Está en la página 1de 7

PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y PARAFARMACÉUTICOS

1.-INTRODUCCIÓN

2.-PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
2.1. Especialidades farmacéuticas
2.2. Fórmulas magistrales
2.3. Preparados oficinales
2.4. Efectos y accesorios

3.-PRODUCTOS DE PARAFARMACIA

3.1. Concepto
3.2. Clasificación de productos deparafarmacia
3.3. Legislación de productos de parafarmacia
3.3.1. Código nacional
3.3.2. Retirada del código nacional
1.-INTRODUCCIÓN

La oficina de farmacia es el lugar donde converge la venta de los productos


farmacéuticos (la farmacia los vende en exclusividad) así como una gran mayoría de los
de parafarmacia.

Los productos contenidos en una oficina de farmacia podemos observar que pueden ser de
tres tipos:
A) Productos de dispensación con receta: Son la mayoría de los distintos tipos de
medicamentos, es decir, especialidades farmacéuticas, fórmulas magistrales y efectos y
accesorios.
B) Productos de libre dispensación: En proporción son los menos, es decir, aquellos
medicamentos llamados O.T.C ó productos de mostrador. En ellos, la receta ya no es
imprescindible y, en muchos casos, para su venta tiene que darse la intervención
profesional del farmacéutico, ya que ha de informar y ayudar al cliente a la hora de
tomar la decisión de compra.
C) Productos de libre adquisición ó de Parafarmacia: Donde el farmacéutico tiene
realmente que venderlos, pues de no ser así, a la larga empezarán a venderse en otros
establecimientos.

2.- PRODUCTOS FARMACÉUTICOS


Son aquellos que llamábamos productos de dispensación con receta. Este tipo de
productos farmacéuticos se dispensan SÓLO en la oficina de farmacia.
Podemos clasificarlos en cuatro grandes grupos:

2.1. Especialidades farmacéuticas

Se trata de medicamentos de composición, forma farmacéutica y dosificación


determinadas, con nombre, envase y etiquetado uniformes, dispuesta su dispensación al
público y al que el Ministerio de Sanidad autoriza e inscribe en el registro de especialidades
farmacéuticas.
Son fabricados en serie por la industria farmacéutica (laboratorios farmacéuticos).
Actualmente, son los más difundidos.
Dentro de ellas tenemos las siguientes:
- Especialidades farmacéuticas publicitarias.
- Especialidades farmacéuticas con receta médica.
- Especialidades farmacéuticas de uso hospitalario.
- Especialidades farmacéuticas que requieren diagnóstico hospitalario
- Especialidades farmacéuticas de especial control médico.
- Psicotropos.
- Estupefacientes.

2.2. Fórmulas magistrales


Ÿ1 Se trata de medicamentos preparados extemporáneamente (es
decir,elaborados para ser usados en un tiempo corto) con arreglo a la composición
que prescribe el médico para un determinado paciente. Son medicamentos
preparados “a medida” para un sólo paciente, de donde proviene su principal
ventaja, es decir, su individualización para ese paciente.
Ÿ2 Constituyen una de las esencias básicas de la actuación profesional del
farmacéutico en la oficina de farmacia y hospitales.

2.3. Preparados oficinales


Se trata de medicamentos elaborados y garantizados por el farmacéutico o bajo su
dirección, dispensados en su oficina de farmacia o servicio farmacéutico, enumerados y
descritos por la Farmacopea Nacional.

2.4. Efectos y accesorios (PRODUCTOS SANITARIOS)


Aquellos artículos que, sin tener la consideración de medicamentos, son utilizados en la
práctica médica habitual para llevar a cabo un tratamiento o ayudar al enfermo en los
efectos indeseables del mismo.
Se pueden clasificar en cinco grupos o sectores:

1 — Productos de incontinencia: Está constituido por aquellos


productos destinados a la recogida de orina en los casos en que existe una disfunción
en el paciente que le impide su evacuación con carácter normal. Entre ellos tenemos
las bolsas de recogida de orina (de pierna o de cama), colectores de pene, sondas
vesicales y absorbentes de incontinencia de orina.
2 — Material de cura: Comprende aquellos artículos que como el
algodón, vendas, gasa, esparadrapos y apósitos estériles vienen siendo utilizados
habitualmente para el tratamiento de heridas, úlceras, quemaduras, etc.
3 --- Material elástico: Aquí se recogen los productos destinados a la
reducción de las lesiones (hombreras, tobilleras, etc.) y tratamiento de afecciones
vasculares de las piernas (medias elásticas terapéuticas).
4 — Productos de ostomía: Son los destinados a recoger las excretas en
el caso de derivación quirúrgica del conducto natural. También comprende los
accesorios precisos para este tipo de productos.
5 — Grupo de varios: Está formado por los efectos y accesorios que no
pueden ser integrados en alguno de los grupos anteriores. Por ejemplo, equipos
inyectores gota a gota, inhaladores, equipos irrigadores, etc.
3.- PRODUCTOS DE PARAFARMACIA

3.1. Concepto

Son también llamados productos de libre adquisición o aquellos productos que, sin
ser propiamente medicamentos, se consumen, aplican y usan directamente por los usuarios
para mejorar su calidad de vida.

(Definición que dijo en clase a continuación):

3.2. Clasificación de productos de para farmacia


Según el Catálogo de Parafarmacia actualmente vigente, editado por Consejo General de
Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la que sigue es una clasificación de los distintos
productos de parafarmacia que podemos encon trar hoy día en cualquier oficina de farmacia:

Grupo de Dermofarmacia:

· Grupo Cosméticos infantiles.


· Grupo Cosméticos adultos.

- Productos para cabello


- Productos dentales
- Productos cara, pies, cuerpo
- Productos solares
- Productos antiparasitarios

Grupo Nutrifarmacia.

- Productos esterilización biberones y alimentación infantil.


- Productos con nutrientes complementarios:
Alimentos embarazo y lactancia.
Alimentos personas de edad.
- Productos alimenticios para deportistas:
- Productos edulcorantes y aditivos:
- Productos con ácidos grasos esenciales y otros:
- Productos: Leches especiales e hipoalergénicas.
- Productos para defectos enzimáticos (metabolopatías) de mayor importancia en la
lactancia:
- Producto dieteticos para enfermos renales/hepáticos:
- Productos pobres en sal y alimentación oral o sondas

Grupo Plantas Medicinales.

3.3. Legislación de los productos de parafarmacia


Desde 1988, con la publicación de la Ley de la Libre Competencia, no existe “venta
exclusiva en farmacia” para los productos de parafarmacia

Ÿ3 El índice de productos de parafarmacia contiene la siguiente información:

Ÿ4 Código Nacional: Es un número que identifica cada una de las


presentaciones comerciales de los productos de parafarmacia, que pueden entrar en
el canal de distribución farmacéutica. La asignación del Código Nacional por parte del
Consejo General requiere, el cumplimiento de los requisitos exigidos por la
legislación vigente para cada tipo de producto. Su concesión no implica, por tanto,
garantía de calidad. Entre las funciones del Código Nacional está la de facilitar la
comunicación informática entre la Distribución y los Farmacéuticos de Oficina, y en
concreto, la referente a los pedidos de la Oficina de Farmacia a la Distribución.

Ÿ5 Clave: Una clave para cada tipo de producto:


– A: Alimento.
– BIO: Biocida.
– C: Cosméticos.
– DF: Dentífricos.
– DIE: Dietético, susceptible de financiación.
– E. F.: Efecto con cupón precinto.
– E. F*: Efecto con aportación reducida.
– P. S.: Producto sanitario.
– I. V.: Producto sanitario de diagnóstico “in-Vitro”.

Ÿ6 El nombre del producto, su denominación comercial, su presentación y la


empresa que lo comercializa.

Ÿ7 Página, en que se hace referencia al producto dentro de su grupo de


clasificación y que en general, incluye una ficha descriptiva del mismo.

3.3.1. Código nacional


El Código Nacional es una cifra de seis cifras que identifica a cada uno los productos de
Parafarmacia que pueden entrar en el canal de Distribución Farmacéutica pero siempre que
dicho producto cumpla los criterios de la Comisión Nacional de Parafarmacia. Los criterios
son los siguientes:
Primer criterio: El producto cumple los requisitos exigidos por la Legislación vigente
que le afecta. Pero esto no significa garantía de calidad ni aval de carácter sanitario, es decir,
sólo que el producto se ajusta a las normas legales establecidas en cuanto a envase,
publicidad, etc
Segundo criterio: Se tiene en cuenta la consideración, desde el punto vista de la
profesión farmacéutica, de que:
-El producto no debe influir negativamente en el prestigio profesional del farmacéutico
por ser el producto de mal gusto.
-Que dicho producto no represente un deterioro de la imagen de oficina de farmacia
como establecimiento sanitario.

3.3.2. Retirada del código nacional


A petición de las Comisiones Provinciales de Parafarmacia que se crean en los Colegios
Oficiales de Farmacéuticos de cada provincia, la Comisión Nacional (C.N) puede estudiar la
retirada del Código Nacional de un producto en los siguientes casos:
Ÿ8 El producto no mantiene el material de acondicionamiento (envase)
como dice la Ley.
Ÿ9 No se mantiene la publicidad del producto en los mismos términos
que se fijó para asignarle el C.N.: los mensajes publicitarios de los productos de
Parafarmacja no pueden confundir al consumidor respecto a verdaderas cualidades
del producto, de forma que hagan creer que se trata de un medicamento.
Ÿ10 Si un producto pretendIdamente parafarmacéutico tiene principios
activos para una situación patológica, deberá ser registrado como especialidad
farmacéutica (E.F) y corresponde al Ministerio de Sanidad y Consumo, tras los
ensayos pertinentes dar el registro de E.F.

Ÿ11 No existe la figura de “Código Nacional en trámite”, es decir, si un producto


no tiene Código Nacional en su envase, puede ser por cualquiera de los siguientes
motivos:
a) Porque la Comisión Nacional de Parafarmacia ha denegado su codificación por no
cumplir los requisitos para asignarle C.N.
b) Porque su fabricante/distribuidor nunca ha solicitado el Código Nacional.
c) Por la retirada del Código Nacional del producto previo estudio de la Comisión Nacional
de Parafarmacia.

Ÿ12 Hay una cantidad considerable de productos que, aún no encontrándose en el


catálogo de parafarmacia editado por el Consejo General de Colegios Oficiales de
Farmacéuticos, poseen Código Nacional y tienen la consideración de producto
parafarmacéutico. Son los que hablábamos al final del punto 3.2. (Plantas
medicinales, diapositiva 14)
((Documento anexo al tema))

PRODUCTOS SANITARIOS:

Se considera productos sanitarios a cualquier instrumento dispositivo, equipo, material u


otro articulo, utilizado solo o en combinación, incluidos los programas informáticos que
intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser utilizado en seres
humanos con fines de:

Ÿ13 diagnóstico, prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad,


Ÿ14 diagnóstico, control, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o de
una deficiencia,
Ÿ15 investigación, sustitución o modificación de la anatomía o de un proceso
fisiológico,
Ÿ16 regulación de la concepción

Ÿ17 Los productos sanitarios deben ofrecer a pacientes, usuarios y otras personas
un nivel de protección elevado y alcanzar las prestaciones que les haya asignado el
fabricante. Es por ello que la reglamentación sanitaria de estos productos establece,
como condición esencial para su comercialización y puesta en servicio, la ausencia
de compromiso para la salud cuando hayan sido debidamente suministrados, estén
instalados y mantenidos adecuadamente y se utilicen con arreglo a la finalidad
prevista.

Ÿ18 La etiqueta de los productos sanitarios deberé incluir los siguientes datos:

Ÿ19 El nombre y apellidos o la razón social y la dirección del fabricante.


Por lo que respecta a los productos importados en el territorio comunitario con vistas
a su distribución en el mismo, la etiqueta, el envase exterior o las instrucciones de
utilización deberán incluir, además el nombre y la dirección de la persona establecida
en el territorio comunitario responsable de la comercialización de productos

Ÿ20 La información estrictamente necesaria para que el usuario pueda


identificar el producto y el contenido del envase.

Ÿ21 Cuando sea apropiado, la palabra “estéril”.


Ÿ22 El código del lote precedido por la palabra “lote” o el número de serie,
según proceda.

Ÿ23 Cuando sea apropiado, la fecha antes de la cual deberá utilizarse el


producto para tener plena seguridad, expresada en año y mes.

Ÿ24 La indicación, cuando sea apropiado, de que el producto es de un solo


uso.

Ÿ25 En el caso de los productos a medida, la indicación “producto a medida”.

Ÿ26 Si se trata de un producto destinado a investigaciones clínicas, la indicación


“exclusivamente para investigaciones clínicas”.

Ÿ27 Las condiciones específicas de almacenamiento y/o conservación.

Ÿ28 Las instrucciones especiales de utilización.

Ÿ29 Cualquier advertencia y/o precaución que deba adoptarse.

Ÿ30 El año de fabricación para los productos activos no contemplados en el


anterior párrafo (esta indicación podrá incluirse en el número de lote o de serie).

Ÿ31 En su caso, el método de esterilización.


ALIMENTACIÓN:

Ÿ32 La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de los


alimentos. La nutrición es el proceso mediante el cual los alimentos ingeridos se
transforman y se asimilan, es decir se incorporan al organismo de los seres vivos,
que deben comer sano y observando la nutrición.
Ÿ33 La alimentación es un elemento importante en la buena salud, influye la
calidad de los alimentos, la cantidad de comida y los hábitos alimentarios para un
bienestar del ser humano, con lo cual se obtiene una nutrición equilibrada.

DIETOTERAPIA:
Ÿ34 La dietética es la disciplina que relaciona los alimentos con las necesidades
nutricionales. La dietoterapia, por su parte, utiliza esta relación para tratar las
necesidades en caso de enfermedad o trastorno relacionado con la alimentación. Las
dietas terapéuticas lo son, al modificarse uno o más nutrientes en la dieta para
obtener un tratamiento que puede ser curativo por si solo o bien puede ser
complementario al tratamiento medicamentoso.

Ÿ35 Dietas terapéuticas:


Son aquellas dietas que se necesitan para el tratamiento de determinadas enfermedades
y que sirven para curarlas o compensarlas, a veces, como único tratamiento o como
tratamiento combinado con otras medidas terapéuticas.

» DERMOFARMACIA:

La dermofarmacia es la rama de la Farmacia que estudia, fabrica y expende productos de


cosmética no relacionados con patologías.

También podría gustarte