Está en la página 1de 5

Evolución,

innovación,
resocialización
Eudald Carbonell

L
REFLEXIONES

a historia de la pertenecemos, nuestra singularidad como géne-


humanidad es el ro Homo se ha ido construyendo a lo largo de la
devenir del desa- evolución gracias a las diferentes especies que
rrollo biológico y nos han precedido. En el camino de especiación
cultural de unos de nuestro género hemos generado una serie de
primates en un adquisiciones técnicas que nos han permitido con-
proceso en el que ha conver- solidar nuestra realidad tan singular en el universo
gido la selección natural y la conocido. Somos producto del azar, pero también
selección técnica. Desde mi de la lógica. Este hecho ha marcado y marcará
perspectiva hay dos propieda- para siempre a los homínidos.
des que permiten entender la
condición humana, todo lo que Pienso que en el tercer milenio estamos
somos y lo que nos sucede empezando a asumir que somos una sola entidad
como especie. humana, algo fundamental. Somos la última
especie del género Homo, desarrollado en el
La primera cuestión es
Planeta Tierra desde hace al menos 2.600.000
que somos animales socia-
años. Me gusta mucho establecer una analogía
les por naturaleza y por lo
botánica porque ilustra la profundidad que
tanto necesitamos estar en
debemos tener para ubicar a nuestra especie
continua interacción entre no-
en el conjunto de la biocenosis. Somos la última
sotros. La segunda es que
durante nuestro proceso evo- hoja que está colgando en una ramita pegada a
lutivo como homínidos siem- una rama, a un gran tronco, que es el árbol de
pre hemos innovado. Hemos la biodiversidad del planeta. Y somos la única
adquirido la capacidad extra- especie conocida que ha adquirido conciencia de
somática de construir objetos su espacio-tiempo y de su adaptación al medio.
y utilizarlos para obtener más
energía del entorno y exten- Sobre este primer punto debemos de
derlos socialmente. Esto es, reflexionar en voz alta. Vamos a repasar una parte
hemos desarrollado social- del esqueleto de conocimiento y de conducta
mente la innovación. humanas, elementos fundamentales que aunque
obvios, son interesantes; deben plantearse y
A partir del orden zoo- tenerse en cuenta en un mundo tan tecnificado
lógico de los primates al cual como el de hoy.

70

Hermes_30_Jon.indd 70 18/5/09 10:54:11


Director del Instituto Catalán de Paleoecología
Humana y Evolución Social. Catedrático de prehistoria
Eudald Carbonell
de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona.
Codirector del Proyecto Sierra de Atapuerca.

Los humanos somos mientas ha hecho posible la evolución de los homí-


primates en evolución. Una nidos, sin esta propiedad conductual no seríamos
vez aceptado este hecho de humanos. Así pues, hemos de añadir la técnica al
Somos conocimiento científico-evo- hecho social. En este sentido, ha evolucionado en
producto lutivo-biológico, podemos el planeta un ser vivo con unos mecanismos de
del azar, ser capaces de iniciar los adaptación diferentes a los de la selección natural.
pero también procesos autocríticos nece- Como sabemos, la selección natural es el proceso
de la lógica. sarios. Somos animales so- que permite la aparición y la extinción de especies
Este hecho ciales por naturaleza, cosa y explica la biodiversidad y la fenomenología
ha marcado y que todos conocemos, pero de los seres vivos en el
marcará para también lo son los mamífe- Planeta. Es decir, los mejor
siempre a los ros marinos como los delfi- adaptados son capaces de
nes y ciertos invertebrados reproducirse y su progenie
homínidos.
como las hormigas y las es la que acaba ocupando
abejas. En esto coincidimos espacio en el territorio. Pero Los
con muchos seres, somos en el caso del género Homo, humanos
animales sociales, es decir, a este proceso de selección somos
siempre hemos vivido en comunidad; lo cual nos natural se sobrepone algo primates
viene dado por la propia evolución biológica. que es muy relevante para en evolución.
nuestro desarrollo como es-
No se puede negar la capacidad de pecie, a saber, la selección
sociabilidad de la especie, un hecho común y muy técnica.
elemental, pero debemos de discutir, tanto la vida
en grupo, porque la individualidad no es soberana Yo he tenido la oportunidad de estar en el
de nada, como la colectividad de estos genes yacimiento de Kada Gona, en Etiopía, donde se
que es los que nosotros llamamos culturas o encuentran utensilios de piedra fabricados por ho-
sociedades. Y eso ha pasado a nuestra estructura mínidos hace 2.600.000 años, los más antiguos
nuclear como especie animal. descubiertos hasta el momento.

No sé si al ver un grupo de chim- Un primate innovador, se dio


pancés, nuestros primos en el árbol cuenta de que golpeando una piedra
familiar, nos vemos representados y contra otra, podía conseguir un filo
se nos sugiere cualquier imagen de un apto que permitía trocear un animal,
grupo de nuestra especie, en cualquier y acceder al consumo de proteínas
acontecimiento. Partimos de lo más Lo que nos que les darían una energía tremenda
elemental: Sí, somos sociales, pero en muy poco tiempo: es decir, lo que
ha hecho
sobre lo social hemos de añadir algo comían en media hora les daba ener-
humanos y
fundamental, la inteligencia operativa gía para todo el día. Al disponer de
que no ha desarrollado ninguna otra
singulares más tiempo el desarrollo social pudo
especie primate en ninguno de sus respecto a organizarse de otra forma. El corola-
géneros. Es decir, nosotros podemos los demás rio es que una innovación cambia la
pensar, planificar y, además, fabricar homínidos es organización social de estos antiguos
artefactos extrasomáticamente. la innovación homínidos hace 2.6 millones de años.
del uso social
La inteligencia operativa cuya de la tecnología. Éste es el primer axioma de esta
mayor expresión es el uso de herra- reflexión: la técnica nos ha hecho huma-

71

Hermes_30_Jon.indd 71 18/5/09 10:54:11


nos al cambiar la forma de relacionarse El primate humano es el único
un grupo de primates. Por lo tanto, lo
capaz de resocializarse a través del uso
que nos ha llevado por el sendero de
la humanización es una adquisición so-
social de la técnica y eso es un factor
cializada seguida de otra y de muchas elemental y decisivo.
más. Es decir, lo que nos ha hecho
humanos y singulares respecto a los
demás homínidos es la innovación del Por eso, hemos podido reconocer la actividad
uso social de la tecnología. de nuestros ancestros, porque tallaban piedras. Sin
ese soporte físico secuenciado, no sabríamos que
¿Qué diferencia existe entre las prime- habían existido, sin registro no se podría conocer.
ras innovaciones y las más recientes de Homo
sapiens? Que aquéllos innovadores no eran Fijaros cómo se va encadenando todo,
conscientes de su proceso de innovación porque socialización y capacidad técnica extrasomática.
su capacidad cerebral era muy parecida a las Una adquisición representa una nueva capacidad,
de los demás primates que no han desarrollado que puede ser positiva o negativa, como puede
nuestras capacidades, apenas disponían de 450 ser una mutación. Ninguna sociedad desecha
centímetros cúbicos de capacidad craneal. Por el esta capacidad de adquisición y en este proceso
contrario, el uso social de la tecnología ha con- la socialización de las adquisiciones dimensiona
tribuido muy decisivamente a desarrollar nuestro una entidad más elaborada que genera cambios
cerebro de una forma insólita y además nosotros en nuestras relaciones de grupo y en nuestras
sí somos conscientes de la innovación. capacidades ante el medio que nos rodea. A este
proceso le llamo resocialización.
En realidad, nunca hubo tanta ruptura
innovadora como en la prehistoria. Pasar de un El primate humano es el único capaz de
mundo donde no hay elementos extrasomáticos resocializarse a través del uso social de la técnica
a otro en el que los elementos extrasomáticos y eso es un factor elemental y decisivo. Es lo que
caracterizan la captación de energía es un salto permite que los conocimientos de ayer sean la
escandalosamente trascendente, aunque la base de los conocimientos de hoy y la capacidad
conciencia social y técnica no existía. de cambio que existe en la especie humana. Por
tanto, con la fabricación de herramientas, con
Desde entonces hemos hecho la tecnología, hemos provocado la ruptura del
numerosas adquisiciones técnicas contínuo biológico.
que nos han permitido nuevos cono-
cimientos y nuevos comportamientos. La selección natural empieza a ser matizada
La técnica va ligada a la planificación. por la capacidad de somatizar la información,
Curiosamente, el acto de tallar la piedra y la comunicación externa nos permite generar
está asociado a las mismas áreas del capacidades que tienden a lo ilimitado, ¿por qué?,
cerebro que el lenguaje. ¿Os habéis porque desconocemos nuestro nivel de interacción,
fijado que cuando hablamos movemos porque debemos pensar que esta capacidad
las manos todos acompasadamente? extralimita el propio desarrollo biológico, y ¿por
Esto es así porque está asociado a qué?, porque los límites empiezan a ser sustituidos
la capacidad de comunicación. La por la lógica del comportamiento de una especie
vivienda, la ideología, la transmisión muy distinta de lo que fuimos en nuestros orígenes,
de la información, son constantes, aunque pervivan en nosotros los mecanismos
somos información consciente desde fundamentales de comportamiento primate.
hace al menos 2.600.000 años. Y la
transmisión de la información siempre Tomemos, por ejemplo, algo que existe en
se realiza a través de la socialización la naturaleza, el fuego y su uso. La combustión es
de los grupos. un fenómeno conocido de todos, pero la capacidad

3~5. Evolución, innovación, resocialización. Eudald Carbonell

72

Hermes_30_Jon.indd 72 18/5/09 10:54:11


REFLEXIONES
de controlar la combustión como comportamiento si no tienes conciencia de ti mismo,
social ejemplifica lo que pretendo señalar. no puedes transmitir información
hacia el colectivo. Nos empezamos
Hace 500.000 años, unos grupos de a acercar a algo que es la con-
homínidos empiezan a utilizar el fuego para usar ciencia de especie. Cuando yo era
información de su entorno. ¿Qué importancia joven, se hablaba de las concien-
tiene el fuego? Pues tiene mucha, porque es cias de clase, y ahora mismo hay
un módulo de resocialización. Con el fuego, por una conciencia más importante, la
primera vez, los primates tienen una relación conciencia de que somos una sola
radial. ¿Habéis visto los documentales?, ¿qué especie. Y digo eso porque hemos
hacen los primates? Pues se están despiojando, pasado de la diversidad biológica a
pero siempre de uno a uno, porque no hay una la diversidad cultural. Hace 25 ó 30
radiación de ningún proceso cognitivo ni de relación. mil años coexistían cuatro especies
El fuego radializa las relaciones y se estimulan de homínidos, Homo erectus y Ho-
interacciones constantes y multipolares. Con esto, mo floresiensis que vivían en Asia; los neandertales
la capacidad para transmitir información aumenta que eran los europeos; y nosotros, Homo sapiens,
potencialmente, de manera que se necesita de los africanos. Se eliminó la diversidad biológica,
un lenguaje para poder explicar y concretar lo que pero se desplegó la diversidad cultural.
quieren decir. Aquí tenemos una de las grandes
resocializaciones, porque en mi opinión, el fuego ¿Qué está pasando? Pues que debemos
es un lenguaje. tender como especie a la integración de la
diversidad. Lo que llaman globalización o plane-
La acumulación tización no es nada más que una de las señales
Necesitaremos intencional de cadáve- de fondo. Necesitaremos reconvertir la compleja
reconvertir la res hace unos 500.000 red de comportamientos humanos en una nueva
compleja red de años que hemos cons- resocialización. Debemos tratar de integrar a toda
comportamientos tatado en la Sima de los la especie en un comportamiento que permita
humanos en Huesos de Atapuerca recoger toda la información de las más de dos
forma parte también de mil culturas que han llegado hasta la actualidad
una nueva
este proceso de resocia- y desarrollar en este proceso una
resocialización.
lización. Cuando utilizas nueva capacidad de humaniza-
Debemos tratar el fuego, tienes poten- ción a partir de estas experiencias
de integrar a toda cialmente la posibilidad diversas. Por lo tanto, a una sola
la especie en un de tener conciencia del especie le corresponderá el nivel
comportamiento tiempo. El fuego prende, teleonómico de una sola cultura y
que permita funciona, se apaga, y será la cultura humana.
recoger toda la en este tiempo puedes
información de contar, puedes explicar, Aunque parezca contradic-
las más de dos puedes discutir, puedes torio, esto está radicalmente en
mil culturas que empezar a tener una contra de lo que llaman el pensa-
han llegado hasta conciencia fundamental miento único, que es la homoge-
la actualidad y de las dos dimensiones, neización y la destrucción de la
de la singularidad espa- diversidad; cuando lo que nos con-
desarrollar en
cio-temporal humana. viene es integrar el conocimiento.
este proceso una
nueva capacidad Curiosamente, Tendremos que saber cómo
de humanización como formas parte de nuestros antepasados se adap-
a partir de estas este proceso radial, em- taron y qué elementos pueden
experiencias piezas a tener concien- ser importantes de integrar. Por
diversas. cia de ti mismo. Porque tanto, nuestro comportamiento

4~5. Evolución, innovación, resocialización. Eudald Carbonell

73

Hermes_30_Jon.indd 73 18/5/09 10:54:12


etológico y cultural dependerá de có- Los mecanismos se aplican a otros ámbitos,
mo integremos la diversidad, no hay como la asistencia sanitaria, que nos permite ser
otra forma de integrar la diversidad más longevos, los cerebros se mantienen bien,
sin socializar la técnica. etc. Éstos permiten aportar más información al
sistema, que es horizontal; más capacidad de
¿Cómo? Para mí resulta obvio: auto-organización y de emergencia y mentes
si somos animales sociales y además preparadas para intervenir y socializar los sistemas.
somos técnicos, no tenemos otro Y finalmente, claro, sólo respetando la cohesión
futuro que lo que somos. Integrando la interna de los grupos a través de su socialización,
diversidad a través de la socialización seremos una humanidad con capacidad para
de la técnica, es decir, que la técnica intervenga alcanzar una conciencia crítica de especie.
directamente en los procesos de organización de
nuestras comunidades, seremos capaces de salir Se tratar de respetar la individualidad en lo
del proceso donde estamos, y esto significa, en global…
la dinámica de descubrimiento y adaptación, la
socialización de los descubrimientos. Hace falta una nueva resocialización del
primate humano en la que deben convergir la
Hace 500.000 años, sólo una milésima parte racionalidad que comporta una buena estrategia
de los homínidos conocieron el fuego, era algo de socializadora y por tanto un aumento exponencial
una minoría, y había una gran incapacidad para de nuestra sociabilidad como primates técnicos.
sobrevivir. El fuego tarda en socializarse 300.000
años, el teléfono móvil 15 años. La capacidad de Pero también hay que asumir que la
socialización de los descubrimientos es lo que potencia de nuestra inteligencia está instalada en
nos humaniza. Por tanto, en la medida que se un cerebro de simio del cual aún desconocemos su
extiende la capacidad técnica de la humanidad, funcionamiento y lo que es cultural –y por supuesto
las innovaciones enriquecen los sistemas sociales. social y etológico- está contenido en un cerebro
Es un esquema que parece mecánico, pero es que se ha configurado almacenando información
así, siempre funciona igual. durante millones de años de evolución.

La conciencia crítica de especie debe


emerger como una esperanza y como una
Sólo respetando la cohesión interna de consecuencia del proceso evolutivo y como he
los grupos a través de su socialización, dicho el azar que nos hizo homínidos y la lógica
seremos una humanidad con capacidad que nos hará humanos. Ahora es el momento
de demostrarlo antes de que sea demasiado
para alcanzar una conciencia crítica
tarde para reconducir nuestro propio proceso
de especie.
evolutivo; la condición humana como una cualidad
generadora de conciencia crítica de especie.

5~5. Evolución, innovación, resocialización. Eudald Carbonell

74

Hermes_30_Jon.indd 74 18/5/09 10:54:12

También podría gustarte