Está en la página 1de 28

9

El ESTUDIO DIFERENCIAL DE
LA PERSONALIDAD (I): LAS
TIPOLOGÍAS DEL
TEMPERAMENTO Y DEL
CARÁCTER
Oscar Leonardo Ramírez Piña.
.INTRODUCCIÓN
La variabilidad del comportamiento y por lo tanto de las diferencias individuales ha sido
causa de motivación y gran interés por parte de filósofos, literatos hasta científicos.
Se establece que este fenómeno como el de cualquier otra ciencia empírica es natural
y por lo tanto objeto digno de estudio utilizando la metodologías convencionales propias
de la ciencia.
Esta tradición diferencialista establece que el hombre no es más que un conjunto de
capacidades y aptitudes idiosincráticas que utiliza para la adaptación en su medio, se
trata de descomponer al individuo pero éste funciona de forma global y organizada
y es precisamente esto lo que le proporciona su personalidad.

Desde sus inicios el estudio de la personalidad ha presentado dos enfoques: el primero


de ellos defendido por personalidades como Hipócrates, Galeno que consideraban que
la personalidad es objeto de un estudio empírico y positivista dado que es un fenómeno
natural. Por otro lado tenemos el enfoque que considera la personalidad como un
fenómeno más que natural lo ve espiritual y se basa en estudios históricos y reflexiones
Filosóficas
Sin embargo el problema para cada uno es evidente y común , la gran variedad de las
formas de comportarse de los individuos forma parte de la complejidad de este estudio
pero es de donde parte el conocimiento que tenemos acerca de este fenómeno; lo que
nos lleva independientemente del enfoque a clasificar y delimitar la basta diversidad de
variaciones de formas de ser formando categorías que dada su manejabilidad nos
ayuden a comprender mejor nuestro objeto de estudio. Dado esto es como empiezan a
surgir las primeras tipologías que no fueron propiamente de la personalidad sino más
bien eran tipologías de carácter temperamental , constitucional o caracterial que no
ofrecían esa fuerza objetiva que esta ciencia necesitaba pues eran fáciles de contrastar
y muy difusas sin embargo este fue el primer paso que se dio para la comprensión de
la estructura de la personalidad para después dar paso a las tipologías de carácter de
personalidad ya propiamente.
Es cierto que estas tipologías comenzaron a tener cierto éxito en Europa en el ámbito
educativo y clínico pero a medida en que la Psicología científica empezó a manejarse
con medidas cuantitativas y procedimientos de la evaluación de la personalidad fueron
debilitándose viendose sustituidas por las dimensiones de la personalidad que
introduce el término de rasgo y hace uso de las técnicas de análisis estadístico
multivariado para el manejo de la gran diversidad de las diferentes personalidades.

Dimensiones de personalidad y tipologías


. Individuo, persona, organismo y personalidad

El estudio de las diferencias individuales es en sí mismo el estudio de la personalidad,


esto es lo que caracteriza a un individuo y/o persona, su idiosincrasia. ( Pueyo A.,
1997)
Se interpreta a la personalidad como un fenómeno natural que por consiguiente es
susceptible de ser un objeto de estudio empírico y positivista. Para esto es casi que
obligatorio la descomposición de la personalidad en sus partes más simples debido a
su gran diversidad de componentes para su posterior clasificación. Así mismo podemos
entrever aspectos propios de la personalidad tan importantes que se
han mantenido a lo largo de las diferentes concepciones de la historia
de la Psicología Diferencial desde su inicio tales como: Inteligencia;
Temperamento; Carácter y Constitución. Teniendo en cuenta lo
mencionado por Pueyo A. ( 1997 ) donde el “rasgo” funge como
unidad fundamental del estudio de la personalidad, inferimos
que éstos ( rasgos ) se encuentran contenidos en dichos
módulos donde conceptos como habilidades y aptitudes le son
propios a la inteligencia; creencias y actitudes al carácter ; rasgos
temperamentales al temperamento y rasgos morfológicos y
fisiológicos a la constitución.

La personalidad sirve para explicar y predecir la conducta individual de cada persona ,


donde la estructura de sus rasgos nos dice que ésta no es más que una combinación
de la posible combinación de aquellos; considerándolos propiedades del individuo,
propiedades relacionadas con procesos psicológicos tales como: necesidades, deseos,
motivos o actitudes ( Tous, 1995). Otra conceptualización importante de la personalidad
y que tiene ver con lo anterior mencionado la hace Mischel (1990), y nos dice que ésta
no es más que las diferencias en la conducta de cada individuo derivada de sus propios
pensamientos y emociones y cómo a partir de estos dos elementos podemos estudiar
cómo es que el individuo se desenvuelve/actúa en su medio.
La pieza clave para entender éste fenómeno es precisamente la gran diversidad de las
conductas. Vemos pues que ciencias como la Biología se han enfrentado problemas
similares resolviéndolos con gran éxito; la ciencia occidental se ha basado en la
derivación de sus leyes en unidades teniendo siempre presente un lenguaje donde se
escuchan términos como el átomo, especie o rasgo en el caso de ciencias como la
Química , Biología y Psicología respectivamente.
La ciencias positivistas parten del hecho de que cualquier sistema por complejo que
sea puede descomponerse en elementos más sencillos para su posterior comprensión
y de esta divisa de agarra la Psicología Diferencial proponiendo al rasgo como unidad
elemental para el estudio de la personalidad.

Pasamos entonces a definir los conceptos anteriormente manejados.

Temperamento: ‘’ Conjunto de rasgos


relativamente estables del organismo,
determinados primordialmente por la biología
que se manifiestan en rasgos formales de
reacción en las características energéticas y
temporales de la conducta’’

Constitución: Definición global de las


características de la estructura morfológica del
individuo.

Carácter: no en su sentido exclusivamente


etimológico sino psicológico , la mezcla de valores
Sentimientos y actitudes que lo constituyen son fenónomeos demasiados matizados
por los valores ético-morales que precisa más un estudio más cualitativo que
cuantitativo.

Inteligencia: Conjunto de capacidades cognoscitivas que determinan diferencias


individuales en el rendimiento.

Los elementos que constituyen a la personalidad no son toda la personalidad solo nos
ayudan a estructurarla.
 LA DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD
Por otro lado debido a la gran utilización de este concepto y a la gran variedad de
aproximaciones a su estudio y a la falta de un vocablo común por la diversidad de
teorías es que se tiene un pobre marco explicativo por parte de los psicólogos de lo que
es uno de los pilares más importantes de la Psicología; en 1968 el psicólogo Richard
Meili, afirmaba: “la personalidad es el aspecto más importante de la Psicología y por
ende, el más complejo” (Meili, 1968).

Existen varias principalmente dos formas de clasificar a la personalidad que va desde


las que hacen una definición de ésta muy limitada (‘’ Una personalidad individual es un
patrón único de rasgos’’) como las que incluyen ya aspectos cognoscitivos ,
actitudinales, de valores , intereses , emocionales y hasta educativos.

La definición que nos brinda Guilford se fundamenta en el axioma de que ‘’ todas las
personalidades son únicas y esto nos quiere decir que las personalidades de los
sujetos no tengan elementos en común sino más bien que el conjunto de estas
características actuando íntegramente es lo que que proporciona la
idiosincrasia a cada individuo.
Para cualquier psicólogo tiene que ser de vital importancia el estudio
de la personalidad pues esto les ha de servir para explicar y predecir
una serie de patrones conductuales en los individuos. La estructura de
rasgos nos permite considerar a una persona como la manifestación
de las posibles combinaciones de los rasgos de personalidad
considerando a estos como propiedades del individuo. Donde nos
muestran fenómenos psicológicos como las necesidades, deseos ,
motivos o actitudes.

Hay también un enfoque diferencialista y nos dice que la personalidad es el conjunto


integrado de la inteligencia, la constitución , el carácter y el temperamento; esto es un
constructo hipotético que se puede entender en base a mecanismos o procesos donde
la estructura comprendida es compleja pero organizada.

Básicamente podemos decir que la personalidad se basa en difrencias individuales


entre las diferentes personas, en la continuidad y homogeneidad de las diferencias
intraindividuales y de las diversas situaciones.

Para conocer una personalidad es importante compararla con otra pues no existen
estándares de personalidad solo existen otras muchas personalidades que sirven de
referencia para comparar cada una de ellas.
 EL ESTUDIO PSICOLÓGICO DE LA PERSONALIDA
Este comienza desde los años treinta , donde se implanta el concepto en la Psicología
de personalidad y es en 1934 cuando aparece por primera vez en el Psychological
Abstracts. uno de los fenómenos que hace referencia a este constructo es el de
variabilidad ; y encontramos en la psicología diferencial dos tradiciones la que busca la
universalidad y la que busca las explicaciones propiamente de las diferencias
individuales en los rasgos.
También podemos decir que su estudio sistemático se divide en dos enfoques el
proveniente del estudio científico de la naturaleza humana y el otro proveniente de las
especulaciones filosóficas.
Este estudio es la continuación de la tradición médica del estudio de la
constitución/temperamento y de la tradición filosófica del carácter.
Los modernos como G. Allport , K. Golgdstein o H. J. Eysenck y R. B. Catell cuando
comenzaron a formular sus primeras teorías se toparon con los conocimientos que
habían acumulado estas dos tradiciones.
Se pueden ver claramente los periodos por los que paso la parcela dedicada al estudio
de la personalidad.

Años treinta-cuarenta: Formulación fundamental del


concepto de rasgo psicológico, se desprenden
autores como Allport y Murray; interesados en sentar
bases para un estudio psicológico de la personalidad
en sí.

Años cuarenta-cincuenta: Desarrollo de las teorías


factorialistas como acercamientos sociológicos al
fenómeno.

Años sesenta-setenta: Se desarrollan los test de


personalidad de base psicométrica, se implanta la
perspectiva dimensionalista ; hay una crítica al
concepto de rasgo y se descompone el estudio global
de la personalidad para centrarse en el estudio de
sus partes.
Años setenta-ochenta: Desarrollo del paradigma interaccionista como respuesta
mediadora entre posturas de los modelos de rasgos y situacionistas.

La década de los noventa: Una vuelta atrás a los modelos de rasgos pero sin dejar de
lado las aportaciones realizadas por otros enfoques.

Podemos ver un marcado interés entre los diferentes tópicos referentes a la


personalidad en cuanto a su estudio, revisando la frecuencia de las publicaciones de la
psychological Abstract observamos que los principales son los aspectos emocionales
de la personalidad, la estructura de la personalidad , el concepto ‘’self’’ donde están al
nivel de estas temas como la depresión y la calidad de vida.

También otro metodo para conocer los temas de interes es comparando las
publicaciones que realiza periodicamente la Annual Review of Psychology, donde un
trabajo realizado para esta revista en 1992 por Wiggings y Pincus afirmaba que en los
noventa a pesar de la gran cantidad de modelos y enfoques para el estudio de la
personalidad, el concepto de rasgo es el mas importante para referirnos a la medida, a
la estructura y a la evaluación de la personalidad.

O. John considera la aproximación del estudio de la personalidad como una especie de


Torre de Babel de carácter terminológico donde el gran numero de modelos de
personalidad ( enfoques ) no ayuda a una unificación o integración próxima.
La riqueza de significados de la personalidad , paradojicamente es la responsable del
pobre marco explicativo que tienen los psicologos al referirse a ella o al explicar sus
componentes y su funcionamiento. Lo cual nos llevara a acostumbrarnos al uso de
significados y conceptos variados como lo han hecho otras ciencias como la química o
la farmacología.

Los nuevos estudios de acerca de la personalidad nos sugieren que se está


regresando al problema raíz, ósea a los orígenes científicos de la personalidad. Sería
ridículo quedarse con una sola teoría de la personalidad pues como hemos visto hasta
este concepto se nos presenta multifacético donde cada aspecto que la constituye
puede representar un estudio en sí mismo; el entendimiento de la personalidad se
divide en tres tipos de teorías; al primer grupo se le denominaran Endógenas pues
consideran que el origen de la personalidad se encuentra en el propio individuo , aquí
se encuentran teorías reduccionistas biologicas y constructivistas de la personalidad
como lo es el psicoanálisis. El segundo grupo conformado por las teorías Exógenas
que basicamente lo que dice es que la personalidad es un constructo formado a través
de la cultura y la sociedad. Y por último pero no menos relevante tenemos a las llamas
Interaccionistas que estas buscan un balance entre las dos anteriores, una interacción
e integración como su nombre lo indica.
Estas mismas se encuentran subdivididas en teorías de la personalidad tales como :
tipológicas; psicodinámicas; fenomenológicas, de rasgos , situacioncitas e
interaccionistas.
De las cuales nos interesara primordialmente las que son de rasgos , este modelo
postula que los rasgos son disposiciones latentes , estables y que son los
determinantes en las diferencias individuales del comportamiento; como lo presupone
R. B. Cattell que considera que los rasgos no son más predisposiciones del sujeto que
determinan sus respuestas ante determinadas situaciones donde éste emite sus
conductas.
Existen muy diversos modelos de personalidad que ponen la unidad rasgo como la
base de su clasificación , sin embargo todos estos no comparten la mismas
presuposiciones y presentas esquemas variados en cuanto a denominaciones y
dimensiones de éstas. Estos modelos convergen en la idea de que la individualidad es
una constelación de rasgos que comparten propiedades como es, el considerar el
rasgo como un elemento interno a la psique y también el considerarlo como tendencia
de comportamiento longitudinal y consistente a través de las distintas situaciones en
las cuales se encuentra inmerso el sujeto. Se separan igual dos fases del estudio de la
personalidad, la primer fase que se centra en la descripción de la personalidad y la
segunda que trata de explicar los mecanismos en sí. Vemos entonces que para la
primera se necesitan sistemas taxonómicos que permitan la distinción de componentes
básicos para la posterior comprensión global de la personalidad; en cuanto a la
segunda se ocuparan teorías capaces de integrar los datos recogidos en la fase
anterior descriptiva que le den coherencia y sentido a estos para posteriormente
realizar predicciones con la esperanza de que sean comprobadas empíricamente en el
futuro. No basta para su explicación ( de la personalidad) de la recolección de datos
descriptivos sino hay que buscar su génesis en mecanismos y procesos un tanto
alejados de lo que es la personalidad y entrar en terrenos como el sistema nervioso,
conexiones neuronales o alguna otro enfoque que proporciona un panorama más
amplio.

 TIPOLOGÍAS Y CLASIFICACIÓN DE LA PERSONALIDAD

La clasificación de la forma de ser desde sus inicios en la filosofía occidental ha tenido


matices dicotómicos en cuanto a rasgos de personalidad pues vemos que desde la
misma Biblia que nos presenta dos personalidades muy delimitadas y excluyentes
entre si; por un lado nos encontramos con la personalidad de Esau que se le describe
como <<hombre agresivo, bravo, cazador, activo>> y por el otro se nos presenta a
Jacob descrito como <<un hombre tranquilo y qué pasa mucho tiempo en su morada o
vivienda>>

Otra tipologías interesantes que se han hecho a los largo de la historia de las
clasificaciones de la personalidad son las que hacen referencia a los planetas haciendo
usos de los conocimientos astrológicos; este tipo de tipologías nos hablan de cierto tipo
de personas que se le puede denominar <<lunáticos>> que tienen esa denominación
por su tipo de carácter determinado por el efecto de la luna, igual nos mencionan a los
<<mercuriales>> donde igual su carácter se ve influenciado por el planeta Mercurio.
Una de las más interesantes la hace John Milton que describe en forma de poema el
carácter de <<L’Allegro>> donde lo describe como alguien que gusta de las fiestas y
todo lo que conllevan a estas y el de <<II penseroso>> que de distinto modo lo
caracteriza como alguien más melancólico y reflexivo.

Este binarismo igual lo encontramos desde filósofos como A.Schopenhauer ; F.


Nietzsche hasta psiquiatras reconocidos tal como C. Jung; el primero nos habla de dos
aspectos fundamentales para la génesis de cualquiera de las dos personalidades que
el postula; el primer aspecto es la energía o la <<voluntad>> percibida en el sujeto y el
otro es la <<sensibilidad>> y dependiendo en que medida se presenten estos dos es
que el sujeto tenderá a inclinarse a cualquiera de los dos; por ejemplo: si en una
persona la sensibilidad está por encima de la voluntad aparece el tipo reflexivo ,
<<inteligente>> que se satisface a si mismo con su sabiduría y la imaginación y por el
contrario si la sensibilidad se encuentra por debajo de la <<voluntad>> surge el tipo de
personas consideradas <<torpes>> que para su satisfacción recurren normalmente a
estímulos de índole externa y el movimiento activo constituye para ellos un verdadero
placer. Nietzsche lo separa por Apolinéos y Dionisíacos; y por último todo esto
converge y resulta en la distinción hecha por Jung donde introduce términos como la
extroversión y por tanto de la introversión.
Vemos de nuevo que estas primeras tipologías tratan de encasillar a las personas o
más bien a agruparlas en grupos normalmente binarios de acuerdo a su tipo de
actitudes, deseos, emociones o costumbres. Esto con gran utilidad a la hora de
conocer a las personas identificándolas por coincidencia con alguno de los tipos
descritos dándonos indicios de comportamientos futuros. Estos también dan la pauta
para un mejor manejo del objeto de estudio en este caso la <<personalidad>> pues los
teóricos de los tipos daban por hecho que todos los individuos entraban perfectamente
en unas cuantas bolsas categoríales que oscilaban entre 4 a máximo 16 según la
tipología por ejemplo; filósofos como Hipócrates que hace una distinción importante e
influyente en su época sobre los 4 humores básicos que influían de manera casi que
directa al temperamento y a la personalidad e introduce la siguiente tipología donde los
denominados <<melancólicos>> presentaban grandes cantidades de bilis negra ; los
que tenían mucha bilis amarilla serían irascibles, maniacos, susceptibles al enojo eran
denominados <<coléricos>> y los individuos que eran animados, alegres u optimistas
se les llamaba <<sanguíneos>> mientras que aquellos que denotaban apatía, torpeza y
flojera eran los señalados como <<flemáticos>>. De aquí podemos extraer la principal
diferencia entre una teoría de tipos y otra de rasgos donde vemos que en la primera o
perteneces a un tipo o no perteneces pues estos suelen ser muy excluyentes en
cambio una teoría de rasgos considera que todos presentamos (siguiendo la tipología
de Hipócrates) en menor o mayor medida rasgos como la apatía, la irascibilidad,
terquedad o la alegría pero en diferente medida y es eso lo que nos individualiza.
Aproximaciones como las de Galeno o Schopenhauer al estudio tipológico de la
personalidad son consideradas informales al contrario de aproximaciones como las que
hizo S. Freud que describe el tipo de el <<carácter oral>> y el <<carácter anal>>
basándose ya en una teoría dinámica de la personalidad. Otro ejemplo podría ser el de
J.Block que desarrolló una tipología de la personalidad basándose en estudios del
desarrollo; o el propio C. Jung y su teoría de los Tipos Psicológicos realizada en el año
de 1923 en su libro Los tipos Psicológicos , donde revisa todas estas tipologías ya
mencionadas para después el hacer su propia tipología manejando conceptos como la
<<extroversión>> y la <<introversión>> y como estos interactúan con las funciones
psicológicas ( pensar, sentir, intuir, emocionarse); y dependiendo de la función que
predomine combinada do la actitud del sujeto que como ya mencionamos puede ser
extrovertida o introvertida es lo que dará paso al resultado al tipo de personalidad que
el sujeto posea. Este modelo tipológico ha sido de gran influencia para los Psicólogos
de la personalidad que se dedican al análisis psicobiográfico o a la selección de
personal también es considerada una de las teorías pioneras puramente tipológicas.

Diversas ciencias se han enfrentado al mismo problema como es el caso de la Biología,


Química, Botánica o la Astronomía esto para poder entender su respectivo objeto de
estudio , para poder comprender las leyes implicadas en en ello. Se pone en cuestión
la variabilidad de las distintas formas de ser y se trata de comparar en cuanto a
magnitud a la variedad de especies por ejemplo o a la gran variedad de tipos de astros;
en primera instancia se quiso adoptar una taxonomía similar a la adoptada por los
biólogos o la adoptada por los Astrónomos. Por consiguiente aparecen las taxonomías
y las teorías como dos aspectos íntimamente relacionados por tanto se le da un gran
peso a la necesidad de la clasificación de las formas de ser y vemos que la mayoría de
estas tipologías de personalidad han surgido de un enfoque deductivo partiendo en la
mayoría de los casos de una teoría y esto igual lo podemos equiparar con el caso de la
tabla periódica de los elementos químicos donde al igual la teoría facilitó la aparición de
una taxonomía en particular; aquí se deja de lado los referentes empíricos y hacen uso
de principios clasificatorios postulados de forma racional.
Esto contraste especialmente con la nuevas tipologías de rasgos que a diferencia de
aquellas éstas son inductivas y si hacen uso del referente aquí si necesario empirísmo
donde destacan autores como Guildford; R. B. Cattel.
LOS RASGOS Y LOS FACTORES DE PERSONALIDAD
 Los rasgos y las unidades básicas de la personalidad.
En el año de 1931 se introduce el término de rasgo por G. Allport y lo define de la
siguiente manera << una característica generalizada que refleja individualidad>> lo que
caracteriza a alguna cosa o persona variable e identificadora. Se puede decir que son
etiquetas amplias que agrupan actos o respuestas específicas determinadas. Estos
rasgos se ven generalmente actividados cuando derterminadas situaciones así lo
demandan. En 1995 surge otra definición por parate de McCrae y Costa, nos dicen que
los rasgos son <<tendencias subyacentes que causan y explican las estructuras
estables de pensamientos, sentimientos, y acciones>>; se entienden como descriptores
de la personalidad. Hoy en día se acepta que se considera al rasgo como la unidad
básica de la personalidad pues indican las consistencias de comportamientos
generalizados y son descriptores de las diferencias individuales.

Se identifica la estructura de la personalidad como un conjunto dimensiones estables o


factores psicológicos internos llamados instintos, deseos, motivos, creencias, intereses,
actitudes, emociones, etc. Vemos nuevamente el rasgo como <<características
psicológicas disposicionales amplias, consistentes y estables en el tiempo que se
utilizan para describir, predecir y evaluar la personalidad>> Todas estas caracteristicas
se definen de la siguiente manera:
Disposicional: Que predispone a realizar un tipo de conducta.

Amplia: Los efectos no provocan conductas específicas sino generales

Consistente: Se muestra en una gran variedad de situaciones.

Estable: Es constante en el tiempo y se verá a lo largo de la vida del sujeto.

Considerándose al rasgo como variable latente es que se considera el Análisis factorial


como el procedimiento estándar para su identificación. Si se quiere medir la honestidad
por poner un ejemplo se puede pasar directamente a las conductas emitidas por el
sujeto o se le puede llegar a preguntar directamente a los familiares o amigos del sujeto
acerca de su comportamiento en distintas situaciones o incluso al mismo sujeto,
también se pueden realizar ciertos experimentos para comprobar o corroborar lo dicho
del sujeto.
El análisis factorial , identifica de forma matemática estos rasgos latentes que
determinan la aparición de correlaciones entre conductas aparecidas en situaciones
diversas, está técnica de análisis factorial de las medidas de comportamiento nos
permite saber cómo es que están organizados estos factores que conforman la
variación de aquellas medidas.

Definiéndolo de una mejor forma un


análisis factorial es aquel proceso o
procedimiento que parte de la
variabilidad de los diferentes
comportamientos que se pueden
observar en las personas y nos deja
saber cuáles son las propiedades
comunes de los individuos que causan
esa variación, a éstas se les denominan como factores y corresponden a una faceta
matemático-operacional de rasgos que tienen que ver con los comportamientos
cuantificables. Visto desde la tradición de la psicología diferencial, es un constructo
disposicional generalmente lineales , relativamente independientes de situaciones ,
contextos y son implícitamente comparativos.
Hacen fácil la descripción de una personalidad y después de una investigación sobre
su consistencia y estabilidad se ha logrado aceptar la validez y utilidad de este
constructo y caracterizarlo frente a otros.
Se dice también que
1. Los rasgos no son simplemente términos lingüísticos. Las atribuciones de rasgos
están basadas en observaciones cuidadosas que reflejan diferencias reales en
la conducta y personalidad.
2. Muchos rasgos denotan una gran consistencia longitudinal
3. La agrupación de estos mejora cualitativamente la predicción
4. Los efectos provocados por las situaciones no tienen mayor fuerza que los
provocados por los rasgos.

Siguiendo a Guilford, hay diferentes tipos de rasgos que forman parte de la


personalidad, para ser exactos comprende siete y son: los rasgos fisiólogicos;
morfológicos; necesidades, intereses, actitudes, temperamentales y aptitudinales.
Estos rasgos son los que constituyen la personalidad de cualquier individuo; dice
que los rasgos somáticos son los constituidos están constituidos por los rasgos
morfológicos y fisiológicos. Igual divide lo que él llama rasgos motivacionales en tres
que son: las necesidades como deseos de satisfacer hambre, sed, confort; los
intereses y las acitudes. Nos habla igual de rasgos aptitudinales que hacen
referencia al rendimiento y a las capacidades de la inteligencia en su sentído más
amplio; ya por último los temperamentales que son entendidos como aquellos que
tienen propiedades como el ser afectuoso, emotivo, sociable, etc.

Se ha criticado por mucho el concepto de <<rasgo>> por sus diversas dificultades y


limitaciones hasta el punto de querer desecharlo del ámbito de la Psicología como
W. Mischel y otras personalidades inclinadas al enfoque conductista/situacionista
del estudio de la personalidad. Las principales concepciones de <<rasgo>>
formuladas en las cinco primeras décadas de los noventas llevadas a cabo por
autores como Allport, Murray, Guilford, Cattell o
Eysenck, fueron rebatidas por la corriente situacionista
de la década de los sesenta-setenta pues
menospreciaban el rasgo argumentando que los o las
determinantes de las diferencias individuales
son las variables situacionales o también por aquellos
psicólogos dinamistas que postulaban que no era
importante conocer propiamente la estructura de la
personalidad sino más bien sus mecanismos dinámicos
que se dan dentro de ella.

Aunque el concepto ha tenido diversas críticas desde las que dicen que los rasgos
son simplemente etiquetas verbales exentas de contenido psicológico hasta las que
dicen que no son más que puntuaciones alcanzados en algún test, se debe retomar
la utilización del mismo pues es indispensable para la descripción, diagnóstico y
explicación de la personalidad.
 LA MEDIDA DE LA PERSONALIDAD
Desde sus inicios el estudio empírico de la
personalidad ha desarrollado métodos, técnicas y
procedimientos para medir sus distintos aspectos
como lo son los rasgos, estados o características
dinámicas; estos esfuerzos comienzan en los años
treinta y gracias a estos el día de hoy contamos con
tres tipos de tests de la personalidad los cuales son:
los cuestionarios de personalidad; tests proyectivos y los test objetivos.

a) Cuestionarios o inventarios de personalidad


Serie de ítems que pueden ser frases en forma de preguntas, afirmaciones o
proposiciones que aluden a sus comportamientos, pensamientos, sentimientos o
creencias.
Las respuestas de estos cuestionarios suelen ser ambivalentes tales como del tipo
<<cierto/falso>> <<Sí/No>> <<Me gusta/ Me desagrada>> o también pidiendole al
participante que marque su grado de conformidad que puede ir desde el <<
Totalmente en desacuerto>> hasta << Totalmente de acuerdo>>
Con estos se pretende obtener información acerca de las probabilidades/tendencias
de que suceda una determinada respuesta o conducta por parte del individuo en
cuestión. Sin embargo como ya sabemos el margen de que los datos
proporcionadas por el participante sean ciertos es muy delimitado pues pueden
influir en este los llamados <<sesgos>> pues podremos ver en numerosas
ocasiones que el participante responderá de manera falsa pues es muy probable
que caiga en lo que se llama <<deseabilidad social>> que es básicamente la
tendencia a contestar lo que se supone que esta correcto, socialmente hablando;
igual puede caer en lo llamado <<aquiescencia>> y es cuando los sujetos presentan
cierta tendencia a responder aceptando las prepuestas de los ítems; también es
común el sesgo de <<extremar respuestas>>

b) Test proyectivos
Estos consisten en una serie de imágenes que el sujeto debe interpretar
o describir lo que percibe de ellas, posteriormente se analizaran sus
interpretaciones y se realizará la evaluación de la personalidad.
La mayoría de los tests proyectivos se basan en la teoría psicoanalítica
más o menos ortodoxa que pretenden conocer el carácter y la
personalidad utilizando la interpretación de las descripciones verbales que hacen
los sujetos de las imágenes percibidas.
c) Tests Objetivos.
Formulados en 1957 por R. B. Cattell no son regularmente ocupados en el ámbito
clínico pero han tenido una gran trascendencia en la investigación.
Estos tests se caracterizan por que se pueden puntuar como su nombre lo índica de
manera objetiva sin que el participante llegue a sospechar que es lo que se
pretende medir.

 LOS MODELOS FACTORIALES DE LA PERSONALIDAD


La actual Psicología de la personalidad de rasgos está fundamentada en dos
pilares: evaluación psicométrica de los rasgos de personalidad y el uso del análisis
factorial para la comprensión de su estructura; este modelo se ha concentrado en el
estudio de la estructura factorial del temperamento.
Los modelos dimensionales de la personalidad, el termino de <<estructura>> se
basa en la distinción clásica entre <<estructura de la personalidad>> y <<dinámica
de la personalidad>>. El estudio de las
estructuras que comprenden la
personalidad se puede ver la
dependencia, inspiración en las
técnicas estadístico-matemáticas que
permiten analizar la variedad de
comportamientos, sentimientos y
pensamientos de la gran diversidad de
individuos
Se han incorporado programas de
análisis de la personalidad que ha
hecho que se le de un impulso y se ve
en la gran variedad de modelos factoriales y rasgos que quieren lograr describir de
forma exhaustiva la estructura de nuestra personalidad.
Estos consisten en una serie de proposiciones distintas que su principal objetivo es
describir la estructura dimensional de la personalidad que es identificada de forma
inductiva con técnicas correspondientes a la Psicología de las diferencias
individuales. Los modelos de personalidad de rasgos que se sustentan en la lógica
del análisis factorial comprenden distintos niveles que van desde las respuestas
específicas hasta factores de orden superior que normalmente conocemos como
rasgos básicos de personalidad.
Las denominaciones propuestas para señalar los factores extraídos del análisis
factorial en los estudios de rasgos, vienen de la propia naturaleza de los ítems
utilizados en la cuantificación.
Los ítems se dividen básicamente en dos que son:
a) Frases que constituyen los cuestionarios por ejemplo
‘’ Me gusta ser siempre el primero’’
‘’ No me preocupa en absoluto lo que los demás piensen de mí’’
b) Adjetivos
‘’ bondadoso’’ ‘’cruel’’ ‘’interesado’’ , etc.

Los primeros trabajos factoriales sobre la personalidad se inician con los trabajos de
Spearman en Londres; identificando los factores de <<constancia>> y
<<perseverancia>> al estudiar los factores que alteran a las diferencias individuales
en el rendimiento. Pero el primero desarrollo sistemático de la personalidad, que fue
estrictamente de carácter factorial fue desarrollado por Guilford por allá de los años
cuarenta; dicho modelo representa la primera utilización a gran escala de los
cuestionarios de personalidad.
Debido a una gran divergencia entre de los distintos métodos para el análisis
factorial es que empieza a perder el apoyo de la comunidad científica ; las razones
específicas fueron:
a) Cambio del punto de vista de la Psicología hacia los aspectos sociales y del
aprendizaje.
b) Influencia del conductismo radical sobre la Psicología.

c) Poca credibilidad del análisis factorial en la década de los cuarenta

Vemos que en la gran mayoria de los modelos de rasgos , existen coincidencias


relevantes ya que parecen converger en la pretensión de querer llegar a ser más que
simplementes modelos descriptivos; como:
a) Encontrar un fundamento bio-
fisiológico
b) Proponer un sistema de
evaluación fundamentado en
procedimientos clásicos y
psicométricos
c) Servir como modelo de
referencia de las alteraciones de
la personalidad.
TIPOLOGÍAS CONSTITUCIONALES Y
TEMPERAMENTALES
 CONSTITUCIÓN Y TEMPERAMENTO

El concepto de constitución surge de la historia del contexto clínico al igual que el


de temperamento. Desde siempre se ha visto que tanto filósofos como médicos han
señalado la existencia tanto de diferentes enfermedades como de diferentes tipos
de enfermos. En esto tiene gran cabida la dimension constitucional, del
temperamento y de la personalidad del individuo.
El individuo puede jugar un papel en la enfermedad de dos índoles pues de ser de
un protagonismo absoluto (enfoque hipocrático de la medicina) y una influencia
despreciable( enfoque experimental de la medicina) En el primer enfoque son las
características propias de sujeto las que determinan la enfermedad ( el predominio
de la bilis negra conduce a la depresión) y el enfoque experimental es más bien un
agente externo e independiente del enfermo, una bacteria o un virus.

En el marco de la filosofía y medicina griegas se


utilizaron los conceptos de constitución y temperamento
para la tipificación de los enfermos. Se busca en la
constitución un elemento que abarque globalmente
aquello que es idiosincrático en el individuo y que
guarda relación con las diferentes variedades clínicas
de la enfermedad y los enfermos.
Empédocles (494-434 a.c ), dice que hay cuatro
elementos en la naturaleza los cuales se mezclan para
resultar en las distintas esencias de todos los seres
vivos y dice que <<temperamento>> como una mezcla de disposiciones básicas.

Hipócrates (460?-377? a.c )


Afirma que los cuatro elementos de la naturaleza están reflejados en cuatro
humores que eran: la sangre , la bilis amarilla, la bilis negra y la Flema
A cada uno de estos humores correspondían : Aire, Fuego, Tierra y Agua
respectivamente y estas características podía reflejarse tanto de manera física
como de forma temperamental.
Despúes vendría Galeno que vería en los humores no lo sólo la raíz del
temperamento sino también de las enfermedades; igual planteaba la posibilidad de
hacer un diagnosticó temperamental observando únicamente la palma de la mano.
Pasamos hasta el siglo XVIII donde se contempló en el seno de la filosofía natural
de Kant, que distinguía entre significados fisiológicos y psicológicos del
temperamento en la línea cuerpo-espíritu.
En el siglo XIX aparecería las nuevas concepciones de Sheldon respecto a la
constitución que se relacionan con las peculiaridades individuales de caráctes
somático que se correlacionaban con el predominio de un sistema orgánico.
En siglo xx los trabajos acerca de la
constitución en las primeras 3 décadas se
acercaron a la atropometría; vale la pena
destacar a G.Viola médico italiano para el
cual , la ciencia de la constitución equivalía
a la antropometría de las variaciones
individuales en los caracteres físicos; este
se mantiene en la relacion entre
caracteristicas morfoloficas y psicológicas
en la más pura tradición kretschmeriana.

Retomamos del contexto de la filosofía el


hecho de que gracias a los trabajos de Kant
es que se mantiene la tradición tipológica
del temperamento de Galeno sin relación a
estudios constitucionalistas que se realizaron; igual vemos que Kant en su tratado
de antropología dedica un capítulo dedicado a los temperamentos, describe cuatro y
los divide en emocionales y de actividad; cada uno fue por su parte dividido en dos
y podían ser fuertes o débiles. En la actualidad estas constituciones han pasado a
ser tipologías bioquímicas o basadas en el funcionamiento neurofisiológico.
 LAS TIPOLOGÍAS DE KRETSCHMER Y SHELDON

Vemos que Kretschmer opta por una tipología de tipo corporal que se remonta a
Hipócrates cuando inicia sus estudios sobre la constitución corporal y la enfermedad
mental.
Esto fue lo que le permitió la descripción de las <<constantes tipológicas>> osea
las relaciones entre rasgos constitucionales y variables de tipo psicopatológico.
Hizo importantes observaciones referente a eso como las relaciones entre la
bipolaridad del biotipo ancho, corto y grueso la del biotipo alto, estrecho y delgado
con la bipolaridad del trastorno maniaco-depresivo y el esquizofrénico.
Veamos entonces como describre Kretschmer los biotipos.
Leptosómico: definido como << crecimiento mediocre en anchura unido a un
crecimiento no disminuido en longitud>> El individuo es esbelto y delgado, parece
más alto de lo que realmente es.

Atlético: definido << un gran desarrollo del esqueleto óseo, la musculatura y la


epidermis, estura media o superior a la media >> su carácter lo caracterizan como
una persona práctica, enérgica, dominante, equilibrado y extrovertido.

Pícnico: definido << gran desarrollo de las cavidades viscerales y, además, una
tendencia a la acumulación de grasa en el tronco>> su carácter y temperamento lo
caracterizan como una persona sociable, expresiva, realista vital y tolerante.

Para Sheldon el estudio del tamaño y la forma de los seres humanos, que se
expresa en función de los tres componentes morfólogicos, constituye la estática de
la Psicologia constitucional; él opina que físico y temperamento son dos aspectos
de la misma cosa.
Surgen tres componentes primarios físicos
Endomorfia: Predominio de la redondez y de la blandura; relativo superdesarrollo de
las vísceras digestivas
Mesomorfia: Predominancia de los tejidos óseos, muscular y conjuntivo;
constitución física pesada.
Ectomorfia: Predominancia lineal y fragilidad: exposición sensorial y cerebro y SN
más desarrollado.
Los tres componentes temperamentales encontrados son los siguientes:
Viscerotonía ; Somatotonía; Cerebrotonía.
 LA TIPOLOGÍA DE I. PAULOV Y SUS CONSECUENCIAS
Postula una teoría parecida a la de los humores de Hipócrates y Galeno para
explicar las diferencias de la condicionabilidad de los perros que se relacionaban
con ciertas propiedades del cerebro de aquellos.
Su teoría hace mención especial y remarcada de las propiedades de los procesos
del sistema nervioso central antes que las características morfológicas secundarias
y rasgos del tipo corporal.
La peculiaridad de las diferencias en el comportamiento de los perros , llamó su
atención porque se veía una relación entre facilidad/dificultad de condicionarlos y
sus características comportamentales.
Gracias al paradigma experimental del condicionamiento y la respuesta salival, se
podían conocer las propiedades específicas del SNC.
Se llegó a clasificar a los perro en tres tipos según su adecuación a los experimentos
a) Perros muy activos, nerviosos y sensitivos
b) Perros insensibles
c) Perros equilibrados
Esta tipología fue útil para hacer predicciones en cuanto a su condicionabilidad y su
relación con las propiedades fundamentales del sistema nervioso.
Formula una tipo de
tipología que se explica por
la combinación de las tres
propiedades básicas del
Sistema Nervioso Central
que son: <<fuerza>> del
sistema , el <<equilibrio>>
entre los procesos de
<<excitación>> y la
<<labilidad>> de los
mismos.
Esto lo realiza en su trabajo titulado General types of animal and human nervous
system activity, vemos que el temperamento de los animales es el resultado de la
combinación de estas características.
Vemos entonces que los perros insensibles se condicionaban de manera rápida,
también se podía predecir que tipo de perros se dormiría durante el experimento;
paulov asoció la tipología temperamental de los perros a una tipologia funcional del
sistema nervioso.
 ACTUALIDAD DEL ESTUDIO DEL TEMPERAMENTO
Vemos que la historia de la investigación del temperamento en Estados Unidos se
inicia cuando se publica el libro de Diamond en 1957 titulado Personalidad y
Temperamento Ese autor enfatizaba en el origen constitucionalista de la
personalidad. Para este auto el temperamento es la base fundamental de las
diferencias individuales en la personalidad.
Las dimensiones temperamentales provienen de la naturaleza animal del hombre,
así que estas constituyen las bases de las diferencias individuales.
Existen cuatro temperamentos básicos según este autor que son comunes a todos
los primates y también de manera menos específica a todos los mamíferos
sociables: miedoso, agresivo, afiliativo e impulsivo.
Los enfoques psicoanalíticos siempre han tenido un impacto especial entre los
profesionales de la Psicología infantil y influido en la práctica pediátrica ; en los
años sesenta se empiezan a dudar de los procesos dinámicos lo que posibilita la
introducción del temperamento infantil como elemento básico en la comprensión de
la conducta. Este nuevo enfoque lo inician Thomas Y Chess en el año de 1963 con
la publicación de dos de sus libros.
Estos desarrollaron un modelo temperamental en el marco de la clínica infantil a
partir de los estudios longitudinales iniciados en 1956. El planteamiento original de
estos autores era la posibilidad de conocer el comportamiento socio-individual de
los adultos comprendiendo lo que mostraron en sus primeros años de vida infantil.
Vemos después que la investigación del temperamento tenía otra tradición que se
basaba en el enfoque del temperamento en las diferencias individuales entre niños
y/o adultos; estaba formado por un conjunto de constructos que formalizan las
propiedades de regulacion funcional de sistema nervioso central.
Mientras los americanos estaban estudiando la longitud del temperamento humano,
los rusos estudiaban las propiedades psicofisiológicas de las dimensiones del
temperamento definidas por Paulov.
El conocimiento del temperamento, de las dimensiones temperamentales, permite
describir y comprender la estructura de la personalida con mayor precisión.
A pesar de las distinciones acerca de las teorías del temperamento humano, la
mayoría de ella coincide en considerarlo un conjunto de dimensiones que incluyen
el estilo del comportamiento, la reactividad, la emocionabilidad y la impulsividad.
Aquí destaca principalmente estudios que indican que las dimensiones
temperamentales aparecen en la primera infancia, que se mantienen relativamente
estables con el tiempo y que tienen un importante grado de heredabilidad.
Estudios de tipo factorialista han indicado que los rasgos temperamentales son
unos cinco, con una oscilación de más/menos dos. Estos factores se suelen
identificar con las siguientes denominaciones:
Inhibición, tendencia inicial a evitar situaciones novedosas para el individuo.

Emocionabilidad, tendencia a demostrar


desmedidamente emocionen negativas tales como
llorar, quejarse, ansiedad, rabietas, etc.

Adaptabilidad, tendencia a ajustarse de forma


rápida y fácil a las circunstancias cambiantes.

Actividad, la tendencia a realizar e implicarse en


actividades vigorosas que implican esfuerzos
motrices importantes.

Persistencia, tendencia a estar realizando tarea de


aprendizaje o rendimiento durante un período
relativamente largo de tiempo.

EL CARÁCTER: FORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN


 LA DIMENSIÓN MORAL DE PERSONALIDAD
El concepto de carácter,
no en su sentido
exclusivamente
etimológico sino
psicológico, proviene y
está vinculado claramente,
a la Psicología de corte
filosófico, previa a la
Psicología empírica
iniciada en el siglo XIX. La
descripción literaria del
carácter humano es la
principal vía de estudio de
este fenómeno.
Se ha mantenido en
Europa, especialmente en
la tradición clínica
centroeuropea y ahí se considera sinónimo de temperamento, sin embargo la tradición
anglosajona mantiene estas diferencias.
Para Teofrasto el problema del carácter proviene del siguiente hecho/cuestionamiento:
¿ Por qué si todos los griegos viven bajo el mismo cielo y todos son educados de igual
manera, tienen caracteres distintos? Este se conoce como el primer acercamiento para
la descripción de rasgos de la personalidad.

Este estudio dio lugar a la caracterología que era un ámbito de conocimientos


independiente de la Psicología científica, y que hunde sus raíces en la filosofía
tradicional acercándose de forma propia a las disciplinas emergentes en el siglo XIX y,
en especial, a las disciplinas emergentes siglo XIX y, en especial, a las disciplinas
clínicas y que ha desarrollado, especialmente en ámbitos aplicados, como la
Pedagogía o la Criminología,relevante en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento
individualizado.
En el enfoque psicoanalítico se observa un interés por la tipología del carácter que
recuerda perfectamente la tradición literaria y descriptiva de Teofrasto. Sin embargo,
hay un sistema clasificatorio generado en la teoría de base motivacional que constituye
la teoría freudiana de la personalidad. Cada etapa está identificado con sus propios
signos y propiedades.
Este concepto se mantiene, en el estudo de la personalidad con autores como Adler,
Jung y también Stern. Cuando llega Allport este desaparece y queda sustituido por el
concepto de personalidad con esto desaparece todo lo que se refiere a <<voluntad>> y
a los rasgos de personalidad que tubieran una connotación moral o ética y esto se
replantea en los modelos de personalidad denominados cinco factores.
En el siglo XX la caracterología tiene sus precursores en la escuela alemana de Jung,
Haberling y Klafes. Commented [s1]:

 LA TIPOLOGÍA CARACTERIAL DE HEYMANS Y


CONTINUADORES
El primer esfuerzo sistemático y empírico por sustituir las biotipologías y las
tipologías caracteriales de carácter de origen filosófico, totalmente intuitiva, fue el
realizado por Heymans y Wiersma. Siguiendo el modelo de las taxonomías
biológicas o químicas; Heymans se propuso distinguir los elementos básicos que
constituyen la variabilidad de las características psicológicas humanas; descarta el
uso de la observación intuitiva y prefería el registro sistemático de las
observaciones, que en este caso, hacían referencia a las características
psicológicas humanas.
Realizó el primer estudio de recogida de datos personales por medio de un
cuestionario que aplicaba por medio de un cuestionarios que aplicaron unos
observadores a modo de encuesta. Para identificar los grupos de rasgos básicos
que constituyen los atributos psicológicos utilizará la técnica de correlación.
Así pues Heymans fue el primer psicólogo de
la personalidad que intento contrastar
empíricamente las predicciones y estructura
de las tipologías temperamentales y en su
estudio más famoso, realizado con Wiersma
en los primeros años de este siglo, utilizó una
encuesta administrada a una muestra de
2.309 individuos( miembro de 437 familias
distintas) y que completaron 400 doctores de
cabecera que conocían a estos sujetos.

El model ode Heymans suponía la


continuidad del modelo temperamental de
Kant, modificado por Wundt, es decir, un
modelo bidimensional al cual añadió una
tercera dimensión proveniente de los estudios
de un psiquiátra austríaco llamado O.Groos.
Las tres dimensiones propuestas fueron:

Emocionalidad: Se refiere a la facilidad con que se produce una reacción emocional. Se


manifiesta en los individuos con síntomas conocidos como la tendencia a la risa o al
llanto.

Actividad: tiene dos concepciones importantes. Una se refiere a la impulsividad y su


causa es una intensa emotividad. Y la segunda y correcta acepción procede de
actividad, que indica una predisposición innata que no es impulsividad a la acción

Primariedad/Secundariedad. En el otro tipo, la función primaria es mucho menos


intensa, necesitando un gesto menor de energía, y seguida de un período de
recuperación breve, la breve función secuindaria hace posible un gran aumento en la
frecuencia de las funciones primarias en un momento dado.
Publica su tipoogía del temperamento en 1929 y la presentó en forma de un cubo,
basado en las tres dimensiones. La dimensión Emocional aparece como dimensión
vertical, la Actividad como dimensión horizontal y la Primariedad/Secundariedad como
la dimensión de profundidad.

En cada uno de los polos se situa los ocho tipos( Apasionado, Colérico, Sanguíneo,
Flemátic, Sentimental, Nervioso, Apático y Amorfo.
 CARÁCTER Y TEMPERAMENTO:
ALGUNAS NOTAS DISTINTIVAS
Tratar de aclarar diferencias y semejanzas entre carácter y temperamento no algo fácil
de hacer. Esto es necesario por las implicaciones de cada uno de estos términos en el
ámbito de la Psicología Aplicada así lo exigen, ya que la precisión terminológica es una
característica que debe acompañar a cualquier cuerpo de conocimientos científico.
El carácter es una colección de hábitos y reglas adquiridos propios de un individuo y
que este utiliza en su vida de relación cotidiana. Estas reglas y hábitos afectan nuestra
conducta social, nuestro trabajo, los
comportamiento que afectan a la salud(
alimentación, consumo de sustancias
tóxicas, hábitos de ejercicio físico, etc.)
nuestra respuestas a las exigencias del
medio especialmente cuando son
negativas también afectan a nuestra
conducta socio-política y a nuestra
forma de pensar.

<< el término carácter hace referencia a aquéllos hábitos de comportamiento que uno
ha adquirido a lo largo de la vida y de los que se es más o menos responsable,
hallándose la naturaleza moral del individuo íntimamente ligada a su carácter>>.

En general se considera que las dimensiones de la personalidad, a diferencia de las


aptitudes, no tienen un polo positivo y uno negativo.
Sin embargo el carácter parece que socialmente hay una serie de hábitos que son
positivos frente a otros que no los son.
El interés por el carácter ha sido primordial en el psicoanálisis y ha sido utilizado por
sus seguidores para fundamentar una taxonomía muy conocida. Otros psicólogos de la
personalidad se han ocupado también de este fenómeno orientados, especialmente,
hacia el análisis cognitivo de la personalidad.
En el temperamento se observa la influencia directa de la constitución del individuo. En
la reacción al medio por el sujeto, en cambio, hemos de considerar al carácter, en
cuanto que se relaciona con la inteligencia y median ambas en la voluntad o decisión
de la expresión del temperamento.
RESUMEN

Los conocimientos de siempre sobre la personalidad habían formado parte antes que la
psicología a otras disciplinas agrupándose bajo conceptos como el de carácter,
temperamento y constitución.
Se ha hecho una descripción de como tradiciones importantes del estudio de la
personalidad se pueden llegar a dividir en tradición médica y literaria.
De esto es que surgen las primeras tipologías constitucionales, del carácter y
temperamentales. Después llegan los procedimientos positivistas y empíricos
ratificados en el plano descriptivo.
Se describe los principales sistemas de clasificación del temperamento, constitución y
finalmente carácter.

También podría gustarte