Está en la página 1de 13

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA

FUNCIÓN LOGARÍTMICA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE POR


DESCUBRIMIENTO.
“Didactic proposal for teaching the logarithmic function through learning by discovery”

Minor Acuña segura B30064


Andrey González Morales B12932
Nohemy Elizabeth Rojas Rojas B36119

Resumen: En este artículo se propone una estrategia metodológica para abordar el


tópico de ecuación y función logarítmica tomando en consideración la visión
socioepistemológica de Ferrari y la teoría de situaciones didácticas de Brosseau. El
estudio tiene por objeto desarrollar en los estudiantes la capacidad de deducir las
características y propiedades de la ecuación y función logarítmica por medio de
ejercicios, ligados al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, que los involucre
activamente en la mediación pedagógica. Para esto se indagó acerca de las teorías y
propuestas existentes que abordan el tema de interés. Al concluir el presente trabajo se
pretende generar una alternativa donde se priorice la construcción de conceptos
relacionados con la función y ecuación logarítmica, para promover un aprendizaje
significativa por parte de los estudiantes. La propuesta se dirige específicamente para
la enseñanza de las matemáticas de décimo año de secundaria y se basa en una
investigación cualitativa, observacional y experimental.

Palabras Claves: APRENDIZAJE ACTIVO, ECUACIÓN, ENSEÑANZA,


ESTRATEGIAS EDUCATIVAS, MATEMÁTICAS.

Abstract : This article proposes a methodological strategy to approach the subject of


equations and the logarithmic function taking into consideration the socioepistologic
vision of Ferrari and the theory of didactics situations of Brosseau. This study aims to
develop the ability for students to be able to develop the characteristics and properties
of the equation and the logarithmic function by applying exercises linked to the learning
discovery process proposed by Bruner, actively involving them in the pedagogic
intervention. With this in mind, an investigation about the theories and proposals related
to these subjects was conducted in depth. At the conclusion of the present article the
intention is to generate an alternative where students can prioritize the construction of
concepts related to the logarithmic function and equation in order to promote an impactful

1
learning by the students. The proposal is specifically directed to teaching mathematics
in tenth year of high school and it's based on a qualitative, observational and
experimental investigation.

Key Words: ACTIVITY LEARNING, EQUATION, TEACHING, EDUCATIONAL


STRATEGIES, MATHEMATICS.

1. Objetivo General

Validar una estrategia metodológica para el abordaje de la función y ecuación


logarítmica a través de la historia del concepto y el aprendizaje por descubrimiento
en la enseñanza de la educación secundaria.

1.1. Objetivos específicos

1. Investigar las características históricas, las estrategias didácticas y pedagógicas


que se utilizan en la educación secundaria para la enseñanza de la función y
ecuación logarítmica.
2. Diseñar una propuesta didáctica que incluya ejercicios ligados al aprendizaje por
descubrimiento para abordar la función y ecuación logarítmica.
3. Implementar la propuesta didáctica para el favorecimiento de la deducción, por
parte de los estudiantes, de características y propiedades de la función y
ecuación logarítmica.
4. Analizar los resultados obtenidos en la implementación de la propuesta didáctica
en la enseñanza de la ecuación y función logarítmica.

2. Justificación

El trabajo a desarrollar nace a partir de una preocupación que comparten los docentes
de práctica sobre las dificultades que poseen los estudiantes al trabajar con función y
ecuación logarítmica. Estas dificultades pueden estar relacionadas a problemas de
comprensión de los conceptos principales, problemas de visualización de la utilidad de
las ecuaciones y funciones en un contexto real, por mostrar el tema de manera poco
atractiva, entre otros factores externos que influyen en el aprendizaje del estudiante y le
impiden plantear analíticamente y de forma satisfactoria las ecuaciones y funciones.
Por otra parte existen factores históricos y culturales que obstaculizan la comprensión
del concepto de función y ecuación logarítmica, por ejemplo, al plantear la función
exponencial como la inversa de la función logarítmica o viceversa, según Ferrari y Farfán
(2008), la función logarítmica pierde autonomía, también consideran que la priorización

2
de una presentación axiomática y de una algoritmización generan una “dislexia” en el
discurso de la noción de logaritmo (p.6)

Tapia (2003) menciona que “a inicios del siglo XVIII el gran matemático Leonard Euler
descubriría las profundas relaciones entre la función exponencial 𝑎𝑥 = 𝑏 y su inversa
𝑥 = log 𝑎 𝑏” (p.3), es por esta razón que actualmente en diversas partes del mundo la
función logarítmica se trabaja como la inversa de la función exponencial, sin embargo el
concepto de logaritmo adquiere auge como herramienta del cálculo en el siglo XVI con
Stifel y se consolida a inicios del siglo XVII con Napier y Bürgi y posteriormente con las
tablas de logaritmos en base 10 creadas por H. Brigss. Por lo tanto podemos deducir
que para el abordaje de los logaritmos históricamente no fue indispensable conocer la
noción de función exponencial explícitamente.

Por esta razón es de suma importancia proponer una estrategia metodológica que
alterne los métodos de enseñanza actual y los puestos en práctica antiguamente para
presentar la noción de logaritmo, haciendo modificaciones para que los docentes sean
capacea de producir procesos de exploración y construcción con los estudiantes que los
ayude a adquirir un aprendizaje significativo.

3. Estado de la cuestión

3.1. Breve reseña del colegio:


Con la colaboración de Pbro. Benjamín Núñez, se obtuvo la propiedad que ocupa
actualmente el Colegio en el Alto de Guadalupe. En mayo de 1964, inicia la construcción
del colegio, para comenzar su funcionamiento alrededor del año 1965. En 1973 el
Colegio adquiere el nombre de “Colegio Madre del Divino Pastor”, y con la finalidad de
brindar oportunidades a más niños y niñas, se llega a la conclusión que dicho Colegio
debe continuar sus funciones bajo una modalidad privada, pero siendo subvencionado
por el Estado.
Actualmente, el Colegio cuenta con más de 1400 estudiantes en todos los niveles, que
van desde Preescolar, hasta IV Ciclo de la Educación Diversificada

3.2. Temática a tratar:


Los temas sobre ecuaciones son de suma importancia porque se desarrollan en los
últimos años de secundaria y son de gran utilidad para modelar situaciones de la vida
real. Las ecuaciones suponen un desafío para los estudiantes ya que conllevan una
construcción de ideas nuevas que se asimilan poco a poco. Habitualmente se comienza
a trabajar con ecuaciones lineales hasta llegar a las ecuaciones logarítmicas. Para el

3
caso de la ecuación logarítmica, es importante conocer las distintas propiedades y
características que satisfacen, con el fin de que el estudiante pueda entender el
comportamiento de la función logarítmica.
Tradicionalmente la noción de función y ecuación logarítmica, a nivel de secundaria, se
aborda mediante la teorización de conceptos y propiedades ligados directamente a la
función exponencial, lo cual no genera en los estudiantes procesos de análisis y
deducción sino un método o algoritmo que promueve la reproducción mecánica de
conocimientos, adquiridos al trabajar con función exponencial, para resolver problemas
matemáticos ligados a la ecuación y función logarítmica. Por lo tanto algunas
investigaciones buscan introducir los conceptos relativos a función y ecuación
logarítmica de forma constructiva, utilizando progresiones aritméticas y geométricas,
como se abordó históricamente.
Cabe destacar que los logaritmos surgen por la necesidad de simplificar una multitud de
cálculos aritméticos. Esto permitía a las personas trabajar con cálculos que incluían
números de gran magnitud necesarios para la resolución de problemas en áreas de
astronomía, economía, biología y particularmente en la navegación marítima ya que el
uso de los logaritmos era más necesario en los viajes oceánicos. Además Escobar
(2014) menciona que “la importancia de los logaritmos radica en la intención de reducir
los dispendiosos cálculos de multiplicaciones y divisiones con números muy grandes
para reducirlos a simples sumas y restas” (p.86).
Retomando la idea anterior, Abrate y Pochulu (2007) expone, a los estudiantes, que las
multiplicaciones se pueden convertir en sumas y las divisiones en restas, por medio de
progresiones aritméticas y geométricas como se hacía antiguamente. Por ende
proponen construir una tabla que contenga algunas potencias de base y exponente
n n
natural, tomando potencias 2n , 3 , 4n y 5 . Sugieren comenzar con el ejemplo 16 x
512, el cual puede resolverse sin efectuar el algoritmo de la multiplicación, utilizando la
tabla anterior, o bien aplicando propiedades de las potencias. (pp. 78-80). Abrate y
Pochulu proponen trabajar con el método mencionado con anterioridad porque, según
ellos “la perspectiva histórica no sólo permite conocer cómo se crearon y construyeron
los conceptos y las teorías que hoy manejamos, producto de un trabajo acumulativo,
sino también, faculta para comparar técnicas y métodos actuales con otros que se
utilizaron en el pasado” (p.78).

Marcela Ferrari Escola en su artículo “La covariación como elemento de resignificación


de la función logaritmo” también busca introducir la función logarítmica de manera que
se pueda caracterizar como la covariación de progresiones aritméticas y geométricas.
(Ferrari, 2004, p.46).

4
Por su parte el trabajo de Saydah Mendoza, Elena Nesterova y María Ortega con el
título “Una propuesta didáctica para la enseñanza de la funciones exponencial y
logarítmica con el empleo de diferentes registros de representación semiótica” que se
enfoca en la teoría constructivista y la teoría de representaciones semióticas, propone
el uso de software, cuadernos de trabajo y tópicos de lectura. La implementación del
trabajo se llevó a cabo en nueve sesiones de actividad en el aula, haciendo uso de un
software graficador, la historia de las funciones y las representaciones analíticas,
gráficas y verbales como herramientas para definir conceptos. Entre las limitaciones que
mencionan Mendoza et al (2009) destaca el escaso uso de diferentes sistemas de
representación semiótica al resolver y conceptualizar la función logarítmica.

También existen investigaciones que proponen metodologías y estrategias pedagógicas


para enseñar ecuación y función logarítmica por medio del uso de TICS. Algunas de
ellas buscan introducir a los jóvenes en diferentes tipos de programas graficadores con
el propósito de que los estudiantes logren asociar el criterio de la función con su
representación gráfica, sin embargo muchos proponen trabajar con tecnología pero sin
dejar de lado la mediación pedagógica y el trabajo entre pares, por lo tanto Rizzo (2014)
sugiere que “después de una serie de actividades diseñadas especialmente para que
adquieran los conceptos básicos y utilicen adecuadamente GeoGebra, se propone el
trabajo colaborativo y elaboración de un producto no convencional, en forma grupal,
donde puedan mostrar las ideas/ conceptos investigados” (p.13). Con esto se busca a
fin de cuentas prescindir de la clase magistral donde se explican solo propiedades y se
procede con los ejercicios de una manera repetitiva para tratar de cubrir el tema.

Algunos implementos como GeoGebra o Derive, buscan atraer por medio de estas
herramientas un conocimiento más amplio donde los estudiantes no tengan en principio
que tratar con una construcción paso a paso de gráficas, y se dediquen a un estudio
más profundo, esto se refleja en la investigación de Cachuay y Pino (2013), que afirma
que este tipo de herramientas “ofrecen una nueva alternativa para el aprendizaje de las
funciones exponenciales y logarítmicas donde las estudiantes verán las gráficas de cada
función y así puedan concentrarse en analizar al detalle sus características” (p.6).

Los trabajos de Yisela Cachuay y Zaida Pino, el cual es una tesis, y el trabajo de Karina
Rizzo, buscan investigar cómo trabaja un determinado programa en el desarrollo de las
funciones logarítmicas en el aprendizaje de los jóvenes, presentado así un resultado
provechoso, pues Rizzo (2014) afirma que “los alumnos pudieron participar de una
experiencia donde alcanzaron en forma efectiva las diferentes habilidades que se ponen

5
en juego para transformar la información en conocimiento y, divirtiéndose, asociaron la
realidad con la matemática” (p.13), que a su vez Cachuay y Pino (2013), también con
un resultado positivo indica que “el proceso de enseñanza y aprendizaje mejoró
positivamente utilizando el software educativo Derive, en comparación a un proceso de
enseñanza y aprendizaje sin el recurso educativo dicha diferencia, se comprueba en el
análisis de datos” (p.89).

Por otra parte, Puerta (1997) hace una propuesta haciendo uso de una calculadora
gráfica en donde “los estudiantes se familiaricen con el comportamiento de la función
logarítmica, en diferentes bases, construyendo su gráfica a partir de pares ordenados
procedentes de la exponencial de la misma bases, en los que invertimos los papeles de
la ordenada y de la abscisa” (p.47). De modo que, bajo el criterio de la función y  10x ,
los estudiantes utilicen la calculadora gráfica dándole valores a la abscisa, con el fin de
obtener pares ordenados. Luego de esto, colocar cada par ordenado en un plano de
coordenadas y de la misma forma, trazar la gráfica de la inversa, intercambiando los
papeles entre abscisas y ordenadas. Esto con el fin de que los estudiantes a partir de
una manipulación gráfica, puedan concluir las formas de las funciones, como algunas
de las propiedades de cada función. Si bien es cierto, es mediante la elaboración de un
aprendizaje significativo que el alumno construye, de igual forma Díaz y Hernández
(1999) indican que “la construcción del conocimiento escolar es un proceso de
elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la
información que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha
información y sus ideas o conocimientos previos” (p.17).

En conclusión existen diversos estudios y propuestas que proponen estrategias


educativas para la enseñanza de la función logarítmica, sin embargo tienen deficiencias
al momento de utilizar recursos tecnológicos o de exponer conceptos ya que los
estudiantes carecen de herramientas que les permita entender la función logarítmica sin
relacionarla con la función exponencial, es por esta razón que una estrategia
metodológica que incorpore recursos tecnológicos, tradicionales, abordajes históricos y
contemporáneos de la función logarítmica puede enriquecer la labor de los docentes.

6
4. Marco teórico

Para el presente trabajo se considera oportuno considerar propuestas y teorías que


permitan develar los procesos mentales que se llevan a cabo cuando los estudiantes
aprenden, los factores que propician un aprendizaje significativo y las consideraciones
que se deben tomar en cuenta para la enseñanza de la función y ecuación logarítmica.

Para iniciar se considera importante definir qué es aprendizaje, según Feldman (2005)
el aprendizaje es una variación conductual en las personas que perdura, relativamente,
en el tiempo, generada por medio de la práctica, la observación y la experiencia. (p.35)

Muchas teorías se refieren al comportamiento de los seres humanos; las teorías del
aprendizaje son las que tratan de detallar aquellos procesos por medio de los cuales se
aprende. Estas teorías se enfocan, principalmente, en la adquisición de conceptos,
habilidades y destrezas.

Entre las teorías de aprendizaje destaca el aprendizaje por descubrimiento de Bruner.


Bruner propone un aprendizaje donde los estudiantes se involucran activamente en
clases con el objetivo de ser partícipes en la construcción de su propio conocimiento, en
lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que los docentes explican
(Eleizalde, et al., 2010). Es en esta participación activa, en la cual se prioriza el
desarrollo de las destrezas de indagación, donde se posibilita la capacidad crítica y se
incurre en la solución de problemas, es decir, donde se guía el comportamiento de
carácter razonable de los estudiantes de tal manera que aprendan a producir y no a
reproducir respuestas y conocimientos.

Al implementar actividades que tomen en consideración los principios del aprendizaje


por descubrimiento, se pretende que los estudiantes obtengan una aproximación
intuitiva al conocimiento pero esto no necesariamente implica descubrimientos claros y
reveladores. Indudablemente el aprendizaje por descubrimiento conlleva la ejecución
del pensamiento intuitivo, el cual permite a los estudiantes una comprensión concisa y
total de la actividad a realizar. Sin embargo, cada descubrimiento debe estar basado en
evidencias que lo justifiquen, por ende es importante el manejo de una metodología
mayormente analítica y estricta. Pese a esto la utilización de desafíos intuitivos es
fundamental en la etapa inicial del proceso de aprendizaje, orientándose hacia la
comprensión total de algún problema y a la formulación de propuestas iniciales para su
resolución (Ruiz, 1993).

Otra teoría que se considera importante para el desarrollo del trabajo es la teoría de las
situaciones didácticas de Brosseau. La teoría de las situaciones didácticas se refiere a

7
las condiciones bajo las cuales los seres humanos pueden aprender y construir
conocimientos matemáticos, es decir un modelo donde permita ver la enseñanza como
una producción de conocimientos. Este proceso le permite al ser humano la creación de
nuevas relaciones que puede reorganizar y transformar, pero además, le abre una
puerta al docente para entender cómo un estudiante puede ajustar esas nuevas
relaciones por medio de una situación de interés (Álvarez, 2017). Así, en el momento
que se le da una situación problemática a un estudiante, este puede a partir de sus
habilidades y destrezas, construir tácticas eficientes y deseables por el docente para la
resolución de dicho problema.

La situación didáctica es una situación construida de manera intencional por parte del
docente, con la finalidad de lograr que los estudiantes se apropien de un saber
matemático dado de forma explícita por parte del docente para atraer la atención del
estudiante. Seguidamente, a través del desarrollo de la situación didáctica surgen
momentos en el aprendizaje, en los cuales el estudiante interactúa con el problema de
forma individual o grupal, sin que el docente se interponga en asuntos acorde al saber
matemático determinado, a estas situaciones se les conoce como situaciones a-
didácticas (Álvarez, 2017).

Las fases de las situaciones a-didácticas según Brosseau son las siguientes:

 Fase Acción: El estudiante individualmente interactúa con el medio didáctico y


con su adquisición de conocimientos determinados, llega a la resolución del
problema.
 Fase de Formulación: El estudiante intercambia información con otros y luego
comunica sus hallazgos, de modo que se utilice un lenguaje común matemático.
 Fase de Validación: El estudiante debe demostrar que sus hallazgos creados
son válidos, discutiéndolo con el docente para justificar la veracidad del hallazgo.
 Fase de Institucionalización: El estudiante cambia su patrón de aprendizaje y
adquiere uno nuevo. En este caso, el rol del docente es fundamental en el
proceso de enseñanza.

El artículo “Un estudio socioepistemológico de lo logarítmico: la construcción de una red


de modelos” de Marcela Ferrari y Rosa María Farfán reúne la visión de diferentes
autores que han trabajado en el problema de abordar la enseñanza del logaritmo,
además trata de debatir entre la eficacia de los métodos tradicionales de la enseñanza
y métodos más recientes, como la introducción del logaritmo a partir de
representaciones gráficas por medio de algún software interactivo. Parte del trabajo nos
revela que esta forma de plantear la noción de logaritmo no siempre es la más eficaz

8
ya que los ejercicios son interactivos y generen interés pero los docentes durante el
desarrollo se preocupan más por la adquisición del modelo algebraico, dejando de lado
las necesidades de aprendizaje de estudiantes (Ferrari, M. y Farfán, R., 2008, p.316).

Ferrari y Farfán son enfáticas en que el docente olvida que la enseñanza no es trasmitir
conocimiento de manera mecánica y que el estudiante no solo reproduce lo que se le
impuso, sino más bien se trata de mejorar esa enseñanza a partir de observaciones
epistemológicas que generan un discurso matemático donde los profesores y sus
estudiantes desafíen los conocimientos del concepto que se trabaja (Ferrari, M. y Farfán,
R., 2008, p.316).

A continuación se explicará, brevemente, tres de las técnicas mencionadas que pueden


favorecer el abordaje de la función logarítmica:

 Implementación de tareas que promueven el razonamiento y la


resolución de problemas.

La implementación de tareas puede guiar la resolución de un determinado problema que


tiene como meta introducir una idea o razonamiento matemático. Permiten una serie de
formas de abordar un problema estipulado, además de comprometer al estudiante a
formular un pensamiento de un nivel alto. El docente debe seleccionar el problema e
implementarlo como una tarea que estimule la argumentación de ideas y partir de
estrategias variadas que lleven a su resolución, el estudiante puede desarrollar
habilidades de intuición matemática (NCTM, 2014, p.18) Estas implementaciones de
tareas con los problemas indicados pueden ayudar de una manera satisfactoria al
docente al trabajar en una construcción del concepto de logaritmo donde el estudiante
pueda comenzar a intuir con el desarrollo de estas tareas.

 Favorecimiento del discurso matemático significativo.

El favorecimiento del discurso que un profesor puede trabajar con los estudiantes se
promueve mediante el diálogo entre los mismos, una discusión sobre las ideas
matemáticas que permite analizar y comparar puntos de vista, argumentos, ideas y
razonamientos, esto con el fin de construir un enfoque de comprensión compartido.
(NCTM, 2014, p.30) .Con ayuda de este discurso matemático los conceptos,
características, propiedades pueden ser deducidos exitosamente ya que el docente es
mediador de los conocimientos que se requieren intuir en el proceso de la comprensión
de función logarítmica.

9
 Planteamiento de preguntas deliberadas.

Con el planteamiento de preguntas deliberadas consiste en (NCTM, 2014) “plantear


preguntas que estimulen a los estudiantes a explicar y reflexionar sobre su propio
pensamiento, lo cual representa un componente esencial del discurso matemático
significativo” (p.37). Desde luego el docente busca extraer cierto tipo de información
mediante estas preguntas para saber si el estudiante está razonando de una manera
correcta y en el lineamiento de la intuición que el profesor quiere que el estudiante lleve
para que se dé la deducción de los conceptos o relaciones matemáticas que se
necesitan para el diseño del pensamiento matemático requerido. Esto puede ser de gran
utilidad en la teorización de las propiedades de los logaritmos.

Todas las teorías y propuestas expuestas anteriormente dan sustente al presente


trabajo y se consideran como un valioso aporte para el abordaje de la función
logarítmica.

5. Bibliografía

Abrate, R., y Pochulu, M. (2007, Junio). Ideas para la clase de logaritmos. Revista
Iberoamericana de Educación Matemática, (10), 77-94. Recuperado de
http://www.fisem.org/www/union/revistas/2007/10/Union_010_011.pdf

Álvarez, L. (2017). Comprensión de las funciones exponencial y logarítmica, desde los


registros de representación semiótica con la asistencia de entornos virtuales de
aprendizaje en estudiantes de primer semestre de la Universidad Tecnológica de
Pereira. (Tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira,
Colombia. Recuperado de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/8295/512922A473.p
df?sequence=1

Barrón, A. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones


inadecuadas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias
didácticas, 11(1), 1-9. Recuperado de
https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/39770/93221

10
Cachuay, Y., y Pino, Z. (2013). Aprendizaje de funciones exponenciales y logarítmicas
utilizando el software educativo Derive en estudiantes de quinto de Secundaria-
Huancayo. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Centro del Perú.
Huancayo, Perú. Recuperado de
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2540/Cachuay%20Bonifaci
o-%20Jorge%20Pino.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Colegio Madre del Divino Pastor. (2012-2020). HH. Capuchinas de la Madre del Divino
Pastor. San José, Costa Rica. Recuperado de https://cmdp.jimdo.com/nosotros/

Díaz, A. F. y Hernández, R. G. (1999). Constructivismo y aprendizaje significativo. En:


Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (pp. 13-33). México; Mc
Graw Hill.

Eleizalde, M., PArra, N., Palomino, C., Reyna, A., y Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por
descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de
Investigación. 271-276. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140386013

Escobar, N. (2014, Agosto). Elementos Históricos para a enseñanza de la función


logarítmica en la educación. Revista Brasileira de História da Matemática, 14(29),
83-115. Recuperado de http://www.rbhm.org.br/issues/RBHM%20-
%20vol.14,no29/4%20-%20Escobar.pdf

Feldman, R. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. México:


McGrawHill

Ferrari, M. (2004). La covariación como elemento de resignificación de la función


logaritmo. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática
Educativa, pp. 45-50. México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática
Educativa A. C.

11
Ferrari, M. y Farfán, R. (2008, Noviembre). Un estudio socioepistemológico de lo
logarítmico: la construcción de una red de modelos. Revista Latinoamericana de
Investigación en Matemática Educativa, 11 (3), 309-354. Recuperado de
http://www.clame.org.mx/relime.htm

Ministerio de Educación Pública, Costa Rica. (2014). Programa de Estudio para


Matemática. San José, Costa Rica.

NCTM. (2015). De los principios a la acción: para garantizar el éxito matemático para
todos.

Ortega, M., Nesterova, E., y Méndoza , S. (2009). Una propuesta didáctica para la
enseñanza de las funciones exponencial y logarítmica con empleo de diferentes
registros de representación semiótica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta
Latinoamericana de Matemática Educativa, pp. 561-571. México DF, México:
Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Puerta, F. (Septiembre 1997). Tratamiento Gráfico de la función Logarítmica. Didácticas


de las Matemáticas, (31), 47-56. Recuperado de
http://www.sinewton.org/numeros/numeros/31/Articulo04.pdf

Reyes, L. (2015). Función exponencial en el aula: Praxeologías matemáticas en


enseñanza media. (Tesis de maestría). Universidad Federal de Juiz de Fora. Juiz
de Fora, Brasil. Recuperado de
http://www.ufjf.br/mestradoedumat/files/2011/05/Disserta%C3%A7%C3%A3o-
Luis-Eduardo.pdf

Rizzo, K. (2014). El desafío de enseñar Funciones Exponenciales y Logarítmicas con


tecnología. Implementación del modelo 1 a 1. Congreso Iberoamericano de
ciencia, tecnología, innovación y educación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado
de www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/425.pdf

12
Tapia, F. (2003). Historia de los logaritmos. Recuperado de
http://www.mat.uson.mx/depto/publicaciones/apuntes/pdf/2-2-1-logaritmos.pdf

13

También podría gustarte