Está en la página 1de 3

CASOS DE AFECTACIÓN EN DISCAPACIDAD MOTÓRICA

A continuación, vamos a describir las características más relevantes en algunas


de las discapacidades motoras. Dado que el tema es bastante extenso, nos
limitaremos a exponer aquellas de carácter permanente más frecuentes en el
ámbito escolar, como son la parálisis cerebral, la espina bífida, la distrofia
muscular progresiva, los traumatismos craneales y vertebrales, las
amputaciones y las desviaciones de la columna.

La PARÁLISIS CEREBRAL es una anomalía neuromotora, provocada por un


desarrollo defectuoso o por una lesión cerebral no progresiva. Puede deberse a
factores prenatales como infecciones víricas de la madre o parto prematuro, a
factores perinatales, que son los más frecuentes, como anoxia de parto o
traumatismos al nacer, o a factores postnatales como traumatismos o mala
alimentación. una lesión en el cerebro conlleva un grado de afectación diverso,
así como variada sintomatología, pero tan solo se consideraré parálisis cerebral
cuando los síntomas predominantes sean los trastornos motores. Según la
manifestación que tenga la parálisis cerebral, en relación con las alteraciones
anexas al trastorno principal, se puede clasificar, siguiendo a diversos autores
(Basil, 1990; Linares, 1994;...), en:

Espasticidad. (60%). Es debida a una lesión en el sistema piramidal, que rige


los movimientos voluntarios, dando lugar a un incremento del tono motor y a
una exageración de los reflejos, conllevando una persistente hipertonía
muscular. RIGIDEZ MUSCULAR , lo que da lugar a tener el cuerpo rígido o tieso
El lenguaje tiende a ser explosivo, interrumpido por largas pausas. En casas
muy graves está totalmente bloqueado. Espasmos.

Atetosis. (20%). Es una lesión en el sistema extrapiramidal, que controla los


movimientos involuntarios, el tono muscular y los estados de vigilia. Se
caracteriza por MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS de las extremidades distales. El
tono muscular va de la hipotonía a la hipertonía. El lenguaje presenta mucha
variabilidad, en general es incordiado y carente de ritmo.

Ataxia. (10%) Se caracteriza por una hipotonía, e incluso atonía muscular,


además de una gran INCOORDINACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS intencionales y
una falta de precisión en los mismos. Al tratarse de una lesión en el cerebelo,
se encuentra ALTERADO el EQUILIBRIO en la marcha.

La ESPINA BÍFIDA es una malformación congénita de la médula espinal en


sus envolturas y de la columna vertebral. Consiste en un desarrollo insuficiente
de las vértebras en el estado embrionario, dejando un hueco en la región
lumbar o en la región lumbo-sacra posterior, por donde sale la médula espinal.
Se caracteriza por una parálisis con varios grados de variabilidad, pérdida total
o parcial de la sensibilidad cutánea, incontinencia vesical y rectal y en
ocasiones hidrocefalia. Diversos autores (Galcerän, 1995; Mirö, 1994;...)
clasifican la espina bífida en función del grado de afección, de menor a mayor:

Oculta: la afección es muy leve y a menudo pasa desapercibida.

Meningocele: la afección es leve, soliendo aparecer una profusión


exteriorizada, que contiene liquido céfalo-raquídeo.

Mielomeningocele: es el caso ranas frecuente (80%) El grado de afección es


grave. Ocasiona una profusión quística de la médula y sus cubiertas. El grado
de daño neurológico depende de la localización de la deformidad y de la
cantidad de lesión. Afortunadamente, ocurre con mayor frecuencia en las
regiones lumbar y sacra, con 10 que se limita la discapacidad a los miembros
inferiores.

En cuanto a la aptitud física, estos niños y niñas van a adolecer de fuerza y


resistencia muscular.

Respecto a los problemas psicomotores que el niño con espina bífida suele
presentar apraxias (pérdida total o parcial de la capacidad de coordinación del
movimiento)

Afecta a la programación motriz, provocando movimientos inadecuados y un


retraso en la función manual, que, unido a los problemas de estructuración
espacial que tienen, va a perjudicar los aprendizajes instrumentales y, por
ende, afectaré a la memoria, 10 que conducirá a un desarrollo psicológico del
niño inadecuado. En 10 concerniente al ámbito afectivo-motor, va a tener
mermada su autoconfianza así como su motivación por la tarea.

La ATROFIA MUSCULAR ESPINAL perdida de volumen y capacidad de


movilidad de los músculos debido a una degeneración de las neuronas que se
relacionan con los músculos de los movimientos voluntarios. A medida que se
pierden más neuronas los músculos se debilitan.

La DISTROFIA/MIOPATÍA es una afección de la musculatura esquelética de


origen genético, que conlleva un desgaste progresivo de los músculos
voluntarios.

De todas ellas, es la distrofia muscular de Duchenne la más frecuente,


iniciándose clínicamente entre los 2 y los 4 años. Se transmite
hereditariamente, aunque la desarrolla casi exclusivamente el hombre. Hacia
los 3 años el niño comienza a presentar dificultades para correr, subir escaleras
y suele tener frecuentes caídas. Comienza a desviársele la columna y la
marcha cada vez es más torpe, Llevándole a uso de la silla de ruedas. El déficit
comienza siempre en la zona proximal y avanza hacia la distal.

También se da la distrofia muscular de Laudouzy-Dejerine, o distrofia


Facio- escapulo- humeral. Cuya evolución es mucho menos grave que la
anterior y se inicia en la adolescencia.

Encontramos así mismo TRAUMATISMOS CRANEALES Y VERTEBRALES


causados por golpes, caídas o accidentes de tráfico. Sus características varían
en función del lugar de la lesión, la gravedad, la existencia de otros
traumatismos y la duración y profundidad de la pérdida de conciencia, aunque
suele conllevar discapacidad motora y en ocasiones deformaciones
ortopédicas, problemas en el control de esfínteres y pérdida de sensibilidad.

También podría gustarte