Está en la página 1de 9

VISITA AL PONGO DE RENTEMA

El Pongo de Rentema es el primero de muchos accidentes geográficos creados


por el río Marañón tras miles de años de erosionar los Andes en su camino a la selva.

Este accidente geográfico tiene una longitud de más de 2 km de largo y de 60


mts de ancho en su tramo más angosto terminado en la cumbre del lugar donde se
inicia otro pongo antes del inicio del pongo de Rentema el Río Marañón recibe las
aguas de los Ríos Chinchipe que Baja del vecino país del Ecuador y del Río Utcubamba,
los mismos que durante centurias han orado la cordillera para ir al llano amazónico
dejando a sus orillas un impresionante paisaje y constituyendo la cuenta hidrográfica
más caudalosa y extensa.

UBICACIÓN Y ACCESO

El pongo de Rentema está ubicado en la provincia de Bagua, a 14 kilómetros


aproximadamente (en un tiempo de 30 minutos de recorrido).

Este pongo se encuentra en el punto donde se unen el río Chinchipe (que viene
del norte), el Utcubamba (que proviene del sur) y el Marañón. La caída del agua desde
las montañas, cuyo curso corre en paralelo a la carretera Bagua - Imazita y su ancho
varía entre 8 y 20 metros, se constituye en un espectáculo natural gratificante a la vista.

El acceso al área de estudio se realiza por vía aérea, terrestre y fluvial. Se puede
realizar por vía aérea o terrestre hasta la ciudad de Chiclayo y seguir vía terrestre por la
ruta Chiclayo-Olmos-Bagua Capital-Bagua Grande y la vía de penetración hacia el norte
por Bagua Capital-Rentema. Hacia el sureste, el acceso es por carretera asfaltada desde
Bagua Capital hacia Bagua Grande, paralelo al río Utcubamba, en dirección a Pedro
Ruiz Gallo y vías de penetración por las quebradas Naranjos, Jabuanga, Quebrada Seca
y Quebrada Morerillo.
ESTUDIOS ANTERIORES

Los primeros estudios realizados en la región corresponden a las investigaciones


de Tilmann (1917), quien describe la litología y la fauna del Liásico en el Norte del Perú.
Posteriormente, Jaworski (1922) describe una fauna triásica del valle del Utcubamba,
coleccionada por Steinmann G., quien el año de 1930 la daría a conocer en su
publicación «Geología del Perú», identificando rocas paleozoicas y mesozoicas,
haciendo referencia en una sección entre el Marañón y el río Utcubamba. La existencia
de capas triásico-jurásicas de ambiente marino en el valle del Utcubamba es descrita
por Weaver (1942), quien las agrupa en las formaciones Utcubamba, Chilingote y Suta.

Años después, Kummel, describe una sección estratigráfica que incluye rocas
pérmicas, triásicas, jurásicas y del cretácico inferior, localizadas entre Leimebamba y el
cerro Caya Caya, habiéndose registrado fusulínidos, los cuales fueron descritos por
Roberts, Newell y otros (1949). Ese mismo año Rivera (1949), en el pongo de Rentema
describe fósiles senónicos y luego Kummel y Fuchs (1953), resumen la secuencia
triásica marina, mencionando la fauna existente en el Utcubamba.

Posteriormente, Mendívil, Guevara y Caldas (1975), hacen el reconocimiento


geológico a lo largo de la carretera Celendín-Balsas-Leimebamba-Chachapoyas-Pedro
Ruiz-Río Imaza. Geyer (1979), Hillebrandt (1981) y Prinz (1985), describen los
anmonites del Utcubamba, existentes en las calizas Triásico-Jurásicas.

Loughman y Hallan (1982) analizan las litofacies del Grupo Pucará en el valle de
Utcubamba. En la década de los noventa, Hillebrandt (1993), describe el límite Triásico-
Jurásico basado en la bioestratigrafía del valle de Utcubamba. Esta información fue
complementada con mapas geológicos publicados por Ingemmet (De La Cruz, 1995;
Sánchez et al., 1996; Sánchez 1995; Wilson, 1984; Reyes y Caldas, 1987). Luego, Baca
(2005), describe la evolución tectónica y sedimentológica cenozoica de la Cuenca
Bagua.
UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Se encuentra a 20 Km de la ciudad de Bagua. Cuenta con una carretera asfaltada a nivel de bicapa, que permite el acceso hasta e, ubicado
exactamente en las coordenadas S5 31.206 W78 32.790. 17 M 0771838 9382284.
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Se han reconocido dos unidades geomorfológicas regionales o morfo


estructurales: la Cordillera Oriental, correspondiente a la antigua cadena herciniana
(Audebaud, et al., 1976) y la Zona Subandina, piedemonte genéticamente relacionada
a la existencia de la falla Almendro - Jumbilla. En ambas unidades, se han diferenciado
geoformas de erosión y depositación, diferenciándose por la altura de las montañas y
la amplitud de los valles. Por ello, es dable mencionar que las subunidades locales son
para la Cordillera Oriental: (1) las elevaciones que forma los paisajes montañosos y (2)
los valles que forman los paisajes de valles interandinos. Para la Zona Subandina: (1) las
elevaciones que forman colinas y (2) los valles amplios.

BASE

TOPOGRÁFICA
Para la confección del mapa geológico se ha utilizado la hoja fotogramétrica
escala 1:100,000 de la Carta Nacional (hoja 12-F); la cual ha sido publicada por
el I.G.N. en 1972.

Esta hoja muestra dos zonas sin recubrimiento aerofotográfico en el sector


Noroccidental, en ellas se ha tomado la delineación planimétrica obtenida a partir
del Mosaico de Radar Controlado, preparado por Aero Service en los años 1973 y
1974.

Para la fotointerpretación y cartografiado de campo se han empleado


fotografías aéreas a la escala aproximada 1:50,000, así como imágenes de satélite
en falso color.

PARTICIPANTES

En 1984, David Dávila y Natalio De La Cruz efectuaron el cartografiado del


80% del área total correspondiente al cuadrángulo de Jaén.

Posteriormente, en 1995, A. Sánchez ha cartografiado el 20% restante del


mapa, realizando la revisión y complernentación final; así como la redacción del
informe, teniendo como colaboradores al Bachiller Osear Molina G. y al Egresado
Eddy Juárez M.

Los estudios de la paleofauna y paleoflora han sido realizados en el


Departamento de Paleontología del INGEMMET por M. Aldana y L. Romero.
Asimismo, los estudios petrográficos se llevaron a cabo en la Dirección de
Laboratorios del INGEMMET.

GEOGRAFIA

RELIEVE

El cuadrángulo de Jaén se ubica en el sector septentrional del Perú, al Este de


la Cordillera Occidental, formando parte de la zona intraandina que disminuye de
altitud hacia el Levante. Su elevación máxima es de 3,150 m.s.n.m. en el Cerro
Chunchuca, en tan to que la mínima de 300 m.s.n.m. se encuentra en el Marañón, a
la altura del inicio del Pongo de Rentema.
La morfología es variada con rasgos saltantes, donde destacan la cadena de
elevaciones ubicadas en el sector occidental, cuyos puntos más altos lo
constituyen los cerros Colapon, Alto Coronga, Chunchuca, Señal Anrro, Chorrera y
Calabozo, interrumpidos por quebradas y valles que definen diferencias de nivel
hasta de 1,800 metros.

El sector oriental del cuadrángulo tiene menos elevación y, generalmente,


se encuentra por debajo de los 1,000 m.s.n.m. a excepción del macizo definido
por los cerros Huayanshe, Las Punas y Cerro San Antonio (esquina SE del
cuadrángulo) que constituye las estribaciones septentrionales de la Cordillera
Oriental, que divide a los valles de los nos Marañón y Utcubamba. En este sector
se observan cerros y lomadas con pendientes moderadas a suaves, que se toman
abruptas en los cortes de quebradas y ríos principales.

Algunas partes del cuadrángulo constituyen áreas bajas, de relieve llano,


circundado por elevaciones que representan depresiones morfológicas, tal como
aquellas donde se asienta la ciudad de Jaén, el poblado de Shumba y gran parte
del valle del Marañón, en general, el área comprendida entre Jaén y Bagua
constituye una área baja que contrasta con la áreas adyacentes.

ESTRATIGRAFÍA

Las unidades estratigráficas que afloran en el área de estudio comprenden


secuencias que van desde el Paleozoico hasta la actualidad, con un rango
geocronológico a partir del Cámbrico - Ordovícico y una disposición estructural
ligada a la tectogénesis andina. Como resultado de ello, se pone de manifiesto la
distinción de dos conjuntos morfotectónicos claramente definidos, limitados por la
falla Almendro-Jumbilla y con diferente historia geológica cada uno, de tal forma
que para el desarrollo del presente capítulo, se presentan las unidades
estratigráficas en función a cada dominio.

Dominios Tectono-Estratigráficos

Formación Rentema (Paleoceno)


COMPLEJO MARAÑON

Wilson y Reyes (1964). describen con el nombre de "Complejo del Marañón", un


conjunto de rocas metamórficas que afloran extensamente en el lado oriental del valle del
mismo nombre, en el cuadrángulo de Pataz. Su morfología característica presenta un
drenaje dendrítico irregular y un relieve moderado claramente diferenciable de la unidad
suprayacente.

Esta unidad aflora en la esquina SE de la hoja de Jaén (parte oriental del cerro San
Antonio) ocupando una extensión muy reducida, sin embargo en los cuadrángulos de
Bagua Grande y Lonya Grande se extiende ampliamente a lo largo del valle del Marañón.
Estos afloramientos representan el extremo septentrional del complejo que constituye
un macizo continuo a lo largo del río Marañón.

La litología, consiste esencialmente de esquistos, y algunos esquisto-gneis, que


tienen texturas granoblásticas, con biotita, rnuscovita, cuarzo, clorita y sericita. Su color
predominante es gris con tonos azulados algunas veces verdosos y rojizos. También
pueden encontrarse esquistos cuarzosos con abundantes masas lenticulares de cuarzo
lechoso. La roca presenta una esquistosidad destacada por Jos minerales hojosos,
además se observan en algunas partes, abundantes vetas de cuarzo lechoso, de grosores
centimetritos concordantes con la esquistosidad.

También podría gustarte