Está en la página 1de 5

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la

Educación Especial

Clase 7. Arribando a síntesis y conclusiones. Repasando


conceptos

Contenidos
● De la integración a la inclusión educativa.
● Conclusiones.

Introducción

¡Llegamos! ¡Acá estamos!


Caminamos juntos hasta este momento que llega
la despedida. Vamos a tratar de ponerle algunas
palabras. Ante todo decirles que fue un placer
compartir este espacio con ustedes. Con los que
llegaron a esta instancia y con los que no habiendo
llegado siguieron estando presentes. Esperamos
que cada uno de ustedes se lleve algo para sí. Que
sientan que valió la pena el intercambio, los textos,
los foros, los apuros, las reflexiones, el compartir
la tarea con otros colegas. Algunos ya escribieron adelantando esta despedida, dijeron qué
sintieron, qué se llevan, agradeciendo lo transitado… No es fácil la despedida, pero toda
despedida es la posibilidad de un reencuentro.
Un encuentro con lo que viene, y siempre vienen nuevos caminos, compañeros,
amigos, ideas, esperanzas. Solo hay que estar atento a eso que llega y que muchas veces se
torna en un acontecimiento capaz de atravesarnos, inquietarnos, interpelarnos, enseñarnos.
En todos los caminos nos encontramos con otros plurales que vienen a eso, a
enseñarnos algo, a veces lo percibimos rápidamente, otras veces irrumpe en un momento y
nos recuerda a ese otro. Por eso debemos estar disponibles para aprender.

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 4º cohorte 2018 1


Especial. Clase 7
Algo nos unió desde el principio, y es nuestra común preocupación por pensar la
educación especial. Las infancias. Las juventudes. La discapacidad. Las escuelas. Las aulas. La
inclusión.
Nuestras aulas con nuestra diversidad de prácticas. En cada intervención se podía leer
la pregunta sobre la igualdad. Heterogeneidad de ideas, estrategias, experiencias. Certezas e
incertezas. Lo que tenemos y lo que nos falta. A eso subrayamos “que hacemos con lo que
tenemos”. A eso que teníamos, seguramente, agregamos estas clases, con sus conceptos, sus
interrogantes, sus estrategias. Cada una de ellas nos dijo algo sobre el enseñar y el aprender,
sobre la igualdad y la desigualdad, la inclusión y la exclusión, sobre el mirar, leer, indagar
nuestras prácticas con perseverancia, con pasión, para que algo nuevo seamos capaces de
inventar. No es un camino fácil. Es complejo, como dice el poeta, nadie nos promete un lecho
de rosas. Pero la educación trabaja para el futuro en un presente. Y el mañana es la
consecuencia del hoy.
Confiemos que es posible. Así como confiamos en que hoy es una posibilidad de hacer
que las cosas sucedan.

Inclusión Educativa

La puesta en marcha de la inclusión educativa refleja, en esencia, la respuesta que los


sistemas educativos (tanto a niveles macro como son la organización, el currículo o el marco
legislativo), como a niveles micro (escuelas y aulas) provocan en no pocas ocasiones el dilema
de las diferencias individuales.
Dichos dilemas, se vinculan a la valoración que hacemos de la diversidad humana, lo
que en ocasiones nos conduce a percibir a otros como diferentes o inferiores a nosotros tal la
controvertida tarea de tratar de ofrecer a todo el alumnado igualdad de oportunidades en su
aprendizaje y en la participación escolar.
La propuesta de construir un sistema educativo inclusivo debe ser vista, entonces,
como un paso más, tal vez no el último de nuestro sistema educativo, para dar respuesta al
dilema de las diferencias individuales en la educación.
Las diferencias por capacidad para aprender han estado desde el inicio de la educación
en el corazón del sistema educativo, pues ninguna otra como ésta abre el debate sobre la
propia esencia de la acción educativa: enseñar y aprender.
No faltan textos ni referencias accesibles para analizar con detalle el proceso histórico
de la resolución de este dilema y no parece éste el lugar para reproducir esos conocimientos
(Arnaiz, 2001).

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 4º cohorte 2018 2


Especial. Clase 7
En todo caso, hay que señalar de nuevo que, como nos ha enseñado la profesora
Parrilla (2002), comparte con las otras diferencias muchos elementos en común en cuanto a
concepciones, valores y prácticas escolares que de ellos se derivan. Pero también es un caso
del que podemos sacar aprendizajes y conceptos muy importantes para avanzar hacia
planteamientos más inclusivos, como es el concepto de «barreras», tan nuclear a los modelos
más recientes de la comprensión de la discapacidad (Barton, 2008).
Recordemos este concepto nuclear, emergente y de suma importancia, que es el de
barreras para el acceso o la presencia, el aprendizaje y la participación, que serían
todos aquellos procesos, decisiones, normas y prácticas educativas que interactúan
negativamente con las posibilidades de aprendizaje de los alumnos.
Para todas estas variables la inclusión compromete una tarea ineludible de identificar,
minimizar o remover, en su caso, las barreras que, desde distintos planos de la vida escolar
(cultura, planificación y práctica), al interactuar negativamente con las condiciones personales
o sociales de determinados alumnos en determinados momentos, pudieran limitar en cada
escuela o aula, precisamente, la presencia, el aprendizaje o la participación de éstos u otros
estudiantes.
Por eso insistimos: Todo esto requiere de la capacidad de los actores educativos
implicados (profesorado, directivos, familias, alumnos, comunidad, etc.) para llevar a cabo
eficientes procesos de toma de decisiones sobre los dilemas y los conflictos que aflorarán en
cada centro en el transcurso de su propia concreción del proceso de intentar ser más
inclusivos, lo que, entre otros factores determinantes, obliga al compromiso de hacer de la
participación, de la colaboración, del apoyo mutuo y del «diálogo igualitario» la vía
para resolver las tensiones, que necesariamente emergerán en el transcurso de este proceso y
para apoyar las que finalmente se adopten.

A modo de cierre

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 4º cohorte 2018 3


Especial. Clase 7
En la imagen: En el esquema se presentan cuatro sistemas o modelos, que sintetizan
concepciones sobre la sociedad a lo largo de la historia, pero que aún subsisten:
1) la exclusión (representado por un único pentágono con figuras cuadradas adentro mientras
afuera quedan distintas figuras geométricas),
2) la segregación (representada por dos figuras circulares, uno de las cuales –la izquierda– es
más grande que la otra. En la figura izquierda hay cuadrados adentro y en la de la derecha hay
distintas figuras geométricas)
3) la integración (representado por dos figuras circulares, una más grande que contiene a otra
más pequeña. En la figura más grande, se ven cuadrados adentro y en la más chica, distintas
figuras geométricas; y
4) la inclusión (representada por una única figura circular con cuadrados y diversas figuras
geométricas adentro).
La escuela integradora constituye un momento de apertura de la escuela tradicional
donde éstan aún conservando el eje homogeneizador, puede dar cabida a aquel alumno que no
responde al perfil del alumno esperado, y considera que se lo puede “integrar” teniendo en
cuenta sus necesidades educativas derivadas de la discapacidad (NEDD).
La escuela inclusiva se comprende como la capacidad del Sistema Educativo de atender
a todos, niños y niñas, sin exclusiones de ningún tipo. En definitiva, la educación inclusiva
apunta a que todos los estudiantes de una determinada comunidad aprendan juntos
independientemente de sus condiciones personales, sociales y culturales. Incluye en este
“todos” a los estudiantes con necesidades educativas derivadas de la discapacidad -NEDD.
Los dejamos reflexionando en estas realidades…
¡Hay mucho camino por recorrer pero ya lo iniciamos juntos!

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 4º cohorte 2018 4


Especial. Clase 7
Actividades - Foro de cierre

En el foro de cierre del curso compartiremos nuestras conclusiones.

¡Los esperamos en otros cursos del Campus Virtual en el Área de


Educación Especial para seguir avanzando hacia una educación cada vez
más inclusiva!

Autor(es): Guiastrennec, Elsa; Schneider, Judith.

Cómo citar este texto:

Guiastrennec, Elsa; Schneider, Judith. (2017). Clase 7: Arribando a síntesis y


conclusiones. Repasando conceptos. Momento de tránsito. Fundamentos pedagógicos
que constituyen al alumno de la Educación Especial. Dirección de Formación Continua
- DGCyE.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Fundamentos pedagógicos que constituyen al alumno de la Educación 4º cohorte 2018 5


Especial. Clase 7

También podría gustarte