Está en la página 1de 7

Oscar Acuña G.

TIPOS DE CEREMONIAS DEL TE

OSCAR EDUARDO ACUÑA GUTIERREZ

ANDREA CAROLINA BELEÑO

INSTECOM

PROTOCOLO
VALLEDUPAR/CESAR
2105
Oscar Acuña G.

CEREMONIA DEL TÉ
JAPONESA

El té, junto a muchas otras cosas, fue inicialmente introducido por monjes budistas en el
sIX aproximadamente. Más tarde, hacia el sXIII fue introducido el té verde o matcha que
conocemos actualmente como característico de Japón y la ceremonia fue evolucionando
influenciada por el budismo zen. Una figura predominante en la ceremonia del té japonesa
es Sen Rikyu (s. XVI), el cual sentó las bases de la denominada wabicha, donde el
concepto estético predominante es el wabi (simplicidad). Además, se cree que introdujo
el concepto ichigoichie, que hace referencia a una “oportunidad única” o irrecuperable,
en consonancia con la creencia budista del cambio continuo. Conceptos básicos de toda
arte tradicional japonesa, y especialmente de la ceremónia del té, son la armonía (wa), el
respeto (kei), la pureza (sei) y la tranquilidad (jaku).
La ceremonia se lleva a cabo en una habitación tranquila de tipo japonés owashitsu,
adornada por un tokonoma; un pequeño espacio donde se cuelgan kakemonos o rollos
decorativos y un arreglo floral o ikebana que varía según la estación del año. Una
ceremonia del té completa tiene una duración aproximada de 4 horas e incluye diferentes
tipos de té (té ligero o usucha y té espeso o koicha) y una comida (kaiseki) de productos
japoneses que combinan a la perfección con los sabores del té. En la ceremonia del té se
puede apreciar el esfuerzo de los japoneses por conseguir la máxima simplicidad y
refinamiento en los movimientos que simbolizan la verdadera belleza.
Oscar Acuña G.

CEREMONIA DEL TÉ
CHINO

El arte del té desempeña un papel cultural importante en China. Inspira poesía y


canciones. El amor al té genera amistades de por vida. Por siglos, el ritual de la
preparación del té ha mantenido un lugar especial en los corazones y las mentes de la
aristocracia, de los funcionarios de la corte, de los intelectuales y de los poetas chinos.
La ceremonia china del té dice de la manera de oler, probar, degustar y comparar los
cambios en el sabor y aromas entre cada taza posterior. Esta ceremonia no implica que
cada persona realizará el ritual de la misma manera; no hay reglas estrictas ni relación
alguna con la religión, como en las ceremonias japonesas. Acá, cada paso del ritual se
convierte en una exploración y un aprecio sensorial.
La mayoría de los tés usados en la ceremonia China crecen en las montañas de Taiwán,
aproximadamente a 4.000 pies de altura y se refinan particularmente. Por ejemplo, los
tés oolong se fermentan ligeramente y los tés rojos pueden ser de moderado a fuertemente
maduros. Para esta ceremonia se utilizan tazas pequeñas y teteras de arcilla. Las hojas de
té son agregadas usando palillos o una cuchara de bambú.
El agua utilizada es tan importante como el té mismo. El cloro y el fluoruro en el agua se
deben filtrar porque dañan el sabor de la bebida, y a su vez, el agua destilada no se
recomienda. El alto contenido de minerales también le resta riqueza y dulzura al té. Por
otro lado, el agua hirviendo arruina el sabor de la infusión. Para la preparación del té
verde, la temperatura óptima del agua está entre los 75 y 85º C. Los tés oolongs
preparados con el agua un poco antes de hervir son más fragantes y enriquecen la
experiencia de beberlos.
El servidor vierte el té en las pequeñas tazas que se llenan hasta la mitad, ya que los chinos
creen que el resto de la taza se completa con amistad y afecto. Quien sirve pasa cada taza
a los huéspedes e invita a que primeramente huelan el té. El invitado agradece golpeando
ligeramente tres veces la mesa con su dedo. La cortesía se demuestra bebiendo el té en
tres tragos.

La ceremonia del te que en China recibe el nombre de “Chadao”, empezó hace muchos
años en este país. Se convirtió en costumbre y símbolo de la sociedad China y se sigue
manteniendo hasta hoy en día. Por otro lado, en Japón también se practica la ceremonia
del te o camino del té “chado”, que se manifiesta según sus diferentes estilos. El té en
polvo es originario de China, muy utilizado durante la dinastía Song. Al final de esta
dinastía, China dejó de utilizar mayoritariamente el te en polvo, y empezó a utilizar las
hojas enteras para la infusión. Durante la dinastía Ming se reforzó y se estableció este
último sistema de beber té hasta el día de hoy. En función de las escuelas (su filosofía),
las costumbres y su forma de preparar el té (variedad, complementos,…) cada zona tiene
su propio “chadao”, pero los pilares de la ceremonia del té siempre o casi siempre se
fundamentan en estos 4 conceptos, la harmonía, el respeto, la pureza y la tranquilidad. En
japón la filosofía del “chado”, camino del té, se resume en estas cuatro palabras, “wa, kei,
sei y jaku”.
Oscar Acuña G.

Los movimientos que se realizan durante la ceremonia del te se tienen que integrar con la
naturaleza, siguiendo formas muy simples y en un entorno donde la paz y el respeto hagan
presencia. El respeto es la piedra angular de la ceremonia del te, empezando por la maestra
y continuando por los invitados. Sin dejar de lado los elementos, no solamente se respeta
a la gente sino también se debe respetar el agua, los complementos, el té,… La pureza,
entendida como limpieza física, es relativamente fácil de llevar a su fin, pero este
concepto también se refiere a la pureza, limpieza de la mente y del corazón, conceptos
que no todos somos capaces de llevar a su estado más puro! La tranquilidad sujeta a la
sucesión de los hechos futuros impredecibles, la entendemos como la capacidad de
mantener la tranquilidad a esos hechos. Como no tenemos ningún control sobre los hechos
futuros nos tenemos que centrar en trabajar nuestra tranquilidad interior y prepararla para
cualquier hecho futuro que pueda perturbarla.
Oscar Acuña G.

CEREMONIA DEL TÉ
INGLESA

El ritual o ceremonia del té de las cinco, seguida aún hoy en día por muchos ingleses, se
originó con la Duquesa Ana Russel de Bedford en el S. XVIII. Cuentan que, levantándose
hambrienta de la siesta, siempre pedía una infusión y un bocado dulce. Poco a poco se
convirtió en una costumbre que quiso compartir con sus amistades y así empezó a ser
imitada por otras familias de clase alta británica. Hoy en día el ceremonial del té se ha
popularizado y grandes hoteles de Londres.
Hay ciertos pasos que debemos seguir si queremos respetar el protocolo, tal cual marca
la tradición. Algunos aspectos, como la calidad del producto -preferiblemente en hojas de
té negro inglés, la forma ancha y baja de la tetera de cerámica o porcelana son de vital
importancia.
Oscar Acuña G.

CEREMONIA DEL TÉ
RUSO

Los rusos han desarrollado un interesante sistema de teteras, tazas, contenedores y otros
accesorios para la ceremonia del té. La tetera rusa original tiene una forma de huevo,
maravillosamente curvada y con una manija fuerte. Algunas de las teteras y contenedores
de té fueron hechos en forma de cuerpos humanos y decorados con imágenes de la vida
diaria. Cada contenedor de té representa un diferente tipo de té negro o herbario. Hay tés
para la salud, la prosperidad, los asuntos generales del bienestar, romance, etc.
La tradición de adornar los servicios del té con pequeñas figuras de personas y animales,
escenas de la vida diaria o con alusiones a canciones folclóricas, es una práctica muy
popular. Antiguamente, lo principal en la decoración correspondía a la escritura de un
proverbio o el verso de una canción. Bellos paisajes también son representados a menudo
en estas teteras.
En Rusia, el té se consume entre medio o después de las comidas, pero nunca junto con
ellas. El té a granel se prepara en una tetera o samovar donde se infusionan las hojas para
obtener un brebaje de fuerte concentrado llamado zavarka. Esta infusión se sirve en las
tazas y luego se le agrega agua caliente según el gusto de cada persona. Los rusos beben
dos o tres diversas clases de té al mismo tiempo. Para preparar la zavarkase mezclan tés
herbales y negros.
Una vieja tradición rusa es servir té una vez finalizada la cena. El samovar se pone en el
centro de la mesa y los padres narran historias a los niños, traspasan sus conocimientos y
los instruyen en las tradiciones mientras todos beben té
Oscar Acuña G.

CEREMONIA DEL TÉ
MARROQUI

té en Marruecos se define por la forma y tradiciones en la forma de servir el té


(exclusivamente té verde) en Marruecos, donde suele ser servido junto con los alimentos.
La tradición se ha extendido a lo largo del Norte de África, partes del Sahel, y el sur de
España. El té ocupa un puesto muy importante en la cultura de Marruecos y es
considerada una expresión artística. Debido a su consumo Marruecos es uno de los
mayores importadores de té en el mundo.
Desde el punto de vista social es considerado como una bebida de cortesía y hospitalidad
servido como agasajo a los huéspedes y rechazar invitación a un té es considerado como
una falta de educación. Es costumbre que el té sea elaborado por hombres (generalmente
preparado por el cabeza de familia).

En Marruecos el té es la bebida nacional. Se utiliza el té Gundpower mezclado con hojas


de menta y azúcar, y se bebe sólo o acompañando las comidas. Es un símbolo de
hospitalidad y siempre se ofrece al recién llegado.
Para el ritual del té se usa tetera metálica, vasitos de cristal con bordes dorados y motivos
arabescos. El azucarero y la bandeja deben ser también metálicos, como la tetera.
Una vez depositadas en la tetera las hojas de té, la menta y el azúcar, el té se vierte en el
vaso, desde una altura considerable, y luego se vuelve a vaciar el contenido del vaso en
la tetera.
Esta operación se repite varias veces, hasta que el té empieza a formar una espuma en el
vaso. Es entonces cuando se debe degustar. Se sirve en 3 rondas y suele acompañar de
repostería marroquí, de miel, con dátiles, pistachos, o almendras.

También podría gustarte