Está en la página 1de 17

Unidad 2: Paso 2 Desarrollar casos en el simulador

GRUPO: 403027_132

KARIN SUSANA CAMACHO

Código: 1057598491

TUTORA: MERCY TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA – UNAD


ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
PROGRAMA PSICOLOGIA
YOPAL CASANARE
08/03/2019
INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que la familia es el primer núcleo social en cada individuo en la

presente actividad nos adentraremos en el conocimiento de su roll a nivel social, su estructura

familiar y las incidencias de la misma. Por tal razón, en la presente actividad se observará un

trabajo de análisis de lectura sustentado en una realidad tangible con la aplicación de

instrumentos de evaluación a las familias y con análisis de lecturas que reafirman el aprendizaje

sobre el contexto familiar. Así mismo, proponer desde el contexto real y teórico propuestas que

logren la mitigación de las problemáticas encontradas desde soluciones coherentes, que

permitirán como estudiantes afianzar los conocimientos para que en prácticas futuras sean mucho

más exequibles.
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Reconocer de forma práctica y vivencial el significado de familia, sus implicaciones

dentro del constructo social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar desde el simulador y apoyado en lecturas dirigidas factores de riesgo y

estrategias de intervención desde el roll de Psicólogo (a).

Aplicar instrumentos de análisis de inteligencia emocional a 5 familias  Presentar

evidencia de la realización del simulador

Diligenciar la matriz del Simulador.

Diligenciar la matriz de lecturas de la Unidad


1. Pantallos del simulador.

Simulador:

Caso : 1. Niñez y futuro “Hogar de paso la Ensenada

Caso: 2 VIH/SIDA y Esperanza “Hospital Central de Ciudad Linda


2. Matriz 1.

La matriz del Simulador (con Teoría desde la Psicología Social, Comunitaria o Sistémica

únicamente).

Estrategia 1 Estrategia 2
Teoría Actividades Teoría Actividades
Niñez y futuro Protección de Los programas deben Atención especializada Fomentar las actividades

“Hogar de paso la infancia y ser amplios, prestar una en familia, restablecer las
Resolución 13369 DE
la Ensenada” derechos atención prioritaria al actividades agradables, no
2016.
civiles. niño, tener en cuenta los dejar que algunos

problemas del género, miembros se aíslen de las

centrarse en los núcleos Sistema familiar del actividades familiares dado

familiares, estar basados bienestar familiar: que esto facilita el malestar

en la comunidad y garantizar la protección psicológico y social.

contar con el apoyo de integral a través de acciones

las políticas nacionales. afirmativas que permitan el


Realizar charlas
goce efectivo de derechos y
informativas con los
el restablecimiento de
Se debe prestar especial familiares de los niños
derechos de acuerdo con
atención al desarrollo de necesitados para buscar
sus competencias.
los niños más solución a su problema.

desfavorecidos y
vulnerables, en especial Intervención y proyección

las niñas, los niños de


Identificar el estado
grupos minoritarios, los
cognitivo del niño o niña.
niños desplazados y los

huérfanos. Es necesario

mejorar los métodos de Asegurar que el niño, niña

supervisión y o adolescente sea incluido

evaluación de la eficacia en el sistema educativo y

de los programas este tenga en cuenta todo lo

públicos y las iniciativas que se requiere para

locales en favor de los realizar su inclusión

niños pequeños. educativa.

Intervención sistémica. Desarrollar orientación

personalizada sobre las


Actualmente los
preocupaciones, temores,
profesionales y las
miedos y creencias
profesionales que
relacionadas a su condición
trabajan en los
de persona en situación de
contextos de salud
Orfandad.
mental, se ven

influenciados por las

nociones de la

psicología tradicional,
donde el lenguaje

utilizado se refiere a

categorías previamente

establecidas, en las que

cada persona es

asignada a una categoría

de “normalidad” o

“anormalidad”, según

parámetros establecidos

empírica y

objetivamente (Gergen,

2006).

VIH/SIDA y Teoría del Se deben realizar un la estrategia contemplada Se realizan las siguientes

Esperanza desarrollo estudio Epidemiológico en la prevención de la actividades Conferencias,

“Hospital psicosocial de que nos permita expansión de la enfermedad seminarios, talleres,

Central de Erikson establecer el estado de se observa desde tres reuniones con grupos de

Ciudad Linda” salud de la población su escenarios a saber: la interés, masificación de

prevalencia y su estado información, es importante información en redes,

de riesgo. que los núcleo familiares la herramientas tecnologías

comunidad académica para trasmitir información

como la sociedad en general y Retroalimentación


Desde mi rol como
se informen permanente y
psicólogo en formación,
revisaría programas de constantemente del flagelo

prevención y mitigación y la realidad de esta

de la problemática que enfermedad donde la

presenta la comunidad. información permanente y

Conocer las dificultades constante hacia todos los

que hay y de esta sectores de la comunidad

manera buscar la forma son lo que mantienen las

de hacer reuniones alertas e informados a

charlas y campañas todos los núcleos

educativas, para evitar poblacionales que son

que la problemática siga potente, población objetivo

aumentando, la idea es de la información.

prevenir el VIH y las


LA
enfermedades de
CONCIENCIACION: com
trasmisión sexual
o un mecanismo para
especialmente en los
generar interés, conciencia,
menores de edad y las
conocimiento, sobre los
mujeres en embarazo.
vectores de la enfermedad

sobre los riesgos y cuidados

que debe tener la sociedad

en general para de esta

manera en la medida que la

sociedad esté informada y


conciensada se minimiza el

riesgo de la propagación.

LA PEDAGOGIA:

Importante es que la

trasmisión del

conocimiento e información

contemple la pedagogía

suficiente para que la

trasmisión de información y

conocimiento lleguen de

una manera clara, didáctica

y pedagógica es decir se

comprenda con facilidad lo

que se quiere decir y

contextualiza a los grupos

de interés en la sociedad.

3. Retroalimentacion Soportada a un compañero


Lo VIH/SID A y Esperanza “Hospital Central de Ciudad Linda” Teniendo en cuenta la lectura

“clínica de conceptos de familia, dinámica familiar y sus características” se logran identificar falencias en

la estructura de la dinámica familiar ya que la comunicación en temas de salud sexual y reproductiva es

“nula” puesto que los padres consideran que este es un tema de “grandes” desconociendo la realidad de

tener relaciones a los 11 años. Por su parte los docentes no tienen definido un programa o asignatura sobre

sexualidad, lo Empoderar a padres sobre la educación y orientación de su hijo, incentivar, promover y

educar en autocuidado, autoimagen y factores de protección a los estudiantes, educar a padres,

estudiantes y docentes sobre ETS, embarazos y enfermedades s verticales su forma de transmisión y

tratamiento. Todo lo anterior apoyado con el equipo Psicosocial y de atención en salud específicamente en

el área de PYP, realizando jornadas En las dinámicas familiares es importante tener en cuenta los roles

que cada persona tiene dentro del conjunto es importante: “El afrontamiento familiar se expresa entonces

como la capacidad de la familia para movilizarse y poner en acción medidas que actúen sobre las

exigencias que demandan cambios (McCubbin, Thompson & McCubbin, 1996; Louro, 2005). Las

estrategias de afrontamiento en familias no se crean en un Actividades que permitan generar una dinámica

grupal de la familia, el afrontamiento de conflictos con el fin de solucionar, generando un esfuerzo por

comprender los eventos que los afecta y tomar así algún tipo de acción sobre este. Establecer los roles

familiares, y la subjetividad de las relaciones considerando las realidades subjetivas. Generación de

estrategias, de protección sexual, social, etc. Prácticas sexuales seguras. Planificación familiar.

Que conduce a que los adolescentes “aprendan solos”. No se evidencia compromiso de ejercicio de poder

por parte de los padres. No asumen sus roles debido a que delegan la resolución de la problemática a las

“autoridades” de salud y escuelas para padres que incluyan toda la comunidad educativa. Solo instante, se

modifican en el tiempo (Galindo & Milena, 2003); además, Lazarus y Folkman (1984) mencionaron que

no hay un estilo único de afrontamiento, sino que se emplean diferentes estrategias dependiendo de las

demandas que surgen a lo largo del proceso. Desde esta premisa, es importante establecer que el vínculo
afectivo familiar es muy importante, ya que del subyace la problemática y hace parte de la solución.

Manejo del estrés.

Matriz N° 2

En donde frente a las problemáticas psicosociales que afectan al sistema familiar presentadas en

las lecturas de apoyo de la Unidad Dos el estudiante seleccionar una temática y consultara dos

problemáticas relacionadas con la misma y dos entidades que brindar apoyo interdisciplinario a

las familias en su sitio de residencia y como lo realizan.

Nombre de Entidades Funciones de la Entidad de

Temática elegida Problemáticas de Apoyo Apoyo Interdisciplinario

relacionadas Interdisciplinario de su

sitio de residencia
1. Desintegración 1.Comisaria de familia 1.2 Interpone medidas de

familiar 2.instituto Colombiano protección a favor de

2. Rendimiento de Bienestar Familiar cualquier miembro de la

académico, 3. secretaria de salud familia víctima de

3. Conducta mental violencia intrafamiliar.

4. Comunicación 4. Policía Nacional


Adopta medidas de
5. Puestos de salud
restablecimiento de
6. E. p. s
derechos a favor de niños,

niñas y adolescentes con

derechos amenazados y
vulnerados.

Violencia
Ordena medidas correctivas
intrafamiliar
en conflictos familiares.

Atiende audiencias de

conciliación en temas de

familia.

3. Identificación de la salud

mental.

4. Policía interviene en caso

de maltrato, en charlas y

conferencias a niños y

jóvenes.

5. Puestos de salud y eps,

realiza valoración,

intervención psicológica

salud sexual de los

integrantes de la familia

y psicológica y médica

o psiquiatría.
1. Sentido de 1. Ministerio de 1.Psicologos,

Vida y Protección 2. Jornadas de salud e

Stress Social. intervención.

Psicosocial 2. Alcaldías y 3. clínica del oriente en caso

2. .Vínculos Gobernaciones. preinscripción medica por

familiares 3. ICBF parte de la eps y centro de

inestables, 4. Centros de recuperación dependiendo

3. Malas recuperación la gravedad.

Conductas nacional. 4. Ayuda a fortalecimiento

sociales. 5. Hogares FAMI familiar a núcleos muy

4. Estrés vulnerables.

laboral.

Conclusiones
A través de la actividad del simulador se puede claramente visualizar la función del

psicólogo en formación, su papel protagónico y el poder de tomar decisiones que le brinda los

diferentes conocimientos e información dada por la bibliografía de la actividad y los diferentes

cursos que se han estudiado en el Programa de Psicología.

Las diferentes estrategias pedagógicas ofrecidas en el diseño del curso, conduce al

estudiante al logro de competencias de análisis y propuestas estratégicas en la solución de las

problemáticas a la luz de recursos bibliográficos que conducen al análisis y contraste de la praxis

en el contexto del estudio de casos.

Las herramientas pedagógicas brindadas son un gran elemento para contextualizarse en la

función como psicólogo en formación en el campo donde se desempeñe.

La relación interdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial son estrategias que

permiten confluir esfuerzos de solución en torno a las problemáticas que actualmente llaman a

una acción contundente del psicólogo en formación, exigiendo de él, desarrollar competencias en

la promoción, prevención e intervención.

Las problemáticas estudiadas son actuales y exigen del psicólogo en formación

competencias, las cuales se han ido fortaleciendo en el desarrollo del curso de Intervención en

Familia.
Referencias bibliográficas
Ayarza, Y., Villalobos, S., Bolívar, L., Ramos, N., Rentería, K., Arias, A. y Vanegas,

M. (2014). Las familias en Urabá: estado del arte sobre familias, tipologías, crianza y sus

transformaciones. (Spanish). Educación Y Humanismo, 16(27), 87-105. Recuperado

de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2336

Zuazo, N. (2013). Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el

rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la institución educativa nuestra

señora de Fátima de Piura. Universidad de Piura. 25-50 Recuperado

dehttp://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1818/MAE_EDUC_110.pdf?

sequence=1

Yadira, N., Ochoa, M. y Viveros, E. (2016). Aspectos subjetivos relacionados con la

violencia intrafamiliar. Caso municipio de Sabaneta Antioquia. (Spanish). Estudios

Sociales: Revista De Investigación Científica, 24(47), 1-31. Recuperado

de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572016000100348

Quintero, A. (2009). Contingencias de las estructuras Familiares del Milenio.

Recuperado de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/414/654

Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico para aproximarse a los

estudios migratorios. Revista José María Córdova, 12(13), 127-161 Recuperado

de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v12n13/v12n13a05.pdf

Ceballos, M. (2014). Identidad homosexual y contexto familiar heteroparental:

implicaciones educativas para la subversión social. Revista Latinoamericana de Ciencias


Sociales, Niñez y Juventud, 12 (2), 643-658. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=77331488009

Ramirez, A., Ferrando, M., y Sáinz, M. (2015). ¿Influyen los Estilos Parentales y la

Inteligencia Emocional de los Padres en el Desarrollo Emocional de sus Hijos Escolarizados en

Ciclo de Educación Infantil?. Acción Psicológica,12(1), 65-78. doi Recuperado

de http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/14314/13501

Rodríguez, E. (2016). Realidad Familiar. [Archivo video] de http://hdl.handle.net/10596/10349

También podría gustarte