Está en la página 1de 8

Universidad De La Cuenca Del Plata

Facultad De Psicología, Educación Y RR.HH.

Licenciatura En Psicología

Psicología General

TRABAJO PRACTICO N° 2

Profesor: Costarelli Emanuel

Alumna: Aquino Britos Tamara

Comisión C
Año 2018
2

LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE

Partimos desde el lenguaje como base de todo, tenemos en cuenta

que el lenguaje nos abre puertas infinitas y esas puertas comienzan también en el pensamiento.

Extraeremos una cita de (Puente Ferreras. 2003) que habla de que los seres humanos tenemos la

capacidad innata para adquirir el lenguaje, Estamos preparados “biológicamente” para poder

adquirirlos, somos la única especie que pudo lograrlo. Se evidencia esto en tantos estudios con

monos, chimpancés, simios de todas las razas con las que les fue imposible demostrar lo

contrario. Somos los únicos que podemos hacerlo. Pero que tengamos la habilidad para poder

hacerlo, no significa que lo haremos naturalmente. Debe ser estimulado. No habría forma de

tener pensamiento sin lenguaje, lo dice Vygotski y también dice que para que haya pensamientos,

como tal los conocemos, tiene que haber lenguaje necesariamente.

(Hernández Pina. S.f.). cita a Luria y Yudovich “La palabra se

convierte en un factor muy importante ya que forma la actividad mental, perfecciona el reflejo de

la realidad y crea nuevas formas de atención, memoria, pensamiento y acción” (p.75) Y también

Piaget destaca algo importante (Puente Ferreras. 2003) “la adquisición del lenguaje marca el

inicio de la representación” (P.71) A partir de este punto, de poder representar el mundo; el

lenguaje es la herramienta más útil de toda nuestra vida. (Puente Ferreras. 2003) Pensamiento y

lenguaje son las dos actividades humanas que mejor definen y diferencian la especie humana de

otras especies animales. El lenguaje es un sistema de símbolos que permite que los seres

humanos representemos el mundo y nos comuniquemos con otros seres. (p. 72)

LA PROTAGONISTA SIN LENGUAJE


3

Michelle, hasta sus 8 años se encontraba vacía en esta situación, sin

lenguaje, sin pensamiento. Se comunicaba de forma puramente emocional (gritos, alaridos,

patadas, sacudidas) todo era instintivo. (Vygotsky s.f.) habla de esto al citar a (Kolher) mientras

hablan de las expresiones en los primates “Todas sus manifestaciones fonéticas sin excepción

reflejan tan solo sus deseos y estados subjetivos; por tanto, se trata de expresiones emocionales,

nunca son signo de algo objetivo” (pp.49). En cierto punto, el estado sin pensamiento de Michelle

y los primates guardan algún tipo de correlación. (Vygotsky) También hace referencia a como

este lenguaje emocional dificulta mas las cosas, porque para Michelle es su zona de confort, no

quiere aprender el lenguaje porque le era suficiente con sus reacciones emocionales “” Los

estados emocionales y afectivos constituyen para el chimpancé una esfera de comportamientos

rica en manifestaciones articulatorias, pero extremadamente desfavorable para el funcionamiento

de las reacciones intelectuales” (p. 54). (Bruner) Como se cita en (Bayogorria s.f.) critica a Piaget

y dice “La adquisición del lenguaje marca el inicio de la representación” (p.79). este es el primer

paso que da Michelle hacia afuera de ese vacío, hacia afuera de la “oscuridad.

Todo esto llevo a Luria a la conclusión de que el habla, que es

reflejo de la actividad objetiva, influye directamente en la formación de la actividad objetiva,

influye directamente en la formación de la actividad compleja humana, Que el lenguaje introduce

un nuevo principio de actividad nerviosa -la abstracción- y con ello la generalización de las

señales precedentes, elevando los procesos mentales hasta un nuevo nivel. (p. 84)

Y (Hernández Pina. S.f.) también tiene en cuenta la postura de

Bruner “su postura ante el lenguaje es que este no es ni mas ni menos, que el agente del

desarrollo cognitivo” (p. 84).

ADQUISICION DEL LENGUAJE


4

Para hablar de como Michelle adquiere el lenguaje, analizaremos

posiciones distintas según cada autor, comenzando con (González Del Yerro. S.f.) citando a

Chomsky “los mecanismos básicos para la adquisición del lenguaje son, desde esa perspectiva, la

asociación, la imitación y el refuerzo” (P. 21). Vemos el ejemplo cuando la protagonista realiza

la asociación entre el significante y significado; adquiere el signo lingüístico, a través de su

experiencia de ser arrojada en la fuente. Es en el momento preciso en el que Michelle puede

asociar el agua con las gotas que caen de la fuente, y del jarrón con agua que le había lanzado a

su profesor. La imitación la vemos al comienzo, cuando el profesor llega para instruir a Michelle

y ella comienza a imitar sus movimientos. La madre le dice ¡Sr Sahai, le entiende! cuando el

profesor le menciona una palabra con su mano sobre sus labios y el profesor dice “solo me está

imitando”. Piaget también habla de “imitación diferida” cuando menciona un sistema de símbolos

para referirse a otro modo de representación paralelo al lenguaje (Hernández Pina. S.f. p.71-72).

Al hablar de “refuerzos” no podemos negar que los conductistas estuvieron en lo cierto. Michelle

aprende y se apropia del signo lingüístico después de haber recibido reforzantes negativos en

reiteradas ocasiones. Se observa una escena en la que el profesor intenta enseñar a Michelle

privándola de la comida (torta) porque ella no pretendía aprender la palabra. Así se va

consolidando para Michelle el signo lingüístico, primero aprende que cada objeto tiene su

nombre, luego también aprende sensaciones, aprende a nombrar sus sentimientos y todo esto de

una forma gradual. Con el tiempo va aprendiendo también tiempos verbales, conjugaciones,

reglas gramaticales, etc. Recurrimos a esta cita para mencionar, que Michelle no solo aprende el

lenguaje, si no también entiende que puede hablar de esto sin que el objeto este presente porque

ya lo conoce. Ya lo puede representar. Ya conoce el significado y el significante. (Hernández

Pina. S.f.) Piaget también habla de esto


5

Al final del periodo sensoriomotor la imitación se hace posible en

ausencia de in modelo, y evoluciona desde un modelo sensoriomotor a una evocación

gesticulativa. Aparecen primero esquemas-acción fuera de su propio contexto como

representaciones; luego, esas representaciones se separan de la actividad del sujeto; lentamente

las imitaciones diferidas se interiorizan y se constituyen en esbozos de imágenes que el niño

puede ya usar para anticipar futuros actos. (p.72)

Si bien no sabemos si Michelle podía constituir “esbozos de

imágenes” por su incapacidad visual, si queda claro que interioriza al signo lingüístico para luego

utilizarlo en el futuro como una evocación. También es importante destacar la importancia que

radica en que Michelle necesito de alguien que le enseñe y que la oriente ya que ella no tenía la

suerte de los niños comunes sin problemas auditivos/visuales. se lo menciona en (Hernández

Pina. S.f.) cuando Bruner explica “Las interacciones sociales en las que el niño participa lo

ayudan a dominar aquellas peticiones condicionadas lingüísticamente” (p.3). (Hernández Pina.

S.f.)

Se puede observar el valor preponderante que Bruner atribuye a la

interacción social del niño con un adulto para entender la adquisición del lenguaje. Nos explica

que dicha adquisición esta influida por el conocimiento del mundo del niño antes o durante el

proceso. Valora también la maduración y relación social con un adulto bien sintonizado con su

nivel lingüístico. (p.6)

El adulto bien sintonizado en este caso es su profesor. Citando

nuevamente a Bruner en (Hernández Pina s.f.) dice “Describe el paso que se da de sustitución de

formas no lingüísticas por otras lingüísticas con la orientación del adulto. El paso de pedir algo

señalándolo(…) a llegar a nombrarlo” Esto se ve cuando Michelle llamaba a su madre


6

poniéndose la mano en la cara, hasta cuando llega a pronunciar “ma” en el momento en que

aprende a simbolizar.

SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO

Mas adelante leemos a (Sinclair 1982 Como se citó en (Vygotsky

s.f.) “El lenguaje, como los símbolos, tiene una doble faceta, el conocimiento del mundo que

representa (El significado) y el medio que utilizan para representarlo (el significante)” (p. 52)

Citamos (Hernández Pina. S.f.) “la constitución de la función simbólica consiste en diferenciar

los significados de los significantes, de tal modo que os primeros puedan permitir la evocación de

la representación de los segundos” (p. 73) Dijimos anteriormente citando a (Vygotsky s.f.) “el

conocimiento del mundo que representa (el significado) y el medio que utilizan para representarlo

(el significante) Se dice que el significado es el concepto del objeto que se intenta representar,

mientras que el significante es la huella mnémica en nuestro cerebro de ese mismo objeto.

Michelle podía obtener huellas mnémicas mediante el tacto y el olfato, a diferencia de las

personas de su entorno que la obtenían mediante la audición principalmente y la vista.

FILOGENIA Y ONTOGENIA, PENSAMIENTO Y LENGUAJE

(Vygotsky s.f.) nos deja claro cosas a resaltar:

1- El pensamiento y lenguaje tienen diferentes raíces

genéticas” (p. 55) Pero que vengan de raíces distintas, no quiere decir que en momentos

puntuales no trabajen juntos


7

2- En la filogenia del pensamiento y el lenguaje,

podemos reconocer indiscutiblemente una fase prelingüística en el desarrollo de la

inteligencia y una fase preintelectual en el desarrollo del lenguaje (p. 55)

(Vygotsky. S.f.) y marca nuevamente “podemos establecer distintas

raíces genéticas y diferentes líneas en la evolución del pensamiento y el lenguaje” (p. 54)

Mas adelante dice Bühler como se cita en (Vygotsky s.f.) “se

acostumbra a decir que el proceso de hominización comienza en el lenguaje; es posible, pero

puede que antes de el ya exista el pensamiento instrumental (…) aun antes del lenguaje, hay una

acción provista de un sentido subjetivo o, lo que es lo mismo, provista de un objetivo consciente”

(p.63) Como podemos aplicar esto con Michelle? Entendemos que Michelle, las veces que intenta

comunicarse, lo hace como los simios, desde un lenguaje emocional. Sin pensamiento, solo

emociones (hablamos de antes de la adquisición del signo lingüístico). Michelle esta en una etapa

preintelectual del lenguaje.

CONCLUSIÓN:

Podemos entonces afirmar que Michelle estaba en una etapa del lenguaje preintelectual, cualquier

intento de comunicación que ella podía emitir era de tipo emocional. No tenia pensamiento como

lo conocemos nosotros, o por lo menos hasta ahora no esta demostrado. La protagonista adquiere

el lenguaje luego de un arduo proceso e intentos por interiorizar el signo lingüístico. Lo logra

cuando es empujada a la fuente donde reconoce el agua asociándola con las gotas (significado;

concepto) y su huella mnémica de agua (wáter- woa. Repite ella cuando el profesor le hace sentir

las vibraciones de sus labios) De esta forma también aprende la arbitrariedad del signo y la

necesidad de el nexo entre significante y significado.


8

REFERENCIAS

-Puente Ferreras A. (2003). Lenguaje. Cognición Y Aprendizaje: Fundamentos

Psicológicos. Madrid, España; Pirámide.

-Baygorria S. M. (S.F.) Sobre La Adquisición Del Lenguaje: J. Bruner Discute Aspectos

De La Propuesta De N. Chomsky. Universidad Nacional De La Plata. La Plata. Buenos Aires.

-Hernández Pina F. (S.F.) Las Relaciones Entre Pensamiento Y Lenguaje Según Piaget,

Vygotsky, Luria Y Bruner. (S.L.)

-González Del Yerro A. (S.F.) Perspectivas Teóricas Sobre La Adquisición Del Lenguaje.

Universidad Autónoma De Madrid. Madrid, España.

-Vygotsky L.S. Pensamiento y Lenguaje. Obras Escogidas Tomo II. Recuperado de

Taringa.net/perfil/Vygotsky.

-Saussure, Ferdinand. (s.f.) Naturaleza del signo lingüístico. Inmutabilidad y mutabilidad

del signo. Naturaleza del Signo lingüístico. (s.l.)

- Sanjay Leela Bhansali Sanjay Leela Bhansali. (2005) Black. India. Bhansali

Entertainment

También podría gustarte