capta la atención y despierta el


interés. Teniendo en cuenta la estrategia utilizada, puede contener la TESIS.

La TESIS o proposición, expresa el punto de vista de su creador, además


involucra una investigación anterior y un conocimiento profundo del tema,
pues como dice Carneiro funciona como elemento unificador del texto. En
otras palabras, es la aseveración que va a aceptarse, propiciar la duda o
bien refutarse.

b) Cuerpo argumentativo: Presenta los argumentos que permiten defender,


justificar o sustentar la tesis con la presentación de pruebas. Además, puede
presentar argumentos contrarios con la finalidad de defender la tesis
propuesta.

ARGUMENTOS O DEMOSTRACIONES. Son afirmaciones que prueban o


demuestran la tesis o proposición. Son ideas que fundamentan a otras y se
presentan en las secuencias argumentativas. Estas secuencias constan de
varios procedimientos que se ofrecen como garantía de aceptación, duda o
refutación de la tesis. Los argumentos pueden ser:

COMUNICACIÓN II Página
39
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y


aceptadas por el conjunto de la sociedad.

Argumentos de Hecho: Se basan en pruebas comprobables.

Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.

Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de


reconocido prestigio.

Argumentos que apelan a los sentimientos: Con estos argumentos se


pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…

c) Conclusión: Son ideas que sintetizan los argumentos. Es una categoría


que retoma la tesis inicial y demuestra la validez de lo planteado.

Las palabras claves que la anuncian son: por lo tanto, para finalizar, para
resumir, concluyendo, finalmente, etc. Es posible que implique una
propuesta: orden, prohibición, consejo, recomendación, etc.

Debemos tener en cuenta lo siguiente:


1. La tesis debe ser clara y formulada como una oración que exprese un
juicio valorativo positivo o negativo sobre un tema específico. No debe ser
expresada como título, aun en el caso de que sea uno muy explícito.

Ejemplo:
¿Cuál de estos enunciados es una tesis?
a) El cuidado del medio ambiente.
b) La falta de conciencia del cuidado del medio ambiente.
c) Considero que en el mundo hay poca preocupación por el cuidado del
medio ambiente.

2. Las preguntas que pueden plantearse para determinar la TESIS del texto
son:
¿Cuál es la postura del autor frente al tema tratado?
¿Qué opina el autor del texto sobre el tema en cuestión?

COMUNICACIÓN II Página
40
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Según la situación comunicativa, se distingue entre:

ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la


totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el
éxito de un descubrimiento en una conferencia.

ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la


justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas.
Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la
emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.

Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de


razonamiento:

La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la


conclusión.

La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es


decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.

COMUNICACIÓN II Página
41
TEMA

REDACCIÓN DE UN ENSAYO

COMPETENCIA:

Al finalizar este tema usted será capaz de “Elegir y


plantear el tema de su ensayo y elaborar un ensayo,
valorando la escritura como medio para dar a conocer
nuestros pensamientos”.

2010
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 4: Redacción de un ensayo

El ensayo es un texto a través del cual se manifiestan la exposición y la argumentación


frente a un determinado tema. En él se propone una idea (TESIS), se la examina y se
sacan conclusiones teóricas. Así, el autor pretende defender su punto de vista
respecto a un tema determinado por medio de ARGUMENTOS.

Podemos afirmar que el ensayo es un gran argumento, un texto en el que se defiende


una afirmación -una idea- sobre la base de otras.

La idea que se intenta defender es la TESIS del ensayo y expresa el punto de vista
acerca del cual el autor pretende convencernos. El ser argumentativo no es un rasgo
del ensayo, pues existen muchas maneras de presentar un argumento. Necesitamos
reconocer más elementos que nos permitan diferenciar el ensayo de otros textos.

Características
Presenta el punto de vista personal de su autor, por lo tanto, es de carácter
subjetivo.
El estilo en el que se escribe es sencillo y accesible, pero no por ello informal.
Utiliza en su metodología la transtextualidad, porque alude a otros autores y
hechos. Es decir, con frecuencia se fundamenta el tema en otros escritores, no
necesariamente, en forma textual.
Representa un género que sugiere y enseña.
Se usa marcadamente la ironía para exponer las ideas.
Constituye una exposición, argumentación y reflexión sobre un tema determinado.

El ensayo en el ámbito universitario, es una forma de producción intelectual.


Estudiante que no ensaya no produce. Por eso, el ensayo constituye una forma de
reflexión en el que se sustenta uno o varios puntos de vista y se somete a riesgo una
visión.

COMUNICACIÓN II Página 43
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Estructura del ensayo


La estructura de un ensayo está constituida en tres bloques:

BLOQUE
FUNCIÓN ELEMENTOS EQUIDISTANTES
TEMÁTICO
Tema y problemática que el ensayo
aborda.
Apelación. Motivación para el lector:
Presenta el tema. ¿qué importancia o significado tiene el
Introducción tema?
Motiva al lector.
Contexto de la discusión.
TESIS.
Opiniones autorizadas, información
Cuerpo o Sustenta, defiende y justifica la
relevante, explicaciones que
desarrollo TESIS.
justifiquen la aceptación de la TESIS.
Plantea el balance general Nuevas preguntas o problemas.
de lo que se ha conseguido Constatación de la TESIS.
Conclusiones con el ensayo. Sugerencias, comentarios.
Cierra el texto. Síntesis.

El ensayo es un género relativamente moderno; sin embargo sus orígenes datan de épocas
remotas. Fue en la Edad Contemporánea que llegó a alcanzar una posición central. En la
actualidad, está definido como género literario, no obstante que para muchos autores el
ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en
las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, en algunos
casos, sin tema alguno.

Modelo de ensayo
LA DIETA SALUDABLE

La dieta vegetariana es la mejor opción para la persona que desea


mantenerse saludable, por ello es recomendable que todo aquél que está TESIS
interesado en lograr un estado físico y espiritual envidiable la tome en
cuenta. Existen muchas razones que avalan lo que estamos proponiendo, a
continuación mencionaremos solo las más importantes: El hombre no
necesita comer ningún tipo de alimento proveniente de un animal. ARGUMENTOS
Todos los elementos nutritivos que se encuentran en la carne, los lácteos o
los huevos (como las proteínas, algunas vitaminas y minerales) pueden
obtenerse de fuentes vegetales si se hace la combinación adecuada. Casi
todos los efectos negativos de las comidas (como la indigestión y los
problemas intestinales al colon) son producidos por los alimentos de
origen animal. Si uno los mantiene alejados de su dieta también mantendrá
alejadas las enfermedades. Otro punto importante es que la estructura
dental del ser humano no está diseñada para comer carne: no tenemos
grandes caninos para desgarrar, sino más bien fuertes muelas para
triturar. Esto prueba que el hombre es por naturaleza herbívoro.

COMUNICACIÓN II Página 44
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En conclusión, sobran las razones para demostrar que el régimen vegetariano es el
más adecuado para las personas y todos deberíamos intentar seguirlo con miras a
mejorar nuestra salud integral.

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO

FASE I: Planeación del ensayo

1. Elección del tema


2. Problema del ensayo

3. Formulación de la hipótesis (Tesis)

FASE II: Realización del ensayo

4. Revisión bibliográfica

5. Fichas o notas
6. Esquema de redacción

FASE III: Redacción del ensayo

7. Asignación del título

8. Primer borrador

9. Versión final

FASE I: Planeación del ensayo

Es la primera etapa en la elaboración de un ensayo. Esta comprende los siguientes


pasos:

1. Elección del tema


El tema de un ensayo es libre, puede ser de carácter humanístico, filosófico, político,
social, cultural, deportivo, etcétera. Se sugiere que este sea interesante para el autor.

2. Problema del ensayo

Una vez elegido el tema, se plantea un problema, el cual puede formularse mediante
una pregunta que posea varias respuestas, es decir, que aún no tenga una definida o
verdadera.

COMUNICACIÓN II Página 45
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. Formulación de la hipótesis (Tesis)

Formulado el problema del ensayo (pregunta) se procede a dar, según la experiencia y


conocimiento del autor, una solución provisional (respuesta tentativa). A ésta se le
conoce como la HIPÓTESIS o TESIS, puesto que el autor tendrá que probar, a lo largo
del ensayo, su veracidad.

EJEMPLO 1:

1. Elección del tema: El fútbol peruano


2. Problema del ensayo: ¿A qué se debe la crisis del fútbol peruano?

3. Formulación de la hipótesis (Tesis): La crisis del fútbol peruano se debe a la falta


de compromiso de los jugadores y a la incapacidad de sus dirigentes.

EJEMPLO 2:

1. Elección del tema: Ciencia vs. Religión


2. Problema del ensayo: ¿Contradice la ciencia a lo que afirma la Biblia?

3. Formulación de la hipótesis (Tesis): Contrario a lo que se suele pensar, la ciencia


apoya lo que la Biblia afirma.

FASE II: Realización del ensayo

Esta comprende los siguientes pasos:

1. Revisión bibliográfica

Una vez que el autor ha establecido la TESIS, debe buscar ARGUMENTOS que la
respalden; para ello, es necesario realizar la búsqueda de información en diversas
fuentes como revistas, libros, páginas electrónicas, folletos, enciclopedias,
diccionarios, etcétera.

2. Fichas o notas
Para el análisis de la información es recomendable emplear la técnica del fichaje para
recoger información de interés y que luego, en la redacción, será de utilidad. Se
pueden elaborar no solo fichas textuales, sino también de comentario, de resumen y
combinadas. Estas, como dice Óscar Coello (2004), “nos permitirán seleccionar,
discernir, escoger las ideas”.

COMUNICACIÓN II Página 46
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. Esquema de redacción

Terminado el análisis de la información, el autor tendrá una idea clara de las ideas que
incluirá en la redacción de su ensayo. No obstante, es necesario que las organice
previamente, para lo cual se recomienda la elaboración de un ESQUEMA o ÍNDICE, el
cual servirá de guía al momento de la redacción.

EJEMPLO 3:

Fase I

1. Elección del tema: La educación peruana


2. Problema del ensayo: ¿Cómo podemos mejorar la calidad de vida de los
estudiantes de educación básica en el Perú?

3. Formulación de la hipótesis (Tesis): Podemos mejorar su calidad de vida


incluyendo la alfabetización emocional en sus centros de estudio.

Fase II

Luego de la revisión bibliográfica y la elaboración de fichas, el autor debe organizar la


información acopiada, y como se mencionó líneas arriba, lo hará mediante un
ESQUEMA o ÍNDICE.

COMUNICACIÓN II Página 47
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Observa el siguiente modelo de esquema:

1. Introducción

Tesis: Si se incluyera, en la educación de los estudiantes, la alfabetización emocional, la


calidad de vida de estos mejoraría.

Descripción de la situación problemática.

Recientes cambios en la educación peruana dejan de lado el aspecto emocional de los


estudiantes.

2. Cuerpo

Argumento 1: Según Daniel Goleman, la inteligencia emocional es de suma importancia en


nuestros días.

Argumento 2: Hechos concretos:

El caso del “Centro de Aprendizaje Nuevo”.


El caso de la escuela secundaria “Troup Magnet Academy of Science”.

Resultado:

En ambos casos, los estudiantes aprendieron a controlar sus emociones.

3. Conclusión

Reafirmación de la tesis.

Proponer alternativa: integrar las clases sobre sentimientos y emociones a los cursos ya
existentes y a los programas curriculares vigentes.
Llamado a la reflexión.

FASE III: Redacción del ensayo


Comprende los siguientes pasos:

1. Asignación del título


El autor debe asignarle un nombre a su ensayo, se sugiere que este sea breve y
llamativo, de tal manera que despierte la curiosidad del lector.

2. Primer borrador
Ya que el autor ahora cuenta con un esquema, puede aventurarse a redactar el
ensayo. No debe olvidar la coherencia y cohesión textual, así como la aplicación de la
normativa de idioma (uso de mayúsculas, tildes).

COMUNICACIÓN II Página 48
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. Versión final:
Del EJEMPLO 3:

¿POR QUÉ NO LO INTENTAMOS?


Es evidente que a nuestra educación le hace falta incluir, entre sus objetivos, la
“alfabetización emocional”. Esta suposición se hace patente cada vez que leemos o
escuchamos que jóvenes en edad escolar cometen actos delictivos, abusan de las drogas
o se vuelven alcohólicos, o de chicas embarazadas a corta edad.
Nuestra educación ha atravesado por una serie de cambios, los cuales se han dado
principalmente en el ámbito académico, en el terreno cognitivo. Así, hemos sido
testigos de la preocupación, por un lado, de la infraestructura de los centros educativos
y, por otro lado, de los programas curriculares (contenidos a enseñar, metodología
empleada por los docentes); mas la educación en el ámbito emocional ha sido relegada
a un segundo plano, sin pensar que ésta sea un camino hacia la posible solución de los
problemas que aquejan a nuestra juventud.

Hace algunos años, Daniel Goleman dio a conocer, en su libro “La inteligencia
emocional”, una teoría que revolucionó el concepto de inteligencia. En él, se explica
qué es la inteligencia emocional y cuán importante es en nuestros días. Según Goleman,
“la inteligencia emocional es la que nos permite tomar conciencia de nuestras
emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y
frustraciones que soportamos diariamente, acentuar nuestra capacidad de trabajar en
equipo y adoptar una actitud empática y social, la misma que nos brindará las
posibilidades de desarrollo personal”. Indiscutiblemente, nuestra realidad exige
hombres y mujeres con dichas características, de allí, la importancia de fomentar y
fortalecer, en nuestros jóvenes, tanto las habilidades emocionales como las
intelectuales.

Los primeros pasos en la aplicación de esta teoría en el ámbito educativo se han dado
en Estados Unidos, en la ciudad de San Francisco, por la pedagoga Karen Stone. Ella
creó el “Centro de aprendizaje Nuevo”, una escuela privada en la que se ofrece un
curso modelo de inteligencia emocional. Asimismo, en el barrio de New Haven, uno de
los más peligrosos y violentos de New York, encontramos la escuela secundaria,
conocida como “Troup Magnet Academy of Science”, donde en los años 80, un grupo
de psicólogos y educadores de la Universidad de Yale crearon y aplicaron un programa
de actitud emocional.

Los resultados fueron positivos en ambas escuelas: en el “Centro de Aprendizaje


Nuevo” (New Haven), donde por mucho tiempo había reinado el caos y la violencia, se
observó una disminución considerable de la conducta delictiva por parte de los
estudiantes; quienes aprendieron a manejar su ansiedad, mejoraron sus habilidades
para la resolución de conflictos y problemas interpersonales. En tanto que en la
escuela “Troup Magnet Academy of Science” (New York), los alumnos se volvieron

COMUNICACIÓN II Página 49
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
responsables, seguros de sí mismos, más armoniosos, considerados y comprensivos con
los demás.

En lo concerniente a nuestro país, lo más cercano a estos programas de “alfabetización


emocional” lo encontramos en los llamados colegios “alternativos”. En estos colegios,
el aspecto emocional de los alumnos adquiere gran importancia y se ha observado que
estos niños y adolescentes tienen un mejor desenvolvimiento social y personal. Por otro
lado, ciertas organizaciones no gubernamentales como Germinal, Impares, Cedro y
otros, vienen realizando programas dirigidos a jóvenes y adolescentes con el objetivo
de ayudarlos a enfrentar los diversos problemas que afrontan a lo largo de sus vidas y
lo hacen por medio de actividades dirigidas a enseñar el dominio de las emociones.

Es obvia la necesidad de alfabetizar las emociones y los sentimientos de nuestros


estudiantes; la escuela debería ser un espacio donde los niños y adolescentes más que
aprender fechas, conceptos y fórmulas, aprendan destrezas emocionales como el
autoconocimiento, el control de los impulsos, el manejo del estrés y la ansiedad, la
empatía, la solución de conflictos interpersonales. Si bien es cierto, estos programas
son un cambio importante en cualquier plan de estudios, una alternativa para impartir
esta educación emocional es integrar las clases sobre sentimientos y emociones a los
cursos ya existentes y, por consiguiente, a los programas curriculares vigentes.

Los problemas a los que se enfrentan nuestros jóvenes son complejos y ninguna
intervención aislada, incluso ningún programa que apunte a desarrollar las habilidades
emocionales, garantiza una solución definitiva a estos problemas, pero dada la crisis
en la que se encuentran nuestros estudiantes y la esperanza que surge de los cursos de
“alfabetización emocional”, se debería considerar para la implantación en nuestro
sistema educativo.

3. LECTURAS RECOMENDADAS

Modelos de texto:

http://parles.upf.es/cr/casacd/argumcast.htm

Los documentos administrativos:

http://www.scribd.com/doc/19092959/Los-Documentos-Administrativos
El texto expositivo:

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/exposicion/exposicion.htm

El texto argumentativo:

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.ht
m

Un concepto de ensayo

http://www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html

COMUNICACIÓN II Página 50
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

4. ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

Cuestionario: TESIS
1.- Ingresa en el link TESIS, y desarrolla el cuestionario, lee
con mucha atención las instrucciones.
Lee los siguientes enunciados y marca (V) cuando sea una tesis y (F)
cuando no lo sea.

a) El debate sobre matrimonios homosexuales ( )

b) Las mujeres deben gozar de la misma jerarquía política que los ( )


hombres.

c) Para lo único que sirve la ética es para intentar mejorarse a uno ( )


mismo.

d) Las diferencias importantes entre ética y política ( )

e) El dinero sirve para casi todo y sin embargo no puede comprar ( )


una verdadera amistad.

f) El pasaje universitario no debe eliminarse en el transporte ( )


público.

2.- En un archivo de Word, ahora que conoces todo el proceso


para redactar un ensayo, redacta uno en el que defiendas
tu posición respecto a un tema de interés actual. Y sube el
archivo mediante el link “Mi ensayo”

5. AUTOEVALUACIÓN

1. Todo documento administrativo respeta esquemas y formatos, se refiere al


siguiente principio:

a) Simplicidad
b) Formalidad
c) Respeto
d) Racionalidad
e) Flexibilidad

COMUNICACIÓN II Página 51
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
2. Es un documento que se cursa en forma vertical ascendente:
a) Memorando
b) Informe
c) Solicitud
d) Acta
e) Carta poder

3. Es falso respecto al texto expositivo:


a) Es objetivo
b) Emplea la segunda persona.
c) Predomina la precisión
d) Emplea oraciones enunciativas
e) Redacción en tercera persona

4. “Según el Dr. Fernando Maestre, los desórdenes psicológicos que presentan


los adultos son consecuencia de traumas originados en la niñez”. Este es un
argumento:
a) De ejemplificación
b) Explicativo
c) De autoridad
d) Del sentir general de la sociedad
e) Proverbios y refranes

5. Es un ejemplo de tesis:
a) Fenómenos atmosféricos.
b) El yoga.
c) El poder mental.
d) Creo que hay vida en otros mundos.
e) La caída del Imperio Romano

6. No es característica del ensayo:


a) Enseña
b) Da a conocer un punto de vista
c) Es netamente expositivo
d) Se emplea el sarcasmo
e) Utiliza la transtextualidad

COMUNICACIÓN II Página 52
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
7. El ensayo es subjetivo porque:
a) Alude a otros autores.
b) Demuestra un hecho real.
c) Defiende un punto de vista.
d) Es sarcástico.
e) Es sencillo y accesible

8. La importancia de la introducción radica en que:

a) Se da la bienvenida al lector.
b) Se presenta el tema y motiva al lector.
c) Se presenta la información.
d) Se desarrolla el tema.
e) Describe el tema a tratar

9. La exposición puede definirse como:


a) La presentación escrita de asuntos que pueden ser jurídicos, técnicos, etc.
b) Ideas tal y como son y no desde nuestro modo de pensar o de sentir.
c) Términos propios de la disciplina o ciencia de la que tratamos en el texto.
d) Atención del lector o receptor que enuncia el asunto o tema del mensaje.
e) Conjunto de subtemas los cuales no guardan relación alguna.

10. Es característica del texto expositivo:


a) Veracidad
b) Tenacidad
c) Precisión
d) Medición
e) Longitud

COMUNICACIÓN II Página 53
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

UNIDAD DE APRENDIZAJE II
EXPRESIÓN ESCRITA II
RESUMEN

La solicitud es un documento escrito en el que se pide algo o se plantea un


reclamo, con la exposición de los motivos en los que se basa lo solicitado. Se cursa
en forma vertical ascendente.

El memorando es una comunicación escrita de poca extensión. Su objetivo es


comunicar una información específica en el interior de una empresa, compañía,
institución, etc.

El texto expositivo aborda diversos asuntos o temas que pueden ser jurídicos,
técnicos, humanísticos, etc., su propósito es informar a otras personas de manera
clara, objetiva y ordenada.

La estructura de un texto expositivo está conformada por la Introducción, el Desarrollo


y la Conclusión.

Dependiendo de dónde el autor decida ubicar la oración temática hay tres estrategias:
la analítica, la sintética y la cronológica.

El texto argumentativo es el discurso que revela y defiende un punto de vista, una


opinión, una calificación o una posición frente a un tema.

Este tipo de texto posee dos elementos:

La TESIS o proposición, expresa el punto de vista de su creador, es la


aseveración que va a aceptarse, propiciar la duda o bien refutarse.

ARGUMENTOS O DEMOSTRACIONES, que son afirmaciones que prueban o


demuestran la tesis o proposición.

El ensayo es un texto a través del cual se manifiestan la exposición y la argumentación


frente a un determinado tema. En este, el autor pretende defender su punto de vista
respecto a un tema determinado por medio de ARGUMENTOS.

Su elaboración comprende tres fases: la planeación, la realización y la redacción.

COMUNICACIÓN II Página 54
UNIDAD DE
APRENDIZAJE

EXPRESIÓN ORAL I

COMPETENCIA:

Al finalizar esta Unidad usted será capaz de “Elaborar


un discurso teniendo en cuenta su estructura y sus
características”.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1. INTRODUCCIÓN

a) Presentación y contextualización

La expresión oral es una forma de comunicación que permite la relación entre


individuos mediante la transmisión de mensajes a través de la palabra.

No hay duda que existe una gran diferencia entre este tipo de comunicación y la
escrita, la cual probablemente nos demande mayor esfuerzo para su expresión. Sin
embargo, recuerde que es importante dominar todo tipo de comunicación, respetando
las normas lingüísticas y evitando las interferencias que dificultan la decodificación;
incluso en la comunicación oral que aparenta ser más sencilla.

b) Competencia

Elabora un discurso teniendo en cuenta su estructura y sus características.

c) Capacidades

Explica la utilidad y las características de cada técnica aprendida.

Reconoce, mediante llaves, la estructura de un discurso.

Identifica las técnicas empleadas en los diversos discursos, respetando los


diversos puntos de vista.

Elabora organizadamente el exordio, el desarrollo y el peroratio de un


discurso.

d) Actitudes

Respeta los puntos de vista distintos a los suyos.

e) Ideas básicas y contenido esencial de la Unidad.

La Unidad de Aprendizaje 3 comprende el desarrollo de los siguientes temas:

La expresión oral en el ámbito académico.

El Discurso. Estructura.

Técnicas para elaborar el exordio y el peroratio.

La técnica de Lausberg.

COMUNICACIÓN II Página 56
TEMA

LA EXPRESIÓN ORAL EN EL
ÁMBITO ACADÉMICO

COMPETENCIA:
Al finalizar este tema usted será capaz de “Explicar
la utilidad y las características de cada técnica
aprendida”.

2010
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2. DESARROLLO DE LOS TEMAS

Tema 1: La expresión oral en el ámbito académico

La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales


que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea, es la forma de
expresar sin barreras lo que se piensa, claro, sin excederse ni dañar a terceras
personas. Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las
actividades centrales de la vida en sociedad.

La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos
externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas
circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos
paralingüísticos para completar su significación final. Por eso, esta no sólo implica un
conocimiento adecuado del idioma, sino que abarca también varios elementos no
verbales.

La forma más conocida de la expresión oral en el ámbito formal es el DISCURSO


ACADÉMICO.

Éste, según Montserrat Castelló, constituye una expresión de lo que se conoce como
“lengua oral formal”, la cual, en distinta medida, se aleja de las características de la
conversación y adopta rasgos y convenciones propios de la escritura.

Son ejemplos de discursos académicos: una clase magistral, la sustentación de una


tesis doctoral, una conferencia, la exposición en un aula de clases.

Características de la expresión oral formal

Se habla de un tema concreto y especializado.


Se planifica previamente.
El lenguaje adopta un tono formal y objetivo.
Se atiene a la corrección normativa.
Se consideran importante los elementos como el tono, volumen, ritmo y las
expresiones no verbales (contacto visual, ademanes, gestos).

COMUNICACIÓN II Página 58
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Algunas formas de comunicación oral formal

El seminario es una reunión especializada que


tiene naturaleza técnica y académica cuyo
objeto es realizar un estudio profundo de
determinadas materias con un tratamiento que
requiere una interactividad entre los
especialistas.

Se consideran seminarios aquellas reuniones


que presentan estas características, siempre que tengan una duración mínima de dos
horas y un número mínimo de cincuenta participantes. El número de participantes es
limitado, en función de su conocimiento de la materia.

El Simposio es una reunión de


expertos en la que se expone y
desarrolla un tema en forma completa
y detallada, enfocándolo desde
diversos ángulos a través de
intervenciones individuales, breves,
sintéticas y de sucesión continuada.
Los especialistas exponen durante 15
a 20 minutos y un coordinador
resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos
aclaran y responden.

En resumen, el simposio es una actividad en la cual un grupo selecto de personas


expertas en determinadas ramas del saber, exponen diversos aspectos o
problemáticas sobre un tema central, ante un auditorio durante un tiempo determinado.

COMUNICACIÓN II Página 59
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La Mesa Redonda se caracteriza como una discusión más bien informal, entre tres y
seis personas versadas sobre un tema determinado, frente a una audiencia.
Generalmente, hay un moderador que orienta la discusión, admite la dirección de la
discusión a través de preguntas del moderador.

Se utiliza para identificar y clarificar


problemas o temas de controversia;
presentar a una audiencia el
análisis de un objeto, un evento o
una situación desde diferentes
ángulos, identificar ventajas o
desventajas de un proceso,
estimular el interés en un tema e
identificar direcciones de la opinión
sobre algo.

COMUNICACIÓN II Página 60
TEMA

EL DISCURSO: ESTRUCTURA

COMPETENCIA:

Al finalizar este tema usted será capaz de “Reconocer


mediante llaves, la estructura de un discurso”.

2010
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 2: El discurso: estructura

El Discurso

Oscar Coello, define al DISCURSO como “un acto del habla (como
uso individual) que el hablante emite en relación con una situación
establecida, con el objeto de que ésta cambie favorablemente hacia
los intereses que persigue el orador”.

Estructura del discurso

El exordio (Introducción), corresponde


al inicio del discurso. Es el momento en el
cual el orador capta la atención y el interés
del público en el tema que va a desarrollar.
La introducción constituye una fase crucial
en todo discurso, pues si se logra despertar
el interés del auditorio desde el inicio, éste
se sentirá más dispuesto a seguir escuchando.

Por ello, se deben preparar con sumo cuidado las frases iniciales. Al hacerlo, no
perder de vista los siguientes objetivos:

Captar la atención del público.


Recalcar el tema.
Mostrar a los oyentes cómo les concierne el tema que se desarrollará.

COMUNICACIÓN II Página 62
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El desarrollo del tema. Una vez que hemos captado la atención de nuestros
oyentes, se desarrolla el tema, para lo cual es sumamente necesario hacerlo en
orden. La utilización de un esquema o bosquejo es importante para no deambular o
perder el rumbo del discurso.

El esquema debe ser sencillo y fácil de leer a primera vista, para ello, solo se deberán
incluir las frases principales y palabras clave que permitan recordar el orden en el que
las ideas deberán ir siendo mencionadas en el discurso.

Observa el siguiente modelo de esquema:

Los perjuicios de la guerra

¿Qué es lo primero que se le


viene a la mente al oír la
Introducción palabra guerra?

Los
 Empobrecimiento de los
perjuicios países.
 Muertes, lisiados,
de la guerra trastornos mentales.
Desarrollo  Desintegración de las
familias.
 Atraso, subdesarrollo,
migración.

COMUNICACIÓN II Página 63
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La peroración o peroratio (Conclusión). Es la parte


final del discurso. Las palabras de conclusión suelen ser
las que más se graban en la memoria de los oyentes, de
modo que inciden en la eficacia de todo el discurso. En
ésta, el orador trata de conseguir la respuesta del
auditorio.

El discurso puede ser escrito y disertado de acuerdo a la naturaleza, a la situación y a


los propósitos que el orador persigue en el público oyente y “sólo será bueno, si logra
que la situación cambie.” Es decir, el objetivo del discurso es lograr un cambio en el
comportamiento del auditorio.

COMUNICACIÓN II Página 64
TEMA

TÉCNICAS PARA ELABORAR EL


EXORDIO Y EL PERORATIO

COMPETENCIA:

Al finalizar este tema usted será capaz de “Identificar


las técnicas empleadas en los diversos discursos,
respetando los diversos puntos de vista”.

2010
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 3: Técnicas para elaborar el exordio y el


peroratio

Como sabemos ya, la estructura de un discurso es tripartita:

Exordio
Exposición o desarrollo del tema
Peroratio

A continuación, se mencionarán algunos aspectos importantes de


cada una de las partes del discurso:

Exordio.- es la parte inicial del discurso, a través de él se busca obtener la


disposición favorable del auditorio hacia la información que se va a presentar, así
como hacia el orador.

Para captar la atención del público se puede emplear alguna de las siguientes
estrategias:

La cita de algún autor clásico:


 “No solo de pan vive el hombre”.
 “La libertad los hará libres”.

Un dato impresionante:
 “Cada 24 horas hay en Lima Metropolitana 225 robos de vehículos”.
 “Seis de cada diez niños menores de doce años son víctimas de
maltrato infantil”.
Una anécdota original:
 “Un hombre encerró a su mujer en el refrigerador...Y no fue por un
capricho del momento...”.
 “David era un niño muy inteligente, sin embargo no era capaz de
escribir una oración sencilla debido a…”.

COMUNICACIÓN II Página 66
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Una pregunta directa:
 “¿Cuántos de ustedes se han preguntado por qué jamás un país del
Tercer Mundo ha obtenido un premio Nobel de Ciencias?”
 “¿Cuántos en este auditorio han sido víctimas o testigos de un robo o
secuestro?”
Un proverbio:
 “El que a hierro mata, a hierro muere.”
 “De tal palo, tal astilla”
El gesto de mostrar a los oyentes un objetivo:
 “Tengo aquí la versión alemana más moderna de la batidora de cocina.
Observen ustedes...”.

El siguiente es un ejemplo de cómo iniciar un discurso formal:

Buenos días, voy a presentar mi trabajo titulado “Los hábitos de


estudio en los estudiantes universitarios”. En primer lugar trataré
aspectos teóricos como la definición y los tipos de hábitos de estudio.
Después explicaré la importancia de éstos en los estudios
universitarios y, por último, analizaré los resultados de una encuesta
aplicada a una muestra de estudiantes acerca de los hábitos que
suelen emplear al estudiar.

Exposición.- Es la parte en la cual el orador procede a explicar el cuerpo del trabajo


realizado. Por lo general, en un discurso no sólo se explica, sino también se
argumenta, es decir, se defiende una idea o punto de vista. La argumentación, según
Castelló “implica la existencia de posiciones distintas y con frecuencia contrapuestas;
se argumenta para persuadir, convencer acerca de la bondad de una de esas
posiciones frente a las demás”.

COMUNICACIÓN II Página 67
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Al preparar una exposición oral de un trabajo académico, es
necesario:

Primero, organizar adecuadamente la explicación de forma


clara y concisa, así como encontrar los argumentos que
respalden y den solidez a las posiciones adoptadas.

Segundo, relacionar los argumentos con la posición


o idea central de la exposición, lo cual dará como
resultado una presentación estructurada y lógica.

Peroratio.- Es la parte final de la exposición. Según Castelló, cumple una doble


finalidad:

Permite resaltar los hechos (argumentos, datos, resultados) más relevantes.


Permite cerrar el discurso.

En esta parte del discurso, el orador trata de conseguir la respuesta del auditorio
mediante:

 Una invocación: “Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad. Sin embargo,
frente a la opresión, al saqueo y al abandono, nuestra respuesta es la vida”.
(Gabriel García Márquez)

 Una síntesis o recapitulación de lo tratado si el discurso ha sido extenso o


complicado.

 La cita de algún proverbio: “Así pues, a Dios rogando y con el mazo dando”.

 Una alternativa de solución: “Si bien es cierto, estos programas son un cambio
importante en cualquier plan de estudios, una alternativa para impartir esta
educación emocional es integrar las clases sobre sentimientos y emociones a los
cursos ya existentes y, por consiguiente, a los programas curriculares vigentes”.

COMUNICACIÓN II Página 68
TEMA

LA ELABORACIÓN DE UN
DISCURSO.
LA TÉCNICA DE LAUSBERG

COMPETENCIA:

Al finalizar este tema usted será capaz de “Elaborar


organizadamente el exordio, el desarrollo y el peroratio
de un discurso”.

2010
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 4: La elaboración de un discurso. La técnica


de Lausberg

Para la elaboración de un discurso, Heinrich Lausberg propone una técnica que


comprende las siguientes etapas:

La inventio
La dispositio
La elocutio
La memoria
La pronuntiato

La inventio
En esta etapa el orador busca las ideas con las que desarrollará su discurso; es una
labor de estudio e investigación. Este debe reunir información procedente de diversas
fuentes.
Por otro lado, el orador debe imaginar cómo va a ser su discurso, por ejemplo, qué
técnica empleará en el exordio para captar la atención del auditorio, cómo se va a
parar, cómo se va a presentar, qué va a decir…como dice Coello, en esta etapa uno
se inventa a sí mismo como orador.

La dispositio
En esta etapa, el orador distribuye la información que ha conseguido, es decir,
establece las ideas que constituirán el exordio, el desarrollo y el peroratio.
Como ya se mencionó en el tema anterior, se sugiere elaborar un esquema, un
cuadro sinóptico o bosquejo del discurso, para no perder el orden en que iremos
dando a conocer las ideas durante el discurso; en este se debe incluir, por ejemplo, las
técnicas que se emplearán tanto en el exordio como en el peroratio.

COMUNICACIÓN II Página 70
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La elocutio
Una vez que hemos organizado las ideas en un esquema, es el momento de elegir el
lenguaje que se va a usar.

Se sugiere que previamente escribamos el discurso, palabra por palabra, de esta


manera, depuraremos el lenguaje. Los buenos discursos, como menciona Coello, se
escriben primero, después se leen o recitan de memoria.
He aquí estilos del uso del lenguaje:

 Sermo robustus.- Es un modo de hablar fuerte, enérgico. Se emplea en


ocasiones de mucha importancia y solemnidad.

 Ornato suave.- Es un modo de hablar educado, suave, respetuoso. Se emplea


para conseguir el favor o la conciliación de los oyentes. Por ejemplo, en los
discursos papales.

 Hilare dicendi genus.- Es un modo de hablar donde predomina la hilaridad y la


risa. Es propio de jornadas donde el buen humor es propicio.

 Accuratum dicendi genus.- Es el modo de hablar preciso, exacto, propio de


los científicos e investigadores.

COMUNICACIÓN II Página 71
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La memoria
Como resultado de lo anterior, el discurso ya debe estar listo (escrito). Es en este
momento en el que debemos decidir si lo leeremos o lo pronunciaremos de memoria.

La memorización de un discurso requiere de gran preparación; la desventaja de esta


modalidad es que, si olvidamos una palabra, olvidamos todo el discurso. Es
recomendable, por ello, sólo memorizar la estructura del discurso (el orden de las
ideas) y las ideas claves; y tener, una ficha que pueda estar en nuestras manos o
sobre el atril del orador.

La pronuntiato
Es la pronunciación del discurso. Si este fuera leído, debemos escuchar nuestra voz
previamente para hacer los ajustes necesarios en el tono de voz, volumen, énfasis,
ritmo, etcétera. La voz dependerá de muchos factores (estilo escogido, si hay o no
micro, con mucho o poco público).

COMUNICACIÓN II Página 72
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. LECTURAS RECOMENDADAS

Técnicas de expresión oral:


http://www.mailxmail.com/curso-aprenda-hablar-publico/tecnicas-expresion-oral-
elementos-fisicos-comunicacion-oral-voz-mirada

El discurso:
http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/estado-del-arte/-lingueistica-y-
ciencias-sociales/el_discurso.php

4. ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

1.- Ingresa a la actividad “La estructura del Discurso”, lee atentamente


las instrucciones para descargar el archivo y para enviarlo.

Lee el siguiente discurso y señala mediante llaves su estructura.

“Muy buenas noches, estimados vecinos. Para aquellos que no me conocen, soy el
señor Francisco Vélez, propietario del apartamento 409, y deseo hacer una
proposición que -estoy seguro- será aceptada y apoyada por ustedes, ya que es en
beneficio de todos nosotros.
Desde hace más de un año hemos venido afrontando serios problemas con el
ascensor que presta servicios al condominio, y es de conocimiento general que la
compañía que le daba mantenimiento ha declarado que la serie a la que pertenece
este aparato ha sido discontinuada, con la consiguiente carencia de repuestos. Por
esta razón, señores, propongo que no invirtamos más dinero intentando reparar
este ascensor, sino que instalemos uno nuevo.
Ahora bien, ustedes preguntarán: ¿y cuánto nos va costar semejante inversión?
¿De dónde vamos a obtener el dinero, si los fondos de la Asociación están en rojo?
El valor de la reposición del elevador no es poco, en eso estamos de acuerdo.
Pero yo no soy pesimista, estimados vecinos. Yo creo que la solución del problema
está en nuestras manos. Permítanme hacerles entrega de tres folletos que ilustran
los modelos de ascensor que acaban de llegar al país y que se adaptan
precisamente a nuestras necesidades. ¿Es exagerado el precio? No. Y si a esto
sumamos la garantía y el bajísimo costo de mantenimiento que ofrece la empresa,
junto a su razonable financiamiento, podemos deducir que si hoy estamos
lamentándonos es porque queremos. La Junta Directiva debe contar con nuestro
apoyo para organizar la actividad que sea necesaria para el acopio de los fondos
indispensables, con la certeza de que el beneficio recompensará con creces la
inversión hecha.
Vecinos, basta ya de quedarnos atorados en el ascensor. Basta de subir con los
dedos cruzados, rogando a Dios que no sean los bomberos los que nos saquen de

COMUNICACIÓN II Página 73
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
ese cubículo. Basta ya de las extenuantes subidas y bajadas por la escalera; si lo
hacemos, que sea como ejercicio y no por necesidad. Aunemos esfuerzos desde este
momento para que en breve plazo podamos contar con un nuevo ascensor en este
edificio.
Agradezco su valiosa atención y desde ya cuento con su decidido apoyo a mi
propuesta, lo que nos permitirá disfrutar de mejores condiciones de vida en este
condominio.”

2.- Ingresa a la actividad “Mis discursos” lee atentamente las


instrucciones para descargar el archivo de Word y para enviarlo.

Redacta un breve discurso (mínimo cuatro párrafos: uno para el


exordio, dos para el desarrollo y uno para el peroratio). Elige
uno de los temas planteados:

Temas:

La importancia de la solidaridad.
El respeto a los derechos humanos.
Lo que significa ser peruano.
Machupicchu como nueva maravilla del mundo

5. AUTOEVALUACIÓN

1. Es un modo de hablar donde predomina la hilaridad y la risa.


a) Sermo robustus
b) Hilare dicendi genus
c) Ornato suave
d) Accuratum dicendi genus
e) Es un estilo

2. Corresponde a la estructura de un discurso:


a) Estrategia argumentativa
b) Saludo
c) Peroratio
d) Bienvenida
e) Orador

COMUNICACIÓN II Página 74
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. En el siguiente exordio: “Buenos días señores, el objetivo de este discurso


es que ustedes puedan tener una mejor vida de familia…”, se ha empleado la
siguiente estrategia:
a) Una cita
b) Un dato impresionante
c) Una invocación
d) El gesto de mostrar a los oyentes un objetivo
e) Una anécdota

4. En el siguiente peroratio: “Amigos, hoy hemos renovado fuerzas... ¡ustedes y


nosotros somos la victoria, en sus manos está el cambio que exige nuestra
Asociación!”, se ha empleado la siguiente estrategia:
a) Una anécdota.
b) Una cita
c) Una síntesis
d) Una invocación
e) Un dato impresionante

5. Es un modo de hablar donde predomina la precisión y exactitud:


a) Sermo robustus
b) Hilare dicendi genus
c) Ornato suave
d) Accuratum dicendi genus
e) Elocutio

6. Corresponde a una etapa de la técnica de Lausberg:


a) Memoria
b) Exordio
c) Peroratio
d) Bienvenida
e) Despedida

COMUNICACIÓN II Página 75
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

7. En el siguiente exordio: “Buenos días señores, sabían ustedes que en Lima


cada día roban 225 autos…”, se ha empleado la siguiente estrategia:
a) Una cita
b) Un dato impresionante
c) Una invocación
d) El gesto de mostrar a los oyentes un objetivo
e) Una anécdota impresionante

8. En el siguiente peroratio: “Amigos, entonces, no olviden que la libertad los


hará libres”, se ha empleado la siguiente estrategia:
a) Una anécdota.
b) Una cita
c) Una síntesis
d) Una invocación
e) Un consejo

9. La forma de comunicación oral Mesa Redonda se caracteriza una discusión:


a) Jovial
b) Formal
c) Didáctica
d) estricta
e) Informal

10. La forma más conocida de la expresión oral en el ámbito formal es el.........


a) Discurso Académico
b) Discurso Presidencial
c) Discurso Electoral
d) Discurso Escolar
e) Discurso Estudiantil

COMUNICACIÓN II Página 76
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

UNIDAD DE APRENDIZAJE III


EXPRESIÓN ORAL I
RESUMEN

Algunas formas de comunicación oral formal son la mesa redonda, el simposio,


el seminario.

La estructura del discurso es tripartita: Exordio, exposición y peroratio.

El exordio es la parte inicial del discurso, a través de él se busca obtener la


disposición favorable del auditorio hacia la información que se va a presentar,
así como hacia el orador.

Entre las técnicas empleadas en el exordio tenemos: la cita de algún autor


clásico, un dato impresionante, una anécdota original, una pregunta directa, un
proverbio, el gesto de mostrar a los oyentes un objetivo.

Entre las técnicas empleadas en el peroratio tenemos: una invocación, una


síntesis, la cita de algún proverbio, una alternativa de solución.

Heinrich Lausberg propone una técnica que comprende las siguientes etapas:
La inventio, la dispositio, la elocutio, la memoria, la pronuntiato.

COMUNICACIÓN II Página 77
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

UNIDAD DE
APRENDIZAJE

EXPRESIÓN ORAL II

COMPETENCIA:

Al finalizar esta Unidad usted será capaz de “Explicar la


utilidad e importancia de los diversos aspectos de la
oratoria, en la exposición oral de textos y en las
características del auditorio”.

COMUNICACIÓN II Página 78
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1. INTRODUCCIÓN

a) Presentación y contextualización

Es evidente que quien se dirige ante un auditorio exponiendo un tema no debe hablar
coloquialmente, pero tampoco puede hablar como si estuviese leyendo un libro, pues
de esta manera será muy difícil captar la atención, persuadir o convencer al auditorio.
En esta unidad se dan a conocer algunos aspectos de la oratoria que le serán útiles al
momento de hablar frente a un auditorio.

a) Competencia

Explica la utilidad e importancia de los diversos aspectos de la oratoria, en la


exposición oral de textos y en las características del auditorio.

b) Capacidades

Organiza en un mapa conceptual el tema desarrollado.

Articula y modula el volumen de su voz manteniendo una actitud positiva en el


momento de expresarse.

Da énfasis con actitud positiva a las ideas principales y realizar ademanes al


exponer.

Presentar con naturalidad y aplomo a exponer, respetando los distintos puntos


de vista.

c) Actitudes

Valora la escritura como un medio privilegiado para dar a conocer el


pensamiento.
Asume una actitud positiva ante la exposición oral.
Respeta los puntos de vista distintos a los suyos.
Sentido de Organización. Planifica y cumple oportunamente sus tareas y
actividades diarias. Presenta sus trabajos en forma organizada.

d) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad.

La Unidad de Aprendizaje 4 comprende el desarrollo de los siguientes temas:


 La oratoria y las cualidades del orador.
 Aspectos de la oratoria: Articulación clara. Fluidez .Volumen.
 Énfasis. Contacto visual. Ademanes.
 Aplomo. Naturalidad.

COMUNICACIÓN II Página 79
TEMA

LA ORATORIA, LAS
CUALIDADES DEL ORADOR

COMPETENCIA:

Al finalizar este tema usted será capaz de “Organizar


en un mapa conceptual el tema desarrollado”.

2010
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2. DESARROLLO DE LOS TEMAS

Tema 1: La oratoria. Las cualidades del orador

La oratoria es el arte de hablar (con elocuencia) en público.


Su finalidad es convencer, conmover, deleitar.

El orador, quien es la persona que ejerce la oratoria, debe


poseer ciertas cualidades para ser considerado como tal. A
continuación presentamos algunas de estas cualidades,
consideradas las más importantes:

Cualidades físicas
Cualidades Intelectuales
Cualidades morales

Cualidades físicas

 La voz (volumen, tono, modulación, pausas, énfasis). Lo ideal es que sea


IMPOSTADA.

 La expresión corporal (contacto visual, ademanes, expresiones faciales,


desplazamiento).

Cualidades intelectuales

La memoria

Permite la retención del esquema del discurso.


Permite recordar la información (datos, fechas, historias…) que expondrá
durante el discurso.

COMUNICACIÓN II Página 81
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La atención

Permite captar el interés del público. Motivarlo a


que preste atención.
Permite al orador estar concentrado en su
discurso.

La imaginación

Permite al orador proyectar cómo será su


discurso desde su creación.
Permite al orador adaptar su discurso a las
circunstancias que en el desarrollo de éste
se puedan presentar.

Cualidades morales

El orador debe proceder con la verdad para no defraudar a su


auditorio, ya que la primera virtud del orador es la veracidad.
Si el tema es moral, con mayor razón debe enaltecer en el
discurso la verdad.

La virtud es permanente, pero si se le frena, entonces se


corre el riesgo de caer en lo opuesto, el vicio.

Las virtudes se dividen en dos clases: Virtudes del entendimiento y Virtudes


de la voluntad.

COMUNICACIÓN II Página 82
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Virtudes del Entendimiento O Dianeticas

Perfeccionan al hombre en relación con el conocimiento de la


verdad. Respecto a la verdad especulativa las virtudes del
entendimiento son: la inteligencia o habilidad para juzgar; la
sabiduría o capacidad para alcanzar hasta los últimos fundamentos
de la verdad.

Virtudes de la Voluntad

Entre éstas se destaca la prudencia, que en la


disposición y el ánimo resuelto con que se
debe de actuar para resolver con rectitud los
casos más difíciles. Las virtudes intelectuales
por si solas, no hacen al hombre moralmente
bueno, a excepción de la prudencia.

La esencia de las virtudes morales de la voluntad consiste en una disposición


permanente y firme de la voluntad para seguir lo que la razón le presente como justo.
La virtud en sentido estricto confiere al hombre bondad moral y perfección.

COMUNICACIÓN II Página 83
TEMA

ASPECTOS DE LA ORATORIA:
ARTICULACIÓN CLARA,
FLUIDEZ, VOLUMEN

COMPETENCIA:

Al finalizar este tema usted será capaz de “Articular


y modular el volumen de su voz manteniendo una
actitud positiva en el momento de expresarse”.

2010
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 2: Aspectos de la oratoria: Articulación,


Fluidez, Volumen

Articulación clara

Se refiere a pronunciar las palabras de


modo que se distingan netamente los
sonidos. Supone 1) utilizar bien los
órganos de la voz y 2) comprender la
estructura de las palabras.

Es importante porque la buena


articulación permite que los demás
entiendan lo que decimos y contribuye a
que lo tomen en serio.

Para comunicarte eficazmente, debes hablar con claridad. Por muy interesante o
incluso importante que sea tu mensaje, gran parte de él se perderá si no se
comprende con facilidad. Las palabras que no se entienden a plenitud no motivan.

Cómo hablar con claridad


Uno de los factores clave para articular claramente es
comprender la estructura de los vocablos en el idioma en
que se habla. En la mayoría de las lenguas, la forma escrita
de las palabras se divide en sílabas, las cuales representan
un sonido o conjunto de sonidos pronunciados como una
unidad. En tales idiomas suelen pronunciarse todas las
sílabas, si bien con distinta intensidad. Si desea mejorar
su articulación, hable más despacio y esfuércese por
no comerse ninguna sílaba. Al principio, su pronunciación
puede parecer exagerada; no obstante, con la práctica irá
recuperando la naturalidad. Para que la expresión sea fluida,
deberá unir ciertas palabras, pero no lo haga si existe el
riesgo de que se oscurezca su significado.

COMUNICACIÓN II Página 85
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Cómo lograr una articulación clara:


 Cuando hables y leas, pronuncia todas las palabras claramente: con
buena dicción, con suficiente volumen y a un ritmo moderado.
 No unas las palabras de modo que se oscurezca su significado.
 Mantén la cabeza erguida y abre boca lo suficiente.

Fluidez

Implica leer y hablar de modo que las palabras y las ideas broten con facilidad y
naturalidad. La persona que se expresa con fluidez no entrecorta las palabras
ni las pronuncia con una lentitud exasperante. Tampoco tropieza en la
pronunciación ni titubea, como si no supiera qué decir.

Es importante porque si no se habla de forma fluida, el auditorio tiende


a distraerse. Además, existe el riesgo de transmitir ideas erróneas y de que el
mensaje no resulte convincente.

La falta de fluidez puede deberse a varios factores. ¿Necesitas dedicar atención a


alguno de los siguientes? 1) En la lectura, el desconocimiento de las palabras, lo cual
causa vacilaciones. 2) La profusión de pausas breves que entrecortan el lenguaje.
3) La falta de preparación. 4) La exposición desordenada de las ideas al hablar ante
un auditorio. 5) Un vocabulario limitado, lo que provoca titubeos al tratar de hallar el
término preciso. 6) Enfatizar demasiadas palabras. 7) El desconocimiento de las
normas gramaticales.

Costumbres que deben evitarse

Muchas personas tienen el hábito de insertar palabras o expresiones tales


como “eh...”, “este...”, “o sea”, “pues” o “bueno” al principio o en medio de las
oraciones. Otras las finalizan a menudo con “¿verdad?” y “¿no?”. Tal vez tú
no te des cuenta de la frecuencia con que utilizas tales muletillas. Para
comprobarlo, pídele a alguien que te escuche mientras hablas y que repita
cada muletilla que uses. Pudieras llevarte una sorpresa.

Hay quienes leen y hablan haciendo numerosas regresiones, es decir,


comienzan una oración, la interrumpen y repiten al menos una parte de lo ya
dicho o leído.

COMUNICACIÓN II Página 86
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Cómo expresarse con fluidez


Cuando encuentres palabras que no conozcas en revistas y libros,
márcalas, averigua su significado y empieza a usarlas.
Practica la lectura en voz alta por lo menos de cinco a diez minutos diarios.
Fíjate bien en los grupos de palabras que transmiten ideas completas. Trata
de captar el hilo del pensamiento.
En la conversación cotidiana, aprende a pensar primero en las ideas y luego
expresarlas en oraciones completas.

Volumen adecuado
Implica hablar con la suficiente intensidad de voz. Para determinar cuál es el volumen
adecuado, debes tener en cuenta: 1) el tamaño y las características del auditorio,
2) los ruidos que distraen la atención, 3) el tema que estás tratando y 4) su objetivo.

Es importante porque si las personas a quienes te diriges no te oyen bien, quizá


pierdan la concentración o no capten con claridad lo que les dices. Si, por el contrario,
les hablas en voz muy alta, puede que les parezcas irritante e, incluso, irrespetuoso.

Razones para subir el volumen


Mantener atento a un grupo grande.
Contrarrestar las distracciones.
Captar la atención de los oyentes cuando se dice algo muy importante.
Incitar a la acción.
Atraer la atención de una persona o un grupo.

Cómo mejorar el volumen.


Algunas personas han de hacer un verdadero esfuerzo para que su volumen sea el
adecuado. Tal vez hablen demasiado bajo porque tienen la voz débil; no obstante, con
el debido empeño pueden aumentar la potencia, aunque probablemente su voz
seguirá siendo suave. Si deseas mejorar al respecto, practica la forma de respirar y la
postura correctas. Mantén el tronco y la cabeza erguidos, sea que estés sentado o de
pie. Echa hacia atrás los hombros y respira hondo, de forma que llenes de aire la parte
inferior de tus pulmones. Regulando bien la salida del aire podrás controlar el volumen
de tu voz.

COMUNICACIÓN II Página 87
TEMA

ÉNFASIS. CONTACTO VISUAL.


ADEMANES

COMPETENCIA:

Al finalizar este tema usted será capaz de “Dar


énfasis con actitud positiva a las ideas
principales y realizar ademanes al exponer”.

2010
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 3: Énfasis. Contacto visual. Ademanes

Énfasis
Implica realzar con la voz, palabras y expresiones de
manera que los oyentes capten fácilmente las ideas
comunicadas.

Es importante porque ayuda al orador a retener la


atención del auditorio, además de convencerlo y
motivarlo.

Cuando hables o leas en voz alta, no sólo es importante


que pronuncies cada vocablo con propiedad, sino
también que recalques las palabras y expresiones
clave, de tal forma que transmitas las ideas con claridad.

Formas de dar énfasis

Existen diversos medios de dar énfasis, que a


menudo se combinan: la elevación del volumen,
una mayor carga afectiva, un ritmo más lento, la
introducción de una pausa antes o después de
una afirmación y los ademanes y las
expresiones faciales. En algunos idiomas
también se comunica énfasis subiendo o
bajando el tono. El tipo de información y las
circunstancias determinarán cuál de los
anteriores medios es el más conveniente.

A la hora de decidir qué destacar, ten en cuenta


lo siguiente: 1) Las palabras que deben resaltarse están condicionadas no sólo por el
resto de la oración, sino también por el contexto. 2) El énfasis puede utilizarse para
indicar el inicio o la conclusión de una idea o de un punto principal, así como cualquier
cambio en el razonamiento. 3) También le sirve al orador para manifestar su sentir
sobre determinado asunto. 4) Puede emplearse asimismo para subrayar los puntos
principales de un discurso.

COMUNICACIÓN II Página 89
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Cómo lograrlo

Determina cuáles son las palabras y los grupos de palabras clave de las
oraciones, sobre todo teniendo en cuenta el contexto.

Emplea el énfasis para: 1) indicar dónde se pasa de una idea a otra y


2) manifestar su sentir sobre lo que dice.

Acostúmbrate a leer los pasajes bíblicos destacando las palabras que se


relacionan directamente con el tema que estás exponiendo.

Contacto visual

Implica mirar unos instantes a los ojos de quienes le están escuchando (si lo permiten
las costumbres de la comunidad). Ver personas, no simplemente un grupo.

En muchas culturas se considera el contacto visual una señal de interés en


el interlocutor, así como una prueba de que se está convencido de lo que se dice.

Los ojos comunican actitudes y sentimientos. Pueden indicar sorpresa o temor,


transmitir compasión o amor y, a veces, revelar incertidumbre o dolor.

Al pronunciar un discurso

Durante el discurso mire al auditorio. No se limite a abarcar a todo el grupo con la


mirada; más bien, procure dirigirla a los asistentes por separado. En casi todas las
culturas se espera que el orador mantenga cierto contacto visual.

Mirar al auditorio implica más que simplemente hacer un movimiento ocular rítmico de
lado a lado. Mire con respeto a los ojos de algún asistente y, si procede, dígale una
oración completa. Entonces pase a otra persona y diríjale una o dos oraciones. No se
quede mirando tanto tiempo a alguien que lo haga sentir incómodo, ni se concentre sólo
en unos cuantos de los presentes. Siga moviendo así la vista por el auditorio, pero cada
vez que se dirija a una persona, hable de verdad con ella y observe su reacción antes
de pasar a otra.

Ademanes
Se refiere al movimiento de las manos, los hombros o el cuerpo entero, a fin de
expresar ideas, estados de ánimo o actitudes.

COMUNICACIÓN II Página 90
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
¿Por qué son importantes?

Aportan énfasis visual y emocional a las


palabras. Pueden intensificar los sentimientos del
orador y, en consecuencia, dar vida a su voz.
Las ideas y los sentimientos se comunican
no sólo con la voz, sino también con los gestos.
Si estos no se utilizan bien, puede transmitirse
una imagen de indiferencia, pero si se combinan
armoniosamente con las palabras, la exposición resulta mucho más eficaz.

Clases de ademanes

Existen dos categorías generales de ademanes: descriptivos y enfáticos. Los


descriptivos son los que expresan acción o señalan dimensiones y ubicación. Cuando
se centre en este aspecto de la oratoria, no se conforme con hacer solo uno o dos
ademanes. Intente gesticular con naturalidad a lo largo de toda la intervención. Si le
cuesta trabajo, quizá le resulte práctico buscar palabras que indiquen dirección,
distancia, tamaño, ubicación o posiciones relativas. Ahora bien, en muchos casos
bastará con que se enfrasque en su exposición, sin preocuparse por la impresión que
cause y que hable y actúe como lo hace en la vida diaria. Cuando uno está relajado, los
ademanes salen de forma natural.

Los ademanes enfáticos expresan sentimiento y convicción. Sirven para subrayar y


reforzar las ideas. Este tipo de ademanes son importantes, pero tenga cuidado, porque
pueden convertirse con facilidad en movimientos inconscientes habituales. El mismo
gesto repetido una y otra vez posiblemente distraiga al auditorio, en lugar de infundir
vida al discurso. Si el superintendente de la escuela le indica que tiene ese problema,
pruebe a hacer sólo ademanes descriptivos por un tiempo y, más adelante, vuelva a
usar los enfáticos.

Puntos que debes tener presente

Los ademanes y expresiones faciales más efectivos son los que surgen con naturalidad.
Fíjese en cómo gesticulan otras personas, pero no las imite hasta el menor detalle.

Apréndase bien el contenido de su exposición. Siéntalo, visualícelo y, entonces. Utilice


la voz, las manos y el rostro para expresarlo.

COMUNICACIÓN II Página 91
TEMA

APLOMO. NATURALIDAD

COMPETENCIA:

Al finalizar este tema usted será capaz de


“Presentarse con naturalidad y aplomo a exponer,
respetando los distintos puntos de vista”.

2010
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 4: Aplomo. Naturalidad

Aplomo
Implica actuar y expresarse con calma y dignidad,
manifestando serenidad en el porte. Si su
intervención refleja aplomo, será más probable
que los presentes se concentren en lo que diga,
en vez de su persona. Implica, además, una
serenidad que se refleja en el porte del orador,
quien adopta una postura natural y apropiada,
efectúa ademanes elocuentes y habla de forma
expresiva y controlada.

Aunque te parezca que no encajas en esta descripción, puedes mejorar al respecto.


¿Cómo? Examinemos el porqué del nerviosismo y la ausencia de aplomo. Es posible
que la causa sea física.

Cuando te enfrentas a una tarea difícil y deseas hacerla bien pero no estás seguro de
si lo lograrás, sientes inquietud. Como consecuencia, el cerebro ordena al cuerpo que
produzca más adrenalina. El repentino aumento de esta hormona puede hacer que el
pulso se acelere, cambie el ritmo de la respiración, se incremente la transpiración e,
incluso, tiemblen las manos, las rodillas y la voz. El cuerpo intenta afrontar la situación
generando más energía. Lo difícil es canalizar toda esa energía para pensar de forma
constructiva e infundir entusiasmo a su exposición.

COMUNICACIÓN II Página 93
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Cómo reducir la ansiedad

Recuerda que es normal ponerse


algo nervioso. Sin embargo, a fin de
conservar el aplomo, debes reducir el
nivel de ansiedad y hacer frente a la
situación con calma y dignidad.
¿Cómo lograrlo?

Prepárate bien. Dedica tiempo a


prepararte. Asegúrate de que
entiendes claramente el tema.

Presta especial atención a la introducción. Debes saber cómo vas a empezar. Una
vez que comiences, es probable que la intranquilidad vaya desapareciendo.

Ensaya la asignación en voz alta. Así tendrás la seguridad de que puedes expresar
con palabras tus pensamientos. La práctica permitirá que en tu memoria se formen
circuitos que se activarán fácilmente cuando llegue el momento. Los ensayos han de
ser realistas. Imagínate el auditorio.

Qué esperar
No creas que los nervios desaparecerán
por completo. Muchos oradores con años de
experiencia se ponen nerviosos antes de
situarse frente a un auditorio. Sin embargo,
han aprendido a controlarse. Si te esfuerzas
sinceramente por evitar las manifestaciones
externas de intranquilidad, los oyentes
concluirán que tiene aplomo. Aunque sigas
nervioso, no lo notarán.

Recuerda que la subida de adrenalina es la


causante de que lo traicionen los nervios,
también produce un aumento de energía.
Utilízala para hablar con entusiasmo.

COMUNICACIÓN II Página 94
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Naturalidad
Se refiere a ser uno mismo: sencillo, sincero y espontáneo.

Si tu forma de hablar revela nerviosismo o tu estilo es forzado porque está demasiado


pendiente de la impresión que cause, el auditorio puede distraerse.

Cuando uno se expresa con naturalidad, se gana la confianza de los demás.


¿Confiaría usted en las palabras de alguien que le hablara tras una máscara? ¿Sería
diferente si el rostro de la máscara fuera más atractivo que el de la persona?
Difícilmente. Por lo tanto, en vez de usar un disfraz, sea usted mismo.

No hay que confundir la naturalidad con la despreocupación. Debemos evitar la


gramática deficiente, la pronunciación incorrecta y la articulación poco clara, así como
el lenguaje demasiado informal. Manifestemos siempre la dignidad adecuada, tanto en
la manera de hablar como en los modales. Ahora bien, la persona que actúa con
naturalidad, tampoco es ceremoniosa ni se preocupa excesivamente por impresionar.

En la plataforma

Cuando se dirija a un grupo, por lo general será mejor


que hable con la misma naturalidad y volumen que en
una conversación. (Claro, si el público es numeroso,
tendrá que subir la voz.) Si intenta memorizar el
discurso o sus notas son muy detalladas,
probablemente esté demasiado preocupado por utilizar
los términos precisos. Aunque la selección de palabras
es importante, cuando se le presta excesiva atención, el
estilo se vuelve forzado, falto de naturalidad. Debe
pensar muy bien de antemano en lo que va a decir, pero
concéntrese sobre todo en las ideas, no en las palabras.

Incluso las cualidades de la oratoria deseables pueden


parecer poco naturales si se exageran. Por ejemplo,
articule y pronuncie correctamente, pero sin llegar al
extremo de que el lenguaje suene afectado o artificial. Aunque los ademanes
enfáticos o descriptivos bien hechos darán vida a su discurso, si son rígidos o
desmesurados, desvirtuarán lo que dice. En caso de que sea necesario, eleve el
volumen de la voz, pero con cuidado de no excederse. De vez en cuando convendrá
que ponga pasión en sus palabras; sin embargo, evite exaltarse.

COMUNICACIÓN II Página 95
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. LECTURAS RECOMENDADAS

La Oratoria: El arte de hablar con Elocuencia:


http://www.editum.org/La-Oratoria-El-Arte-De-Hablar-Con-Elocuencia-p-547.html

Secretos de la Oratoria:
http://hablar-en-publico.com/blog/

Cómo hablar en público:


http://www.youtube.com/watch?v=rELdPiQ4XIk&feature=related

4. ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

1. Descarga la tabla desde “Cualidades del Orador” y realiza lo siguiente:


Coloca las cualidades del Orador y explica brevemente cada uno de ellas.

CUALIDADES DEL ORADOR

COMUNICACIÓN II Página 96
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
2.- Descarga la tabla desde “Aspectos de la Oratoria” y realiza lo siguiente:
Explica brevemente cada uno de ellas.

ASPECTOS DE LA ORATORIA

ARTICULACIÓN

FLUIDEZ

VOLUMEN

5. AUTOEVALUACIÓN

1. Son ademanes que expresan acción o señalan dimensiones y ubicación:

a) Enfáticos
b) Descriptivos
c) Indicativos
d) Visuales
e) Fluidez

2. Implica actuar y expresarse con calma y dignidad:

a) Naturalidad
b) Serenidad
c) Aplomo
d) Énfasis
e) Fluidez

COMUNICACIÓN II Página 97
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. Debemos mantener el contacto visual con el auditorio porque:


a) Contrarresta las distracciones.
b) Capta la atención de los oyentes cuando se dice algo muy importante.
c) Transmite interés y convencimiento.
d) Atrae la atención de una persona o un grupo.
e) Para conocer el número de asistentes.

4. Es una cualidad intelectual del orador:


a) Inteligencia
b) Valentía
c) Buena memoria
d) Aplomo
e) Serenidad

5. Implica leer y hablar de modo que las palabras y las ideas broten con
facilidad y naturalidad:
a) Naturalidad
b) Fluidez
c) Buen uso del lenguaje
d) Despreocupación
e) Contacto visual

6. Son ademanes que expresan sentimiento y convicción:


a) Enfáticos
b) Descriptivos
c) Indicativos
d) Visuales
e) Emocional

7. Cualidad que permite al orador estar concentrado en su discurso:


a) Naturalidad
b) Serenidad
c) Aplomo
d) Atención
e) Fluidez

COMUNICACIÓN II Página 98
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

8. Es una costumbre que contribuye a la falta de fluidez:

a) No saber leer bien.


b) Empleo de muletillas.
c) Falta de conocimiento del tema.
d) Falta de atención.
e) Pánico escénico.

9. Es una cualidad física del orador:

a) Inteligencia
b) Valentía
c) Buena memoria
d) Voz
e) Empatía

10. Se refiere a ser uno mismo: sencillo, sincero y espontáneo.


a) Ansiedad
b) Aplomo
c) Plataforma
d) Espera
e) Naturalidad

COMUNICACIÓN II Página 99
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6. RESUMEN

Las cualidades que un buen orador debe poseer son: cualidades físicas,

intelectuales y morales.

La articulación clara se refiere a pronunciar las palabras de modo que se

distingan netamente los sonidos. Implica leer y hablar de modo que las

palabras y las ideas broten con facilidad y naturalidad.

El volumen adecuado implica hablar con la suficiente intensidad de voz. Para

determinar cuál es el volumen adecuado, debes tener en cuenta: 1) el tamaño

y las características del auditorio, 2) los ruidos que distraen la atención, 3) el

tema que está tratando y 4) su objetivo.

El énfasis implica realzar con la voz palabras y expresiones de manera que los

oyentes capten fácilmente las ideas comunicadas.

El contacto visual implica mirar unos instantes a los ojos de quienes le están

escuchando.

Los ademanes se refieren al movimiento de las manos, los hombros o el cuerpo

entero, a fin de expresar ideas, estados de ánimo o actitudes.

El aplomo implica actuar y expresarse con calma y dignidad, manifestando

serenidad en el porte.

La naturalidad se refiere a ser uno mismo: sencillo, sincero y espontáneo.

COMUNICACIÓN II Página 100


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

III. GLOSARIO

ACENTUAR: realzar, recalcar. IMPARTIR: repartir, dar.

ALFABETIZAR: enseñar a leer y IMPERATIVO: que impera o


escribir. manda.

ALOCUCIÓN: discurso breve REDUNDANCIA: repetición inútil


dirigido por un superior a sus de un concepto.
subordinados.
SUBJETIVIDAD: de nuestro modo
CAÚSTICO: mordaz, agresivo. de pensar o sentir y no del objeto
mismo.
COLOQUIAL: propio de la
conversación oral o cotidiana. VEROSIMILITUD: apariencia de
verdadero o con posibilidad de ser
DELICTIVO: que quebranta una ley
creído.
o mandato
MONÓLOGO: especie de obra
DICCIÓN: forma de hablar y de
dramática en que habla un solo
escribir. personaje.

EMPATÍA: capacidad de sentir y


SARCASMO: burla, ironía mordaz.
comprender las emociones ajenas
como propias. VULNERABLE: que puede ser
herido o recibir lesión.
HIPÓTESIS: Suposición de una
cosa para sacar de ella una
consecuencia.

COMUNICACIÓN II Página 101


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

IV. FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes bibliográficas:
CARNEIRO FIGUEROA M. (S.A.P) Manual de Redacción Superior. Lima.
Editorial San Marcos.
COELLO, Óscar. Arte y gramática de nuestro castellano. Editorial El Dorado,
Lima, 2004.
KABALEN, Donna Marie y De Sánchez, Margarita. Lectura, análisis crítico y
desarrollo de ensayos. Editorial Trillas, México, 2006.
MAGALLANES, E. Lengua española. 1998. Edit. Edimat. Perú.
OCEANO UNO. Diccionario enciclopédico ilustrado. Editorial Océano,
Barcelona, 2000.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001) Ortografía de la Lengua Española.
Madrid- España. Vigésima segunda edición. Espasa.
ROJAS, Íbico. Lengua I. 1986. Edit. San Marcos. Perú.
WATCHTOWER BIBLE AND TRACT SOCIETY. Benefíciese de la Escuela
del Ministerio Teocrático. New York, 2001.

Fuentes electrónicas:
La página del idioma español:
http://www.elcastellano.org/palabra.php
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:
http://buscon.rae.es/draeI/

COMUNICACIÓN II Página 102


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

V. SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 1 AUTOEVALUACIÓN 3
1. D 1. B
2. B 2. C
3. C 3. D
4. D 4. D
5. C 5. D
6. D 6. A
7. B 7. B
8 B 8. D
9. B 9. E
10. C 10. A

AUTOEVALUACIÓN 2 AUTOEVALUACIÓN 4
1. B 1. B
2. C 2. C
3. B 3. C
4. C 4. C
5. E 5. B
6. C 6. A
7. C 7. D
8. B 8. B
9. A 9. D
10. C 10. E

COMUNICACIÓN II Página 103

También podría gustarte