Está en la página 1de 16

Construcción I

EL EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA


1. INTRODUCCIÓN

Es para todos, conocido que para poder ejecutar una obra pública es necesario e imprescindible contar
con el respectivo Expediente Técnico.
Es importante dejar constancia que todas las obras públicas, sin excepción, serán ejecutadas por la
modalidad de contrata o por Ejecución Presupuestaria Directa (también conocida como Administración
Directa), independientemente de su monto (menor cuantía, adjudicación directa selectiva, adjudicación
directa pública, licitación pública), del sistema de contratación (a suma alzada o a precios unitarios); de
la modalidad de ejecución (llave en mano o concurso oferta), etc. Deben contar con el Expediente
Técnico completo y debidamente aprobado con resolución previo a la ejecución de la obra.

2. SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA (SNIP) Y EL EXPEDIENTE TECNICO

Establece en SNIP que los Proyectos de Inversión Pública (PIP) se sujetan a las siguientes fases:
a. Pre Inversión: Comprende la elaboración del perfil simplificado, perfil y del estudio de factibilidad.
b. Inversión: Comprende la elaboración del estudio definitivo o expediente técnico y la ejecución del
proyecto.
c. Post Inversión: Comprende la operación y mantenimiento del PIP ejecutado, así como la
evaluación Ex post.
La declaración de viabilidad se aplica a un Proyecto de Inversión Pública que a través de sus estudios
de pre inversión ha evidenciado ser socialmente rentable, sostenible y compatible con los lineamientos
de política.
Esta declaración de Vialidad obliga a la Unidad Ejecutora a ceñirse a los parámetros bajo los cuales
fue otorgada la vialidad para elaborar los estudios definitivos y para la ejecución del Proyecto de
Inversión Pública, bajo responsabilidad de la autoridad que apruebe dichos estudios.
Gráficamente tenemos:
CICLO DE VIDA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Como se aprecia en el Gráfico para que una obra pública pueda llevarse a la fase de Inversión, es
necesario contar con el Expediente Técnico aprobado y detallado, que cuente previamente con la
"Declaración de Viabilidad".

Esto lo ratifica la norma en su artículo 10° donde señala a las Unidades Ejecutoras (UE) lo siguiente:
"... b. Elabora el estudio definitivo, expediente técnico u otro documento equivalente, o supervisa su
elaboración, cuando no sea realizado directamente por este órgano..."

Complementariamente el segundo párrafo del Art 10° del D.S. N° 184-2008-EF, Reglamento de la Ley
de Contrataciones, establece:
...En todos los casos en que las contrataciones estén relacionadas a la ejecución de un proyecto de
inversión pública, es responsabilidad de la Entidad:
1. Que los proyectos hayan sido declarados viables, en el marco del Sistema Nacional de
Inversión Pública.
Como es de conocimiento general las normas del SNIP son abundantes y ha establecido la aplicación
de metodologías específicas según tipo de Proyecto de Inversión (Educación, Saneamiento, Viales,
etc...)
El Expediente Técnico 1
Construcción I

3. DEFINICION DE EXPEDIENTE TÉCNICO

El Numeral 24 del anexo de Definiciones del D.S. N° 184-2008-EF, Reglamento de la Ley de


Contrataciones del Estado establece:
 Expediente Técnico de Obra: El conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva,
especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto de obra, fecha de
determinación del presupuesto de obra, Valor Referencial, análisis de precios, calendario de
avance de obra valorizado, fórmulas polinómicas y, sí el caso lo requiere, estudio de suelos,
estudio geológico, de impacto ambiental u otros complementarios.
Así también la norma G.040. Definiciones aprobadas por el D.S. 011-2006-Vivienda (Reglamento
Nacional de Edificaciones) indica:
 Expediente Técnico: Conjunto de documentos que determinan en forma explícita las
características, requisitos y especificaciones necesarias para la ejecución de la edificación. Está
constituido por: planos por especialidades, especificaciones técnicas, metrados y presupuestos,
análisis de precios unitarios, cronograma de ejecución y memoria .descriptiva y si fuese el caso,
fórmulas de reajuste de precios, estudios técnicos específicos (de suelos, de impacto vial, de
impacto ambiental, geológicos, etc.), y la relación de ensayos y/o pruebas que se requieren.
La norma para Obras por Ejecución Presupuestaria Directa (Administración Directa) vigente,
Resolución de Contraloría N° 195-88-CG del18.07.88 establece en su artículo 1° numeral 3 lo
siguiente:
 "Numeral 3. Es requisito indispensable para la ejecución de estas obras, contar con el
"Expediente Técnico", aprobado por el nivel competente, el mismo que comprenderá básicamente
lo siguiente: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos, metrados, presupuesto base
con su análisis de costos y cronograma de adquisiciones de materiales y de ejecución de obra."

4. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

Es fundamental que los profesionales que participan en la elaboración de un Expediente Técnico estén
en pleno conocimiento de la responsabilidad que asumen por dicha participación.

a. Ley N° 29873 (Modificatoria del D. L. Nº 1017) El Artículo 41.2 (segundo párrafo) señala:
"En el supuesto de que resulte indispensable la realización de prestaciones adicionales de
obra por deficiencias del Expediente Técnico o situaciones imprevisibles posteriores a la
suscripción del contrato, mayores a las establecidas en el segundo párrafo del presente artículo
y hasta un máximo de cincuenta por ciento (50%) del monto originalmente contratado, sin
perjuicio de la responsabilidad que pueda corresponder al proyectista, el Titular de la Entidad
puede decidir autorizarlas."

b. Resolución de Contraloría N° 196-2010-CG, que aprueba la Directiva N° 002-2010-CG/OEA


del 23.07.10 en el numeral 22.1 responsabilidad funcional por deficiencias en el Expediente
Técnico de Obra, indica:
 Las deficiencias en el expediente técnico de la obra, que originen mayores costos a las
obras derivan en responsabilidad administrativa, civil y/o penal, según el caso, para
aquellos que hayan formulado y/o aprobado el expediente técnico contractual en tales
condiciones.
 En el caso de identificarse supuestos que conlleven responsabilidad administrativa, civil
y/o penal, la Entidad iniciará las acciones administrativas o judiciales correspondientes
contra los causantes del perjuicio económico y/o delito generado como consecuencia del
presupuesto adicional aprobado por la Entidad.
c. La Norma G. 030: Derechos y Responsabilidades aprobada por el D.S. N° 011-2006-Vivienda
establece:

Artículo 1.- Los actores del Proceso de la Edificación que intervienen como personas naturales
o jurídicas, instituciones y entidades públicas o privadas, son los siguientes: El Propietario, El
Promotor Inmobiliario, los Profesionales Responsables del Proyecto, las Personas
Responsables de la Construcción, las Municipalidades, las Personas Responsables de la
Revisión de Proyectos, y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Sus derechos
y responsabilidades están determinados por lo dispuesto en la presente norma, la Ley del
Procedimiento Administrativo General, el Código Civil, el Código Penal, y las demás
disposiciones que le sean aplicables; así como por lo pactado en el Contrato que acuerda su
intervención.

El Expediente Técnico 2
Construcción I

CAPÍTULO III. De los profesionales responsables del proyecto

Sub-Capítulo 1: Disposiciones Generales


Artículo 10.- El diseño de los proyectos de edificación y habilitación urbana, así como la
definición de las características de sus componentes, es de responsabilidad del profesional
que lo elabora, según su especialidad. El proyecto debe cumplir con los objetivos de las normas
del presente Reglamento.
Artículo 11.- Los Profesionales Responsables del Proyecto son aquellos que están legalmente
autorizados a ejercer su Profesión e inscritos en el correspondiente Colegio Profesional. Para
ello deben incluir en el expediente técnico el documento con el que acreditan que se
encuentran habilitados para ejercer la Profesión, el cual debe haber sido emitido por el Colegio
Profesional al que pertenecen.
Según su especialidad serán: el Arquitecto, para el Proyecto de Arquitectura; el Ingeniero Civil,
para el Proyecto de Estructuras; el Ingeniero Sanitario, para el Proyecto de Instalaciones
Sanitarias; el Ingeniero Electricista o electromecánico para el Proyecto de Instalaciones
Eléctricas y Electromecánicas.
En caso se requieran proyectos especializados como gas, seguridad integral, redes de
información y otros, se requerirá la participación del profesional especialista.
Artículo 12.- Los profesionales responsables del Proyecto deben cumplir con:
a. Tener Título Profesional en la especialidad correspondiente.
b. Acreditar, por el Colegio Profesional al que pertenecen, que se encuentran habilitados para
ejercer la Profesión.
c. Las normas y reglamentos vigentes, en la ejecución de sus servicios profesionales.
d. Prestar personalmente sus servicios profesionales por los trabajos contratados.
e. Las obligaciones pactadas en el Contrato.
Artículo 13.- Los profesionales responsables deben firmar los planos, especificaciones y
demás documentos de los cuales son autores, y que hayan elaborado como parte del
expediente técnico.
Artículo 14.- Son responsables por las deficiencias y errores, así como por el incumplimiento
de las normas reglamentarias en que hayan incurrido en la elaboración y ejecución del
proyecto.
Artículo 15.- Las personas jurídicas constituidas como empresas de proyectos, son
solidariamente responsables con el Profesional Responsable del Proyecto, respecto de las
consecuencias que se deriven de errores u omisiones en los cálculos, dimensiones y
componentes de la obra, o en las especificaciones técnicas.
Artículo 16.- Los Profesionales Responsables del Proyecto, tienen derecho a supervisar la
ejecución de las obras que proyecten, con el fin de verificar que se está cumpliendo con los
diseños y especificaciones establecidas por ellos, existiendo o no un contrato específico sobre
la materia.
Sub-Capítulo III: Del Arquitecto
Artículo 19.- El Arquitecto es el responsable del Diseño Arquitectónico de la Edificación, el cual
comprende: La calidad arquitectónica, los cálculos de áreas, las dimensiones de Jos
componentes arquitectónicos, las especificaciones técnicas del Proyecto Arquitectónico, los
acabados de la obra, el cumplimiento de los parámetros urbanísticos y edificatorios exigibles
para edificar en el inmueble correspondiente. Asimismo, es el responsable de que sus planos,
y los elaborados por los otros profesionales responsables del Proyecto, sean compatibles entre
sí.
Sub-Capítulo IV: De/Ingeniero Civil
Artículo 20.- El Ingeniero Civil es el responsable del Diseño Estructural de una Edificación, el
cual comprende: Los cálculos, las dimensiones de los componentes estructurales, las
especificaciones técnicas del Proyecto Estructural, y las consideraciones de diseño
sismorresistente. Asimismo es responsable de la correspondencia de su proyecto de
estructuras con el Estudio de Suelos del inmueble, materia de la ejecución del Proyecto. Este
estudio, a su vez, es de responsabilidad de/Ingeniero que lo suscribe.

El Expediente Técnico 3
Construcción I

Sub-Capítulo V: De los Ingenieros Sanitario, Electricista y Electromecánico

Artículo 21.- El Ingeniero Sanitario, el Ingeniero Electricista, el Ingeniero Electromecánico y


demás Ingenieros especialistas, son responsables del Diseño de la Instalación que le
corresponda según su especialidad, los cuales comprenden: Los cálculos, las dimensiones de
los componentes y especificaciones técnicas del Proyecto de su especialidad.
Asimismo son responsables de que sus respectivos proyectos se adecuen a las características
de las redes públicas, a la factibilidad de los servicios, y a las normas técnicas vigentes.

CAPÍTULO IX. De las Responsabilidades Administrativa, Civil y Penal (*)

Artículo 50.- Las responsabilidades de los actores participantes en cada una de las etapas de
un Proyecto, pueden ser de carácter Administrativo, Civil y/o Penal, las que pueden ser:
aplicadas en forma concurrente si fuera el caso.

5. LOS EXPEDIENTES TECNICOS Y LAS FORMAS DE EJECUCION DE OBRAS PUBLICAS

Siendo el caso que las obras que más se ejecutan en nuestro país son por Contrata y por Administración
Directa, se tiene que para cada una de ellas el Expediente Técnico tiene su propia estructura y
particularidades; las cuales mencionaremos en los siguientes puntos a desarrollar.

5.1. PARA OBRAS POR CONTRATA

Expediente Técnico de Obra: El conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva,


especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto, valor referencial,
análisis de precios, calendario de avance, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio
de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros complementarios.

5.2. PARA OBRAS POR EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DIRECTA (ADMINISTRACIÓN


DIRECTA)

Es requisito indispensable para la ejecución de estas obras, contar con el "Expediente Técnico",
aprobado por e! nivel competente, el mismo que comprenderá básicamente lo siguiente:
memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos, metrados, presupuesto base con su
análisis de costos y cronograma de adquisiciones de materiales y de ejecución de obra.
En los casos que existan normas específicas referidas a una obra, se recabará el pronunciamiento
del sector y/o entidad que corresponda.

6. CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO

Desarrollaremos a continuación cada uno de los documentos que integran o conforman un Expediente
Técnico, distinguiendo en el caso necesario entre el de Contrata y el de Administración Directa,
precisando en forma previa que las principales recomendaciones que hacemos son:

a. El Expediente Técnico es el resultado del trabajo multidisciplinario de varios profesionales


(ingenieros, arquitectos, etc.) y técnicos (de suelos, de topografía, etc.); en donde todos ellos
deben comprometerse con el estudio, aportando sus mejores capacidades profesionales y
personales en la parte que le corresponde.

b. En razón de lo anterior es fundamental buscar la COMPATIBILIDAD total de los documentos


del Expediente Técnico. Es decir por ejemplo, que lo que dice en la Especificación Técnica
concuerde con lo que figura en los Análisis de Costos Unitarios.
Tal vez uno de los principales problemas que tienen los Expedientes Técnicos es su falta de
compatibilidad integral.

6.1. MEMORIA DESCRIPTIVA

No hay norma que defina este documento, diremos que es la descripción detallada del Proyecto,
que brinda una visión general sobre la ejecución lógica de los distintos trabajos que se realizan en
un proyecto. Puede ser de poco contenido o muy abundante, dependiendo por supuesto de la
envergadura de la obra, cantidad de información recopilada, profundidad de reconocimiento inicial,
cantidad de estudios a realizar, etc.

El Expediente Técnico 4
Construcción I

Básicamente consta de lo siguiente:


1. Nombre del proyecto.
2. Antecedentes. Se describirá la historia del proyecto. Por ejemplo, si hay: Perfil, Estudio de
Prefactibilidad, Estudio de Factibilidad, según corresponda, o los actuados.
3. Ubicación del Proyecto: Los datos referidos a la ubicación física del proyecto.
4. Situación actual: Cuales son las necesidades actuales que va a subsanar el proyecto, después
de una respectiva evaluación y análisis.
5. Descripción: Brinda las alternativas de solución adoptadas por el proyecto. Si se trata por
ejemplo de Estudio para Pavimentos Urbanos se realizará una evaluación de las vías existentes
cuadra por cuadra (hundimientos, peladuras, etc.), Si se trata de la Rehabilitación de una
Edificación se realizará una memoria de lo existente por fases: Estructuras, Arquitectura,
Eléctrica, etc. Además, si el Perfil dice: que se trata de una "Rehabilitación" no podría darse un
alcance diferente, como por ejemplo "Construcción Nueva". Luego el objetivo debe ser preciso
y claro.
6. Objetivos: Muestra las acciones concretas del proyecto y debe concordar con los alcances de
la Pre inversión.
7. Meta física: las actividades cuantificadas que conforman el proyecto.
8. Elaboración del presupuesto: De qué manera o cuales son las características bajo las cuales
fue elaborado el presupuesto, tiempo de elaboración.
9. Presupuesto: Muestra los costos totales de los costos directos e indirectos del proyecto
10. Plazo de ejecución: Da a conocer el tiempo (semanas, días, meses) que va a demorar la
ejecución del proyecto.
11. Modalidad de ejecución: Brinda la información si el proyecto se va a ejecutar por ejecución
presupuestaria directa (administración directa) o indirecta (contrata).
12. Anexos: Croquis, Fotos, etc. Podría ser según lo exigido en los términos de referencia.

6.2. LOS ESTUDIOS BÁSICOS

En condiciones generales, los estudios básicos a ejecutar en casi todos los Proyectos de
Ingeniería son los siguientes:
a. Estudios de Mecánica de Suelos (EMS).
Normativamente con respecto a los EMS tenemos, entre otros, lo siguientes:
- Norma E.050 de suelos y cimentaciones para obras de Edificación, norma integrante de
D.S. N° 011-2006-VIV (Reglamento Nacional de Edificaciones).
- D.S. N° 011-2006-VIV, que contiene la Norma G.030. Derecho y responsabilidades,
Artículo 20°.

b. Estudios Topográficos y/o Levantamientos.


La topografía es fundamental en cualquier Proyecto, puesto que en base a ésta los diseñadores
plantean niveles para las cimentaciones, desniveles entre bloques de edificaciones etc.
Una topografía deficiente puede significar la alteración de todo un diseño elaborado,
implicando mayores obras, pérdida de tiempo, trámites administrativos de modificación, etc.

Al igual que los EMS los ET por ser toda una especialidad de la ingeniería, también deben ser
realizados por personal idóneo, a los cuales se recomienda, tanto al propio Consultor como la
Entidad hacer un razonable seguimiento de los trabajos de campo y gabinete.
Los niveles de detalle de estos estudios dependen de los términos de referencia que la Entidad
establezca, lo que puede depender del tamaño del proyecto, existiendo sin embargo conceptos
y/o requerimientos básicos o mínimos que deben ser aplicados.
Es frecuente saber que los Expedientes Técnicos son deficientes, precisamente en estos Estudios
Básicos, lo cual genera problemas en obra, tanto al ejecutor, como al Supervisor y por supuesto a
la Entidad, debiendo recordar que existe responsabilidad del proyectista por las modificaciones de
obra, que generen mayores costos al Estado, a causa de malos estudios de suelos o de topografía.

6.3. ESTUDIOS ESPECÍFICOS

Dependiendo del tipo de obra a realizar la Entidad en los términos de referencia debe señalar los
Estudios Específicos que considera indispensables, debiendo precisar también el nivel de análisis
de los mismos.
Como punto de partida también tenemos que estos estudios deben ser realizados por
profesionales o técnicos especializados.

El Expediente Técnico 5
Construcción I

Entre los estudios específicos más frecuentes tenemos:

a. Para carreteras
- Canteras.
- Estabilidad de taludes
- Impacto ambiental.
- Densidad de tráfico.
- Hidrología, etc.

b. Para canales de concreto


- Canteras.
- Estabilidad de taludes.
- Impacto ambiental.
- Partículas en suspensión en el agua.
- Hidrología.
- Arcillas expansivas, etc.

c. Para edificaciones en zona arenosa


- Grado de compacidad de la arena.
- Potencial de licuefacción, etc.

Finalmente recomendamos efectuar los ensayos en laboratorios de reconocido prestigio. Al igual


que los Estudios Básicos estos Estudios Específicos tienen las siguientes etapas:
- Trabajo de Campo.
- Trabajo (ensayos) de Laboratorio y/o Gabinete (programas).
- Informe Final.

6.4. LOS DISEÑOS

Los diseños son diversos en función al tipo de obra: arquitectura, estructuras, instalaciones
(eléctricas, sanitarias, electromecánica, especiales), alcantarillas, señalización, puentes (tipo
losa, pretensado, post-tensado, de sección compuesta, colgantes), bocatomas, medidores de
aforo, canales, cámara de carga, tubería de presión, casas de fuerza, rápidas, rompedores de
energía, presa de concreto, presas de tierra, etc. Dichos diseños deben ser realizados por
profesionales del área, los cuales deben tener en consideración los estudios básicos y específicos
según especialidad. De aquí se desprende la responsabilidad fundamental de los citados estudios,
puesto que, si no fueran realizados con la suficiente calidad y responsabilidad, devendrán en
diseño que no responderán a las verdaderas necesidades de la obra, lo que sin duda conllevará a
modificaciones de proyecto y los consabidos mayores costos.
Es de señalar sin embargo que los diseñadores (arquitectura, estructuras, instalaciones, etc.) no
diseñan en forma arbitraria, debiendo por el contrario respetar y aplicar las normas establecidas.
Así tenemos Normas Nacionales (RNE) e Internacionales (ACI, ASTM, AASHTO, etc.)

6.5. LOS PLANOS

Los planos son la representación en dos dimensiones de elementos de tres dimensiones, que
proporcionan gráficamente la interpretación y comprobación cualitativa de los elementos de la
obra, Deben ser de fácil entendimiento para la ejecución. Aquí destacan el plano de ubicación,
plano topográfico, planos que contienen los diseños (arquitectura, estructuras, instalaciones, etc.)
que se ejecutarán en obra, por lo tanto deben contener la información suficiente donde se visualiza
el proyecto en su conjunto y que posibilite sin duda alguna ejecutar las citadas obras. Los planos
deben ceñirse a escalas normadas (Reglamento de Licencias de Construcción) o exigencias de
los términos de referencia.
La compatibilidad de los planos es fundamental y debe ser:
a. Compatibilidad entre Planos de la misma especialidad
Es decir si por ejemplo en una elevación (plano arquitectura) una ventana tiene 2 m x 1.50
m; en el plano de arquitectura, en un corte la misma ventana no debe figurar con dimensiones
2 m x 1.80 m.

b. Compatibilidad entre Planos de diferentes especialidades


Esto es más importante aún. El proyectista debe cautelar por esta compatibilidad. Cabe precisar
que ante una incompatibilidad entre planos de diferentes especialidades ninguna de ellos

El Expediente Técnico 6
Construcción I

"manda", sino se requiere que el mismo proyectista, defina qué es lo correcto, siendo estas
consultas eventualmente causales de ampliación de plazo con pago de mayores gastos
generales, si hay demora en su absolución.
La norma G.030 en su artículo 19° (Del Arquitecto), establece que en los Proyectos de
Edificaciones, el arquitecto es el responsable del Diseño Arquitectónico de la Edificación y así
también es el responsable de que sus planos, y los elaborados por los otros profesionales
responsables del Proyecto, sean compatibles entre sí.
Cabe agregar que los membretes de los Planos deben señalar el nombre o nombres de los
profesionales responsables.

6.6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

De acuerdo con el D.S. N° 184-2008-EF, Anexo de Definiciones N° 21, se define a las


especificaciones técnicas como:
"Descripciones elaboradas por la Entidad, de las características fundamentales de los bienes,
suministros u obras a contratar".

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones con la R.D. N° 03-2013-MTC/14 del 01.02.2013


actualizó el "Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para Construcción-EG
2013", la que consta de 2 tomos el cual es un documento normativo de cumplimiento obligatorio.
La Estructura de una especificación técnica (fue establecida en una norma de contraloría) es:
- Descripción de los trabajos.
- Método de construcción.
- Calidad de los materiales.
- Sistema de control de calidad.
- Método de medición.
- Condiciones de pago.

Los Expedientes Técnicos suelen considerar dos tipos de especificaciones:


- Las generales: Como por ejemplo concreto, encofrado, acero, etc.
- Las especiales o particulares: Como por ejemplo piso de parquet, piso de cerámico, piso
contraplacado, etc.

Detallando los componentes de la Especificación Técnica tenemos:

a. Descripción de los Trabajos


Corresponde a los alcances de la partida, es decir donde se inicia y se termina este trabajo, de
tal manera que no se "traslapa" con otra partida.

b. Método de Construcción
Corresponde al proceso constructivo de esa partida. Es decir detallará al ejecutor la correcta
forma de realizar ese trabajo, señalando una secuencia en la que se indicará el uso de mano
de obra y/o equipos determinados, entre otros.
Este único método constructivo será establecido por el Consultor. Es decir, este definirá la
tecnología para ejecutar ese trabajo.
A estos efectos de qué método constructivo utilizar, el Consultor tomará en cuenta:
- Magnitud del trabajo a ejecutar (poco metrado se puede hacer manual, mucho metrado se
hace con equipo).
- Condiciones particulares de la zona de la obra (si es zona lluviosa considerar
motobombas; si es en zona rocosa usar martillos perforadores).
Es muy importante que este método constructivo sea recogido por el Análisis de Precios
Unitarios. Por ejemplo si la Especificación Técnica señala usar mezcladora de concreto, el
análisis de Costo Unitario debe ser con este recurso.
Este método constructivo deberá ser implementado por el Contratista en obra (o mejorado pero
a su costo) y controlado por el Inspector o Supervisor.

c. Calidad de los Materiales


Según Art. 11º D.S 184-2008-EF en las Especificaciones no se pueden precisar Marcas,
Fabricantes, Descripción que oriente a determinada marca.
Por lo tanto en las Especificaciones no se indicará: "...Usar pintura "La Primera" o similar
calidad".
También no será posible: "... Usar pintura nacional de primera calidad".

El Expediente Técnico 7
Construcción I

Precisar la norma nacional o internacional que debe cumplir el material. Se deben considerar
materiales que existan en el mercado. En lo posible considerar también materiales de la zona
en la obra. Por ejemplo madera en techos, si la obra es zona maderera (Selva). Si se trata de
materiales importados indicar la norma internacional que deben cumplir.
En este supuesto no olvidar que estos materiales tienen un tiempo de importación, el cual debe
ser considerado en el plazo de obra.

d. Sistema de Control de Calidad


Esta parte de la Especificación debe establecer las pruebas o ensayos técnicos a los cuales
deben someterse determinados materiales (por ejemplo ladrillos) o producto (por ejemplo el
concreto).
Así también establecerá la frecuencia y cantidad de los ensayos, lo cual debe concordar con lo
que se haya podido fijar en los términos de referencia.
Indudablemente los ensayos o pruebas deben corresponder con el tipo de obra,
recomendándose que los mismos se hagan en laboratorios de reconocido prestigio.

e. Método de Medición
Este componente de la Especificación Técnica es muy importante dado que corresponde al
momento en que el Inspector, Supervisor, o Entidad; valoriza o paga por el trabajo ejecutado.
Así tenemos que hay varias formas o momentos en que se mide un trabajo. Por ejemplo:
- Medición al momento del suministro del material (ejemplo: cerámico) o equipamiento
(ejemplo: aire acondicionado).
- Medición al momento de colocación o montaje.
- Medición al momento de suministro y su colocación (o montaje).
- Medición al momento de suministro, colocación (o montaje) y pruebas (de
funcionamiento).
- Medición al momento de las pruebas.
Como vemos hay varias formas de medir un trabajo (o partida) lo cual debe ser bien analizado
por el Consultor.

f. Condiciones de Pago
Establece lo que incluye el pago a efectuar en correspondencia con el método de medición y
unidad de partida (pago por m, por m2, por m3, por kg, por unidad, etc.)

Finalmente, es importante que nuestras Especificaciones Técnicas correspondan con nuestra


obra, como proceso constructivo, así como materiales a emplear. Así por ejemplo una
Especificación Técnica de concreto para la Costa (donde hay piedra) no sería válida para una obra
de concreto en la Selva donde sabemos no hay piedra y el concreto se prepara con cemento y
arena (hormigón).

6.7. METRADOS

El D.S 184-2008-EF, Anexo de Definiciones N° 31, el metrado se define: "Es el cálculo o la


cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar''.
Denominaremos "partida" a cada una de las partes o rubros en que se divide, convencionalmente,
una obra con la finalidad de poder determinar el todo.
Las partidas tiene jerarquías denominados Orden: 1er., 2do., 3er., 4to., por ejemplo:

Ítem Descripción Und.


03.00 CONCRETO ARMADO
03.01 LOSA ALIGERADA
03.01.01 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA F'C=210 KG/CM2 M3
03.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSA ALIGERADA M2
03.01.03 ACERO GRADO 60
03.03.03.01 Acero de 1/2" para losa aligerada, grado 60 Kg.
03.03.03.02 Acero de 3/8" para losa aligerada, grado 60 Kg.
03.03.03.03 Acero de 1/4" para losa aligerada, grado 60 Kg.
03.03.04 LADRILLO DE ARCILLA HUECO DE 15X30X30 CM Und.

El Expediente Técnico 8
Construcción I

6.8. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

Referido al costo directo del proyecto. Cada actividad debe estar sustentada con su respectivo
costo. Los precios de los insumos o materiales deben ser, preferentemente, los que figuran en el
mercado local.
En este componente vamos a encontrar diferencias marcadas entre un Expediente Técnico para
una obra por Contrata y un Expediente Técnico para una obra por Administración Directa.
Para visualizar estas diferencias presentamos el siguiente esquema:

Análisis de Costos Unitarios


Modalidad Contrata Adm. Directa
Costo H-H (Reg. Costo H-H (de la
Mano de Obra
Laboral Const. Civil) zona)
Materiales Precios sin I.G.V. Precio con I.G.V.
Costo posesión + Costo Costo operación.
Equipos
operación. (Sin I.G.V) (Con I.G.V)

De acuerdo con lo anterior, para una misma Partida, el costo unitario que se obtendría para una
obra por Contrata no sería el mismo para una obra por Administración Directa. En términos
generales el C.U de Administración Directa sería menor al C.U de Contrata.

Revisaremos a continuación cada uno de los componentes del Costo Unitario.

A. COSTOS DE MANO DE OBRA

Este costo está definido por dos parámetros:

a. El costo de un obrero de construcción civil por hora o también llamado generalmente


costo hora-hombre.

b. El rendimiento de un obrero o cuadrilla de obreros para ejecutar determinado trabajo,


parámetro muy variable y que de no darse los criterios asumidos por el analista puede llevar
al atraso y/o pérdida económica en una obra. El rendimiento permite determinar el "Aporte
Unitario de Mano de Obra".

El Costo por Hora - Hombre (H- H)


Para Expedientes Técnicos de Obras por Contrata se considera el Régimen Laboral de
Construcción Civil el cual establece tres (03) categorías de obreros de construcción civil:
- Operario
- Oficial
- Peón.

Costo de la H-H = Gana Obrero + Aportaciones Empleador

Así el empleador debe considerar en su costo el Jornal Básico, Bonificaciones, Gratificaciones,


Asignación Escolar, Liquidación; además de los aportes al Seguro Social, Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo, aportaciones que son de cargo exclusivo del
empleador.

El tema de los Rendimientos de Mano de Obra, es un parámetro de muy difícil evaluación, en


razón de que al tratarse del elemento humano existen de por medio, entre otros, los siguientes
factores que tienen que ver con el Rendimiento:
a. Edad del obrero
b. Capacidad física
c. Habilidad natural
d. Ubicación geográfica de la obra, etc.

Es importante que para las partidas donde sólo hay participación de mano de obra (no equipos o
maquinaria) se consideren los rendimientos acordes con las reales condiciones de obra, caso
contrario se generan problemas en los tiempos de ejecución.

El Expediente Técnico 9
Construcción I

B. MATERIALES

El costo de los Materiales está determinado por dos parámetros:

a. Aporte Unitario del Material


El aporte unitario de materiales corresponde a la cantidad de material o insumo que se
requiere por unidad de medida (m3, m2, Kg, etc.).
Como sabemos, los materiales son expresados en unidades de comercialización: bolsa
cemento, m3 de arena, m2 de piso, galón de asfalto RC-250, etc.
Ahora bien, las cantidades con que cada uno de ellos participa dentro del costo directo, se
puede determinar en base a registros directos de obra, Tablas, Catálogos, Manuales, etc.,
lo cual obviamente es más real.
Los materiales, dependiendo del tipo de obra, son muy diversos y existen en diferentes
calidades y especificaciones, siendo algunos de fabricación nacional y otros importados.
En lo que respecta a obras no debemos olvidarnos de considerar el denominado
"Porcentaje de Desperdicios", el cual es difícil de estimar.

b. Precio del Material


Se debe considerar el precio de material puesto en obra.

C. EQUIPO

El análisis del costo del equipo tiene en consideración dos parámetros básicos: Costos de
Operación y Costos de Posesión.
Costo hora-máquina, determinado a través del análisis del costo de alquiler de equipo por hora,
siendo este costo variable en función al tipo de máquina, potencia del motor, si es sobre llantas
o sobre orugas, antigüedad, etc.
Debe señalarse que respecto al costo de Hora - Máquina se tiene lo siguiente:

a. Para Expedientes Técnicos de Obras por Contrata se considera el costo H-M total
compuesto por el costo de Posesión más el costo de Operación.
b. Para Expedientes Técnicos de Obras por Administración Directa se considera en el costo
H-M sólo el costo de operación, esto sin duda significa que la entidades están
"consumiendo" sus equipos en sus obras.

6.9. LOS COSTOS INDIRECTOS

Los costos indirectos son dos: Gastos Generales y Utilidad.


El consultor debe tener presente que tanto las Obras por Contrata como por Administración Directa
tienen Gastos Generales (fijos y variables) pero indudablemente difieren en una serie de conceptos
o rubros.
Igualmente debe conocer que los gastos generales dependen del tipo y magnitud de la obra, de
donde estos gastos deben calcular o analizar (no es un porcentaje dado).

6.9.1. LOS GASTOS GENERALES

El artículo 2° del D.S. N° 011-79-VC del 1.3.79 define los Gastos Generales como
aquellos que debe efectuar el contratista durante la construcción, derivados de la propia
actividad empresarial del mismo, por lo cual no pueden ser incluidos dentro de las partidas
de la obra.
El D.S. N° 184-2008-EF, Anexo de Definiciones, numeral 27 dice:
"Numeral 27. Gastos Generales: Son aquellos costos indirectos que el contratista debe
efectuar para la ejecución de la prestación a su cargo, derivados de su propia actividad
empresarial, por lo que no pueden ser incluidos dentro de las partidas de las obras o de los
costos directos del servicio."
Estos gastos generales se dividen a su vez en:

A. Gastos Generales Fijos:


El numeral 28 del Anexo de Definiciones del D.S. N° 184-2008-EF establece que:
“Gastos Generales Fijos son aquellos que no están relacionados con el tiempo de
ejecución de la obra o fijos, que son aquellos en que sólo se incurren una vez, no
volviendo a gastarse aunque la obra se amplié en su plazo original”.

El Expediente Técnico 10
Construcción I

I. Gastos Generales no relacionados con tiempo de ejecución de obra.

a. Gastos de Licitación. Gastos en documentos de presentación (por compra de


bases de licitación, planos, etc.)(*)
- Gastos de visita a obra (por pasajes, viáticos, etc., para observar el lugar de la
futura construcción).
- Gastos notariales (como consecuencia de la licitación y contratación).(*)
- Gastos de elaboración de propuesta (por los honorarios de personal
especializado, impresión, etc.).
- Gastos de estudios de programación (por honorarios de personal especializado,
impresión,
- eventualmente empleo de sistema de computación, etc.).
- Gastos de estudios de suelos (cuando se exija en forma específica).

b. Gastos Indirectos Varios

- Gastos de licitaciones no otorgadas (porque las obras ejecutadas tienen que


absorber los gastos de licitaciones no otorgadas) (*)
- Gastos legales y notariales (no aplicables a una obra específica sino a la
organización en general).(*)
- Inscripción en el Registro Nacional de Proveedores (Ejecutores de Obras),
correspondiente a la organización en general.(*)
- Patentes y Regalías (por derechos de uso que generalmente son de aplicación
en todas las obras).(*)
- Seguros contra incendios .robos, etc. (Seguro de todas las instalaciones de la
empresa).
- Consultores y asesores (por los honorarios de consultas y trabajos
especializados).
- Obligaciones fiscales (por licencias y obligaciones con el Fisco, sin incluir los
impuestos que por Ley corresponden al contratista).(*)

B. Gastos Generales Variables:

El numeral 29 del Anexo de Definiciones del D.S. N° 184-2008-EF establece que:


Gastos Generales relacionados con el tiempo de ejecución de la obra o variables, que
son aquellos que dada su naturaleza siguen existiendo o permanecen a lo largo de todo
el plazo de obra incluida su eventual ampliación.
Por lo tanto para poder evaluar los G.G.V. es necesario determinar el plazo de la obra.
El plazo de obra se determina a a través de la programación de obra (PERT/CPM),
sumando los tiempos de las actividades de la ruta crítica.

II. Gastos Generales relacionados con el tiempo de ejecución de obra

a. Gastos de administración de obra. Se deben considerar los costos de mercado


- Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales del personal técnico administrativo
(Residente, personal técnico, personal administrativo, maestro de obra).
- Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales para control y ensayo de
materiales.
- Gastos por traslado de personal.
- Seguro de accidentes del personal técnico administrativo.
- Seguro para terceros y propiedades ajenas qué puede incluir o no al personal de
inspección de la Entidad Licitante según lo indiquen las bases.
- Seguro de accidentes individuales cubriendo viajes para ingenieros y técnicos.
- Papelería y útiles de escritorio.
- Copias de documentos y duplicado de planos.
- Artículos de limpieza.
- Amortización de instrumentos de ingeniería y Equipo de oficina.
- Pasajes y viáticos por viajes circunstanciales de personal de la obra.
- Gastos de operación y depreciación de vehículos. (*)
- Botiquín.
- Facilidades de transporte para alimentos.
- Derechos de vía o servidumbre temporal.

El Expediente Técnico 11
Construcción I

- Derechos de ocupación de vía pública.


- Derechos de uso de terrenos temporales.
- Derecho de uso de canteras.
- Costo de talleres de mantenimiento y reparación.
- Costo de luz, teléfono e impuestos.

b. Gastos de administración en oficina


- Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales del personal directivo.
- Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales del personal administrativo.
- Alquiler de locales.
- Correo, radio, internet.
- Alumbrado, agua, teléfono, impuestos.
- Impresos, papelería y útiles de escritorio.
- Copias de documentos, duplicado de planos, fotografías.
- Artículos de limpieza.
- Amortización de equipos de oficina.
- Gastos de operación y depreciación de vehículos.(*)
- Pasajes, viáticos de personal de inspección y control.

c. Gastos financieros relativos a la obra


- Gastos de Garantía de Fiel cumplimiento de Contrato.(*)
- Gastos en renovación de garantías para los adelantos (por la tasa y comisión de
la entidad financiera que renueva la garantía).(*)
- Intereses de letras.(*)
- Gastos en otros compromisos financieros.(*)

(*) Algunos no corresponden en una obra por administración directa

6.9.2. Utilidad

El mismo Art. 2° del D.S. N° 011-79-VC indica que la utilidad es el monto que percibe el
contratista por ejecutar la obra.
En nuestro medio ha sido tradicional aplicar como porcentaje del 5% al 10% de utilidad,
independientemente del tipo de obra.
En forma práctica, pero siempre tratando de sustentarse en un análisis técnico, la utilidad
se puede estimar en función al Factor de riesgo e incertidumbre no previsible.
Así tenemos, que si se trata de una obra de bajo riesgo (cerca a proveedores, a la entidad
para coordinaciones, mano de obra calificada, etc.) el porcentaje de utilidad debe ser bajo.
Por otro lado si se trata de una obra de alto riesgo (lejos de proveedores, de la entidad para
hacer coordinaciones, lejos de mano de obra calificada, etc.) el porcentaje de utilidad debe
ser alto.
La problemática es cuál es ese porcentaje.
Por lo tanto la utilidad no depende ni del tipo, ni de la magnitud de la obra.

6.10. PRESUPUESTO DE OBRA (VALOR REFERENCIAL)

Tiene información presupuestaria de cada una de las estructuras por separado. Ninguno de los
componentes del expediente técnico debe ser presupuestado en forma global, sino por medio de
lo que se denomina “partidas”.
En los artículos 13°,14° y 16°del D.S. 138-2012-EF se establecen los alcances normativos sobre
el valor referencial, que para efectos de obras corresponde al presupuesto de obra.
Conceptualmente podemos definir un Presupuesto de Obra como la determinación del valor de
dicha obra conocidos con los siguientes parámetros:
a. Las partidas que se necesitan: codificadas.
b. Los metrados de cada una de esas partidas: sustentados.
c. Los costos unitarios de cada una de ellas: revisados.
d. Los porcentajes de Gastos Generales: (sustentados).
e. La utilidad (estimada) (No en obras por Administración Directa).
f. El impuesto General a las Ventas (No en obras por Administración Directa).
Respecto a las Partidas que conforman un Presupuesto de Obra, se tiene las siguientes normas
que son a su vez un listado de Partidas a considerar.

El Expediente Técnico 12
Construcción I

- Para obras de edificación y habilitación urbana: R.D. N° 073-2010/VIVIENDA/VMCS/DNC


del 18.05.10.
- Para obras de rehabilitación, mejoramiento y construcción de carreteras y puentes: R.D. N°
017- 2012-MTC/14 del 27.09.12.

En términos técnico- práctico, el Presupuesto de una Obra debe estar estructurado de la


siguiente manera:
1. Fases, según el tipo de obra. Por ejemplo en Obras de Edificación: Arquitectura, Estructuras,
Eléctricas, Sanitarias.
2. La Fase a su vez se estructura según una secuencia del proceso constructivo de obra, con
la finalidad de determinar si están consideradas todas las partidas necesarias para alcanzar
el 100% de cada Fase, y de otro lado para que durante la ejecución de obra se pueda
controlar el avance.
Las normas vigentes establecen que para convocar a un proceso de selección, el Valor
Referencial no podrá tener una antigüedad mayor a seis (06) meses.

Dependiendo si se trata de un Expediente Técnico de Obra por Contrata o por Administración


Directa de tiene:

a. Presupuesto de Obra por Contrata

MEJORAMIENTO DEL CEMENTERIO CANDOPAMPA - CENTRO


POBLADO DE CHÁMIS, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA
MANO DE OBRA S/. 77,639.59
MATERIALES S/. 127,918.80
EQUIPOS S/. 12,696.35
SUBCONTRATOS S/. 0.00
=============
COSTO DIRECTO S/. 218,254.74
GASTOS GENERALES (19.34%) S/. 41,948.53
UTILIDAD (5%) S/. 10,912.73
=============
SUBTOTAL S/. 271,115.84
I.G.V. (18%) S/. 48,800.85
=============
VALOR REFERENCIAL S/. 319,916.69
SUPERVISION Y LIQUIDACION DE OBRA (3.89%) S/. 12,380.78
EXPEDIENTE TECNICO (4.00%) S/. 12,796.67
EVALUACION (4.00%) S/. 12,796.67
=============
PRESUPUESTO TOTAL S/. 357,890.81

b. Presupuesto de Obra por Administración Directa.

MANTENIMIENTO Y AFIRMADO DEL JR. REVOLUCIÓN - BARRIO SAN


VICENTE - DISTRITO Y PROVINCIA DE CAJAMARCA
MANO DE OBRA S/. 18,427.88
MATERIALES S/. 22,571.65
EQUIPOS S/. 91,486.98
SUBCONTRATOS S/. 0.00
=============
COSTO DIRECTO S/. 132,486.51
GASTOS GENERALES (24.48%) S/. 32,439.04
=============
SUBTOTAL S/. 164,925.55
SUPERVISION Y LIQUIDACION DE OBRA (4.77%) S/. 7,867.80
EVALUACIÓN EXP. TÉCNICO (1.82%) S/. 3,000.00
=============
PRESUPUESTO TOTAL S/. 175,793.35

El Expediente Técnico 13
Construcción I

6.11. FÓRMULAS POLINÓMICAS


La fórmula polinómica es la representación matemática de la estructura de costos de un
Presupuesto y está constituida por la sumatoria de términos, denominados monomios, que
consideran la participación o incidencia de los principales recursos (mano de obra, materiales,
equipo, gastos generales) dentro del costo o presupuesto total de la obra.
Estructura básica de la fórmula polinómica:
‫ܬ‬௥ ‫ܯ‬௥ ‫ܧ‬௥ ܸ௥ ‫ܷܩ‬௥
‫ ܭ‬ൌܽ ൅ܾ ൅ܿ ൅݀ ൅݁
‫ܬ‬௢ ‫ܯ‬௢ ‫ܧ‬௢ ܸ௢ ‫ܷܩ‬௢
En la cual:
- K: Es el coeficiente de reajuste de valorizaciones de obra, como resultados de la variación
de precios de los elementos que intervienen en la construcción. Será expresado con
aproximación al milésimo.
- a, b, c, d, e: Son cifras decimales con aproximación al milésimo que representan los
coeficientes que representan los coeficientes de incidencia en el costo de la obra, de los
elementos mano de obra, materiales , equipo de construcción, varios , gastos generales y
utilidad respectivamente.
- Jo, Mo, Eo, Vo, GUo: Son los índices de precios de los elementos, mano de obra, materiales,
equipos de construcción. Varios, gastos generales y utilidad, respectivamente, a la fecha
del presupuesto base, los cuales permanecen invariables durante la ejecución de la obra.
- Jr, Mr, Er, Vr, GUr: Son los índices de precios de los mismos elementos, a la fecha del
reajuste correspondiente. El índice de precio considerado en cada monomio tanto para la
fecha del presupuesto base, como para el del reajuste podrá corresponder al promedio
ponderado de los índices de tres (3) elementos como máximo. El producto del coeficiente
de incidencia por el coeficiente de índices, se expresa en cifras decimales con aproximación
al milésimo

El D.S. N° 011-79-VC determina que las fórmulas polinómicas de los Expedientes Técnicos por
Contrata deben cumplir con lo siguiente:

a. Número máximo de monomios = 8.


b. Cada monomio (a excepción de los monomios de Mano de Obra y el de Gastos Generales
y Utilidad, excepción práctica ya que la norma no lo señala), pueden contener como máximo
3 Índices Unificados (IU). Esto en razón de que en una obra hay diversidad de materiales.
c. Los coeficientes de incidencia de cada monomio deben ser, como mínimo, igual o mayor a
5% (0.050).
Por lo tanto los recursos del Presupuesto cuya incidencia sea menor a 5% (0.050) se deben
reagrupar con o dentro de otros índices, como máximo 3, con la finalidad de alcanzar o
superar el 5%.
d. La sumatoria de coeficientes de incidencia debe ser igual a 1.000.
e. Se recomienda verificar que los códigos que se utilizan en la fórmula polinómica estén
vigentes y corresponda a ese recurso.

6.12. CRONOGRAMA VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA

Es un cronograma físico-financiero, el cual permite controlar el avance de la obra, verificando


y comparando lo programado y lo ejecutado.
En términos estrictamente técnicos, el cronograma de ejecución de obra se deprende de la
programación de Obra PERT-CPM, sin embargo en términos prácticos también es posible
formular el cronograma representándolo como el diagrama de barras Gantt.

Características del Cronograma.


1. Debe concordar en el plazo de obra determinado, pudiendo establecerse en periodos,
semanales, quincenales o mensuales.
2. Debe concordar con el monto de obra.
3. Se debe estructurar por fases (proceso constructivo).
4. La Duración de la Actividad (D.A.) o Longitud de la Barra se calcula de la siguiente manera:
D.A = Metrado de la Partida/Rendimiento de la Partida
Sin embargo puede haber varias alternativas de distribución de barras según el criterio de cada
consultor lo cual daría como resultado que los montos finales de cada periodo de avance
(semanal, quincenal o mensual) sean distintos. Ello daría lugar a tener una misma obra pero
con varios cronogramas de ejecución de Obras.
El Expediente Técnico 14
Construcción I

7. DIFERENCIAS ENTRE EXPEDIENTES TÉCNICOS

En términos generales, que serán reiterados más adelante, los Expedientes Técnicos se diferencian
en los siguientes puntos:

Rubro Contrata Administración Directa


Por lo general el costo de hora-hombre
considera el régimen laboral que
corresponda a los Gobiernos Nacional,
El costo de hora- hombre
Regionales y Locales, considerando
Mano de Obra considera el régimen laboral de
ubicación geográfica, debidamente
construcción civil. sustentado y que considere los "costos
de la zona" y "rendimientos de la
zona".
ANÁLISIS DE El precio de los materiales es
COSTOS Materiales El precio de los materiales es con IGV
sin IGV.
UNITARIOS El costo de hora- máquina
considera el costo de posesión y El costo de hora máquina considera
sólo el costo de operación. Estos
costo de operación. Así también
costos de operación incluyen el IGV,
los costos de operación no
Equipo (costo de combustible, costo de
incluyen el GV (costo de lubricantes, costo de neumáticos,
combustible, costo de etc.).
lubricantes, costo de
neumáticos, etc.).
No se consideran los costos de
Gastos Se considera costos de compras
compra de bases, gastos notariales,
Generales Fijos de bases, gastos notariales, etc. etc.
GASTOS
GENERALES Gastos Se considera costos financieros No se consideran costos financieros
Generales de las garantías (de fiel dado que en estas obras no hay
Variables cumplimiento, por los adelantos). garantías.
UTILIDAD Si se considera. No se considera.
Se considera un Presupuesto Técnico
y un Presupuesto Analítico (por
Sólo se considera un
PRESUPUESTO específica de gasto y componente
Presupuesto Técnico. presupuestal).

IMPUESTO GENERAL A LAS Se aplica sobre el total de los No es aplicable.


VENTAS costos directos más indirectos
Se deben considerar los siguientes
La norma establece un cronogramas en el Expediente
Técnico: Cronograma de Ejecución de
cronograma de Ejecución de
Obra y Cronograma de Adquisición de
CRONOGRAMAS obra concordante con el plazo de
Materiales.
obra establecido en el Se recomienda también un
Expediente Técnico. cronograma de utilización de Equipos
y Maquinarias
Por lo antes señalado queda claro que un Expediente Técnico formulado por una Obra por Contrata o
Administración Directa, debe ser aplicado única y específicamente en esa obra.

8. CONSIDERACIONES FINALES

a. Para las obras por Contrata, formular los Análisis de Costos Unitarios considerando el costo H-
H de Construcción Civil, los precios de los materiales sin IGV y los costos de H-M con los costos
de posesión más costos de operación.
b. Para las obras por Ejecución Presupuestaria Directa formular los Análisis de Costos Unitarios
considerando el costo H-H de la zona (en términos correctos debería ser el de construcción Civil),
los precios de los materiales con IGV y los costos de H-M sólo el costo de operación.
c. Los Presupuestos de las Obras por Ejecución Presupuestaria Directa no tienen Utilidad ni IGV.
d. Considerar las importaciones de equipo y materiales que sean necesarias realizar para la obra
con todos sus costos e impuestos.
e. Los metrados deben ceñirse a los Reglamentos de metrados existentes.
f. Revisar que la Unidad de Partida sea la correcta y concuerde con las especificaciones técnicas
y análisis de costos unitarios.
g. Revisar los cálculos u operaciones aritméticas ya que muchas veces se han detectado errores
en esta parte lo cual determina parciales o totales incorrectos y a su vez Presupuestos
equivocados.
h. Los Costos Unitarios, parciales y totales se deben considerar a dos decimales.
El Expediente Técnico 15
Construcción I

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 No existe el Expediente Técnico "PERFECTO", sin embargo se debe procurar optimizar su


elaboración cumpliendo con las normas vigentes, aplicando los conceptos técnicos comentados.
 Recordar que las normas de la Contraloría establecen responsabilidad del Consultor y de los
funcionarios de la Entidad que aprueban un Expediente Técnico por los errores, deficiencias u
omisiones de este (Directiva N° 002-2010-CG/OEA aprobado con Resolución N° 196-2010-CG).
 Recordar que el porcentaje de adicionales para solicitar autorización de Contraloría (para el año
2013) es de sólo 15%, porcentaje que, si el Expediente está mal elaborado, se puede alcanzar
muy fácilmente.

10.BIBLIOGRAFÍA

 Salinas Seminario, Miguel – Fondo Editorial ICG, “Elaboración de Expedientes técnicos”


4ta Edición 2013
 Salinas Seminario, Miguel – Fondo Editorial ICG, “Costos y Presupuestos de Obra”
9na Edición 2012
 Ramos Salazar, Jesús – Fondo Editorial CAPECO, “Costos y Presupuestos en Edificación” 2012

El Expediente Técnico 16

También podría gustarte