Está en la página 1de 8

Campus Acayucan

Ingeniería en sistemas de producción agropecuaria


(distancia)
Actividad 1. Descripción de términos
Experiencia educativa Docente
Fundamentos de Graillet Juarez Eduardo Manuel
fitopatología
Alumna
Bernabé Sánchez Lizeth Jhoana
Fitopatología
Ciencia que estudia el diagnóstico y control de los daños o afecciones que se
producen en las plantas. Estas enfermedades tienen una notable importancia en la
agricultura moderna, no sólo porque poseen el potencial de destruir enteramente
las cosechas, sino porque aun en los casos en que no causan pérdidas totales, por
lo general reducen, en forma crónica, el rendimiento de la mayoría de los cultivos y
obligan a tomar medidas de combate que aumentan los costos de producción;
además afectan la calidad y durabilidad de los productos cosechados.
Enfermedad
Consiste en que es una condición anormal que afecta a un ser vivo. Las
enfermedades a menudo se pueden identificar fácilmente por señales y síntomas
específicos.
La enfermedad se define como una condición que perjudica el funcionamiento. Las
enfermedades agudas son enfermedades a corto plazo, mientras que las
enfermedades crónicas son a largo plazo.
Síntoma
Manifestación de una enfermedad o de un síndrome que solo es percibida por el
individuo que lo padece. Cuando una alteración puede ser percibida tanto por el
enfermo como por un observador externo es un signo, pero la sensación subjetiva
que la acompaña es un síntoma.
Signo
Manifestación objetiva de una enfermedad o un síndrome, que resulta evidente para
un observador diferente del sujeto que lo presenta. Puede ser espontáneo o
provocado por una maniobra exploradora.
Inoculo
Término colectivo para referirse a los microorganismos o sus partes (esporas,
fragmentos miceliales, etc.) capaces de provocar infección o simbiosis cuando se
transfieren a un huésped. El término también se usa para referirse a los organismos
simbióticos o patógenos transferidos por cultivo.
Proceso por el cual el patógeno entra en contacto con el huésped inóculo cualquier
parte del patógeno que dará origen a otro. Inóculo 1º primer síntoma de la
enfermedad. Inóculo secundario 2º infección entre las plantas resultado del inóculo
primario produce la expansión de la enfermedad.
Infección
Invasión del organismo por gérmenes patógenos, que se establecen y se
multiplican. Dependiendo de la virulencia del germen, de su concentración y de las
defensas del huésped, se desarrolla una enfermedad infecciosa (causada por una
lesión celular local, secreción de toxinas o por la reacción antígeno anticuerpo), una
enfermedad subclínica o una convivencia inocua.
Proceso mediante el cual los patógenos entra en contacto con las células o tejidos
del huésped las infecciones dan origen como resultados a los síntomas
(malformaciones, zonas necróticas, clorosis)
Invasión
se refiere al desarrollo del patógeno dentro del huésped (colonización) micelio
subcuticular (cutícula y epidermis); micelio sobre la superficie con apresorios y
haustorios; micelio intracelular; tasa reproducción.
Plasmólisis
Estrechamiento o contracción del citoplasma lejos de la pared de una célula de una
planta viva o de una célula bacteriana, debido al flujo osmótico de agua hacia afuera.
Turgencia

Es el fenómeno de total expansión de una célula al hincharse por la presión de los


fluidos. A través de este fenómeno, las células se hinchan al absorber agua,
ejerciendo presión contras las membranas celulares, tensándolas.

Parasito

Es el organismo que vive de otro organismo del cual obtiene su alimento, ya sea
fuera o dentro de él, A la relación que se establece entre un parasito y su hospedero
se le denomina parasitismo. Un fitoparasito es un organismo que se asocia de
manera estrecha con una planta y que se reproduce o desarrolla a expresas de ella.

Patogénesis

Proceso mediante el cual el agente patogénico provoca la enfermedad en su


huésped. Implica interacción huésped – patógeno durante un período de tiempo.

El patógeno PENETRA en la planta

• Interactúa con las células del huésped ⇒ INFECTA la planta (se establece)

• Se multiplica o crece dentro del tejido vegetal ⇒ lo COLONIZA

• La interacción patógeno-huésped hace que éste se modifique ⇒ aparecen los


SINTOMAS
• El patógeno se reproduce y sale para afuera para poder llegar a nuevas plantas ⇒
aparece el SIGNO

Etapas de la patogénesis • Penetración • Infección • Colonización • Aparición de


síntomas • Aparición de signo.

Patosistema

Un subsistema ecológico definido por el fenómeno de parasitismo. Un patosistema


vegetal puede abarcar una o más especies de plantas más las diversas especies
de parásitos: insectos, hongos, bacterias y otros, que utilizan a las plantas. Sin
embargo, las aves y mamíferos herbívoros no se consideran parásitos.

Epifitia

Desarrollo inesperado y distribución general de una enfermedad infecciosa que se


propaga en las plantas causando una epidemia.
Fenómeno consistente en que una enfermedad afecte simultáneamente a un gran
número de plantas de la misma especie en la misma región. Puede deberse a
agentes químicos, físicos o bióticos. El estudio de las epifitias y los factores que
influyen sobre ellas se llama epifitiología.

Huésped

A aquel organismo que alberga a otro en su interior o que lo porta sobre si, ya sea
en una simbiosis de comensal o un mutualista.

Patogenicidad

La patogenicidad de un microorganismo o bacteria, es la cualidad que tienen los


gérmenes para generar infecciones en un huésped sensible, en donde los agentes
de virus, estimulan el primer paso de interacción entre los dos, que es la invasión
por medio de la adherencia, facilitada por las adhesinas fimbriales y afimbriales.
Una vez poblado el hábitat, reacciona a dicho ataque intentando la eliminación de
la bacteria, la que se defiende y elude la respuesta del receptor (humano, animal,
vegetal), beneficiando su proliferación y estadía.

Ciclo de la enfermedad

El ciclo de las enfermedades se refiere fundamentalmente a la aparición, desarrollo


y prevalencia de una enfermedad y no al patógeno mismo. El ciclo de una
enfermedad incluye los cambios y síntomas que sufre una planta, así como los que
se producen en el patógeno, y los períodos comprendidos en una estación de
crecimiento o al cabo de estaciones de crecimiento consecutivas. Los eventos
principales del ciclo de una enfermedad incluyen la inoculación, penetración,
establecimiento de la infección, colonización (invasión), crecimiento, reproducción,
dispersión y supervivencia del patógeno en ausencia de su hospedante.

Virulencia

Cualidad de virulento (maligno o ponzoñoso). El carácter nocivo y patogénico de un


microorganismo, ya sea un virus, una bacteria o un hongo, determina su virulencia.
La virulencia está vinculada al grado de patogenicidad de un microorganismo, es
decir, a su capacidad de causar daño. La resistencia de los microorganismos a los
antibióticos implica su mayor o menor virulencia.

Síndrome

La interacción molecular patógeno-huésped susceptible hace que la actividad


celular en la planta se distorsione. Este funcionamiento anormal se manifiesta
como síntomas. Por lo tanto, se puede definir síntoma al conjunto de reacciones o
alteraciones internas y externas que sufre una planta como resultado de una
enfermedad.

En cada enfermedad hay un conjunto de síntomas, uno o varios, que ocurren


secuencialmente. A cada secuencia de síntomas se le denomina complejo de
síntomas. En numerosas ocasiones, además de la aparición de los síntomas, se
produce la aparición de estructuras del agente (colonias bacterianas, cuerpos
fúngicos, agregaciones virales, etc.) denominándose signos.

Definimos como signo a las estructuras del patógeno (o productos o porciones de


él) que se observan sobre una planta huésped. Llamamos síndrome de una
enfermedad al conjunto de complejos de síntomas y signos del patógeno. Un mismo
agente que produce una enfermedad puede producir síntomas distintos
dependiendo de la parte de la planta afectada, de la variedad cultivada, o del
ambiente.
Abiótico
Designa a aquello que no es biótico, es decir, que no forma parte o no es producto
de los vivos, como los factores inertes: climático, geológico o geográfico, presentes
en el medio ambiente y que afectan a los ecosistemas.
En la descripción de los ecosistemas se distinguen los factores abióticos, que
vienen dados por la influencia de los componentes físico químicos del medio, de
los factores bióticos, cuyo origen reside en los seres vivos y sus productos. De igual
forma, en dicha descripción cabría diferenciar a los componentes abióticos, cuyo
conjunto configuraría el biotopo, de los componentes bióticos, cuyo conjunto
constituye la biocenosis. De manera análoga se habla de evolución
abiótica (prebiótica) para referirse a las fases de la evolución físico-química
anteriores a la aparición de los seres vivos.
Biótico

Biótico es el medio en donde existe vida y, por ende, organismos vivos o relacionado
con ellos. No obstante, el término biótico se relaciona con la palabra biota que hace
referencia al conjunto de flora y fauna.
Los organismos que conforman el medio biótico deben de sobrevivir y reproducirse
en un ambiente con otros organismos vivos, es por ello, que cada uno debe de
poseer características fisiológicas y comportamientos que los ayude a competir por
alimentos, abrigo, espacio, entre otras causas.
Conclusiones

El buen desarrollo de las plantas es de particular interés para aquellos que están
relacionados de manera bastante directa con su crecimiento y la producción y
distribución de sus productos. Como pudimos ver en esta actividad la fitopatología
es el estudio de: 1) los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan
enfermedades en las plantas, 2) los procesos mediante los cuales esos factores
producen enfermedades en las plantas, 3) las interacciones que se establecen entre
los agentes que ocasionan la enfermedad y la planta enferma y, 4) los métodos para
prevenir las enfermedades, para disminuir el daño que ocasionan o para
controlarlas antes o después de que se desarrollen en las plantas. Que con esto
conlleva una gran importancia en las producciones agrícolas ya que muchos de
nuestros productos agrícolas como, el maíz, sorgo, trigo, árboles frutales, etc., son
materias primas para llevar a cabo un beneficio o producto de alimentación para el
ser humano.
Sin embargo, un aspecto de mayor importancia es que la salud de las plantas
debiera interesar a todos los individuos como cultivadores, ya sea por placer o
confines alimenticios, como ciudadanos preocupados por la pureza y seguridad del
ambiente y, en particular, como consumidores de ellas y de la serie interminable
de productos derivados de las plantas. Y por eso creo que es importante el estudio
de la fitopatología ya que su propósito es desarrollar métodos de control para todas
las enfermedades de las plantas. Su meta es ayudar a los agricultores a salvar las
cosechas que, en la actualidad, son destruidas por enfermedades, para hacerlas
llegar a los millones de personas mal alimentadas y peor vestidas de un mundo que
día con día aumenta su población.
Referencias bibliográficas
Coto, G. R. (1999). Conceptos introductorios a la fitopatología. Euned.
Vivas, J. R. C., & Rodríguez, J. M. T. (1998). Método espectrofotométrico en la
preparación del inóculo de hongos dematiáceos. Rev Iberoam Micol, 15, 155-157.
Castillo, J. A. L. (2004). Infección-enfermedad por VIH/SIDA. Medisan, 8(4), 49-63.
OMS (2003a). Informe sobre la salud en el Mundo 2003: forjemos el futuro. Ginebra,
Organización Mundial de la Salud.
DAmico, A., & Pompilii, P. B. Relaciones hídricas I. Relaciones hídricas tisulares
Introducción. Relaciones, 6(39413/07), 41375.
i Paniello, À. G. (2011). Documentació a l’Acadèmia de Medicina de Barcelona sobre
l’epifitia de les patates de 1845 a Catalunya. Gimbernat: revista catalana d'història
de la medicina i de la ciència, 56, 61-68.

También podría gustarte