Está en la página 1de 8

ANÁLISIS Y DESARROLLO

DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

FASE IDENTIFICACIÓN

SISTEMAS
de información
CONCEPTO - COMPONENTES - CARACTERÍSTICAS - CLASIFICACIÓN

ACTIVIDAD DE PROYECTO
1. Determinar las especificaciones
funcionales del Sistema
de Información.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
2. Diseñar los mapas de procesos de
las áreas involucradas en el sistema
de información a desarrollar.

De clase mundial
CONCEPTO
4

Fase identificación
CONte- CONCEPTO
10
ADSI - Análisis y desarrollo de sistemas de información - SENA, DE CLASE MUNDIAL

nido ADSI - Fase 1 identificación - Sistemas de información


Creative
Commos

6
Este material puede ser distribuido, copiado y exhibi-
COMPONENTES do por terceros si se muestra en los créditos. No se
puede obtener ningún beneficio comercial y las obras
derivadas tienen que estar bajo los mismos términos
de licencia que el trabajo original.

12
Glosario

Referencias

CARACTERÍSTICAS
8
ADSI
]
Análisis y desarrollo de sistemas de información

Fase identificación
[

concepto
¿QUÉ ES UN SISTEMA Además de ayudar a la toma de decisiones los
sistemas pueden ayudar a los gerentes o a los
trabajadores a analizar problemas, visualizar

DE INFORMACIÓN? asuntos complejos y a crear productos nuevos.

Un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan o recu-


peran, procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la

SENA, DE CLASE MUNDIAL


toma de decisiones y el control de una organización.
ADSI

5
4
]
Análisis y desarrollo de sistemas de información

• Materiales: Son aquellos elemen- • Tecnológicos: Es el conjunto de

SENA, DE CLASE MUNDIAL


tos físicos que soportan el fun- conocimientos, experiencias, me-
cionamiento de un sistema de in- todologías y técnicas; que orientan
formación, por ejemplo: local de la creación, operación y manteni-
trabajo, instalaciones eléctricas y miento de un sistema.
de aire acondicionado, medios de
comunicación, mobiliario, maqui-
naria, papelería, etc.
Los componentes más im-
portantes de un sistema

Componentes de Información son los si-


guientes:
[

de un Sistema • Financieros: Es el aspecto


económico que permite
• A dministrativos: Es la
estructura orgánica de Componentes Datos
Procedimientos
la adquisición, contrata- objetivos, lineamientos,
de un Sistema
de Información ción y mantenimiento
de los demás recursos
que integran un sistema
funciones, procedimien-
tos, departamentaliza-
ción, dirección y con- de Información
de información. trol de las actividades;
que sustenta la creación
y uso de los sistemas. •Procesos computacionales Recurso
•Procedimientos administrativos Hardware humano

compo
• Humanos:  Está compues- • Equipos/hardware(servidores/redes)
SIG
to por dos grupos:
•Aplicaciones(Software)
El técnico, que posee los
conocimientos especiali- •Bases de datos
zados en el desarrollo de
sistemas, siendo estos •Recursos Humanos
los: Administradores, Lí-
deres de Proyecto, Ana-
listas, Programadores, Software
Operadores y Capturistas.

El usuario, representado
por las personas intere- Fig. 1: http://sistemasguan.wordpress.com/2011/09/20/tipos-de-sistemas-de-informacion
sadas en el manejo de
información vía computa-
dor, como apoyo al mejor
desempeño de sus activi-
dades, siendo estos los:
Funcionarios, Contado-
ADSI

res, Ingenieros, Emplea-


dos, Público, entre otros.

7
6
]
Análisis y desarrollo de sistemas de información

Características
de los Sistemas
Gil Pechuan cita las características que Emery ha
descrito como las necesarias para la existencia
de todo sistema de información [1]:
terísti-

Fase identificación
• Generalidad, como las funciones para atender a las diferentes necesidades.
[

• Disponibilidad de información cuando es necesario y por los medios ade-


cuados. Suministro de información de manera selectiva.
• Flexibilidad, capacidad de adaptación.

ca- • Variedad en la forma de presentación de la información.

• Grado de inteligencia incorporado al sistema.


• Fiabilidad, para que el sistema opere correctamente.

• Seguridad, protección contra pérdidas.


cas
• Tiempo de respuesta del sistema.

SENA, DE CLASE MUNDIAL


• Reserva, nivel de repetición del sistema para evitar pérdidas.

rac-
• Exactitud.
• Amigabilidad, para el usuario.
ADSI

9
8
]
Análisis y desarrollo de sistemas de información

3.Sistema Estratégicos

Estos sistemas son utilizados por el nivel más su-


perior de la organización y están desarrollados para

Fase identificación
lograr ventajas competitivas, son usados interna-
mente en las áreas gerenciales y se nutren de los
[

Sistemas de Soporte para la Toma de Decisiones.

Clasificación
de los Sistemas de Información
1.Sistemas Transaccionales

Son aquellos sistemas que realizan registro


de las operaciones o transacciones en for-
ma permanente, automatizando las tareas 2.Sistema de Apoyo a las Decisiones
y procesos operativos. La información que
se procesa son utilizadas por los sistemas
para la toma de decisiones. Está ubicado
Son aquellos sistemas que brindan infor-
mación resumida y precisa a los jefes de Tipos de
en el nivel más bajo de la organización. áreas y a los altos gerentes, permitiendo
así que ellos tomen decisiones de mane- Sistemas de
ra acertada; estos sistemas se nutren de
la información que procesa los sistemas Información
transaccionales. Estos realizan registros
de datos no permanentes, o sea se rea- Sistemas de información estretégica
lizan actualizaciones de data de vez en
cuando, mas sirve para consultas.

tipos

SENA, DE CLASE MUNDIAL


Sistemas de información para la toma de decisiones

Sistemas de información operacionales o transaccionales


ADSI

Fig.2: http://ivonnebravoborjas.blogspot.com/2011/10/tipos-y-usos-de-los-sistemas-de.html

11
10
]
Análisis y desarrollo de sistemas de información

•Curso Virtual Análisis y Diseño de Sistemas de Información, Universidad


Nacional de Colombia, sede Manizales.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4060030/index.html

GLOSARIO

Fase identificación
[

REFERENCIAS
Aplicación: Un programa Bit: Unidad mínima de in- Byte: Unidad de informa- Sistema: Conjunto de pro-
diseñado para asistir en la formación manejada por ción, compuesta de 8 bits cesos, hardware, software,
realización de una tarea es- la PC. La presencia de una consecutivos. Cada byte instalaciones y personas
pecífica. Tales como pro- señal magnética que se puede representar, por necesarios para realizar un
cesadores de texto, hoja representa para nosotros ejemplo, una letra. trabajo o cumplir un obje-
de cálculo, etc. como 1 y la ausencia de la tivo.
señal magnética como 0.

Base De Datos: Es un ar- Ciclo de vida: Periodo de Producto de software: (1) Sistema  de  software: • [1]. Gil P. I., (1997). Sistemas y Tecnologías de la Información para la Gestión.
chivo compuesto por re- tiempo que comienza con Conjunto de programas, Conjunto de programas Madrid: McGraw-Hill, 27-28.
gistros. Cada registro con- la concepción del producto procedimiento y opcio- de ordenador, procedi-
tiene uno o varios campos de software y termina cuan- nalmente documentación mientos y opcionalmente
de datos significativos a los do el producto está dispo- asociada que se entrega al la documentación y datos
mismos. Con una base de nible para su uso. Normal- usuario como resultado. asociados, necesarios para
datos se pueden realizar mente, el ciclo de vida del el funcionamiento de un
operaciones de búsquedas, software incluye las fases (2) Uno de los elementos sistema.
ordenamientos, reordena- de concepto, requisitos, de (1).
mientos y otras funciones. diseño, implementación,
prueba, instalación, veri-
Por ejemplo, un colegio ficación, validación, ope-
tendrá una base de datos ración y mantenimiento.
de sus alumnos. Cada re- Nota: Esta fases pueden
gistro representará a un superponerse o realizarse

SENA, DE CLASE MUNDIAL


estudiante y en cada cam- iterativamente.
po se indicará información
sobre éste (apellidos, nom-
bres, sexo, fecha de naci-
miento, domicilio, etc.).
ADSI

13
12
LÍDER DEL PROGRAMA ADSI
Vanessa Cristina Miranda Cano
vanessa24@misena.edu.co

COMPILACIÓN Y PREPARACIÓN
César Marino Cuéllar Chacón

ASESORÍA PEDAGÓGICA
Claudia Herrera Cifuentes
pipelore@yahoo.com

LÍDER LÍNEA DE PRODUCCIÓN


Iliana Eneth Molina Cuarta
ilmocu@sena.edu.co

DISEÑO EDITORIAL Y PORTADA


Ricardo Burbano Martínez
ribuma@gmail.com

DIAGRAMACIÓN
Ricardo Burbano Martínez
ribuma@gmail.com

Coproducción
Línea de Producción - Regional Santander

También podría gustarte