Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

“DISEÑO HIDRAULICO DE BOCATOMA LLANTEN DEL SISTEMA DE IRRIGACION

DEL CASERIO DE CANINACO - DISTRITO DE SAN LUIS - PROVINCIA DE CARLOS

FERMIN FITZCARRALD – ANCASH”

PRESENTADO POR LA BACHILLER

PHAMELA BERNARDINA INTI QUIROZ

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

INGENIERO CIVIL

LIMA – PERU

2018

1
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado de manera muy especial

para mis padres Fabio y Julia por haberme

enseñado con su ejemplo la virtud de la

perseverancia, a mi esposo Víctor por apoyarme

incondicionalmente para hacer realidad este

sueño, a mis hijos Terry y Leonardo quienes con

su ternura y alegría me inspiran a ser mejor cada

día.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecer en primer lugar a Dios por brindarme

el regalo de la vida, a mis padres, hermanos,

esposo e hijos quienes siempre han confiado en mí

y me han acompañado a lo largo de mi carrera y

vida profesional, a mis amigas Greyssi, Liz, Elva,

Yuli por su amistad, compañerismo,

perseverancia demostrada en esta aventura

profesional emprendida.

3
RESUMEN

El presente trabajo de suficiencia tiene por finalidad realizar el diseño hidráulico de la

bocatoma Llantén del sistema de irrigación del caserío de Caninaco - distrito de San Luis -

provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald – Ancash, para lo cual se ha considerado en primer

lugar el análisis Hidrológico en la micro cuenca Llantén para estimar la demanda de agua para

los cultivos de la zona del proyecto.

Así también considerando el estudio hidrológico del proyecto se ha realizado el diseño

hidráulico de la bocatoma Llantén, de manera que los elementos que la conforman se

dimensionen de acuerdo al caudal de diseño calculado y cubrir la demanda de agua a captar de

la micro cuenca para el riego oportuno de los cultivos y garantizar la producción de las tierras

agrícolas.

4
ABSTRACT

The present work of sufficiency is intended to carry out the hydraulic design of the intake

plantain of the irrigation system of the hamlet of Caninaco-district of San Luis-province of

Carlos Fermín Fitzcarrald-Ancash, for which it has been considered in first Place the

hydrological analysis in the micro plantain basin to estimate the demand for water for the crops

in the project area.

Also considering the hydrological study of the project has been made the hydraulic design of

the intake plantain, so that the elements that make it are dimensioned according to the flow of

design calculated and cover the demand of water to capture the micro Watershed for timely

irrigation of crops and to ensure the production of agricultural land.

5
INTRODUCCION

El proyecto nace del interés de la comunidad campesina Unión Caninaco por mejorar y tener

acceso al agua para el riego de los cultivos de la zona.

En el año 2015 la comunidad Campesina Unión Caninaco, solicito al municipio de Provincial

de Carlos Fermín Fitzcarrald personal técnico para que desarrolle y complemente los trabajos

básicos destinados a obtener información de campo que permita dimensionar a nivel definitivo

la estructura principal dentro del esquema hidráulico concebido del canal.

Respecto a los canales, estos son de tierra en longitudes pequeñas (aproximadamente de 100

m, que brindan el servicio de conducción de agua a las parcelas en forma rudimentaria, es por

ello que durante la elaboración del estudio de perfil técnico se consideró como instalación del

sistema de riego, ya que el sistema actual es inadecuado y/o inexistente que solo beneficia a

áreas de cultivo individuales y no provee ningún beneficio a la comunidad en su conjunto, ya

que se plantea la construcción de bocatomas,desarenadores, reservorios, línea de conducción y

demás elementos con lo que se pretende mejorar y optimizando el manejo del agua, resolviendo

parte de los problemas de los pobladores para que así puedan aumentar la producción y

generando mejores niveles de ingreso económicos, mejorando el nivel de vida, lo que le

permitiría afrontar sus campañas agrícolas durante todo el año o la mayor parte de éste ya que

en la actualidad solo se produce una sola campaña, mejorando su productividad y por ende sus

ingresos familiares lo que redundaría en una mejor calidad de vida y pensar en un futuro más

promisorio para la niñez y juventud actual y futura.

6
TABLA DE CONTENIDO

1. CARATULA……………………………………………………………………………….1

2. DEDICATORIA………………………………………………………………………….. 2

3. AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………….3

4. RESUMEN………………………………………………………………………………...4

5. ABSTRACT……………………………………………………………………………….5

6. INTRODUCCION ………………………………………………………………………..6

7. TABLA DE CONTENIDO………………………………………………………………..7

8. INDICE DE GRAFICOS………………………………………………………………...11

9. INDICE DE CUADROS…………………………………………………………………12

10. DESARROLLO DE CONTENIDOS DEL TRABAJO

CAPITULO I: GENERALIDADES DEL PROYECTO…………………………………13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………………………13

2. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………13

3. UBICACIÓN: AREA DEL PROYECTO-LOCALIDAD……………………………..13

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA……………………………………………………….13

3.2.UBICACIÓN POLITICA……………………………………………………………14

3.3. UBICACIÓN HIDROGRÁFICA…………………………………………………….14

4. ASPECTO SOCIO-ECONOMICO…………………………………………………….14

4.1. POBLACION BENEFICIARIOS……………………………………………………14

4.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS…………………………………………………....14

4.3. SERVICIOS BÁSICOS DE LA POBLACIÓN………………………………………15

4.4. VÍAS DE ACCESO Y MEDIOS DE TRANSPORTE……………………………….15

4.5. TIPO DE PROYECTO……………………………………………………………….16

CAPITULO II: MARCO TEORICO………………………………………………………17

7
1. ANTECEDENTES……………………………………………………………………….17

1.1.Antecedentes Nacionales……………………………………………………………..17

2. DEFINICION DE TERMINOS…………………………………………………………17

a) BOCATOMA…………………………………………………………………………17

b) PARTES………………………………………………………………………………18

b.1) BARRAJE FIJO…………………………………………………………………..18

b.2) COLCHON DISIPADOR…………………………………………………………18

b.3) VENTANA DE CAPTACION……………………………………………………19

b.4) CANAL DE LIMPIA O BARRAJE MOVIL……………………………………..19

b.5) COMPUERTA DE LIMPIA………………………………………………………20

b.6) DESRIPIADOR…………………………………………………………………...20

b.7) TRANSICIÓN DE ENTRADA AL CANAL……………………………………..20

b.8) CANAL O TÚNEL………………………………………………………………..20

b.9) ALIVIADERO DE DEMASÍAS………………………………………………….21

b.10) MUROS DE ENCAUZAMIENTO……………………………………………...21

c) CLASIFICACIÓN DE TOMAS……………………………………………………..21

c.1) BOCATOMAS SIN BARRAJE…………………………………………………..21

c.2) BOCATOMAS CON BARRAJE………………………………………………….21

d) CRITERIOS PARA SU UBICACIÓN………………………………………………22

d.1) CRITERIOS TOPOGRÁFICOS………………………………………………...22

d.2) CRITERIOS HIDRÁULICOS…………………………………………………..23

d.3) CRITERIOS GEOLÓGICOS……………………………………………………23

d.4) CRITERIOS ECONÓMICOS…………………………………………………...23

3. NORMATIVIDAD………………………………………………………………………24

4. TECNOLOGIA DE MATERIALES…………………………………………………...24

8
a. CEMENTO………………………………………………………………………….24

b. AGREGADO GRUESO…………………………………………………………….24

c. AGREGADO FINO…………………………………………………………………25

d. HORMIGÓN…………………………………………………………………………25

e. AGUA………………………………………………………………………………...25

CAPITULO III……………………………………………………………………………...27

DESARROLLO DEL PROYECTO………………………………………………………..27

3.1. ANALISIS HIDROLOGICO DE LA MICROCUENCA LLANTEN……………...27

a) Ubicación Política…………………………………………………………………….27

b) Ubicación Hidrográfica………………………………………………………………27

c) Delimitación del área de estudio……………………………………………………..27

d) Fisiografía del área de estudio……………………………………………………… 27

e) Inventario de las fuentes de agua e infraestructura del área de estudio……………….28

f) Usos y demandas de Agua……………………………………………………………29

g) Las áreas a irrigar…………………………………………………………………….30

h) Caudales de demanda, oferta y caudales máximos…………………………………..30

i) Eficiencia de riego……………………………………………………………………31

j) Oferta – Demanda ……………………………………………………………………32

3.2.DISEÑO HIDRAULICO DE BOCATOMA…………………………………………..36

1. DISEÑO DEL CANAL DE LIMPIA……………………………………………………36

1.1. Velocidad para el canal de limpia…………………………………………………….36

1.2. Ancho del canal de limpia……………………………………………………………37

1.3. Pendiente del canal de limpia ………………………………………………………...39

2. DISEÑO DE LA VENTANA DE CAPTACION……………………………………….40

2.1. Cálculo de la altura de la Ventana de Captación………………………………………40

9
2.2. Diseño de la longitud de transición………………………………………………….44

3. DISEÑO DEL BARRAJE FIJO (Azud)………………………………………………..45

3.1. Altura del barraje ( P )…………………………………………………………..45

3.2. Longitud del barraje……………………………………………….......................45

3.3. Forma de la cresta del barraje……………………………………………………45

4. DISEÑO DE RESPIADOR ……………………………………………………………..49

5. DISEÑO DE MURO DE ENCAUZAMIENTO ……………………………………….54

ESTUDIOS BASICOS

1. ESTUDIO

TOPOGRAFICO……………………………………………………………….................58

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

1. ESTUDIO HIDROLOGICO……………………………………………………………….60

2. ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO……………………………………………..63

2.1. PERFILES ESTRATIGRÁFICOS………………………………………………… 63

11. CONCLUSIONES……………………………………………………………………...65

12. RECOMENDACIONES……………………………………………………………….66

13. FUENTES DE INFORMACION…………………………………………………… 67

14. ANEXOS ………………………………………………………………………………68

14.1 PANEL FOTOGRAFICO…………………………………………………………..68

15. PLANOS ……………………………………………………………………………….69

15.1.PLANO DE UBICACIÓN

15.2.PLANTA,CORTE,ELEVACIONES Y DETALLE

10
INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO Nº01: Demanda – Oferta

GRAFICO Nº02: Velocidad de Arrastre Vs Diámetro de partícula

GRAFICO Nº03: Ventana de Captación

GRAFICO Nº04: Rejilla de ventana de Captación

GRAFICO Nº05: Barraje Fijo

GRAFICO Nº06: Perfil de barraje

GRAFICO Nº07: Desripiador

GRAFICO Nº08: Vista corte frontal de desripiador

GRAFICO Nº09: Diseño de desripiador

11
INDICE DE CUADROS

CUADRO Nº01: Vías de acceso

CUADRO Nº02: Características fisiográficas, geomorfológicas de la micro cuenca Llantén

CUADRO Nº03: Inventario de las Fuentes de Agua

CUADRO Nº04: Promedio Mensual de precipitación

CUADRO Nº05: Áreas a irrigar

CUADRO Nº06: Caudales de demanda, oferta y caudales máximos

CUADRO Nº07: Eficiencia de Riego

CUADRO Nº08: Balance Oferta-Demanda quebrada Llantén

CUADRO Nº09: Calculo de K y n

CUADRO Nº10: Coordenadas del perfil del barraje

CUADRO Nº11: Valores de x e y

CUADRO Nº12: Puntos de control BM (Bech-Mark)-Quebrada Llantén

CUADRO Nº13: Coordenadas del perfil del barraje

CUADRO Nº11: Valores de x e y

CUADRO Nº12: Puntos de control BM (Bech-Mark)-Quebrada Llantén

CUADRO Nº13: fisiografía del micro cuenca quebrada Llantén

CUADRO Nº14: Promedio mensual de precipitación (mm)

CUADRO Nº15: Áreas a Irrigar Quebrada Llantén

CUADRO Nº16: Caudales Máximos Quebrada Llantén

CUADRO Nº17: Eficiencia de riego

CUADRO Nº18: Balance Hídrico Micro cuenca Llantén

CUADRO Nº19: Perfil Estratificado quebrada Llantén

12
CAPITULO I

GENERALIDADES DEL PROYECTO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la localidad de Caninaco no existe un adecuado sistema de irrigación que permita lo cual

genera pérdidas de en la captación, conducción, almacenamiento y distribución de agua para

riego; esta situación conduce a una deficiente distribución de agua para riego entre los

usuarios del sistema de riego Caninaco, reduciéndose la producción agrícola a una

agricultura de subsistencia.

2. OBJETIVO GENERAL

2.1.El objetivo del presente trabajo es el de plantear en base al caudal de diseño calculado

la mejor solución de ingeniería como es el diseño hidráulico de las obras de captación

en la micro cuenca Llantén que conforman el sistema de riego Caninaco considerando

los criterios de topográficos,hidrológicos,geológicos y económicos.

3. UBICACIÓN: AREA DEL PROYECTO-LOCALIDAD

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

La Micro cuenca está ubicada en un cuadrante, cuyos vértices tienen las siguientes

coordenadas geográficas:

Longitud Mín. : 77° 05' 03.70" Oeste.

Latitud Mín. : 09° 36'35.36" Sur.

Longitud Max, : 77° 13'28.26" Oeste.

Latitud Max : 09° 08'26.30" Sur.

La zona donde se ubicará el proyecto está caracterizada por tener condiciones hidrológicas

irregulares, pues las precipitaciones son muy variables, no existen glaciares, existen

caudalosos ríos y pequeños manantiales de ladera de régimen regular, y con presencia de

cobertura vegetal. Altitud Promedio: 4,122.64 m.s.n.m.

13
3.2. UBICACIÓN POLÍTICA:

Localidad : Caninaco

Distrito : San Luis

Provincia : Carlos Fermín Fitzcarrald

Región : Ancash

3.3. UBICACIÓN HIDROGRÁFICA:

Cuenca : Rio Marañón

Sub Cuenca : Rio Yanamayo

Microcuenca : Río Caninaco

Quebrada : Llanten

4. ASPECTO SOCIO-ECONOMICO

4.1. POBLACION BENEFICIARIOS

Los beneficiarios, corresponde a toda la población de Caninaco, el cual haciende a 260

familias, con un aproximado de 1300 personas. Con la ejecución del presente proyecto

permitirá un mejor manejo del agua, su adecuado plan de distribución de turnos de agua de

riego por gravedad, y del mismo modo para la implementación de los programas de

capacitación relacionados al presente proyecto.

4.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La localidad de Caninaco en la actualidad su actividad económica principal es la agricultura

siendo cultivados 50.00 Ha y otros 170 ha están en descanso y otros son terrenos que nunca

han sido utilizados siendo un total de 220.00 Ha, en gran parte se observa que el cultivo de

mayor significancia son el maíz amilaceo, cebada, trigo, papa, pastos mejorados, quinua y

tarwi estos productos actualmente tienen un bajo rendimiento.

En menor número la población se dedica a la ganadería, para autoconsumo, sin embargo a

la fecha y a pesar de todo los avances tecnológicos y crecimiento económico anunciado por

14
diversas autoridades regionales y nacionales, la zona no cuenta con una adecuada

infraestructura de riego que permita atender una mayor cantidad de terrenos agrícolas;

obligándolos a los usuarios a cultivar en secano y solo en una campaña de producción; esto

impide el desarrollo agrícola y ganadera del C. P. de Caninaco, además ocasiona que los

jóvenes emigren a las urbes que les ofrecen una mejor calidad vida; debido a ello es de suma

importancia que se intervenga en la mejora del servicio de agua para riego, ya que con ello

se podrá contribuir en la mejora socioeconómica de la población del distrito de San Luis.

4.3. SERVICIOS BÁSICOS DE LA POBLACIÓN

a) Salud:

La población se atiende en el centro de salud de la capital del distrito de San Luis, que está

a 17.50 km. A media hora de viaje en vehículo motorizado.

b) Educación:

La población cuanta en Caninaco con institución educativa de educación inicial y primaria.

Para el nivel de secundaria los niños viajan a Cardón o a la capital del distrito de San Luis.

c) Vivienda

El 100 % de las viviendas es de material rustico, adove o tapia con techos de calamina o teja

artesanal y pisos de tierra natural. Sus locales públicos, (escuelas, local comunal) son de

material noble.

d) Servicios de energía eléctrica

No se cuenta con energía eléctrica en el Centro Poblado.

e) Agua y desagüe

Se tiene sistema de agua potable y red de desagüe.

f) Línea de teléfono

No se tiene cobertura de ningún servidor en el centro poblado.

4.4. VÍAS DE ACCESO Y MEDIOS DE TRANSPORTE

15
La zona del proyecto, se encuentra dentro de la jurisdicción del Distrito de San Luis,

Provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, Región Ancash. La localidad de Caninaco se ubica

en la margen derecha del río Caninaco.

Tiene como vías de acceso las siguientes rutas:

CUADRO Nº01: VIA DE ACCESO


Distancia
Recorrido Tipo de calzada Tiempo
(km)

Carretera asfaltada de dos vías en


Huaraz – Carhuaz 40.00 30 min
buen estado

Carretera asfaltada de dos vías en


Carhuaz – San Luis 100.00 3.0 h
regular estado

San Luis – Plaza de Carretera carrozable de una vía en


17.50 0.5 h
Caninaco regular estado

Total 157.50 4.0 h

4.5. TIPO DE PROYECTO

El tipo de investigación para el presente trabajo de suficiencia es la investigación aplicada

puesto que el objetivo principal del proyecto “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE

IRRIGACION DEL CASERIO DE CANINACO - DISTRITO DE SAN LUIS -

PROVINCIA DE CARLOS FERMIN FITZCARRALD – ANCASH” es el de resolver los

problemas generados por la deficiente infraestructura de riego; por lo que se plantea con

este proyecto realizar el cálculo hidráulico para las obras de toma que permitan la captación

eficiente del caudal requerido para garantizar una producción agrícola en el area del

proyecto.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

16
1. ANTECEDENTES

En esta sección ampliaremos conocimientos básicos empleados para el diseño hidráulico de la

bocatoma tomando como base estudios básicos como mecánica de suelos, hidráulica,

hidrología, topografía, que se han obtenido en base a estudios netamente de campo y de la

revisión de bibliografía.

1.1. Antecedentes Nacionales

Ponce Sahuinco Rita Teresa. (2015). DISEÑO HIDRÁULICO DE BOCATOMA CASO:

BOCATOMA EN EL RÍO CHICAMA, EN LA ZONA DE FACALÁ.Universidad San Martin

de Porres, Lima. Que tiene como objetivo realizar el diseño hidráulico de la bocatoma Facalá

para mejorar y asegurar la captación permanente de las aguas del río Chicama hacia el sector

de riego Facalá en la margen derecha del valle, en la Comisión de Regantes de Ascope. Para

poder garantizar el caudal de captación, producto del análisis de la demanda de los cultivos

principales en la zona, se ha optado por diseñar una bocatoma de barraje fijo, para que pueda

captar el agua y se la conduzca por los canales de distribución.

Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación ha sido realizar el estudio hidrológico

de la zona de Facalá, haciendo el análisis de los caudales a lo largo de un periodo de 50 años,

tanto máximos como mínimos y medios, para un periodo de retorno de 75 años debido a que

la zona cuenta con población afectada, y la finalidad de una bocatoma es que sea una estructura

de larga duración, debido a su alto costo de ejecución.

2. DEFINICION DE TERMINOS

a) BOCATOMA

Una bocatoma, o captación, es una estructura hidráulica destinada a derivar desde unos

cursos de agua, río, arroyo, canal, un lago o incluso desde el mar, una parte del agua

disponible en esta, para ser utilizada en un fin específico, como pueden ser abastecimiento

17
de agua potable, riego, generación de energía eléctrica, acuicultura, enfriamiento de

instalaciones industriales, etc.

Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el caudal de captación, el que se

define como el gasto máximo que una obra de toma puede admitir. El propósito fundamental

del trabajo de bocatoma es el de recolectar agua desde uno o varios puntos y concentrar este

caudal en un solo punto: la entrada al canal de conducción.

Debido a la disparidad de una fuente, nunca habrá un diseño estándar que se pueda construir

universalmente para cada sistema. Sin embargo, los trabajos de bocatoma tienen que

incorporar características de diseños estándar que permitan un control adecuado del agua,

oportunidad de sedimentación y prevención de futura contaminación.

Lo más importante que se considera son los problemas de la estación en épocas de

crecientes, es decir en épocas de lluvia. Las estructuras de la bocatoma se deben ubicar en

puntos donde no se vean directamente amenazadas por crecidas de aguas, o indirectamente,

por erosiones de tierra a través de los años. Por lo que un estudio geológico e hidrológico y

topográfico muy cuidadoso de la zona es de gran importancia.

b) PARTES

b.1) BARRAJE FIJO

Es una estructura de derivación que se coloca transversalmente al río, dicha estructura

tiene la función de elevar el nivel del agua del río para así obtener el caudal necesario

para el funcionamiento de la bocatoma.

b.2) COLCHON DISIPADOR

Sirve para disipar la energía de manera que el agua pase al cauce no revestido con

velocidades lo suficientemente bajas para no producir erosiones.

18
Las pozas de disipación tienen como objetivo principal el de disipar la energía con que

llega a esta estructura mediante el uso del resalto hidráulico, debido a un desnivel (caídas,

rápidas) u otra estructura (esclusas, compuertas).

El colchón disipador del barraje se diseña sin bloques de impacto ni pilares pantalla, este

tipo de diseño corresponde a la Poza de Disipación Tipo USBR.

b.3) VENTANA DE CAPTACION

La captación de agua se realiza mediante una abertura llamada ventana de captación

debido a que se encuentra a una altura de 0.60 m. del piso del canal de limpia como

mínimo. Sus dimensiones son calculadas en función del caudal a derivar y de las

condiciones económicas más aconsejables.

Abertura con enrejado que impide el paso de material sólido y flotante demasiado grueso,

para esto el umbral de la reja se coloca a cierta altura del fondo.

El agua se capta por medio de un orificio que se encuentra en una o en ambas márgenes,

este orifico es provisto de barrotes verticales o ligeramente inclinados que impiden el

paso del material flotante y de piedras mayores al espacio entre los mismos.

b.4) CANAL DE LIMPIA O BARRAJE MOVIL

El canal de limpia es la estructura que permite reducir la cantidad de sedimentos que trata

de ingresar al canal de derivación, así como la eliminación del material de arrastre que

se acumula delante de las ventanas de captación. Su ubicación recomendada es

perpendicular al eje del barraje vertedero y su flujo paralelo al del río y formando un

ángulo entre 60° y 90° con el eje de la captación, a menos que se realice un modelo

hidráulico que determine otras condiciones

Para determinar el ancho del canal de limpia se debe de considerar:

El canal de limpia debe de transportar por lo menos dos veces el caudal a derivar o debe

ser igual al caudal medio del río.

19
El ancho debe ser un décimo de la longitud del barraje.

b.5) COMPUERTA DE LIMPIA

Ubicada en el extremo del azud al lado de la reja de entrada, la función de esta compuerta

es la de mantener limpio el cauce frente a la reja, la eficiencia es pequeña. En época de

avenida ayuda a regular el caudal captado.

b.6) DESRIPIADOR

Después que el agua rebosa el vertedero de la ventana de captación, es necesario atrapar

o decantar el material que ha podido pasar a través de la rejilla; a esta estructura que

realiza la decantación y aquietamiento del agua antes que éste ingrese a la zona de

compuertas de regulación, se le conoce como cámara de carga, cámara de decantación o

desripiador; con este objeto la velocidad en el desripiador es relativamente baja y el paso

hacia el canal debe hacerse por medio de un vertedero sumergido. El desripiador se

puede dimensionar tomando uno de los siguientes criterios:

Entre la ventana de captación y vertedero sumergido de salida puede formarse un resalto

sumergido por lo tanto la longitud del desripiador se podrá diseñar igualándola a la

longitud de un resalto sumergido.

La longitud es igual al de una transición que une los anchos de la reja y vertedero.

b.7) TRANSICIÓN DE ENTRADA AL CANAL

Al ingresar el agua por la ventana de captación este pasa hacia el desripiador que es una

estructura ancha al inicio y se va angostando hasta entregar el flujo al canal principal que

generalmente tiene una sección más estrecha. Por lo tanto es necesario intercalar una

transición entre los dos para evitar que haya grandes pérdidas de energía entre la ventana

de captación y el canal.

b.8) CANAL O TÚNEL

20
Una vez que se ha logrado captar el agua del río, se procede a poder derivarla, por ello

se puede hacer uso de un canal o túnel de manera que conduce el agua hacia el objetivo

deseado, en este caso, al área de riego.

b.9) ALIVIADERO DE DEMASÍAS

Es una estructura hidráulica de protección, que se ubica en uno de los lados del canal y

cuya función es el de verter fuera de la estructura de conducción cualquier exceso de

agua que resulte del ingreso de agua por avenidas o mala operación de las compuertas de

regulación.

b.10) MUROS DE ENCAUZAMIENTO

Son estructuras que permiten encauzar el flujo del río entre determinados límites con el

fin de formar las condiciones de diseño pre-establecidas (ancho, tirante, remanso, etc.)

Se pueden construir de concreto simples o armados, el dimensionamiento se basa en

poder controlar el posible desborde del máximo nivel del agua, esto ayuda a que se evite

la socavación de las estructuras de captación.

Al momento de diseñar el muro de encauzamiento se debe tener en cuenta el tirante

máximo y el borde libre, de manera que tenga una altura adecuada y correcta.

c) CLASIFICACIÓN DE TOMAS

c.1) BOCATOMAS SIN BARRAJE

Son posibles de diseñar en cursos de agua de fuerte pendiente, y cuando no se quiere

tener una estructura costosa, tienen el inconveniente de que el lecho del rio puede variar

y dejar la toma sin agua, igualmente en las épocas de estiaje al disminuir el tirante de

agua en el rio puede disminuir considerablemente el ingreso de agua en la toma.

c.2) BOCATOMAS CON BARRAJE

Son las más empleadas ya que aseguran una alimentación más regular, conservan un

nivel constante en la captación que permite dominar una mayor área regable. Estas tomas

21
pueden presentar tres variantes: La toma con barraje fijo, la toma con barraje móvil y la

toma con barraje mixto.

Barraje fijo

Barraje Móvil

Barraje Mixto, combinación de los casos anteriores aprovechando las ventajas de cada

uno de ellos. El barraje está formado en parte por una estructura fija y el resto por un

sistema de compuertas que aprovechan para utilizar como desagüe de un canal

denominado de limpia. Este tipo de barraje es mayormente usado por su adaptación al

régimen de nuestros ríos costeños y por la economía durante su funcionamiento.

d) CRITERIOS PARA SU UBICACIÓN

Se debe de tomar en consideración la utilización que se le dará a las aguas captadas para

poder tener una idea básica de la estructura y de las obras complementarias que se

requieran.

d.1) CRITERIOS TOPOGRÁFICOS

Es el principal factor debido a que de él depende en su mayoría la magnitud de la

estructura a realizarse y por consiguiente el costo de la misma. Por lo mismo se debe de

tener en cuenta lo siguiente:

Alineamiento del cauce, es preferible que la zona de captación este ubicada en la zona

recta del río ya que brindaría más facilidad para una limpia natural.

Amplitud de cauce, el ancho del cauce en la zona de captación debe guardar relación con

el caudal de diseño para evitar elevar en demasía las estructuras o en su defecto efectuar

obras de encauzamiento en grandes longitudes.

Uniformidad del cauce, es deseable que el cauce guarde cierta uniformidad en

determinada longitud, tantas aguas arriba como abajo del punto de captación evitando

22
fluctuaciones notorias en el escurrimiento de las aguas que determinan procesos erosivos

o sedimentación.

d.2) CRITERIOS HIDRÁULICOS

Se debe tener en cuenta las condiciones que presenta el escurrimiento de las aguas en la

zona de captación.

Régimen de escurrimiento, el escurrimiento de las aguas a través de un cauce se puede

catalogar en río o torrente. Tipo Río, cuando el tirante de escurrimiento de las aguas es

mayor que el tirante crítico, siendo el más adecuado para ubicar una toma. Tipo Torrente,

el tirante crítico supera al normal de las aguas, no recomendada pues requerirá de obras

adicionales.

Dinámica del transporte de sólido, se puede dar: Cauce de erosión, cuando en

determinado tramo el volumen de los sólidos que ingresa es menor al que sale. Cauce en

sedimentación, cuando en determinado tramo el volumen de solidos que ingresa es mayor

al que sale. Cauce en equilibrio, el transporte de solidos es constante, no existe ni erosión

ni sedimentación, es lo más indicado para ubicar una toma.

d.3) CRITERIOS GEOLÓGICOS

La naturaleza del suelo donde estará ubicada la toma es de suma importancia por ser el

soporte y estará en contacto con ella, por lo cual se considera lo siguiente:

Permeabilidad: es recomendable que el suelo de la zona ofrezca una alta resistencia a la

filtración de las aguas para una mayor seguridad de las obras.

Capacidad de la carga: la resistencia que presenta el terreno ante cargas externas, también

ejerce influencia para determinar la ubicación de la toma, hay que evitar las zonas

heterogéneas, que determinen diferentes capacidad de carga, pues da asentamientos

diferenciales que son los más peligrosos para la estabilidad de las estructura.

d.4) CRITERIOS ECONÓMICOS

23
Este criterio constituye el factor determinante para la ubicación de la toma, ya que el

costo está en función del volumen captado sino de las condiciones que presenta el cauce

en dicha zona. De ahí que ante la escasez de recursos económicos se deberá buscar la

zona que representa el menor costo posible, ya sea en el tratamiento del terreno, volumen

de la obra, proceso constructivo y funcionamiento.

La rentabilidad de un proyecto dependerá fundamentalmente del costo de cada una de las

estructuras que la conforman, el costo de la toma tiene un límite para asegurar un

beneficio – costo favorable.

3. NORMATIVIDAD

 Decreto Ley Nº 29338 “Ley de Recursos Hídricos”.

 Decreto Supremo N° 001-2010 Reglamento de la Ley Nº 29338 “Ley de

Recursos Hídricos”.

 Resolución Jefatural Nº 579-2010-ANA “Reglamento de Procedimientos

 Administrativos Para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua”

4. TECNOLOGIA DE MATERIALES

a. CEMENTO:

Se empleará cemento nacional portland tipo I, cuyas características satisfagan las

especificaciones de ITINTEC 334-009, el cemento se adquirirá embolsado; deberá

almacenarse y manipularse protegiéndolo en todo momento de la humedad, y en forma total,

que sea fácilmente accesible para su inspección e identificación.

Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden en que se han recibido. Todo

cemento que se haya aterronado, malogrado o de cualquier otra manera se haya deteriorado,

no deberá ser usado.

b. AGREGADO GRUESO:

24
La piedra a utilizarse en la preparación del concreto debe seguir las mismas consideraciones

que del agregado fino, debiendo provenir de rocas duras, estables y resistentes, por ejemplo

del granito, pórfido, la diorita, basalto estable, etc.; la piedra deberá estar limpia de polvo,

material orgánico, barro, marga u otras sustancias de carácter dañino, como además no

deberá contener mica desintegrada o cal libre. Se rehusará todo material proveniente de de

rocas descompuestas o fisuradas y con tendencia a la fracturación o descomposición. En

general, deberán estar de acuerdo con la normas ITINTEC 400.037.

c. AGREGADO FINO:

La arena a utilizarse en la preparación del concreto y/o mortero, debe ser bien graduada, sin

exceso de material fino (máximo 3% que pasa por la malla N° 200), no debe contener

materiales nocivos, tales como la pirita, sales, yeso, basalto descompuesto, exceso de

partículas chatas (limitándose a estas a un máximo de 15%), impurezas orgánicas , micas y

alguna sustancia extraña o perjudicial; en general, deberá cumplir con la normas ITINTEC

400.037,además de la norma ASTM C-144.

d. HORMIGÓN:

El hormigón es una mezcla natural, en proporciones arbitrarias de agregados finos y gruesos,

por lo que su uso se prevé solo para concretos menores o iguales a f’c=140kg/cm2, sin

embargo, se sugiere al Ingeniero Responsable evaluar la granulometría y realizar el diseño

de mezclas respectivo antes de su uso. El hormigón deberá estar libre de cantidades

perjudiciales de polvo, sales, y materiales perjudiciales para el concreto. En consecuencia

los agregados a utilizarse en la preparación del concreto deben provenir de rocas duras,

estables y resistentes.

e. AGUA:

25
El agua a utilizarse será limpia y libre de sustancias perjudiciales; tales como aceites ácidos,

sales o materiales orgánicos. El agua de preferencia debe ser potable. La cantidad de agua

debe ser la máxima posible, sin llegar a causar segregación en los componentes del concreto.

26
CAPITULO III

DESARROLLO DEL PROYECTO

3.1. ANALISIS HIDROLOGICO DE LA MICROCUENCA LLANTEN

a) Ubicación Política

Provincia : Carlos Fermín Fitzcarrald

Distrito : San Luis

Región : Ancash

Localidad : Caninaco

b) Ubicación Hidrográfica

Cuenca : Rio Marañón

Microcuenca : Rio Caninaco

Sub Cuenca : Rio Yanamayo.

c) Delimitación del área de estudio

Para la delimitación de los bloques de riego ha sido necesario realizar los trabajos de

recorrido por el perímetro del área regable de cada uno de los canales principales de los

Comités de Usuarios de acuerdo a la metodología establecida.

Culminado los trabajos de campo y procesada dicha información se obtiene los límites

preliminares y una aproximación de los bloques de riego o volumen de agua requerido

Para determinar con exactitud los límites de los bloques ha sido necesario realizar

trabajos de campo con GPS Navegadores y cruzar dicha información con las imágenes

satelitales y fotografías aéreas.

d) Fisiografía del área de estudio.

Fisiografía:

La cuenca de recepción es el ambiente hidrológico, en donde las aguas superficiales

provenientes de las precipitaciones y/o deshielos, son drenados por un sistema convergente

27
de red hidrográfica, que se inicia en el divisor topográfico y finaliza en la desembocadura

o punto de aforo.

Los procesos hidrológicos son complejos y están en función a las características

climatológicas y fisiográficas que inciden directamente en la conducta de la cuenca. Por lo

tanto, es importante cuantificar los parámetros geomorfológicos de la cuenca, para

establecer su efecto en el comportamiento hidrológico de la misma.

Las principales características fisiográficas del micro cuencas que se describieron fueron

su forma, relieve y drenaje. Los parámetros de forma descritos fueron: coeficiente de

compacidad y factor de forma

Se determinaron los parámetros de relieve del cauce: pendiente media del cauce y pendiente

equivalente constante; mientras que los parámetros de relieve de la cuenca fueron el

rectángulo equivalente, la altitud media de la cuenca, la pendiente media de la cuenca. A

esto se agregó el desarrollo de la curva hipsométrica y la distribución de frecuencias.

Las características geomorfológicas que se consideran en este presente trabajo son referidas

a la quebrada de aporte Llantén al proyecto, que comprende desde el punto de captación

hacia aguas arriba.

CUADRO N° 02: CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS, GEOMORFOLÓGICAS

DE LA MICRO CUENCA DE LA QUEBRADA LLANTÉN

CUADRO DE RESUMEN
Área A= 2.09 Km2
Perímetro P= 7.29 Km
Coeficiente de Compacidad Kc = 1.41
Factor de Forma Ff = 0.69
Elevación Media de la Cuenca Em = 4256.97 m.s.n.m
Pendiente del Cauce Principal S= 17.78%
Pendiente de la Cuenca Sc = 21.91%
Indice de pendiente Ip= 0.26

e) Inventario de las fuentes de agua e infraestructura del área de estudio.

28
Para el Inventario de las fuentes se hizo un recorrido de las fuentes de agua en la localidad

de Caninaco; la información obtenida de estas quebradas nos servirá para establecer el

respectivo diseño hidráulico de la bocatoma que abastecerán con agua para riego a las

extensas áreas agrícolas de la localidad.

El aforo de las fuentes de agua en la zona del proyecto fue realizado en el mes de julio

Inventario de la Infraestructura hidráulica no existe en esta zona del proyecto.

CUADRO N° 03: INVENTARIO DE LAS FUENTES DE AGUA

NOMBRE ESTE (X) NORTE (Y) CAUDAL DE

AFORO(LT/SEG)

QUEBRADA

LLANTÉN 255696.188 8991359.52 14.17

Fuente: Elaboración propia

f) USOS Y DEMANDAS DE AGUA

f.1. Evapotranspiración Potencial

La evapotranspiración potencial para cada unidad hidrográfica en la micro cuenca

Llantén se realizó, en base a la evapotranspiración potencial calculada mediante el

Método de Heargraves, el cual considera variables meteorológicas, para lo cual se (04)

estaciones meteorológicas para realizar el análisis pluviométrico y finalmente se

generaron y validaron caudales para periodos extendidos.

Cuadro N° 04: PROMEDIO MENSUAL DE PRECIPITACION (mm)


ALTURA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ESTACION PUNTA MOJON : 4390 107.60 141.68 146.08 74.29 23.08 3.23 0.65 2.84 11.96 40.89 51.66 79.26
YANACOCHA : 4450 147.12 199.40 189.14 80.64 30.06 7.14 1.36 10.06 28.66 56.35 69.06 98.18
SAFUNA : 4400 96.52 111.80 114.37 65.25 24.55 5.27 0.08 0.75 5.63 38.58 43.74 77.09
CONOCOCHA : 4150 87.1 116.5 137.1 58.1 12.1 0.4 1.8 1.6 12.2 43.0 45.2 54.9
PROMEDIO 109.59 142.34 146.68 69.57 22.43 4.00 0.97 3.82 14.60 44.71 52.42 77.35

29
Fuente: Elaboración propia

g) Las áreas a irrigar

Corresponden a la localidad de Caninaco, las cuales se han distribuido en la siguiente

proporción:

Cuadro N°05: AREA A IRRIGAR

AREAS A CULTIVOS O

MICROCUENCA IRRIGAR PRODUCTOS

(HA)

OCA, TRIGO,

LLANTEN 40.00 CHOCHO,

PAPA, OLLUCO

TOTAL 40.00

Fuente: Elaboración propia

h) Caudales de demanda, oferta y caudales máximos

Se estimaron los caudales de demanda, oferta y caudales máximos, para cada micro

cuenca, cuyos resultados se presentan en el siguiente cuadro. Así también el caudal de

diseño de la línea de conducción y obras de arte.

Cuadro N°06: CAUDALES DE DEMANDA, OFERTA Y CAUDALES MAXIMOS

CAUDAL CAUDAL CAUDAL PERIODO

AREA A DE DE MAXIMO DE

MICROCUENCA IRRIGAR DEMANDA OFERTA (m3/SEG) RETORNO

(LT/SEG) (LT/SEG) (AÑOS)

LLANTEN 40.00 19.95 61.63 0.010 50

Fuente: Elaboración propia

30
i) Eficiencia de riego

Se han empleado las eficiencias de riego de acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro N°07: EFICIENCIA DE RIEGO

Tipo de Con Proyecto

eficiencia (%) Observación

Ef. Conducción 90 Se incrementa por instalación de tuberías

Ef. Conducción 75 Se incrementa por tomas laterales nuevas

No hay incremento porque no hay


Ef. Conducción 50
intervención parcelaria

Ef. Riego 34

Fuente: Elaboración propia

31
j) Oferta – Demanda

El caudal necesario de la demanda - oferta (m3) de cada micro cuenca es:

AREA TOTAL DE CULTIVO 40.00 41.00 41.00 41.00 41.00 49.00 49.00 28.00 27.00 27.00 40.00 40.00

MESES DEL AÑO


DESCRIPCION
Ene Feb Mar Abril Mayo Junio Julio Agos Set Oct Nov Dic

MODULO DE RIEGO

(Lts/Seg/Ha) 0.00 0.00 0.00 0.01 0.02 0.03 0.02 0.03 0.04 0.01 0.02 0.01

DEMANDA TOTAL (Lts/Seg) 0.00 0.00 0.00 0.61 0.89 1.45 1.06 0.92 1.01 0.26 0.70 0.41

OFERTA (Lts/Seg) 37.51 61.63 61.08 30.47 8.31 2.60 0.94 0.87 2.32 7.12 10.40 21.92

CAUDAL ECOLOGICO 5%

(Lts/Seg) 1.88 3.08 3.05 1.52 0.42 0.13 0.05 0.04 0.12 0.36 0.52 1.10

OFERTA DISPONIBLE 35.64 58.55 58.03 28.95 7.89 2.47 0.89 0.83 2.20 6.76 9.88 20.82

32
DEMANDA INSATISFECHA

(Lts/Seg) -35.64 -58.55 -58.03 -28.34 -7.00 -1.02 0.17 0.10 -1.19 -6.50 -9.18 -20.41

NUMERO DE DIAS DEL MES 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

DEMANDA INSATISFECHA

(m3/mes) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 455.45 262.69 0.00 0.00 0.00 0.00

DEMANDA INSATISFECHA (VOLUMEN A

TOTAL 718.14 m3 ALMACENAR)

OFERTA

OFERTA (M3/MES) 100468.21 149105.50 163608.21 78985.99 22249.17 6727.88 2507.27 2330.34 6001.09 19070.49 26954.60 58707.89

CAUDAL ECOLOGICO 5%

(M3/Seg) 5023.41 7455.28 8180.41 3949.30 1112.46 336.39 125.36 116.52 300.05 953.52 1347.73 2935.39

OFERTA

DISPONIBLE(M3/Seg) 95444.80 141650.23 155427.80 75036.69 21136.71 6391.48 2381.91 2213.82 5701.03 18116.97 25606.87 55772.50

33
DEMANDA

DEMANDA TOTAL

(M3/MES) 0.00 0.00 0.00 1583.07 2375.08 3751.55 2831.33 2481.48 2628.76 704.41 1830.33 1096.49

DEMANDA - OFERTA

DEMANDA INSATISFECHA

(M3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 455.45 262.69 0.00 0.00 0.00 0.00

Cuadro N°08: BALANCE OFERTA- DEMANDA QUEBRADA LLANTÉN

Fuente: Elaboración propia

34
GRAFICO N°01: GRAFICO DEMANDA VS OFERTA

BALANCE DEMANDA-OFERTA
CAUDAL (Lts/Seg)

70

60

50

40

30

20
MESES
10

0
Ene Feb Mar Abril Mayo Junio Julio Agos Set Oct Nov Dic
DEMANDA 0.00 0.00 0.00 0.61 0.89 1.45 1.06 0.92 1.01 0.26 0.70 0.41
OFERTA 37.51 61.63 61.08 30.47 8.31 2.60 0.94 0.87 2.32 7.12 10.40 21.92
Fuente: Elaboración propia

35
3.2.DISEÑO HIDRAULICO DE BOCATOMA

DATOS PARA EL DISEÑO:

Caudal máxima avenida = 45.0800 m3/s

Caudal mínimo (Qmin) = 0.01417 m3/s

Pendiente del río (m/m) = 0.1778

Coeficiente de Manning del rio

(n) = 0.0140

Sección del río (sección

asumido) = Rectangular

Caudal a derivarse (Qd) = 0.0432 m3/s

(Dos ventanas 50% y 50% del Qd)

Ancho de encauzamiento (B) = 3.10m

Tirante normal de río (Yn) = 0.7300m

1. DISEÑO DEL CANAL DE LIMPIA

1.1 Velocidad para el canal de limpia

El canal de limpia es la estructura que permite reducir la cantidad de sedimentos que

36
tratan de ingresar al canal de derivación; así como la eliminación del material de

arrastre que se acumula delante de la ventana de captación. Se usa la siguiente

fórmula.

Donde:

C= Coef. En función del tipo de material= 3.2

d=Diámetro del grano mayor = 0.080 m

Vc=Velocidad requerida para iniciar el arrastre

Va= Velocidad de arrastre

Reemplazando en la fórmula se obtiene

Vc= 1.36 m/s redondeando Vc= 2.00 m/s

Vc=1.50 - 2.00 m/seg

Va= 2.00 m/s (se usará)

1.2 Ancho del canal de limpia

El ancho del canal de limpia se obtiene de la siguiente relación

Donde:

Qc= Caudal a discurrir en el canal de limpia para eliminar el material de arrastre

Vc= Velocidad en el canal de limpia para eliminar el material de arrastre

g= Aceleración de la gravedad

37
q= Caudal por unidad de ancho

Del gráfico adjunto se determina la Velocidad para determinar el material, con d=0.080,

C=3.5

GRAFICO N°02: VELOCIDAD DE ARRASTRE VS DIAMETRO DE

PARTICULA

Reemplazamos en la ecuación del gráfico, dando por resultado:

Vc=1.36 m/s

Por lo que el caudal por unidad de ancho es:

q=0.26m3/s/m

Se recomienda que el caudal de limpia sea hasta 2 veces el caudal a derivar

Qc=0.0865 m3/s

38
Se obtiene un ancho de: Bc=0.34 m

También se recomienda que el ancho del canal de limpia sea un décimo de la longitud del

barraje

Ancho estable: 3.10 m

Ancho del canal de limpia 0.31 m se usara 0.40 m

1.3 Pendiente del canal de limpia

Es recomendable que el canal de limpia tenga una pendiente que genere la velocidad de

limpia, para esto se usará la siguiente formula que calculara la pendiente crítica

Donde:

n = Coeficiente de rugosidad n= 0.014

Vc =Velocidad en el canal de limpia para eliminar el material de arrastre

G =Aceleración de la gravedad

Pc=0.34%

Se usara Pc= 0.4 %

39
2. DISEÑO DE LA VENTANA DE CAPTACION

2.1.CÁLCULO DE LA ALTURA DE LA VENTANA DE CAPTACIÓN

GRÁFICO Nº03: VENTANA DE CAPTACIÓN

Donde:

Altura de la ventana de captación (m) hv=Y4

Caudal a derivarse (Qd) 0.02262 m3/s

Número de ventanas (N) 1.00 (por lado)

Cálculo de Y1:

Características del canal de derivación

Caudal a derivarse (Qd) : 0.02262 m3/s

Ancho del canal de derivación (B) : 0.350 m

Pendiente del canal de derivación (S) : 0.004

Coeficiente de manning (n) : 0.014

Sección del canal de derivación (Z) : Rectangular

Tirante normal (Yn=Y1) : 0.15 m

40
Sección del canal de derivación : 0.30 m 0.25 m

Con el uso del programa H-canales 3.0 se determina el tirante normal del canal (Yn),

siendo este de 0.21 m

Cálculo de Y2:

Para determinar Y2, se usara la ecuación de cantidad de movimiento

Donde:

Ancho del canal de derivación (b)

Tirante del canal (Y), para los puntos 1 y 2

Caudal a derivarse (Qd), para los puntos 1 y 2

Velocidad del canal de derivación (V), para los puntos 1 y 2

Con las fórmulas anteriores se calcula los siguientes términos

b= 0.3000 m

Qd= 0.0226 m3/s (Qd=Q1=Q2)

Y1= 0.15 m

A1= 0.05 m2

V1= 0.50 m/s

ρ= 0.102

F1= 0.003375 (fuerza actuante en la sección 1)

Con los siguientes resultados y remplazando en la ecuación de continuidad se cálcula Y2

Y2= 0.050 m -0.000470146

41
V2= 1.51 m/s

Cálculo de la pérdida de energía de 1 a 2

h1-2= 0.00

Cálculo de Y3:

Para determinar el tirante Y3 se usará la ecuación de energía

Con las fórmulas anteriores se cálcula los siguientes términos

Z3=Z2= 0

Y2= 0.050 m

V2= 1.51 m/s

Con los siguientes resultados y remplazando en la ecuación de energía se cálcula Y3

Y3= 0.374 m

V3= 0.20 m/s

Cálculo de la altura de la compuerta

Hc = Y3-h2-3

h2-3 = 0.1

Hc = 0.37 m

Cálculo de Y4:

Para determinar el tirante Y4 se usará la ecuación de energía

42
Ancho de la ventana de captación Bv (se asume)

Bv = 0.45 m

Y3 = 0.374 m

V3 = 0.19 m/s

Z3 = Z4 = 0

h1 = 0.60 m

Con los siguientes resultados y reemplazando en la ecuación de energía se cálcula Y4

Y4 = 0.25 m

V4 = 0.0024 m/s

h3-4 = 0

Por las dimensiones de la ventana de captación es:

hv = 0.30 m

Bv = 0.45 m

Corrección de la altura de la ventana por pérdida de carga que es producido por las rejillas;

Talud de las rejillas = 0

Ángulo de inclinación de la rejillas (‫ )ﻻ‬con la horizontal= 0

Ángulo de ingreso (α) =20

Velocidad del flujo a través de las rejillas (V) = 0.00 m/s

Diámetro de la rejilla (Ф)= 5/8 ''

Espaciamiento entre rejillas en (e) = 4.00 ''

Al ser el talud de ingreso " 0 " no existe perdidas por las rejillas

43
GRAFICO Nº04: REJILLA DE VENTANA DE CAPTACION

Corrección del ancho de la ventana de captación

Ángulo de desviación frontal (θ) : 0

Diámetro de la rejilla (Ф) : 5/8 ''

Espaciamiento entre rejillas en (e) : 4.00 ''

Número de rejillas (Nr) :3

Longitud total de la ventana de captación: 0.49 m se usara 0.50 m

2.2.Diseño de la longitud de transición

B = 0.50 m (Ancho de la ventana)

b = 0.30 m (Ancho del canal derivador

LT = 0.40 m (Longitud de transición)

44
3. DISEÑO DEL BARRAJE FIJO (Azud)

3.1 Altura del barraje ( P )

Donde:

ho: Altura para evitar arrastre de sedimentos por la ventana de captación (m)

hv: Altura de la ventana de captación (m)

Δh: Seguridad por efecto de oleaje y coeficiente de carga

GRAFICO Nº 05: BARRAJE FIJO

Δh=0.20 m hv= 0.30 m ho= 0.60 m P= 1.10 m

3.2 Longitud del barraje

Ancho del canal de limpia Bc = 0.40 m

Ancho de encauzamiento B = 3.10 m

Ancho del muro divisorio 0.25 m

Longitud del barraje 1.70 m

Con las fórmulas anteriores se cálcula los siguientes términos

3.3 Forma de la cresta del barraje

45
Hd=He-Hv

Donde:

Hd= Altura de carga neta sobre el barraje (m)

He= Altura de carga total (m)

Hv= Altura de carga de velocidades (m)

Y= Tirante de aguas arriba del barraje (m) - del río

Calculo de He y Hv:

Datos:

B = 3.10 m (ancho del cauce)

Qmax = 45.08 m3/s

L=1.70 m

Cd= 0.75

Por lo que: He=10.37 m

Para calcular Hv se tiene que resolver la ecuación cúbica

Ingresando los valores en la ec. que se muestra y resolviendo la ecuación cúbica se tiene

Hv= 0.002 (propuesto)

Hv= 0.082 (calculado)

46
Por lo tanto la altura de velocidad es:

hv= 0.082 m

He= 10.37 m

Hd= 10.29 m

Determinación de n y K, los coeficientes dependen del talud de la cara aguas arriba del

tipo de perfil del barraje; para nuestro caso se tendrá un talud vertical (z=0)

CUADRO Nº09: CALCULO DE K y n


Pend. De la cara aguas
K n
arriba

Vertical (z=0) 2.000 1.850

3a1 1.936 1.836

3a2 1.810 1.810

3a3 1.873 1.776

Fuente: Ven Te Chow (2000). Hidráulica de canales abiertos, Colombia

K= 2.000

n= 1.850

Remplazando los parámetros K y n en la ecuación de forma de la cresta, y graficando las

coordenadas se tiene:

47
CUADRO Nº06: PERFIL DE BARRAJE

CUADRO Nº10: CORDENADAS DEL PERFIL DEL BARRAJE

y (m) x (m)

0.00 0.00

0.10 1.20

0.20 1.70

0.30 2.09

0.40 2.41

0.50 2.69

0.60 2.95

0.70 3.19

0.80 3.41

0.90 3.61

48
1.00 3.81

1.10 3.99

1.20 4.17

1.30 4.34

1.40 4.51

1.50 4.66

1.60 4.82

1.70 4.97

1.80 5.11

1.90 5.25

Fuente: Elaboración propia

0.282Hd= 2.901 m 0.2Hd= 2.058 m

0.175Hd= 1.800 m 0.5Hd= 5.14 m

4. DISEÑO DE RESPIADOR

GRAFICO Nº07: DESRIPIADOR

DATOS:

Cota F = 0.40

49
Cota G = -0.10

Cota H = 0.60

Cota E = 0.00

Cota B = 0.90

Gravedad = 9.81

Caudal Q = 0.04

Y1 = 0.60

Y1a = 0.40

H1 = 0.50

Z1 = 0.30

Y2a = 0.50

hn1 = 0.20

h1 = 0.70

1. Factor (M)

KONOVALOF

M = 2.186

BAZIN

M = 2.439

2. Para considerar sumergido el vertedero debe de cumplir las siguientes

condiciones.

A.

h > Y2

0.70 > 0.50 CUMPLE Y EXISTE SUMERSION

B.

Z/Y2 < 0.70

50
0.60 < 0.70 CUMPLE Y EXISTE SUMERSION

3. Factor de Sumersión (S).

S = 0.815

4. Ancho del Vertedero.

b = 0.06

b = 0.1 Base de Diseño.

5. Altura Conjugada.

Donde:

E = Energía Total de la Sección.

Z = Energía de Posición o o de Elevación.

d1 = Altura o Tirante Conjugado en la zona contraída del agua

V2/2g= Altura de Velocidades.

g = Gravedad.

E = Z + d1 + V2/2g

51
GRAFICO Nº08: VISTA CORTE FRONTAL DE DESRIPIADOR

VISTA EN CORTE
VISTA FRONTAL
E

d1
d1

b=e
L=
E Se calcula en este punto y es igual =0

Entonces:

d1 = 0.30

Caudal Unitario (q)

q= 0.721

d2 = 0.51 PROFUNDIZAR

d2 - d1 = 0.22

6. Cálculo de la Longitud (L) del Desripiador.

PABLOSKY

a,- Longitud Promedio.

L = 2,5(1,9d2 - d1)

L = 1.70

b,- Longitud Máxima.

L = 4,5 d2

L = 2.32

c,- Longitud Mínima.

L = 5 (d2 - d1)

L= 1.08

52
d.- Longitud Promedio de Diseño.

L = Lmax. + Lmin. /2

L= 1.70

GRAFICO Nº09: DISEÑO DE DESRIPIADOR

0.51 .=d2
Y 1= 0.60 Y1a= 0.40
d1 = 0.30

L= 1.70

53
5. DISEÑO DE MURO DE ENCAUZAMIENTO

Datos:

Peso esp suelo gs = 1.70 Kg/m3

Peso esp concreto gc = 2.40 Kg/m3

Angulo fricción interna del relleno f = 25.00

Angulo paramento interior con vertical w = 3.58

Angulo del empuje con la Normal Z = 3.58

Angulo del relleno con la horizontal d = 0.00

Coeficiente de fricción en la base f = 0.55

Resistencia del suelo = 1.70 Kg/cm2

Coef empuje activo Ka (Coulomb) = 0.416

Coef empuje activo Ka (Rankine-1) = 0.406

Coef empuje pasivo Kp (Rankine-2) = 2.464

CUADRO Nº11: VALORES DE X E Y

P X Y

P1 0 0

P2 0 0.4

P3 0 0.4

P4 0.00 2.00

P5 0.30 2

P6 0.4 0.4

P7 1.2 0.4

P8 1.2 0

Fuente: Elaboración propia

54
5.1 Altura Total = 2.00 m

5.2 H - Fundación (*) = 0.50 m

5.3 Sección Rectangular

Base =1.20 m

Altura = 0.40 m

5.4 Sección Trapezoidal

Base Menor = 0.30 m

Talud Izquierdo = 0.000

Base Mayor = 0.40 m

Altura = 1.60 m

Base Triangulo Izquierdo = 0.00 m

Base Triangulo Derecho = 0.10 m

5.5 Volados

Izquierda = 0.00 m

Derecha = 0.80 m

Área De Muro = 1.040 m2

Área De Relleno = 1.360 m2

CG muro

Xcg = 0.372 m

Ycg = 0.710 m

CG relleno

Xcg = 0.800 m

Ycg = 1.184 m

55
MURO DE CO NTENCIÓN

GRAFICO Nº10: DIMENSIONAMIENTO DE MURO DE CONTENCION


2.5

Angulo paramento interior con vertical w =

m
3.00 m
1.5
m
m

m
1

m
m
m
m 0.5

m
m

0
0 0.5 1 1.5
m2
X
m2

Punto dondem actúa el empuje:

Brazo en eje X = 0.900

Brazo en eje Y = 0.667

RESULTADOS

Empuje activo – Coulomb = 1.414 Tn

Empuje activo - Rankine 1 = 1.380 Tn

Empuje pasivo - Rankine 2 = 0.524 Tn

Peso del muro = 2.496 Tm.

Peso del relleno = 2.312 Tn.

Empuje vertical (Rankine) = 0.172 Tn

Empuje horizontal (Rankine) = 1.369 Tn.

Fricción del solado con el terreno = 2.644 Tn.

56
F.S.D. = 2.383 Rankine

F.S.V. = 3.212 Rankine

Presión máxima = 0.401 Kg/cm2

Xa = 0.406 m

Excentricidad (e ) = 0.194 m

B/6 = 0.200 m

Reacciones del terreno:

s1 = 0.790 Kg/cm2

s2 = 0.011 Kg/cm2

ANÁLISIS

F.S.D.>1.50 OK

F.S.V.>1.75 OK

B/6 > e OK

s1 < Resistencia suelo OK

57
ESTUDIOS BASICOS

1. ESTUDIO TOPOGRAFICO

1.1. TRABAJOS EN CAMPO

Se procedió a monumentar los vértices de las poligonales de apoyo de la Red Horizontal

así como la definición de la línea Base para determinar su dirección y orientación

(Azimut).

Luego se continuó con la determinación de las coordenadas UTM WGS 84 de los 5 puntos

de la Línea Base mediante el uso de un GPS Garmin 620 Vista C y de esta manera

conseguir las coordenadas relativas del punto de estacionamiento, y en qué dirección se

realiza la orientación para la medida de ángulos y hallar las coordenadas de los vértices

de las poligonales de apoyo.

Una vez levantadas las poligonales de apoyo se procedió a la compensación de estas en

gabinete para poder obtener sus coordenadas absolutas para luego volver a campo y

realizar la toma de datos del levantamiento topográfico de la zona en estudio.

Asimismo se obtuvo información digital de la misma

Quebrada llantén

Ubicación del Primer BM Oficial:

Datos:

Código : BM1

Localidad : Caninaco

Ubicación : 42+000 Km de paso del águila

Norte : 8991313.57M

58
Este : 255029.8 M

Características : Es un piedra.

Elevación : 3988.87msnm

Zona UTM : 18 SUR

Descripción : Son unas barrilla de fierro ½ pulgada documentado con

concreto armado.

CUADRO Nº12: PUNTOS DE CONTROL BM (BECH-MARK) - Quebrada

Llantén

Nº Northing (m) Easting (m) Elevation (m) Description

1 8991059.016 254784.123 4006.973 BM8

2 8991662.722 254445.304 3998.279 BM3

3 8991655.455 254445.653 3996.285 BM2

4 8991759.002 254359.233 3999.325 BM4

5 8991771.715 254343.983 3996.643 BM5

6 8992003.041 254090.425 3971.325 BM7

7 8991979.174 254135.302 3979.958 BM8

8 8991065 254700 3991 BM9

9 8991313.575 255029.88 3988.87 BM01

Fuente: Elaboración propia

59
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

1. ESTUDIO HIDROLOGICO

 El área que corresponde al proyecto está conformada por 04 micro cuencas, las cuales

han sido evaluadas y a partir de las mismas se han obtenido sus características

fisiográficas, geomorfológicas, siendo estos resultados presentados en los cuadros

respectivos

CUADRO Nº13: FISOGRAFIA DE LA MICROCUENCA QUEBRADA

LLANTÉN
CUADRO DE RESUMEN
Área A= 2.09 Km2
Perímetro P= 7.29 Km
Coeficiente de Compacidad Kc = 1.41
Factor de Forma Ff = 0.69
Elevación Media de la Cuenca Em = 4256.97 m.s.n.m
Pendiente del Cauce Principal S= 17.78%
Pendiente de la Cuenca Sc = 21.91%
Indice de pendiente Ip= 0.26

Fuente: Elaboración propia

 La evapotranspiración potencial para cada unidad hidrográfica en la cuenca se

realizó, en base a la evapotranspiración potencial calculada mediante el Método de

Heargraves, el cual considera variables meteorológicas

 Se seleccionaron (04) estaciones meteorológicas para realizar el análisis

pluviométrico y finalmente se generaron y validaron caudales para periodos

extendidos.

ALTURA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

ESTACION

PUNTA

MOJON : 4390 107.60 141.68 146.08 74.29 23.08 3.23 0.65 2.84 11.96 40.89 51.66 79.26

60
YANACOCHA : 4450 147.12 199.40 189.14 80.64 30.06 7.14 1.36 10.06 28.66 56.35 69.06 98.18

SAFUNA : 4400 96.52 111.80 114.37 65.25 24.55 5.27 0.08 0.75 5.63 38.58 43.74 77.09

CONOCOCHA : 4150 87.1 116.5 137.1 58.1 12.1 0.4 1.8 1.6 12.2 43.0 45.2 54.9

PROMEDIO 109.59 142.34 146.68 69.57 22.43 4.00 0.97 3.82 14.60 44.71 52.42 77.35

CUADRO Nº14: PROMEDIO MENSUAL DE PRECIPITACION (mm)

Fuente: Elaboración propia

 Las áreas a irrigar corresponden a la localidad de Caninaco, las cuales se han

distribuido de en la siguiente proporción.

CUADRO Nº15 AREAS A IRRIGAR QUEBRADA LLANTEN

MICROCUENCA AREAS A CULTIVOS O

IRRIGAR PRODUCTOS

(HA)

LLANTEN 40.00 OCA, TRIGO,

CEPETA 34.50 CHOCHO,

RAJRAJ 121.50 PAPA, OLLUCO

HUAURUPAMPA 45.50

TOTAL 220.00

 Se estimaron los caudales de demanda, oferta y caudales máximos, para cada micro

cuenca, cuyos resultados se presentan en el siguiente cuadro. Así también el caudal

de diseño de la línea de conducción y obras de arte.

CUADRO Nº16: CAUDALES MAXIMOS QUEBRADA LLANTEN

CAUDAL DE CAUDAL CAUDAL CAUDAL PERIODO

DISEÑO LINEA DE DE MAXIMO DE

MICROCUENCA DE (m3/SEG) RETORNO

61
CONDUCCION DEMANDA OFERTA (AÑOS)

(LT/SEG) (LT/SEG) (LT/SEG)

LLANTEN 40.00 19.95 61.63 0.010 50

Fuente: Elaboración propia

 Se han empleado las eficiencias de riego de acuerdo al siguiente cuadro:

CUADRO Nº17: EFICIENCIA DE RIEGO

DETERMINACION DE LA EFICIENCIA DE RIEGO

Tipos de Con Proyecto


Observación
Eficiencia (%)
Se incrementa por
Ef. Conducción 90
instalación de tuberías
Se incrementa por tomas
Ef. Distribución 75
laterales nuevas
No hay incremento porque
Ef. Aplicación 50 no hay intervencion
parcelaria
Ef. Riego 34

Fuente: Elaboración propia

 El caudal necesario de la demanda - oferta (m3) de cada micro cuenca es:

CUADRO Nº17: BALANCE HIDRICO MICROCUENCA LLANTEN

Fuente: Elaboración propia

62
OFERTA
OFERTA (M3/MES) 100468.21 149105.50 163608.21 78985.99 22249.17 6727.88 2507.27 2330.34 6001.09 19070.49 26954.60 58707.89
CAUDAL ECOLOGICO 5% (M3/Seg) 5023.41 7455.28 8180.41 3949.30 1112.46 336.39 125.36 116.52 300.05 953.52 1347.73 2935.39
OFERTA DISPONIBLE(M3/Seg) 95444.80 141650.23 155427.80 75036.69 21136.71 6391.48 2381.91 2213.82 5701.03 18116.97 25606.87 55772.50

DEMANDA
DEMANDA TOTAL (M3/MES) 0.00 0.00 0.00 1583.07 2375.08 3751.55 2831.33 2481.48 2628.76 704.41 1830.33 1096.49

DEMANDA - OFERTA
DEMANDA INSATISFECHA (M3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 455.45 262.69 0.00 0.00 0.00 0.00

Fuente: Elaboración propia

Del Balance de Demanda - Oferta de las cuatro micro cuencas que los meses de mayor

oferta hídrica se desarrolla en los meses de Enero, Febrero y Marzo, Abril meses en lo que

la demanda insatisfecha es igual a cero, ya que los valores de demanda son inferiores a lo

disponible, por tal razón el volumen a almacenar corresponderá la demanda insatisfecha

registrada durante los meses de Junio a Octubre.

2. ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO

2.1. PERFILES ESTRATIGRÁFICOS

De acuerdo a los trabajos de campo, se presenta la descripción litográfica canal

Caninaco.

CUADRO 18: PERFIL ESTATIGRAFICO QUEBRADA LLANTEN

PROGRESIVA PORCENTAJE %

DESCRIPCION LITOGRAFICA TIERRA CONGLO ROCA

MERADO SUELT
Del Al KM
A
KM

QUEBRADA LLANTEN RAMAL 01

63
0+000 0+550 Tierra tipo coluvial, conglomerado con 70 30 0

presencia de piedras de tamaño maximo

de 20 cm

0+550 0+650 Presencia de afloramiento rocoso 0 10 90

granítica que penetra en el terreno bajo

capas de sedimentos, y presencia de

piedra redondeada de 10-20 cm

0+650 2+280 Tierra tipo coluvial, conglomerado con 20 80 0

presencia de piedras de tamaño maximo

de 20 cm

QUEBRADA LLANTEN RAMAL 02

0+000 0+200 Tierra tipo coluvial, conglomerado con 70 30 0

presencia de piedras de tamaño maximo

de 20 cm

0+200 0+500 Presencia de afloramiento rocoso 0 10 90

granítica que penetra en el terreno bajo

capas de sedimentos, y presencia de

piedra redondeada de 10-20 cm

0+500 1+359 Suelo aluvial con presencia de piedra 0 100 0

redondeada de 10 a 20 cm y Suelo

conglomerado aluvional con piedra de

menores a 10 cm.

64
11. CONCLUSIONES

 El caudal máximo para un periodo de retorno de 50 años es de 45.0800 m3/s, para

el caudal de diseño calculado en el estudio hidrológico para la micro cuenca

Llantén es de 19.95 l/s, como consta en la RESOLUCION DIRECTORAL N° I

06 -2016-ANA-AAA.M.

 Con el presente proyecto se ha calculado la demanda de agua para riego en la

micro cuenca Llantén donde se pretende irrigar un area de 49 Ha.

 Se ha realizado el diseño hidráulico de la bocatoma Llantén y se ha obtenido un

ancho de encausamiento de 3.10 m , para el canal de limpia se ha calculado un

canal de 0.40 m de ancho, para un velocidad de arrastre de 2.0 m/s con una

pendiente de 0.4 %; las dimensiones de las ventanas de captación (02) para un

caudal de derivación de 0.02162 m3/s se tiene 0.25 m de alto y 0.50 m de ancho;

las dimensiones del barraje fijo es de 1.70m de ancho y 1.10 m de alto.

 Se concluye que para realizar el diseño hidrológico es importante calcular el

caudal de diseño en base al análisis hidrológico.

 Se concluye que para realizar el diseño hidráulico de la bocatoma Llantén para lo

cual deberá tomar en consideración criterios como arrastre de sedimentos para

garantizar un buen diseño.

 Se concluye que para realizar el diseño hidráulico de elementos de bocatoma se

han asumido datos como diámetro de partículas, así como coeficiente de rugosidad

del lecho del rio.

65
12. RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar el diseño y construcción de sistemas de riego con la

finalidad de dotar al sector agrícola de una adecuado y eficiente sistema de riego

que le permita usar de manera eficiente el recurso hídrico para beneficio de la

población con la ampliación de frontera agrícola un aumento de la producción

agrícola para beneficie económico de los agricultores.

66
13. FUENTES DE INFORMACION

Bibliográficas:

1. Autoridad Nacional del Agua, ANA. (2010). Manual: Criterios de Diseños de

Obras. Hidráulicas para la Formulación de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales

y de Afianzamiento Hídrico. Lima, Perú: ANA.

2. Chow, Ven Te. (2000). Hidráulica de los canales abiertos. Colombia: Editorial

Nomos.

3. Chow, Ven Te. (1994). Hidrología Aplicada. Colombia: Editorial Nomos.

67
14. ANEXOS

14.1 Panel fotográfico

MICROCUENCA LLANTEN – EVALUACION TOPOGRAFICA, GEOLOGICA


E HIDROLOGICA DE LA ZONA

MICROCUENCA LLANTEN SE DETERMINO SU UBICACIÓN


CONSIDERANDO LAS CONDICIONES HIDROLOGICAS DEL CAUCE DEL
RIO

68
15. PLANOS

P-1. Ubicación

P-2. Planta, corte, elevaciones y detalles

69

También podría gustarte