BALÍSTICAdocx

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

BALÍSTICA

La balística es el estudio de los diferentes proyectiles que se utilizan en las armas


de fuego. En esta disciplina se analiza el peso, la forma y las dimensiones de una
bala. Una bala está formada por diversas partes: la ojiva (o bullet, en inglés), el
casquillo o casco (también llamado Shell), la pólvora que sirve para proyectarla y
en la parte inferior hay un fulminante que provoca la ignición de la pólvora, lo que
permite el desplazamiento de la bala. Cada una de ellas tiene un calibre
determinado en función de las características del arma empleada.

El trayecto de la bala

En la balística también se estudia el trayecto de la bala y cómo impacta en el


objetivo. La dirección del proyectil se denomina yaw e incorpora dos fenómenos
(precesión y nutación). Lo que hace que el proyectil gire sobre sí mismo a lo largo
de un recorrido son unas estrías. En cuanto a la velocidad de la bala depende del
calibre del arma y se mide en pies por segundo (esta unidad expresa la potencia
del arma). Así, la energía que se genera en el lanzamiento de un proyectil
dependerá del calibre, el tipo y el estado del arma.

DEFENICION

En el campo de la ciencias forenses, se denomina balística, a la disciplina


científica que aborda el estudio de las diferentes evidencias producidas a partir de
la ejecución de un disparo producido por un arma de fuego; tales como, residuos
de pólvora y fulminante, conchas, proyectiles; así como las secuelas de los
impactos ocasionados sobre la víctima y/o el entorno de la escena del crimen.
Además de la posición del tirador con respecto a la víctima, mediante la
realización de trayectorias balísticas. Todo ello, con el propósito de evidenciar la
forma en que se perpetro un hecho punible y establecer la responsabilidad de los
autores materiales del mismo.

También se conoce como, la ciencia auxiliar de la Criminalística que estudia el


movimiento de los cuerpos proyectados a través del espacio, mediante la
utilización de un Arma de Fuego

División:

.- Balística interna
.- Balística externa
.- Balística de efectos
.- Balística comparativa o identificativa

Balística interna

Es la parte de la Balística que se ocupa del estudio de la totalidad de los


fenómenos que se producen en el interior del arma de fuego, a partir del momento
que el percutor golpea el fulminante del cartucho y alcanza hasta el momento
mismo en que el proyectil abandona la boca de fuego del cañón.

BALÍSTICA-ORIFICIOS DE ENTRADA Y DE SALIDA-1ºParte-

-ORIFICIO DE ENTRADA:

El orificio de entrada consta de características Generales y


Especiales; las características generales son producidos por la acción mecánica
del proyectil al perforar la piel, comprendiendo:
Primero orificio propiamente dicho.
Segundo anillo de enjugamiento y tercero anillo de contusión.

Resultando el orificio propiamente dicho de la presión del proyectil sobre la


superficie del cuerpo de la víctima; primero deprime la piel y luego la rompe al
vencer su elasticidad, la forma del orificio es circular cuando el proyectil íntegro
incide perpendicularmente, sobre la piel, y alargado cuando lo hace en dirección
oblicua.

Si esta inclinación forma un ángulo menor de 15° el proyectil no penetra el cuerpo,


sino que sólo origina una escoriación o una herida contusa superficial.

En ocasiones, el proyectil puede entrar por un orificio o cavidad orgánica, como los
orificios nasales, el conducto auditivo, la boca,el recto o la vagina..Se habla
entonces de orificio de entrada natural.

ORIFICIO DE SALIDA:

Si se lo compara con el orificio de entrada, sus características mas


frecuentes son las que se citan a continuación:

A) tamaño mayor
B) forma irregular
C) bordes evertidos
D) ausencia de anillos de enjugamiento y de contusión
E) ausencia de tatuaje y ahumamiento.

Tamaño por lo común, es más grande que el orificio de entrada, fenómeno que se
explica mediante dos razones principales:

A) el movimiento giratorio que mantiene la estabilidad del proyectil en el aire y el


cual, al no ser efectivo dentro del cuerpo debido a la
mayor densidad de los tejidos, lo hace dar tumbos la deformación que
experimenta en su travesía corporal, que lo lleva a presentar un mayor superficie a
la salida.

Como excepciones,pueden darse dos eventualidades.

*La Primera es que el orificio de salida sea más pequeño que


el de entrada por que el proyectil que penetró en ángulo agudo emergió en ángulo
recto.

TRAYECTORIA

Desde el punto de vista de la Criminalística, la Trayectoria Balística establece la


relación del origen de fuego —tirador— y el punto de llegada, dentro del sitio del
suceso, mediante la aplicación del principio criminalístico de reconstrucción de
hechos y el carácter regresivo de la balística criminal. Para visualizar y ubicar:
arma de fuego, conchas, proyectiles, impactos u orificios, y manchas de presunta
naturaleza hemática.

trayectoria 6 trayectoria 4 trayectoria 5


trayectoria 2 trayectoria 1 trayectoria_11
El experto de esta área verifica si en el sitio hay impactos u orificios para
corroborar, a través de la característica del bisel de proyección, si fueron o no
producidos por el choque o paso de proyectil, único o múltiple, disparado por un
arma de fuego.
Para establecer la posible ubicación del tirador o tiradores —origen de fuego—
utiliza los siguientes instrumentos: las varillas metálicas de diferentes diámetros,
pabilos de colores y láser para materializar la trayectoria balística; y el eclímetro
para obtener el ángulo de incidencia.

La distancia a la que se efectuara el disparo de un arma de fuego puede ser


estimada con cierto grado de precisión conforme las características del OE y su
zona inmediata, lo cual nos permitiría, en principio establecer CUATRO (4)
situaciones distintas y perfectamente definidas, conforme se esquematiza en el
siguiente diagrama, las que a continuación se pasan a explicar:

CLASIFICAION DE DISPAROS SEGÚN LA DISTANCIA

Disparo a boca de jarro: También denominado “Disparo con arma abocada”,


realizado con la boca de fuego del arma apoyada sobre la superficie corporal, es
decir que corresponde a distancia CERO (0), el que se caracteriza por la
presencia de signos tales como el Signo de Benassi, la presencia de restos de
pólvora semi-combustionada y sus detritus en el interior de la herida, hemoglobina
oxicarbonada producto del monóxido de carbono proveniente de la combustión
incompleta de la pólvora (ALFREDO ACHAVAL - Manual de Medicina Legal - 2da
Edición - Ed. Policial - Buenos Aires - 1979), el Golpe de Mina de Hoffman y la
Escarapela de Simonín, elementos indicadores que pueden encontrarse presentes
en forma conjunta o aislada. También estará presente, como en la totalidad de los
OE independientemente de la distancia de disparo, el Halo de Fisch.
Disparo a quemarropa: Es el disparo efectuado dentro de la distancia máxima de
alcance de la lengua de fuego que sale de la boca del cañón del arma luego de
expulsado el proyectil y que en armas de puño puede alcanzar distancias no
mayores a los 10 cm., dependiendo ésta fundamentalmente del largo del cañón
del arma considerada y de la carga balística del cartucho utilizado. Este tipo de
disparo se caracteriza por la existencia de signos de alteración térmica en la piel o
en la prenda exterior que vistiese la víctima al momento de recibir el disparo
(chamuscamiento de pelos, vellos y fibras textiles, etc.), ahumamiento o falso
tatuaje, tatuaje muy denso debajo del ahumamiento y el infaltable Halo de Fisch.
Disparos a corta distancia: Los que a su vez se pueden dividir en dos:
a) Disparos a muy corta distancia: Presenta tatuaje de restos de pólvora no
combustionada o semi-combustionada, los que en forma de “granos” van a
incrustarse superficialmente en la piel o a adherirse a las prendas de vestir,
encontrándose presente también el tatuaje metálico, es decir el producido por las
partículas metálicas desprendidas del propio proyectil y, como es norma, el Halo
de Fisch. El tatuaje debido a los restos de pólvora se manifiesta tratando
adecuadamente la zona agredida con reactivo de Griess (Alfa-naftil amina y Acido
sulfanílico en medio acético), el que pone en evidencia los granos de pólvora
mediante la formación de puntos de color rojo debido a la reacción cromática de
este reactivo con los radicales nitritos. El tatuaje producido por los granos de
pólvora pueden alcanzar hasta aproximadamente 50 cm. en las armas de puño de
uso habitual. El tatuaje debido a restos metálicos se manifiesta mediante
tratamiento de la zona agredida con agua oxigenada, ácido acético y haciendo
pasar por último una corriente de ácido sulfhídrico, produciéndose puntos negros
correspondiente a los sulfuros de los metales (plomo y cobre principalmente), que
constituyen las partículas desprendidas del proyectil. Normalmente estas
reacciones no se efectúan directamente sobre la piel de la víctima ni sobre las
prendas de vestir, sino que se transfieren las sustancias allí presentes a una hoja
de papel fotográfico previamente fijado y lavado al que se adhieren gracias a la
capa de gelatina que recubre una de sus caras. En la actualidad se ha
reemplazado la identificación de los nitritos (NO3-) por otras sustancias
características de los disparos, tales como el Bario (Ba), el Antimonio (Sn) y el
Plomo (Pb), utilizándose para ello métodos instrumentales tales como la
espectrofotometría de absorción atómica o la investigación mediante el uso de
microscopía electrónica de barrido, aplicándose como alternativa ante la falta de
instrumental adecuado el análisis químico convencional mediante el uso de
reactivos a base de Rodisonato de Sodio.
b) Disparos a media distancia: En ellos solo se encuentra presente el tatuaje
metálico cuya caracterización se explicara precedentemente, además del Halo de
Fisch. En armas de puño es factible encontrar este tipo de tatuajes hasta
distancias de aproximadamente UN (l) metro, extendiéndose esa distancia hasta
los TRES (3) metros para el caso de aplicar en la determinación.medios
tecnológicos de avanzada, tales como la Microscopía Electrónica de Barrido.
Disparos a larga distancia: Se denominan así en Balística Forense a todos
aquellos que superen la distancia máxima a la que es posible producir tatuaje, ya
sea metálico o de pólvora, y donde el único signo presente lo constituye el Halo de
Fisch, lo que en armas de puño normales, implica distancias superiores a las
consignadas.
CONVENCION DE LOS VIENA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS TRATADOS

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue suscrita en Viena


(Austria) el 23 de mayo de 1969 y entró en vigencia 27 de enero de 1980.

Fue elaborada por una conferencia internacional reunida en Viena, sobre la base
de un proyecto preparado, durante más de quince años de trabajo, por la
Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. Su objetivo fue
codificar el derecho internacional consuetudinario de los tratados y, además,
desarrollarlo progresivamente.

El artículo segundo de dicha Convención define al tratado como un "acuerdo


internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación particular", por tanto sus
disposiciones son aplicables sólo a tratados por escrito entre Estados; quedan
excluidos de la definición antes descrita, aquellos que no constan por escrito y los
acuerdos entre un Estado y otros sujetos de derecho internacional (como las
organizaciones internacionales) o entre esos otros sujetos de derecho
internacional.

No obstante, la misma Convención precisa que el hecho no se aplique en tales


casos, no afecta el valor jurídico de tales acuerdos, la aplicación a los mismos de
cualquiera de las normas enunciadas en ella a que estuvieren sometidos en virtud
del derecho internacional independientemente de la Convención y la aplicación de
la Convención a las relaciones de los Estados entre sí en virtud de acuerdos
internacionales en los que fueren asimismo partes otros sujetos de derecho
internacional.

La Convención, en cuanto tal no posee efecto retroactivo, pues sólo se aplica a los
tratados celebrados después de su entrada en vigor y no a los celebrados con
anterioridad (sin perjuicio de la aplicación de cualesquiera normas enunciadas en
ella a las que estén sometidos los tratados en virtud del derecho internacional
independientemente de la Convención). Cuando las Naciones Unidas firmaron la
Convención de Viena previeron que era importante hacer valer los derechos que
contiene, por lo que en varios artículos difusos (es decir que no hay un capitulo
que los contenga en orden), establecen las acciones, los recursos ante juez o
arbitro.

CONVENCION SOBRE LOS VIENA DE RELACIONES DIPLOMATICAS

Los Estados Partes en la presente Convención,

Teniendo presente que desde antiguos tiempos los pueblos de todas las naciones
han reconocido el estatuto de los funcionarios diplomáticos,
Teniendo en cuenta los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas
relativos a la igualdad soberana de los Estados, al mantenimiento de la paz y de la
seguridad internacionales y al fomento de las relaciones de amistad entre las
naciones,

Estimando que una convención internacional sobre relaciones, privilegios e


inmunidades diplomáticos contribuirá al desarrollo de las relaciones amistosas
entre las naciones, prescindiendo de sus diferencias de régimen constitucional y
social,

Reconociendo que tales inmunidades y privilegios se conceden, no en beneficio


de las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones
de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados,

Afirmando que las normas del derecho internacional consuetudinario han de


continuar rigiendo las cuestiones que no hayan sido expresamente reguladas en
las disposiciones de la presente Convención,

Han convenido en lo siguiente:

Artículo 1

A los efectos de la presente Convención:

a. por "jefe de misión", se entiende la persona encargada por el Estado acreditante


de actuar con carácter de tal; b. por "miembros de la misión", se entiende el jefe
de la misión y los miembros del personal de la misión; c. por "miembros del
personal de la misión", se entiende los miembros del personal diplomático, del
personal administrativo y técnico y del personal de servicio de la misión; d. por
"miembros del personal diplomático", se entiende los miembros del personal de la
misión que posean la calidad de diplomático; e. por "agente diplomático", se
entiende el jefe de la misión o un miembro del personal diplomático de la misión; f.
por "miembros del personal administrativo y técnico", se entiende los miembros del
personal de la misión empleados en el servicio administrativo y técnico de la
misión; g. por "miembros del personal de servicio", se entiende los miembros del
personal de la misión empleados en el servicio doméstico de la misión; h. por
"criado particular", se entiende toda persona al servicio doméstico de un miembro
de la misión, que no sea empleada del Estado acreditante; i. por "locales de la
misión", se entiende los edificios o las partes de los edificios, sea cual fuere su
propietario, utilizados para las finalidades de la misión, incluyendo la residencia del
jefe de la misión, así como el terreno destinado al servicio de esos edificios o de
parte de ellos.

Artículo 2

El establecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados y el envío de misiones


diplomáticas permanentes se efectúa por consentimiento mutuo.

Artículo 3
1. Las funciones de una misión diplomática consisten principalmente en:

a. representar al Estado acreditante ante el Estado receptor; b. proteger en el


Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales,
dentro de los límites permitidos por el derecho internacional; c. negociar con el
gobierno del Estado receptor; d. enterarse por todos los medios lícitos de las
condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e
informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante; e. fomentar las relaciones
amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el
Estado acreditante y el Estado receptor.

2. Ninguna disposición de la presente Convención se interpretará de modo que


impida el ejercicio de funciones consulares por la misión diplomática.

Artículo 4

1. El Estado acreditante deberá asegurarse de que la persona que se proponga


acreditar como jefe de la misión ante el Estado receptor ha obtenido el
asentimiento de ese Estado.

2. El Estado receptor no esta obligado a expresar al Estado acreditante los


motivos de su negativa a otorgar el asentimiento.

También podría gustarte