Está en la página 1de 9

Senado de la Nación

Secretaría Parlamentaria
Dirección General de Publicaciones

(S-2446/10)

PROYECTO DE LEY

El Senado y la Cámara de Diputados …

LEY DE MECENAZGO CULTURAL

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

ARTÍCULO 1° - Objeto. El objeto de la presente ley es establecer el


marco normativo del mecenazgo cultural con la participación de los
sectores privados en el financiamiento de proyectos culturales y
actividades artísticas.

ARTÍCULO 2° - Mecenazgo cultural. El mecenazgo cultural es el


financiamiento total o parcial, con aportes dinerarios, bienes y/o
servicios, que realizan personas físicas o jurídicas, con carácter de
donación, para la concreción de proyectos culturales o actividades
artísticas de interés general.

ARTÍCULO 3° - Objetivos. Son objetivos de la presente ley:


a) Contribuir al afianzamiento de nuestra identidad nacional en un
marco que garantice la libertad y la pluralidad creadora;
b) Garantizar el derecho fundamental de todos los habitantes del
acceso a la cultura;
c) Lograr el desarrollo, la investigación y difusión de las actividades
culturales;
d) Promover la preservación, protección y difusión del patrimonio
cultural;
e) Propiciar la salvaguarda y promoción de las culturas regionales y de
los pueblos originarios;
f) Fomentar la capacitación, educación y perfeccionamiento de los
integrantes de la comunidad cultural, facilitando su proyección y la de
nuestra cultura en el ámbito nacional e internacional;
g) Proteger los derechos de los creadores.

ARTÍCULO 4° - Actividades comprendidas. Los proyectos culturales y


actividades artísticas comprendidas en esta ley deben ser de interés
general y sin fines de lucro y estar relacionados con la investigación,
capacitación, creación, producción, desarrollo, ejecución y difusión en
las siguientes áreas del arte y la cultura:
a) Teatro, danza, circo, canto, mímica y afines;
b) Actividad audiovisual y cinematográfica;
c) Actividad fotográfica;
d) Producción discográfica y afines;
e) Literatura y producción editorial;
f) Música;
g) Artes plásticas y artes gráficas;
h) Artes electrónicas;
i) Artes tradicionales y artesanías;
j) Radio y televisión educativas y/o culturales, de carácter no
comercial;

ARTÍCULO 5° - Estímulo. A los fines de la presente ley se


considerarán como estímulo los actos jurídicos de personas físicas o
jurídicas que tengan por finalidad la dación de aportes dinerarios,
bienes y/o servicios, para el desarrollo de las actividades previstas en
el artículo anterior.

ARTÍCULO 6° - Definiciones. A los efectos de la presente ley, se


entiende por:
- Proyecto: Al programa de actividades culturales específicas que el
beneficiario se propone emprender y realizar en un tiempo
determinado.
- Patrocinio: Los aportes de dinero, bienes y servicios, realizados con
designación expresa de la persona física o jurídica sin fines de lucro y
del proyecto al que será destinado.
- Patrocinante: El contribuyente que efectúe patrocinios según los
alcances y con los modos previstos en esta ley.
- Beneficiario: Las personas físicas jurídica sin fines de lucro que
reciban la donación o cuya actividad resulte objeto de patrocinio.
- Benefactor: El contribuyente que se constituya en patrocinante.

CAPÍTULO II
Sujetos

ARTÍCULO 7° - Beneficiarios. Podrán ser beneficiarios del presente


régimen las personas físicas o jurídicas sin fines de lucro que:
a) tengan antecedentes probados en las áreas artísticas o culturales
de acuerdo al artículo 4° de la presente ley;
b) no presenten ninguna de las inhabilitaciones que determina el
Código Civil, y;
c) que no presenten incompatibilidades precisadas en la presente ley y
su reglamentación.

ARTÍCULO 8° - Patrocinadores. Serán Patrocinadores todos los


contribuyentes del Impuesto a las Ganancias que decidan financiar
proyectos culturales aprobados por la Autoridad de Aplicación, que
relacionen su imagen o la de sus productos con el proyecto
patrocinado, o requieran algún tipo de contraprestación de los
responsables del proyecto para cuyo financiamiento contribuyen.
ARTÍCULO 9° - Benefactores. Serán Benefactores todos los
contribuyentes al Impuesto a las Ganancias que contribuyan al
financiamiento de proyectos culturales aprobados por la Autoridad de
Aplicación, sin relacionar su imagen con el mismo, ni exigir
contraprestación alguna por su aporte.

CAPÍTULO III
Incentivos Fiscales

ARTÍCULO 10° - Agréguese al artículo 81 de la Ley 20.628 (T.O.


Decreto Nº 649/97), como inciso i) el siguiente texto:
"i) Las donaciones y los porcentajes de los patrocinios, destinados a
actividades culturales efectuadas de conformidad con los requisitos
establecidos en la Ley de Mecenazgo Cultural y su reglamentación, y
hasta el límite del 5% de la ganancia neta del ejercicio."

ARTÍCULO 11 - Presupuesto. Para el cumplimiento de esta ley, el


Poder Ejecutivo Nacional, establecerá anualmente en el Presupuesto
de Gastos y Cálculo de Recursos el monto que podrá ser desgravado,
en un rango de entre el 1 y el 5% de la ganancia neta del ejercicio.

ARTÍCULO 12 - Incentivo a patrocinadores. La Administración Federal


de Ingresos Públicos (AFIP), establecerá por vía reglamentaria las
formalidades necesarias para que el cincuenta por ciento (50%) del
monto de los financiamientos efectuados por los patrocinadores en
virtud del régimen de la ley de Mecenazgo Cultural se imputen a
cuenta del Impuesto a las ganancias, siempre que no supere lo
estipulado en el artículo 11º de la presente ley.

ARTÍCULO 13 - Incentivo a benefactores. La Administración Federal


de Ingresos Públicos (AFIP), establecerá por vía reglamentaria las
formalidades necesarias para que el ochenta por ciento (80%) del
monto de los financiamientos efectuados por los benefactores en
virtud de la ley de Mecenazgo Cultural se imputen a cuenta del
Impuesto a las ganancias, siempre que no supere lo estipulado en el
artículo 11º de la presente ley.

ARTICULO 14 - Limites. El monto total anual asignado al presente


régimen, mediante el cual los contribuyentes pueden efectuar el pago
a cuenta de su obligación tributaria de conformidad con lo establecido
en la presente ley, no puede superar el uno por ciento (1%) del monto
total percibido por el Gobierno Nacional en concepto del Impuesto a
las Ganancias del período fiscal inmediato anterior.

ARTÍCULO 15 - Cumplimiento. A los efectos de acceder a los


beneficios que otorga la presente ley, el Patrocinador o Benefactor
debe encontrarse al día con todas sus obligaciones tributarias,
debiendo acreditar además el cumplimiento de sus obligaciones
previsionales y laborales de conformidad con la respectiva
reglamentación.

ARTÍCULO 16 - Incentivo no dinerario. Si el objeto del patrocinio no


consiste en una suma de dinero, el beneficiario deberá acompañar, al
momento de su presentación, la tasación del bien objeto del patrocinio
o una valuación de los servicios a cumplir.

ARTÍCULO 17 - Impedimentos. No podrán acogerse al beneficio


dispuesto por la presente ley, quienes se hallen en algunas de las
siguientes situaciones:
a) Declarados en estado de quiebra, respecto de los cuales no se
haya dispuesto la continuidad de la explotación, conforme a lo
establecido en las leyes 19.551 y sus modificaciones, o 24.522, según
corresponda;
b) Querellados o denunciados penalmente por la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP) con fundamento en las leyes
23.771 y sus modificaciones o 24.769, según corresponda;
c) Denunciados formalmente, o querellados penalmente por delitos
comunes que tengan conexión con el incumplimiento de sus
obligaciones tributarias o la de terceros;
d) Las personas jurídicas en las que, según corresponda, sus socios,
administradores, directores, síndicos, miembros del consejo de
vigilancia, consejeros o quienes ocupen cargos equivalentes en las
mismas, hayan sido denunciados formalmente o querellados
penalmente por delitos comunes que tengan conexión con el
incumplimiento de sus obligaciones tributarias o la de terceros.
El acaecimiento de cualquiera de las circunstancias mencionadas en
el párrafo anterior, producido con posterioridad a la aprobación del
proyecto, será impedimento para percibir los beneficios establecidos
en la presente ley.

ARTÍCULO 18 - Característica. Es condición del incentivo que las


actividades que se beneficien en los términos de esta ley tengan
carácter público.

ARTÍCULO 19 - Reserva. Los beneficiarios no podrán hacer conocer a


la sociedad la contribución realizada por los patrocinantes o
benefactores, salvo consentimiento expreso de los mismos.

CAPÍTULO IV
Registro y procedimiento

ARTÍCULO 20 - Registro de Promoción de Actividades Culturales.


Créase un Registro de Promoción de Actividades Culturales, que
funcionará en la Secretaría de Cultura de la Nación; éste deberá ser
de acceso público y funcionar de acuerdo con lo establecido en la
presente ley y su reglamentación, en el cual se inscribirán:
a) Los proyectos culturales que aspiren a ser financiados por el
presente régimen y las personas físicas o jurídicas sin fines de lucro
que los presentan, con la información requerida para su evaluación;
b) Los Patrocinadores y Benefactores, con la información
correspondiente suministrada por la Administración Federal de
Ingresos Públicos (AFIP) al cierre de cada ejercicio fiscal;
c) Los aspirantes a Patrocinadores y Benefactores, personas físicas o
jurídicas que voluntariamente manifiesten su intención de financiar
proyectos culturales.

ARTÍCULO 21 - Procedimiento. Los interesados, beneficiarios,


patrocinadores y/o benefactores, deberán presentar los proyectos, en
el modo y la forma que establezca la reglamentación, en alguna de las
áreas culturares comprendidas en el artículo 4º de la presente ley,
ante la autoridad de aplicación, la que procederá a su evaluación y, en
su caso, realizar la autorización pertinente expidiendo los recibos
correspondientes.

ARTÍCULO 22- Recibo. El recibo intervenido por la Secretaría de


Cultura de la Nación habilita al patrocinante a gestionar el estímulo
previsto ante la Administración Federal de Ingresos Públicos. Previo a
su otorgamiento, la AFIP podrá solicitar un informe a la Secretaría de
Cultura de la Nación.

ARTÍCULO 23 - Reconocimiento. Los patrocinantes que hayan sido


reconocidos como tales en los términos de la presente ley, serán
reconocidos en una ceremonia anual realizada en acto público con la
entrega de un diploma firmado por el Jefe de Gabinete de Ministros,
por el Secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación y por el
Presidente del Fondo Nacional de las Artes. La lista será difundida,
para el conocimiento de la sociedad, por la Secretaría de Cultura de la
Nación y el Fondo Nacional de las Artes.

CAPÍTULO V
Régimen sancionatorio

ARTÍCULO 24 - Fraude. A los patrocinadores o benefactores que


obtuvieran fraudulentamente los beneficios previstos en la presente
ley, les serán plenamente aplicables las previsiones de la Ley N°
24.769.

ARTÍCULO 25 - Multa. El beneficiario que destine el financiamiento a


fines distintos a los establecidos en el proyecto presentado, deberá
pagar una multa por un valor igual al doble del monto que debería
haber sido aplicado efectivamente al proyecto.
Los Patrocinadores o Benefactores que obtengan fraudulentamente
los beneficios previstos en esta ley, deberán pagar una multa por un
valor igual al doble del monto aportado.
En todos los casos la multa se impondrá sin perjuicio de las demás
sanciones penales o administrativas que pudieran corresponder.

ARTÍCULO 26 - Destino de la multa. El producido de la aplicación de


la multa establecida en el artículo anterior será destinado a la
Biblioteca Nacional.

ARTÍCULO 27 - Inhabilitación. Quienes incurran en la infracción


descripta en el artículo 25, quedarán inhabilitados para constituirse
nuevamente en beneficiarios de la presente ley.

CAPÍTULO VI
Autoridad de aplicación

ARTÍCULO 28 - Será autoridad de aplicación la Secretaría de Cultura


de la Nación. A tales fines tendrá las siguientes facultades:
1. Aprobar los proyectos y actividades descriptos en la presente ley;
2. Proveer y administrar las instalaciones, personal y equipamiento
necesarios para la aplicación de la presente ley;
3. Controlar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la
presente ley y su reglamentación;
4. Controlar que las actividades y proyectos se ejecuten de acuerdo
con las presentaciones;
5. Crear y administrar el Registro de Promoción de Actividades
Culturales. La creación del registro deberá ser divulgada en medios de
comunicación y redes informáticas, invitando a todos los interesados a
inscribirse en los mismos. El registro permanecerá abierto en forma
permanente, a fin de facilitar el ingreso inmediato de proyectos y
entidades;
6. Aprobar, observar o rechazar los informes de avance de los
proyectos y las rendiciones de cuentas;
7. Articular acciones con otras áreas del Poder Ejecutivo que se
relacionen con las actividades de los proyectos aprobados;
8. Celebrar convenios interjuridiccionales de cooperación y fomento
del presente régimen legal con las administraciones provinciales,
municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

CAPÍTULO VII
Disposiciones finales

ARTÍCULO 29 - La presente ley deberá ser reglamentada por el Poder


Ejecutivo en el plazo de ciento veinte días (120) días, contados desde
su promulgación.

ARTÍCULO 30 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.


Emilio A. Rached.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En otro proyecto de nuestra autoría, referido a la cultura,


recordábamos la grandiosa frase del maestro Gabriel García Márquez
para quien: “La cultura es la fuerza totalizadora de la creación, el
aprovechamiento social de la inteligencia humana, fuerza de
resistencia, de solidaridad, de vida cotidiana, fiesta de trasgresión, de
misterio...”.

También recordábamos en aquella oportunidad la definición que


brindaba la UNESCO para quien: “… la cultura da al hombre la
capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de
nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y
éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y
efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma
conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado,
pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente
nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden”.

En esta ocasión presentemos otro proyecto a favor de la cultura de


nuestro país; el proyecto de Ley de Mecenazgo Cultural como una
forma de incentivar la participación de los sectores privados en la
producción de la cultura nacional.

Nuestro país es un gran desarrollador de productos culturales y, en el


contexto latinoamericano, es una referencia ineludible en ese sentido.

La gran capacidad creativa del pueblo argentino se manifiesta en


todas las áreas del quehacer cultural, como la música, literatura, la
danza, el teatro, entre muchas otras.

En la Argentina no existe una legislación que contemple la posibilidad


de que sectores privados aporten a la producción cultural y que
reciban por ello algún incentivo de tipo fiscal.

De allí que se torna necesaria una regulación que contemple todos


estos aspectos a los fines de lograr el financiamiento para el desarrollo
de productos culturales.

El presente proyecto, en relación a los aspectos formales, se


encuentra compuesto por treinta artículos que están divididos en siete
capítulos, los cuales son: CAPÍTULO I Disposiciones generales;
CAPÍTULO II Sujetos; CAPÍTULO III Incentivos Fiscales; CAPÍTULO
IV Registro y procedimiento; CAPÍTULO V Régimen sancionatorio;
CAPÍTULO VI Autoridad de aplicación y CAPÍTULO VII Disposiciones
finales.

En lo referente a la sustancia del proyecto podemos destacar que el


mecenazgo es una de las instituciones de fomento cultural más
antiguas que se conocen en la historia. Es en honor de Cayo Clinio
Mecenas, consejero de César Augusto, que se impuso el nombre de
mecenazgo pero es a partir de la época del renacimiento que cobró
impulso cuando las artes fueron fomentadas por Mecenas como, por
ejemplo, los nobles, los señores burgueses ilustrados y el Estado.

En la actualidad se entiende por mecenazgo cultural como la


posibilidad que debe brindar el Estado para que personas físicas,
empresas o asociaciones puedan contribuir al desarrollo de proyectos
culturales o actividades artísticas fomentando su concreción y
recibiendo por ese aporte una desgravación impositiva a su favor.

Al respecto tenemos que recordar que la cultura es un derecho


humano fundamental y su acceso debe ser garantizado por el Estado.
En ese marco debemos recordar que el Artículo 75 inciso 19 de la
Constitución Nacional pone en cabeza de este Congreso Nacional la
facultad: “Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la
libre creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio
artístico y los espacios culturales y audiovisuales”.

Por otra parte el artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos


Económicos, sociales y culturales, que cuenta con jerarquía
constitucional, establece que nuestro país tiene que tomar medidas
para la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia y de la
cultura.

El Estado Nacional, así como los provinciales, debe desplegar


políticas activas que fomenten las actividades culturales que generan
la creación de empleo en ese ámbito.

Un tema que resulta relevante, a los fines del análisis del presente
proyecto, es la cuestión presupuestaria por cuanto el impacto de éste
en relación a la actividad tiene mucha incidencia en la búsqueda de
vías alternativas de financiamiento. En ese sentido debemos tener en
cuenta el porcentaje del Presupuesto Nacional destinado a la Cultura
donde observamos que, para el año 2010, ronda el 0,2 % estando
lejos de lo que la UNESCO aconseja para los presupuestos de cultura
que es del 1% y también lejos con relación a otros países
latinoamericanos, como México y Brasil, cuyos presupuestos rondan el
0,7 % del total del presupuesto nacional.
Esta situación nos obliga a establecer otros mecanismos que permitan
el financiamiento de proyectos culturales o actividades artísticas,
siendo uno de ellos el instituto del mecenazgo.

Por todo ello, solicito a mis pares el acompañamiento en la aprobación


del presente proyecto de ley.

Emilio A. Rached.-

También podría gustarte