Está en la página 1de 226

Trabajo Diploma

HORMIGÓN
PRETENSADO

Curso: 2009-2010

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas


Facultadde Construcciones
Pensamiento

Nada hay que nos pueda impedir elevarnos y mejorarnos, y nadie puede
detener nuestro progreso más que nosotros mismos.

Hamblin.
Dedicatoria

Quiero dedicarle no solo este trabajo, sino toda mi carrera universitaria


y quien soy hoy, a quien me dio la vida y me enseñó a ir por el camino
correcto: mi mamá María Delvis Castañeda Valdivia; por estar siempre
ahí cuando la he necesitado y por el inmenso amor que me ha dado.
Agradecimientos

A mi familia:
Muchos son los nombres, pero a todos les quiero, especialmente a mi mamá María
Delvis Castañeda Valdivia, a mi hermana Dianelys Álvarez
y a mi padrastro René Carvajal Sánchez, gracias por
ayudarme con mis problemas y sacarme de apuros cada vez que
necesitaba algo. Los adoro.

A mi Tutor: Dr. Ing. Alexis Negrín Hernández,


por brindarme sus conocimientos y experiencias, por su certera
conducción ,por dedicarme el tiempo que fue necesario para atender las dudas e
incertidumbres que tuve durante el desarrollo del trabajo y por hacerme
comprender que sí podía alcanzar los objetivos propuestos en este proyecto de
tesis.

A mi novia Celia Sánchez,


por darme aliento y no perder la esperanza de compartir momentos felices por
difíciles que sean las circunstancias.

A la Universidad Central de Las Villas


por haberme abierto sus puertas y darme la posibilidad de realizar esta superación
profesional.

Al Colectivo de Profesores
de la carrera de “Ingeniería Civil” de la Facultad de Construcciones por la
dedicación, profesionalidad y esmero que entregaron para nuestra formación
académica.

A los compañeros del grupo,


que juntos compartimos el apoyo espiritual y fraternal que necesitábamos para
enfrentar las tareas asignadas durante el tiempo lectivo.

Y a todo aquel que incursionó en la cruzada de creer, que por difícil que fuese el
momento, los sueños se pueden hacer realidad.

Por su apoyo incondicional:


Muchas gracias.
Resumen

Resumen
En este Trabajo de Diploma: “Manual Básico para el diseño y revisión de vigas de
Hormigón Pretensado”; desarrollado en el Departamento de Ingeniería Civil y el
Centro de Investigación y Desarrollo de Estructuras y los Materiales (CIDEM), de la
facultad de Construcciones de la UCLV, en el curso 2009-2010, se presenta una
metodología para el cálculo completo (diseño y revisión) de vigas de Hormigón
Pretensado. La estructuración del manual sigue un formato docente con los clásicos
temas de: Conceptos y Principios Básicos, Equipos Usados, Propiedades de los
Materiales, Diseño en Etapa Elástica, Chequeo del Estado Último de Resistencia a
Flexión , Diseño por Cortante, Trazado de Cables, Valoración de las Pérdidas y
Chequeo de Estados de Servicio (deflexión).

Se desarrollan ejemplos de cálculos sobre la base de problemas reales que se


presentan en el diseño y revisión de estructuras pretensadas (Vigas del Puerto de
Cienfuegos) y se anexan hojas de cálculo en Excel como herramienta adicional al
Manual Básico, que dan respuestas a los problemas planteados.

Para su confección se siguió como norma de cálculo el ACI 2002 (totalmente


compatible con la ACI 2005), ya que la futura Norma Cubana basa su enfoque en la
misma, aunque se tuvo en cuenta otras normas y criterios de autores “clásicos” de la
temática, que enriquecen el trabajo y aportan todas las experiencias acumuladas,
desde el inicio del uso del pretensado como técnica, hasta nuestros días.
Indice
Indice

Introducción……………………………….………………………………………………. I
Capítulo I. Revisión bibliográfica……………………………………………………… I
1.1 Introducción………………………………………….……………………………. 1
1.2 Breve reseña de la literatura consultada……….……………………………… 1
1.3 Historia y evolución del Hormigón Pretensado………….……………………. 12
1.3.1 Cronología histórica……………..……………………………………………. 12

Capítulo II. Manual Básico para el diseño y revisión de vigas de


Hormigón Pretensado. Ejemplos……………………………………………………… 16
Tema I. Conceptos y Principios Básicos…………………………………………….. 16
2.1.1 Introducción…………………………………………….………………………. 16
2.1.2 Clasificación………………...…………………………..………………………. 17
2.1.3 Etapas de trabajo de una viga pretensada…………..………………………. 20
2.1.4 Estados de esfuerzos…………………………………………………..………. 20
2.1.5 Estados de Cargas……………………………….…………………………….. 25
2.1.6 Variación de la fuerza de pretensado………….…………………………….. 26
2.1.7 Comparación entre el Hormigón Armado y el Pretensado….….………….. 27
2.1.8 Ejemplo Ilustrativo…………………………………………….………………... 28

Tema II. Métodos y equipos de hormigón pretensado......................................... 34


2.2.1 Introducción…………….……………………………………………………….. 34
2.2.2 Postesado o Postensado…….……….…………………………………........... 34
2.2.2.1 Conductos……………..…………………………………………………….. 35
2.2.2.2 Dispositivos de anclaje……….…..………………………………………… 36
2.2.2.3 Aparatos de tesar. Gatos……….….…………………………………….…. 39
2.2.2.4 Equipos de inyección……….……..…………………………………….….. 40
2.2.3 Pretesado o Pretensado…………….……….………………………….………. 40
2.2.4 Otros sistemas……………………….……………………………………….…. 41

Tema III. Materiales………………………………………………………………………. 42


2.3.1 Introducción…………………………….……………………………………….. 42
2.3.2 Hormigón……………….……………….……………………………………….. 42
2.3.2.1 Calidades requeridas…………….………………………………............... 42
Indice

2.3.2.2 Características mecánicas del hormigón……………..…………………. 43


2.3.2.3 Diagramas de comportamiento ζ – ε del hormigón………...…………… 43
2.3.2.4 Deformaciones diferidas del hormigón. Retracción y fluencia………… 47
2.3.2.5 Coeficiente de Poisson………………………..…………………………… 47
2.3.2.6 Coeficiente de dilatación térmica……....…………………………………. 47
2.3.3 Aceros…………………….……………….……………………………………… 47
2.3.3.1 Importancia del acero de alta resistencia……..…………………………. 47
2.3.3.2 Tipos de acero preesforzado………..…………………………………….. 50
2.3.3.3 Refuerzo no preesforzado……….……………………………………….. 53
2.3.3.4 Propiedades de esfuerzo-deformación del acero…………..…………... 55
2.3.2.5 Relajamiento del acero………………………..…………………………… 57

Tema IV. Métodos de Estados Límites. Principios………………………………... 61


2.4.1 Criterios diversos de seguridad. Factores de incertidumbre……………... 61
2.4.1.1 Métodos de tensiones admisibles……..………………………………… 61
2.4.1.2 Método de rotura………………….……………………………………….. 62
2.4.1.3 Factores de incertidumbre……………..…………………………………. 63
2.4.1.4 Método de los estados límites…………..………………………………… 64
2.4.2 Definición del método de los estados límites……….….……………………. 64
2.4.3 Categoría de los estados límites…….………………………………………… 65
2.4.4 Principios básicos……………………….……………………………………… 65

Tema V. Flexión…………………………………………………………………………... 69
2.5.1 Introducción…………………………………………………………….. ……… 69
2.5.2 Esfuerzos en el centroide. Expresiones analíticas…………………………. 69
2.5.3 Centro de presiones………………….………………………………………… 71
2.5.4 Esfuerzos límites admisibles………….……………………………….……… 72
2.5.5 Puntos límites: núcleo límite y núcleo central…….……….………………… 76

Tema VI. Diseño de secciones a flexión……………………………………………… 80


2.6.1 Hipótesis de cargas……………………….……………………………………. 80
2.6.2 Método de diseño………..……………………………………………………… 80
2.6.3 Tipo de diseño……….…………………………………………………………. 82
Indice

2.6.4 Determinación de la sección………………………………….………………. 82


2.6.5 Criterios para la elección de la forma de la sección…….…………………. 83
2.6.6 Diseño en etapa elástica con sección fijada………………….…………….. 86
2.6.7 Determinación de esfuerzos elásticos en el acero de preesfuerzo
para secciones no agrietadas…………………………………………………103
2.6.8 Capacidad última a la flexión……………………….………………………… 103
2.6.9 Límites del refuerzo…………………….……………………………………… 113
2.6.10 Refuerzo adherido mínimo…………….………….…………………………. 113

Tema VII. Trazado de cables………………………………………………………….. 114


2.7.1 Introducción……………………………………………………………………. 114
2.7.2 Trazados límites………..….…………………….……………………………... 114
2.7.2.1 Trazado límite inferior…………………………………………………….. 115
2.7.2.2 Trazado límite superior…………………………………………………… 116
2.7.2.3 Huso límite…………….……….…………………………………………… 116
2.7.3 Ejemplo ilustrativo…………………………….……………………………….. 117

Tema VIII. Pérdidas…………………………………………………………………….. 124


2.8.1 Introducción…………….……………………………………………………… 124
2.8.2 Pérdidas instantáneas……………………….………………………………… 125
2.8.3 Pérdidas diferidas…………………………………………………................. 134
2.8.4 Ejemplos de determinación de pérdidas……….…..………………………. 139

Tema IX. Diseño a cortante……………………………………………………………. 154


2.9.1 Introducción……………………………………………….……………………. 154
2.9.2 Cortante y tensión diagonal en vigas sin agrietar…….……………………. 155
2.9.3 Agrietamiento diagonal producido por cortante…..……...………………… 160
2.9.4 Refuerzo en el alma por cortante……………………………………………. 166
2.9.5 Criterios de diseño por cortante según el ACI……………………………… 170
2.9.6 Ejemplo. Diseño del refuerzo del alma por cortante………………………. 177

Tema X. Deflexión…………………………………………………………………….... 181


2.10.1 Introducción…….……………………………………………………………. 181
Indice

2.10.2 Deflexiones a corto plazo………………………………………................. 182


2.10.3 Deflexiones a largo plazo………………………………………................. 183
2.10.4 Deflexiones en vigas agrietadas………………………………………….. 186
2.10.5 Deflexiones permisibles…………….……………………………………… 188
Conclusiones…………………………….……….……………………………………… 189
Recomendaciones…………………….….…………………………………………….. 190
Bibliografía………….…….……………………………………………………………… 191
Anexos…………………………….……………………………………………………… 192
Introducción

Introducción
El hormigón posee una buena resistencia a la compresión y resulta un material
versátil para su uso en estructuras. Su principal inconveniente, no obstante, es su
desigual resistencia entre la compresión y la tracción: es muy pequeña a tracción.
Este motivo obliga a suplir esta carencia mediante armaduras que tomen las
tensiones de tracción resultando de esta manera el conocido material hormigón
armado.

Normalmente la escasa resistencia a la tracción del hormigón convencional es muy


inferior a su resistencia a la compresión, del orden de 10 veces menor. Teniendo esto
presente, es fácil notar que si deseamos emplear el hormigón en elementos, que bajo
cargas de servicio, deban resistir tracciones, es necesario encontrar una forma de
suplir esta falta de resistencia a la tracción, esto se logra colocando acero de refuerzo
en las zonas de los elementos estructurales donde pueden aparecer tracciones. Esto
es lo que se conoce como hormigón armado convencional. Esta forma de
proporcionar resistencia a la tracción puede garantizar una resistencia adecuada al
elemento, pero presenta el inconveniente de no impedir el agrietamiento para ciertos
niveles de carga.

Se denomina Hormigón Pretensado a un hormigón al que, antes de ser utilizado, se


le produce un estado de tensión, previo a la carga de la estructura, de manera tal que
anule, o disminuya, las tensiones de tracción en el hormigón. Esto se logra al colocar
acero en el interior del elemento, el cual es estirado hasta alcanzar una determinada
tracción, para posteriormente anclarlo en los extremos. De esta manera, el cable
produce compresión sobre la viga y esta tracción sobre el cable. Integralmente estas
fuerzas están en equilibrio. De esta última forma es como se utiliza el pretensado en
estructuras de hormigón. El cable o barra a tensar se ubica en la parte inferior del
elemento, si la viga es simplemente apoyada. La contra flecha que adquiere la viga al
recibir la tensión del acero en su parte inferior, permite que al recibir la carga las
deformaciones se compensen recuperando la forma recta. Normalmente al aplicar
esta técnica, se emplea hormigón y acero de altas resistencias para resistir los
enormes esfuerzos inducidos.

I
Introducción

Su diferencia con el hormigón armado es que en este la armadura es pasiva y


trabaja cuando las cargas exteriores actúan sobre ella, mientras que en cambio la
armadura en el precomprimido es activa y se tensa previamente a la actuación de las
cargas que va a recibir la estructura.

El principio básico del pretensado fue aplicado hace siglos, cuando se ataban cintas
o bandas metálicas alrededor de duelas de madera para formar los barriles. Cuando
se apretaban los cinchos, estaban bajo una fuerza que creaba un esfuerzo de
compresión entre las duelas y las habilitaban para resistir la tensión en arco,
producida por la presión interna del líquido.

Aunque a través del tiempo se han hecho diversos intentos para disminuir el
agrietamiento del hormigón bajo tracción, la contribución más importantes a su
solución suelen atribuirse al ingeniero francés Eugène Freyssinet (1879-1962), quien
convirtió en realidad práctica la idea de pretensar los elementos de hormigón, siendo
su principal aporte darse cuanta del efecto de la retracción y la fluencia en las
pérdidas del esfuerzo pretensado. Según Freyssinet, pretensar un elemento
estructural consiste en crear en él, mediante algún procedimiento específico, antes o
al mismo tiempo que la aplicación de las cargas externas, esfuerzos de tal magnitud
que al combinarse con los resultantes de dichas fuerzas externas, anulen los
esfuerzos de tensión o los disminuyan, manteniéndolos bajo las tensiones admisibles
que puede resistir el material.

Entre las ventajas que ofrece el uso del hormigón pretensado pueden nombrarse:
 Permite aprovechar materiales de alta resistencia, lo que conduce a estructuras
más esbeltas y livianas, es decir, de menor sección.
 Presenta una alta resistencia a la fatiga. La fatiga depende de la relación entre
la variación de tensiones y las tensiones medias. Mientras la tensión es la
misma ya sea pretensado o no (depende de la variación de cargas externas),
el valor de las tensiones medias aumenta, con lo que la relación tensiones/
tensiones medias disminuye en el acero.

II
Introducción

 Menor deformación: Esto posibilita que bajo cargas de servicio el hormigón


permanezca en estado de no fisurado.
 Mayor densidad e impermeabilidad.
 Menor fisuración: Reduce las fisuras y aumenta la durabilidad de la estructura,
por lo que soporta mejor excesos de carga sin sufrir daños permanentes. Las
fisuras se cierran bajo la fuerza P una vez que desaparece la sobrecarga que
las produjo.
 Adecuado a sistemas de prefabricación.
 Adecuado a grandes luces.
Al ser el Hormigón Pretensado ideal para la prefabricación, su puesta en práctica es
eficaz, en el sentido de que los tiempos de construcción en obra se disminuyen, lo
que abarata costos. Sus ventajas deben hacer que este proceso se lleve a cabo en
las condiciones actuales de nuestro país, aunque en la realidad casi no se está
usando por una u otra razón. En la opinión de la mayoría de los especialistas cubanos
es que se debe volver a los niveles de producción de estructuras de hormigón
pretensado que había antes del Período Especial.

Desgraciadamente toda la tecnología y experiencia constructiva, y de diseño, que


había en ese campo se ha perdido y es imprescindible retomar esa práctica. Para
enfrentar ese volumen productivo, primero que todo, hay que estructurar, de nuevo,
las metodologías de cálculo de elementos pretensados.

Con el presente trabajo se pretende presentar en forma de manual, de una


manera estructurada, todo el cálculo de una viga de hormigón pretensado. Se
seguirá como norma de cálculo el ACI 2002 porque la futura Norma Cubana
basa su enfoque en la misma.

La estructuración del manual seguirá un formato docente con los clásicos


capítulos sobre propiedades de los materiales, diseño elástico, diseño en
estado límite último, trazado de cables, cortante, pérdidas, etc.

III
Introducción

Cada capítulo será ilustrado con algunos ejemplos reales de cálculos hechos
por el autor o el tutor en la prestación de servicios científico-técnicos hechos en
el CIDEM, como por ejemplo la revisión de las vigas del Puerto de Cienfuegos.

Para la gran mayoría de los capítulos de revisión y diseño estructurales se


prepararán hojas de cálculo en Excel, con la mayor información posible para los
proyectistas estructurales.

Antecedentes:
El uso del hormigón pretensado en Cuba, como técnica generalizada, se remonta al
principio de los años 50 del siglo pasado, lo que quiere decir que desde esos tiempos
se hicieron los primeros cálculos estructurales.

Bajo régimen estrictamente científico en Cuba se trabajó el pretensado al aparecer la


referencia Guyón (1965), un libro de texto y consulta que resume toda la teoría y la
práctica creada por la escuela francesa de Pretensado fundada (a finales de la
década del 20) por el ingeniero Eugène Freyssinet y de la cual Guyón fue su
continuador y el primero que introdujo estas cuestiones en la docencia.

El pretensado como asignatura de pregrado se introduce en los planes de estudio A


en los años 60 y continúa así hasta desaparecer como asignatura en los planes de
estudio C (iniciados en 1990). Se debe destacar que en Hormigón Estructural II solo
se estudia el diseño de pretensado en etapa elástica y chequeo del momento último,
solo obteniéndose el número de cables en un diseño o el momento máximo que
soporta una viga en un problema de revisión, pero nada se trata sobre trazado de
cables, pérdida, cortante, etc.

Para impartir la asignatura en los años 70 los profesores Miguel Poggio y Ernesto
Valdés hicieron su manuscritos para la preparación de las clases y luego fueron
resumidas, en una especie de texto, referenciado en Poggio M. M., Valdés A. E.,
Vázquez R. J. (1983). Por largo tiempo este fue el texto básico de impartición de la
asignatura hormigón pretensado, tanto en pregrado como posteriormente en
postgrado.

IV
Introducción

A pesar de desaparecer como asignatura en el plan de estudios, en el departamento


de Ingeniería Civil de la facultad de Construcciones de la UCLV, se continuó
investigando en el tema, resultados que se resumen totalmente en la referencia
Bermúdez (2000) que presenta un coherente proceso de cálculo unificado de vigas
pretensadas válido, incluso, no sólo para las condiciones cubanas. Todo este trabajo
era compatible con la antigua Norma Cubana, la cual está en proceso de
actualización y estará más acorde con la del ACI.
Para la impartición de la asignatura Pretensado en la maestría de Estructuras (sobre
todo para países latinoamericanos, que tienen como norma de cálculo directamente la
aplicación del ACI) se preparó la referencia Negrín (2007) que es muy útil siempre y
cuando la norma que se usa sea la del ACI versiones de 1999 ó 2002. El autor de
este material usó fundamentalmente como literatura de consulta las referencias:
Poggio M. M., Valdés A. E., Vázquez R. J. (1983) y Lin, T.Y. (1984) además del ACI
2002. Se debe señalar que esta referencia solo usa el sistema de unidades inglés por
lo que a veces usarlo directamente en Cuba se hace muy difícil.

En resumen: en Cuba hay bastante literatura de autores cubanos para la


impartición de la asignatura (que puede servir de antecedente y fuentes de
consulta para futuros trabajos), pero los más actualizados con la norma de
cálculo ACI se basan en el sistema inglés y se centran mucho en el problema
docente y no ingenieril.

Planteamiento del problema:


Para el diseño y revisión de elementos pretensados por ACI en Cuba, existe
escasa o ninguna literatura al alcance del proyectista medio, contrastando con la
abundante información que existe sobre el tema en el ámbito internacional, pero a la
que no todos tienen alcance debido a las dificultades que nos impone la era de la
informatización y la globalización de los conocimientos por Internet, es decir, se hace
imprescindible una herramienta actualizada, interactiva, didáctica y asequible, tanto
para funciones docentes como para el fácil manejo y aplicación de esta técnica en la
producción. Es evidente que se hace necesario hacer un manual más accesible al
proyectista medio.

V
Introducción

Preguntas de investigación:
1. ¿Se han desarrollado en el extranjero, en los últimos años, algunos manuales
de cálculo de pretensado que sean compatibles con la realidad cubana?
2. ¿De no existir dichos manuales, qué tratamiento se le debe hacer a la
literatura existente para hacer un Manual Básico accesible al proyectista medio
y con valor metodológico para aplicar a la docencia?

Hipótesis:
1. No existe en la literatura internacional un Manual Único para el Proyectista de
estructuras de hormigón pretensado totalmente compatible con las condiciones
cubanas.
2. Con toda la literatura existente, como fuente de consulta y adaptándola a la
propuesta de Norma Cubana de cálculo de estructuras de hormigón armado y
pretensado, se puede redactar un Manual Básico Unificado.

Objetivos Generales:
1. Elaborar un Manual Básico para el Diseño y Revisión de vigas de hormigón
pretensado, basado en la futura Norma Cubana (compatible con la actual ACI
2002) con el fin de que el proyectista medio lo pueda usar como herramienta
de cálculo.
2. Elaborar hojas de cálculo en Excel como herramienta adicional al Manual
Básico.

Objetivos Específicos:
1. Realizar la actualización de la revisión y análisis crítico de la bibliografía.
2. Desarrollar los ejemplos de cálculos, manualmente, sobre la base de
problemas reales que se presentan en el diseño y revisión de estructuras
pretensadas.
3. Hacer las hojas de cálculo y resolver los problemas planteados.
4. Redactar el Manual Básico en formato accesible al proyectista medio, pero que
también pueda ser utilizado como material docente.

VI
Introducción

Aportes:
1. Actualización de la revisión bibliográfica sobre diseño y revisión de estructuras
de hormigón pretensado que existen en el Departamento.
2. Manual de cálculo para proyectistas, también con aporte a la docencia.
3. Hojas de cálculo en Excel.

Tareas Científicas:
1. Elaboración del Diseño de Investigación.

2. Estudio de bibliografía básica existente del tema.

3. Búsqueda de nueva bibliografía.

4. Escritura del Primer Capítulo.

5. Primera defensa parcial en la Línea de Investigación.

6. Metodología de solución de problemas de diseño y revisión de vigas de

Hormigón Pretensado.

7. Ejemplos y solución de problemas de diseño y revisión.

8. Escritura del Segundo Capítulo.

9. Ordenamiento del manual.

10. Predefensa en la Línea de Investigación.

11. Escritura definitiva.

12. Defensa.

En base a lo descrito anteriormente, esta tesis se compone de 2 capítulos,


conclusiones generales, recomendaciones, bibliografía, anexos. Los capítulos están
descritos de la siguiente forma:
Capítulo # 1: Revisión Bibliográfica.
Capítulo # 2: Metodología de solución de problemas de diseño y revisión de vigas de
Hormigón Pretensado. Ejemplos.

VII
0
Capítulo I: Revisión bibliográfica

1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1.1 INTRODUCCIÓN
En este Trabajo de Diploma se pretende presentar un Manual para el cálculo
completo de una viga de hormigón pretensado. La estructuración del manual seguirá
un formato docente con los clásicos capítulos de: conceptos básicos y equipos
usados, propiedades de los materiales, diseño en etapa elástica, chequeo del estado
último de resistencia a flexión y cortante, trazado de cables, valoración de las
pérdidas y chequeo de estados de servicio.

Se seguirá como norma de cálculo el ACI 2002 (totalmente compatible con la ACI
2005), ya que la futura Norma Cubana basa su enfoque en la misma, pero se tendrán
en cuenta otras normas y criterios de autores, que enriquecen el trabajo y aportan
todas las experiencias acumuladas, desde el inicio del uso del pretensado como
técnica hasta nuestros días. Se valorarán las antiguas normas usadas en Cuba,
algunos criterios de diseño basados en la norma de los años 80 de la antigua URSS
(que fueron muy populares en Cuba), se valorarán algunos criterios del Eurocódigo y
algunos otros autores “clásicos” de la temática de pretensado.

En esta parte de la revisión bibliográfica, por las características particulares de esta


Tesis, más que comentar el estado del arte de la temática que se aborda, se hará una
breve explicación de las características de la literatura usada como consulta y al final
se hará una breve reseña histórica del pretensado, para luego comenzar el primer
capítulo del Manual.

1.2 BREVE RESEÑA DE LA LITERATURA CONSULTADA


Se desarrollará, referencia a referencia, por el orden alfabético en que se ha ordenado
la bibliografía.

Código ACI 318-02.


En los EE.UU. no existe un código de diseño único oficial para el cálculo de
estructuras de hormigón armado y pretensado, no obstante el principal y más
reconocido es el American Concrete Institute (ACI) que existe desde 1904 con

1
Capítulo I: Revisión bibliográfica

actualizaciones cada 4 ó 5 años. Es este trabajo se usará el correspondiente al año


2002, compatible con el del 2005 y sin grandes variaciones con respecto al del año
1995 en lo referente a los aspectos de Hormigón Pretensado. Una segunda
publicación del ACI: Commentary on Building Code Requirements for Structural
Concrete contiene todo el material de apoyo e interpretación de las disposiciones de
ACI. Para su mejor compresión debido a que está escrito en español en esta tesis se
ha usado el PCA ACI 318-02.

El Código ACI presenta la siguiente distribución:

Capítulo I. Los requisitos generales: Donde se definen los requisitos


generales de la norma y su alcance.
Capítulo II y III. Especificaciones de los materiales: Se describen todas las
características que cumplen los materiales usados. para el hormigón
armado y pretensado: hormigón y acero.
Capítulo IV. Control de calidad del hormigón: Enuncia los criterios a tener
en cuenta para desarrollar el control de calidad de las resistencias del
hormigón.
Capítulo V. Propiedades del hormigón fresco: Enumera las propiedades
que debe tener el hormigón fresco.
Capítulo VI. Sistema de encofrados: Se dan los detalles para desarrollar
los sistemas de encofrados.
Capítulo VII. Detalles de armado: Detalla la forma de armar los elementos.
Capítulo VIII. Requisitos generales de análisis y diseño: Enuncia los
requisitos generales que debe cumplir un correcto diseño de elementos
de hormigón armado y define las expresiones de cálculo.
Capítulo IX. Resistencia y comportamiento en servicio: Define los estados
de utilización que deben cumplir los elementos de hormigón armado y
como se realizan dichos cálculos.
Capítulo X. Cargas axiales y flexión: Analiza el caso particular de flexión
con carga axial.

2
Capítulo I: Revisión bibliográfica

Capítulo XI. Cortante y torsión: Analiza el caso de esfuerzo cortante y el


comportamiento del hormigón ante dicho esfuerzo, además trata el caso
de la torsión.
Capítulo XII. Longitudes de anclaje y empalmes: Se refiere a todos estos
detalles constructivos que se deben tener en cuenta al fabricar un
elemento de hormigón armado.
Capítulo XIII. Losas en dos direcciones: Trata el caso particular de losas
armadas en dos direcciones y sus disposiciones de cálculo.
Capítulo XIV. Tabiques: Trata el caso particular de tabiques y sus
consideraciones generales.
Capítulo XV. Zapatas y cabezales de pilotes: Trata el caso particular de
estos elementos y sus disposiciones de cálculo.
Capítulo XVI. Hormigón prefabricado: Enuncia las características que
deben cumplir los elementos de hormigón armado prefabricados y sus
distintos usos.
Capítulo XVII. Elementos de hormigón construidos en etapas.
Capítulo XVIII. Hormigón pretensado: Capítulo totalmente dedicado al
hormigón pretensado: notación, alcance, consideraciones y expresiones
de diseño en etapa elástica y de agotamiento, estados de servicio,
cortante, trazado de cables, pérdidas, etc.
Capítulo XIX. Cáscaras y placas plegadas: Trata el caso particular de
estos elementos y sus disposiciones de cálculo.
Capítulo XX. Evaluación de la resistencia de las estructuras existentes:
Trata la forma de proceder ante cálculo y revisiones de estructuras a
rehabilitar estructuralmente.
Capítulo XXI. Diseño sismorresistente: Detalla los criterios de diseño a
cumplir cuando se proyecta y construye en zona sísmica.
Capítulo XXII. Hormigón estructural simple: Capítulo especial que trata
sobre los criterios de diseño y fabricación de este tipo de material.

El capítulo XVIII es el más usado en este trabajo donde viene muy bien detallado y
en un orden casi igual al que se pretende dar a este Manual. Los aspectos tratados
son, entre otros: la simbología usada, el campo de aplicación, los requisitos generales
3
Capítulo I: Revisión bibliográfica

de diseño resistente y de servicio, tensiones admisibles en el acero, pérdidas en el


pretensado, resistencia a flexión, límites para la armadura de los elementos
solicitados a flexión, armadura adherente mínima, trazado de cables, etc.
Bases de cálculo de estructuras de hormigón armado y pretensado (2003).
Basado en Eurocódigo. UNE-EN 1990.
En este documento se presentan las bases de cálculo para elementos de hormigón
armado sometidos a cualquier solicitación y los elementos pretensados a flexión. Es la
interpretación que da la Norma Española al Eurocódigo. De forma general la parte de
pretensado la presenta con su simbología, en esta versión del 2003, más acorde con
la del ACI pero respetando los métodos de cálculo de anteriores Códigos donde el
diagrama del hormigón se sigue tomando la clásica parábola-rectángulo y los
preceptos del pretensado los clásicos: cálculo de los cables en etapa elástica y
revisión de la etapa de agotamiento para carga máxima y mínima. Analiza los casos
también de trazado de cables, detalles constructivos, pérdidas, cortante y chequeo de
deformación.
Hay tendencia a usar más los cables pretensados (tecnología Freyssinet) que los
alambres, criterio coincidente más con los franceses y distinto a los usuales usados
por los norteamericanos.

Baykov, V. y E. Sigalov. (1986). “Estructuras de Hormigón Armado”


Este es un libro de Hormigón Armado usado como texto básico en la antigua URSS
hasta los años 90. Como texto clásico trae todo lo referente a propiedades de los
materiales, diseño a carga axial, flexión, cortante, chequeo de estados de servicio,
detalles constructivos y diseño de distintos elementos de hormigón armado. No trae
un capítulo en específico de hormigón pretensado, pero en la parte de vigas a flexión
analiza la metodología para el chequeo del estado último de vigas pretensadas,
también en el capítulo de estados de utilización trata el caso de las vigas pretensadas:
su chequeo a deformación y fisuración.

Bermúdez M., M. (2000). “Método Unificado para diseño de secciones


pretensadas”.
Se aborda el diseño de vigas pretensadas a partir de un procedimiento que se ha
definido como “Diseño Unificado”, el cual basa su esencia en el cumplimiento de

4
Capítulo I: Revisión bibliográfica

todos los estados que caracterizan el diseño completo de una sección,


superponiéndolos en forma gráfica a modo de restricciones, en términos de la fuerza
necesaria a aplicar a los cables o alambres y la posición que estos deben ocupar en
la misma. Sobre este mismo concepto se ha trabajado la eficiencia en el diseño, luego
de establecer una interpretación sobre los principios que determinan el menor costo
de la misma.
Se presenta además un estudio del comportamiento de tales secciones desde el
punto de vista teórico - práctico, el cual se ha acompañado del resultado de ensayos
que en buena medida avalan las principales conclusiones a que se ha podido arribar.
Se concluye con la evaluación de las posibilidades prácticas de aplicación de vigas
pretensadas en la conformación de entrepisos, constituyendo éstas el elemento
resistente principal de la estructura, a partir de lo cual se establece un análisis en
términos de Índices Técnico Económicos de Valor y Consumo de Materiales, que
caracterizan y justifican el empleo de tales soluciones.

En el Capítulo I sobre los Antecedentes y estado actual del diseño de vigas


pretensadas según criterios de eficiencia. En este capítulo se presenta un análisis del
estado actual de la temática en el ámbito nacional e internacional asociado a los
aspectos:

Comportamiento de secciones de vigas pretensadas frente a las cargas y la


incidencia de los principales factores que pueden determinarlo.
La teoría del diseño de vigas pretensadas de diferentes Códigos y autores.
La evaluación de procedimientos en torno a diseños eficientes.
Las posibilidades de aplicación de vigas pretensadas, asociado a la
conformación de estructuras como las que han motivado el desarrollo de esta
tesis.

Destaca aquí la adecuada interpretación dada a un trabajo de vital importancia y


significación para el diseño de pretensado como el presentado por N. Kachaturian
que permite posteriormente hacer el enfoque unificado del diseño de una viga
pretensada, objetivo supremo de esta tesis Doctoral.

5
Capítulo I: Revisión bibliográfica

En el Capítulo 2 “Diseño unificado de vigas pretensadas” se desarrolla el diseño de


secciones pretensadas, dentro de una etapa de “comportamiento no fisurado”, a
partir de definir la llamada “zona útil”, como aquella que enmarca todas las posibles
combinaciones de fuerza de tesado (P) y su posición (e0) tal que se satisfaga las
condiciones impuestas. Aquí se desarrolla la teoría de diseño unificado de vigas
pretensadas dada una sección conocida en cuanto a forma y dimensiones y se
soluciona el problema interno del diseño eficiente.

En el Capítulo 3 “Diseño Eficiente de Secciones Pretensadas” se presenta la


metodología de diseño eficiente de secciones. Los procedimientos descritos tanto
para secciones rectangulares como para trapezoidales se implementaron en el
software “DIVIPRET”, lo cual permitió, además de validar todo lo que en términos
teóricos se plantea, arribar a importantes conclusiones, sobre todo definir la relación
entre las variables que conforman la sección eficiente ante un problema específico.

En el Capítulo 4 “Criterios de Aplicación” donde se resuelven ejemplos reales que


permiten determinar las posibilidades prácticas de empleo de secciones pretensada
en la conformación de entrepisos de viviendas o estructuras similares, en cuanto a
luces y cargas se refiere, justificando su competitividad técnico – económica.

Se debe destacar lo novedoso de este procedimiento unificado para el diseño de


vigas pretensadas, que significa llevar a grado supremo de aplicación todos los pasos
de un diseño correcto de viga pretensada, sobre la base de lo inicialmente planteado
por Khachaturian. Muy ingenioso la definición de “zona útil” para todos los pasos del
diseño de una viga pretensada.

Guyón, Y. (1965). “Hormigón Pretensado”. Madrid: Editorial Doss.


Aunque ya no tiene una aplicación directa este sigue siendo un texto fundamental
para el estudio de las estructuras de hormigón pretensado. Se puede considerar el
primer texto básico escrito sobre hormigón pretensado, su autor es el alumno y
continuador de los primeros trabajos sobre hormigón pretensado sobre bases
científicas realizados por Eugène Freyssinet.

6
Capítulo I: Revisión bibliográfica

El prólogo del libro está escrito, precisamente por E. Freyssinet, espacio que
aprovecha para expresar su opinión sobre un libro cuyo autor había sido su
colaborador desde hacía muchos años y en el cual se trataban principios e ideas a
cuya aplicación había consagrado su vida. Considera a Guyón, especialmente
calificado para esclarecer una parte del campo del pretensado, cosa que no había
sido lograda con gran interés por otras publicaciones en aquel entonces.

Representa, por tanto, un excelente material en el momento preciso para hacer


realidad una idea que defendía Freyssinet desde hacía tantos años, redactado a
fuerza de trabajo y de conciencia, por una inteligencia clara y precisa, dotada de una
gran cultura matemática, con la fe en el valor y el porvenir del pretensado.

Este texto trata fundamentalmente temas que parecen muy limitados y que en sí
mismos encierran una parte muy restringida del campo del pretensado. Pero en
cuanto se profundizan surgen problemas y cuestiones, cuyas soluciones o
respuestas, sí pueden ser halladas, serán aplicables a muchos otros sistemas de
construcción. Se abordan problemas generales que pueden considerarse una parte
común válida para muchas aplicaciones. De sus problemas generales, están algunos
prácticamente resueltos, mientras que otros están muy lejos de estarlo, puesto que
pueden ser solo resueltos en colaboración con otros especialistas en ciencias.
Evidentemente no siempre pueden esperarse que todos los problemas estén
completamente resueltos pues cada uno de ellos en sí, persiguen objetivos
específicos. Tratan en todo momento de aumentar el margen de seguridad en la
solución de problemas. Se caracteriza constantemente por la aplicación de teorías de
la Resistencia de Materiales a las construcciones prefabricadas. Es distintivo el uso
constante de múltiples ensayos necesarios para precisar las leyes de estos
fenómenos para poder aplicarlos con completa seguridad.

Para representar el primer texto básico de Hormigón Pretensado, trata temas como;
Generalidades comunes a las principales construcciones pretensadas y Nociones
Preliminares apoyadas en ejemplos sencillos, Materiales utilizados para la ejecución
de las construcciones pretensadas como conos de anclajes Freyssinet, cuñas
metálicas, barras roscadas y tuercas y diversos sistemas de ejecución, Materiales del

7
Capítulo I: Revisión bibliográfica

Hormigón Pretensado (hormigones y aceros), Influencia de los rozamientos de los


cables en sus vainas en el momento de realizarse el tesado. Pérdidas de tensión que
resultan de esto. Pérdidas en las curvas, Resistencia al fuego, Esfuerzos en los
extremos de las piezas en las zonas próximas a las caras en las que se activan las
fuerzas de pretensado, Anclaje por adherencia en las vigas pretensadas por medio de
alambres tesados previamente, Esfuerzos en los extremos de las piezas pretensadas
por medio de alambres tesados previamente. Zunchados.
En una segunda parte aborda el Cálculo elástico de las vigas isostáticas con sección
constante pretensadas por cables de sección uniforme y sometidas a flexión simple,
Fórmulas diversas relativas a las vigas isostáticas de sección constante y de
armadura uniforme, con sección constante provista de alambres paralelos tesados
antes del hormigonado, de sección constante provista de cables levantados, Vigas
isostáticas de canto variable sometidas a flexión simple y una tercera parte con
ensayos realizados, resúmenes de los resultados de los ensayos realizados,
indicaciones referente a los coeficientes de seguridad y al cálculo elastoplástico de las
vigas isostáticas de hormigón pretensado.

Hormigón Pretensado (2009). Propuesta de Norma Cubana (según ACI 2005).


Capítulo 27 según PCI (versión 14 de julio 2009)
Como de costumbre, en las distintas normas de hormigón armado y pretensado, no es
una norma particular si no que forma parte de un capítulo de la norma general, en
este caso el capítulo 27 de la futura Norma Cubana.
Se definen muy claramente los siguientes aspectos:
Notación: Totalmente acorde con la históricamente usada por el ACI
Alcance: Hace varias aclaraciones donde compatibiliza los epígrafes de la norma
ACI 2005 que esta actual propuesta de norma
Generalidades: Define los requisitos de resistencia, las hipótesis de cargas, los
conceptos de secciones brutas de hormigón, fisuradas y no fisuradas, etc.
Consideraciones de diseño: estados tensionales para cada hipótesis de carga,
definición de elementos clase U (elemento no fisurado), C (elemento fisurado) y T
(transición entre elemento no fisurado y fisurado) y presenta los requisitos de
diseño para cada tipo de elemento en cada estado límite

8
Capítulo I: Revisión bibliográfica

Requisitos de Funcionamiento. Elementos sometidos a Flexión: se dan los


esfuerzos admisibles a alcanzar en etapa elástica y las tensiones en los estados
de carga 1 y 2.
Esfuerzos admisibles en el acero pretensado: se dan los esfuerzos de tracción
límite en el acero.
Pérdidas de preesfuerzo: Se definen las pérdidas y la manera de calcularlas de
forma detallada.
Resistencia a Flexión. Estado Límite Último: Se definen los chequeos de estados
últimos bajo carga máxima y mínima y las expresiones para hacer ese chequeo.
Límites de cuantía para la armadura pretensada en elementos solicitados a flexión:
Se dan todos los valores de cuantía mínima para cada uno de los casos que se
presenten.
Se analizan otros casos particulares como: Estructuras estáticamente
indeterminadas, elementos comprimidos, combinación de cargas axiales y de
flexión, sistemas de losas, zona de anclaje de los tendones postesados, conductos
para postesado, mezcla o mortero de inyección para tendones de pretensado no
adheridos y aplicación y medición de la fuerza de tesado.

Lin T., Y. (1984). “Diseño de Estructuras de Concreto Preesforzado”. México:


Editorial Continental, S.A.
Esta referencia es un texto clásico de hormigón pretensado, se basa en la norma ACI
del año 1983. Como texto clásico trata una serie de capítulos ordenados de manera
metodológica para la enseñanza del pretensado dentro de los que podemos
mencionar: generalidades, equipamiento, propiedades de los materiales, diseño en
etapa elástica, estados últimos y de utilización, trazado de cables, disposiciones
constructivas, etc. Además tiene algunos capítulos de aplicación de distintos
elementos de hormigón pretensado como; losas planas, estructuras continuas, etc.
Esta bibliografía sirvió de base para la referencia Negrín (2007) que a su vez es la
referencia fundamental de este Trabajo de Diploma.

9
Capítulo I: Revisión bibliográfica

Negrín, A. (2007). “Hormigón Pretensado”. Folleto para la impartición de la


Maestría en Estructuras. UNITEC, Tegucigalpa, Honduras.
Este material fue confeccionado para la impartición de la asignatura Hormigón
Pretensado de la Maestría de Estructuras. Es un material estructurado
metodológicamente como un texto docente. Para su confección se consultó mucho la
referencia Lin T. (1984), pero todos los temas fueron actualizados basándose en los
criterios del ACI 2002.

Contiene todos los capítulos necesarios para un texto básico y que seguiremos, casi
textualmente, en este trabajo de diploma: Conceptos y Principios Básicos, Métodos y
equipos, Materiales, Diseño de vigas a flexión, chequeo de estados límites últimos,
trazado de cables, cortante, pérdidas y detalles constructivos.
También consta de una introducción destinada a una breve reseña histórica del
pretensado que se usa como referencia en el siguiente epígrafe.

Nilson, H. A. (2000). “Diseño de Estructuras de Concreto Preesforzado”. México:


Ed. Limusa.
Esta referencia fue usada como material de consulta sobre todo para definir la
metodología de diseño de vigas pretensadas. Fue un texto básico para la enseñanza
del Hormigón Armado en los EE.UU. (por lo menos hasta el año 2002; en su 13ra
edición) y lo sigue siendo en Latinoamérica.
Como texto básico trata todos los temas que se enseñan en las asignaturas
Hormigón Armado I y II: Generalidades, Materiales, Criterios de Diseño, Diseño a
Flexión, Cortante, Estados de Servicio, Detalles Constructivos, Columnas cortas y
esbeltas, losas, uniones, etc. Además cuenta con un detallado Capítulo sobre
Hormigón Pretensado (Capítulo 19) donde se analiza: materiales y equipos, análisis
de la flexión, selección de la forma, pérdidas, cortante, detalles constructivos, etc.

Palacios, M. (2004). “Hormigón Pretensado”. Folleto para la impartición de la


asignatura Hormigón Pretensado. UNITEC, Tegucigalpa, Honduras.
Al igual que el texto de Negrín (2007) es un material preparado para la impartición de
la docencia, en este caso de pregrado, para la asignatura Estructuras de Concreto II
(Hormigón Pretensado) de la Universidad Tecnológica Centroamericana.

10
Capítulo I: Revisión bibliográfica

Es un texto clásico que desarrolla los temas de: Conceptos y Principios Básicos,
Métodos y equipos, Propiedades de los materiales, Métodos de Estados Límites,
estado de flexión en etapa elástica y agotamiento, trazado de cables, evaluación de
las pérdidas y chequeo de estados de utilización, además de otros aspectos de
carácter práctico-constructivos aplicables a la realidad hondureña.
Se puede considerar un buen material para apuntes de un libro de textos, tiene mucha
influencia de la norma ACI 1995 y de Nilson (2000).

Poggio M., M., Valdés A., E. y Vázquez R., J. (1983). “Hormigón Pretensado”.
El colectivo de autores; Miguel Poggio Morillo, Ernesto Valdés Avellaneda y José
Vázquez Rodríguez, perteneciente a la Facultad de Ingeniería Civil del I.S.P.J.A.E,
editaron en 1983, “Hormigón Pretensado”, el cual consistía en reflejar algunos
apuntes con el interés de que el estudiante pudiera disponer de un material de
estudio, de carácter transitorio, hasta tanto se contase con el texto oficial
correspondiente. El mismo representó un gran aporte al estudio del pretensado, pues
en ese momento no se contaba con la literatura suficiente que pudiese ser consultada
y que reflejase la forma particular de diseñar y tratar el pretensado en Cuba.
Comienza haciendo un recuento de nociones generales; historia, conceptos
fundamentales y su formulación, definiciones y clasificaciones para adentrarnos en el
mundo del pretensado. Luego da a conocer aquellos dispositivos de uso generalizado
en Cuba así como otros cuyas particularidades sean de interés técnico o constructivo.
Resalta las calidades requeridas para los materiales componentes del hormigón
pretensado con el hecho de aprovechar al máximo sus capacidades. Define los
diversos criterios de seguridad que ha seguido el cálculo de estructuras de acuerdo al
método utilizado para el diseño de las secciones, así como su desarrollo. Se exponen
una serie de ejercicios para lo cual será necesario tener en cuenta disposiciones
constructivas, factores económicos, lo cual ya no es un problema de cálculo, sino de
experiencias y sentido constructivo. Se desarrollan temas de gran importancia como
el trazado de los cables a lo largo de la viga, el cálculo de las pérdidas en la fuerza de
pretensado, el cálculo del refuerzo a cortante y de flechas. Se hacen algunas
recomendaciones para el proyecto y la construcción de elementos pretensados que
resultan de gran interés e importancia.

11
Capítulo I: Revisión bibliográfica

De forma general, cumple muy bien los objetivos para lo cual fue concebido, pues
emplea un vocabulario asequible al estudiante y abordan ejercicios prácticos que
logran el desarrollo y la ampliación del conocimiento del pretensado, adaptándolos
cada uno de ellos a nuestras condiciones y estilos. Se usará como una de las
referencias fundamentales.

1.3 HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL HORMIGÓN PRETENSADO


Como material de consulta para este epígrafe se usan las referencias [6, 7, 12 y 13].
Haciendo un análisis retrospectivo en torno a la aparición de este material se puede
señalar que la idea de la precompresión data de las civilizaciones Egipcias, los
cuales pretensaban longitudinalmente sus barcos, como se ha podido deducir de las
representaciones funerarias de la quinta dinastía, (Poggio, 1983), y cuando se ataban
cintas o bandas metálicas alrededor de duelas de madera para formar los barriles.
Cuando se apretaban los cinchos, estaban bajo una fuerza que creaba un esfuerzo de
compresión entre las duelas y las habilitaban para resistir la tensión en arco,
producida por la presión interna del líquido contenido.
Aunque este concepto, según Cowan (1983), no fue revelado durante varios siglos,
sólo fue en 1870 el ingenio de Castigliano lo que hizo obtener la solución teórica de
este fenómeno, aunque sus investigaciones en este sentido no duraron mucho
tiempo, pues falleció a los treinta años, diez años después de haberse graduado.
A través del tiempo se han hecho diversos intentos para disminuir el agrietamiento
del hormigón bajo tracción, la contribución más importante a su solución suelen
atribuirse al ingeniero francés Eugène Freyssinet, quien convirtió en realidad práctica
la idea de pretensar los elementos de hormigón. Según Freyssinet, pretensar un
elemento estructural consiste en crear en él, mediante algún procedimiento
específico, antes o al mismo tiempo que la aplicación de las cargas externas,
esfuerzos de tal magnitud que al combinarse con los resultantes de dichas fuerzas
externas, anulen los esfuerzos de tensión o los disminuyan, manteniéndolos bajo las
tensiones admisibles que puede resistir el material.

1.3.1 CRONOLOGÍA HISTÓRICA


1886: La principal ventaja del pretensado radica en su uso en el hormigón, al
superponer una compresión excéntrica es posible eliminar los esfuerzos de tracción

12
Capítulo I: Revisión bibliográfica

debido a la flexión, aspecto que fue verificado en este año por C. W. Dohëring, quien
patentó en Alemania un método para fabricar losas de mortero con refuerzo de
alambre de acero.
1886: También en este año es aplicado el principio anterior al hormigón cuando P. H.
Jackson, un ingeniero de San Francisco, California, obtuvo las patentes para atar
varillas de acero en piedras artificiales y en arcos de hormigón que servían como
losas de pisos y específicamente a pavimentos mediante tirantes, según Cowan
(1983).
1888: Hacia este año, C. E. W. Dohëring en Berlín construye placas y viguetas
dejando embebidos en el hormigón alambres tesados y el propio Jackson obtiene una
patente en EE.UU. para inducir esfuerzos preliminares de compresión en arcos y
estructuras de pisos de hormigón a través de tensar tirantes mediante torniquetes o
gatos hidráulicos (Estos últimos más a posteriori), siendo la armadura el elemento
tesado antes de aplicar cualquier carga, demostrándose así el aumento de la
capacidad de carga de la estructura. Esta forma de pretensar se usó mucho en las
primeras armaduras pero generalmente sobre bases empíricas a las cuales
Castigliano había dado una solución como se mencionó anteriormente.
1907: Ya en este año se publica el primer tratado fundamental del problema gracias a
K. Koenen.
1908: Al año siguiente y luego del fracaso de las primeras tentativas pues se
desconocía la verdadera índole de los fenómenos de fluencia y retracción,
perdiéndose en aquellos elementos más de la mitad de la fuerza de pretensado sólo
por retracción y en otra buena medida por fluencia sin conocerse el por qué de estos
acontecimientos, C. R. Steiner, en California, propone un método de retesado
posterior con el objeto de recuperar algunas de las pérdidas, sin embargo Eugène
Freyssinet analizaba por primera vez este problema en 1920, comenzando a realizar
experimentos con hormigón de muy alta resistencia pretensado con cuerdas de piano.
Cowan (1983).
1925: Con preesfuerzos diez veces mayores a los empleados previamente, Freyssinet
logró reducir las pérdidas a poco más del diez por ciento, siendo así el empleo de
acero de alto límite elástico (Alta resistencia a tracción), una necesidad vital del
hormigón pretensado y ya en este año, R. E. Dill, de Nebraska, ensayó barras de
acero, de alta resistencia, cubiertas para evitar la adherencia con el hormigón.

13
Capítulo I: Revisión bibliográfica

Después de colocar el hormigón, se tensaban las varillas y se anclaban al hormigón


por medio de tuercas en cada extremo y menciona las ventajas de usar acero de alto
límite elástico y alta resistencia.
1926: En este año se publican los experimentos de Plongastel, los cuales no son más
que el resultado de prolongadas investigaciones sobre el esclarecimiento definitivo e
irrefutable del fenómeno del pretensado, Guyón (1968). Fue gracias a esto que
Eugène Freyssinet, nacido en Francia en 1879, discípulo del pionero del hormigón
armado Charles Rabout y destacado por el desarrolló en el ámbito de la construcción
de cáscaras y bóvedas además de percatarse de las dificultades del encofrado en la
ejecución de formas curvas en el hormigón por su laboriosidad y alto costo, proponga
lo mismo en 1928.
1928: Se inicia el desarrollo moderno del hormigón pretensado en la persona de
Eugène Freyssinet, de Francia, quien empezó usando alambres de acero de alta
resistencia para el pretensado. Tales alambres contaban con una resistencia a la
ruptura tan elevada como 18,000 kg/cm², y un límite elástico de más de
12,600 kg/cm².
Algunos autores, entre ellos, Poggio, Valdés y Vázquez (1983) afirman que sus
trabajos para con el pretensado se originan en 1911, dedicándose a estudiar los
fenómenos de retracción y fluencia del hormigón y de aquí el mérito de que sea él
quien basó el principio del pretensado en una sólida fundamentación y experiencia en
lo relacionado a las pérdidas diferidas de la fuerza de pretensado. En estas
investigaciones se destacaron además Guyón y Losier en Francia, Mijailov y Gvozdiev
de la URSS, Magnel de Bélgica, y Leonard de Alemania, entre otros muchos que
aportaron elementos importantes para el desarrollo de esta teoría.
1939: Freyssinet produjo cuñas cónicas para los anclajes de los extremos y diseñó
gatos de doble acción, los cuales tensaban los alambres y después presionaban los
conos machos dentro de los conos hembra para anclarlos a las placas de anclaje.
Este método consiste en estirar los alambres entre dos pilares situados a varias
decenas de metros, poniendo obturadores entre las unidades, colocando el hormigón
y cortando los alambres después de que el hormigón adquiera una resistencia de
diseño específica.
1945: La escasez de acero en Europa durante la Segunda Guerra Mundial le dio
ímpetu al desarrollo del hormigón pretensado, puesto que se necesitaba mucho

14
Capítulo I: Revisión bibliográfica

menos acero para este tipo de construcción con respecto a las convencionales en
hormigón armado.
Si bien Francia y Bélgica encabezaron el desarrollo del hormigón pretensado,
Inglaterra, Alemania, Suiza, Holanda, Rusia e Italia rápidamente lo continuaron. Cerca
del 80% de todos los puentes que se construyen en Alemania son de hormigón
pretensado.
En 1945 Pacadar prefabrica la primera viga pretensada en España.
1949: Se empieza a trabajar en Estados Unidos con el pretensado lineal al llevarse a
cabo la construcción del afamado puente Filadelfia Walnut Lane Bridge. La Bureau of
Public Roads (Oficina de caminos públicos), ha investigado y mostrado que durante
los años 1957-1960 se autorizaron para la construcción 2052 puentes de hormigón
pretensado, totalizando una longitud de 68 millas, con un costo total de 290 millones
de dólares.
1951: Se construye el primer puente pretensado en México. Siendo la ciudad de
Monterrey la madrina de tal acontecimiento, al llevarse a cabo la construcción del
puente "Zaragoza" que cuenta con 5 tramos de 34 m cada uno y cuya finalidad es la
de proporcionar circulación a través del río Santa Catarina.
1952: Hay una reunión en Cambridge, en la cual se crea una sociedad internacional
bajo el nombre de Federación Internacional de la Précontrainte (FIP). El objetivo
principal de este grupo de ingenieros visionarios era diseminar el mensaje e iluminar
al mundo acerca del concepto relativamente desconocido de la construcción con
hormigón pretensado, lo cual se llevaría a cabo alentando la integración de grupos
nacionales en todos los países que tuviesen particular interés en el asunto y
facilitando un foro internacional para el intercambio de información.
1958: Se construye el puente Tuxpan (carretera México - Tuxpan) con una longitud
total de 425 m. Estructura principal de tres luces de 92 m de hormigón pretensado,
construidos con el procedimiento de doble voladizo (primer puente de este tipo en
América Latina).
1962: Se construye el puente Coatzacoalcos con una longitud total de 996 m. Tramos
de vigas pretensadas de 32 m y un tramo de armadura metálica levadizo de 66 m de
luz, apoyados en pilas de hormigón armado.

15
16
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

2. MANUAL BÁSICO PARA EL DISEÑO Y REVISIÓN DE VIGAS DE HORMIGÓN


PRETENSADO

CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS

2.1.1 INTRODUCCIÓN
El hormigón pretensado consiste en crear una serie de esfuerzos permanentes los
cuales, superpuestos con los esfuerzos a que está sometido el elemento, da como
resultado un diagrama de esfuerzo total que no sobrepasa los esfuerzos permisibles
que soporta el hormigón.
En esencia, el hormigón es un material que trabaja a compresión. Su resistencia a la
tracción es mucho más baja que a la compresión, y en muchos casos, al diseñar, se
deja fuera de consideración la resistencia a tracción. Por tanto, el pretensado del
hormigón implica la aplicación de una carga compresiva, previa a la aplicación de las
cargas anticipadas de diseño, en forma tal que se reduzcan o eliminen los esfuerzos
de tracción que de otra forma ocurrirían.
El concepto original del hormigón pretensado consistió en introducir en vigas
suficiente precompresión axial para que se eliminaran en el miembro cargado todos
los posibles esfuerzos de tracción que obraran en el hormigón. Sin embargo, a
medida que se ha desarrollado el conocimiento de esta forma de construcción, se ha
visto claramente que esta concepción es innecesariamente restrictiva, y en la práctica
actual de diseño se permite que haya esfuerzos de tracción en el hormigón, y hasta
cierto agrietamiento limitado. Haciendo variar la magnitud del preesfuerzo compresivo
puede limitarse al grado deseado el número y el ancho de las grietas, igualmente
puede controlarse la deflexión del miembro.
El pretensado no mejora el comportamiento resistente del elemento, mejora su
comportamiento ante la deformación y el agrietamiento.
Según definición de E. Freyssinet, referenciado por Negrín (2007),pretensar una
construcción es: “crear en ella artificialmente, con anterioridad a la aplicación de las
cargas externas o simultáneamente con ellas, unos esfuerzos permanentes tales que,

16
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

superpuestos a los esfuerzos debidos a las cargas exteriores, los esfuerzos totales
permanezcan en todos los puntos y para todas las hipótesis consideradas de cargas
exteriores, comprendidas entre los esfuerzos límites que el material puede soportar
indefinidamente”.

2.1.2 CLASIFICACIÓN
Desde el punto de vista constructivo existen dos tipos de hormigón pretensado: el
hormigón pretensado y el hormigón postensado. Una vez construido el elemento
pretensado, desde el punto de vista del comportamiento estructural, no hay ninguna
diferencia entre uno y otro.
La técnica del pretensado está ideada para desarrollarse en una planta o fábrica de
elementos precolados y preesforzados. Uno de los factores que más han impulsado
el desarrollo del hormigón pretensado es el económico, es decir, el tratar de que las
obras resulten menos costosas. Obviamente, la estandarización hace posible la
fabricación en serie de un producto con el consiguiente abaratamiento de la mano de
obra y mejor control de la calidad del mismo. Para esto es necesario todo un proceso
fabril que solo lo puede proporcionar una planta o fábrica.
En la técnica del pretensado, como su mismo nombre lo sugiere, básicamente
primero se tensa el acero estirándolo y anclándolo en unos "muertos" y después se
"cuela" el hormigón en el cual quedan embebidos los cables que constituyen el acero
de preesfuerzo (ver figura 1.1). Una vez que el hormigón se ha endurecido lo
suficiente se sueltan los cables de sus anclajes transmitiendo la fuerza al hormigón,
básicamente por adherencia, al tratar el acero de recuperar su longitud inicial (antes
de ser estirado).

Figura 1.1 La técnica del pretensado.


El postensado es una técnica apropiada para fabricar los elementos “in situ” o cerca
de la obra. En los casos en que se requiera un elemento estructural o viga fuera de lo
usual y que la cantidad no amerite el cambio en las líneas de producción en una
planta de pretensado, entonces el postensado es la solución. Otras veces el tamaño

17
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

y peso de las componentes estructurales hace imposible o muy costoso su traslado


de la planta al lugar de la obra, de nueva cuenta el postensado viene a ser la solución.
La técnica del postensado, como su nombre lo sugiere, básicamente consiste en
fabricar el elemento estructural dejando ductos embebidos en el hormigón para
introducir por ellos el acero de preesfuerzo a base de cables o alambres (ver figura
1.2). Una vez que el hormigón ha endurecido lo suficiente se introducen los cables o
alambres por los ductos. Generalmente, el acero se acuña en un extremo (extremo
pasivo) y en el otro se sujeta a un "gato" hidráulico (extremo activo) que lo estira
apoyándose en el hormigón y que lo ha estirado lo suficiente lo acuña y se retira.
Acto seguido, se lechada el conducto para proteger el acero contra la corrosión, con
la ventaja de que se puede considerar que el acero queda adherido al hormigón.
En el postensado la transferencia de la fuerza de pretensado del acero al hormigón
se efectúa por medio de los dispositivos de anclaje, la adherencia (cuando la hay)
ayuda a mejorar el comportamiento en la falla como si fuera una viga de hormigón
reforzado.
Una ventaja del hormigón postensado es que se le puede dar al conducto el perfil
que se desee, siendo éste por lo general parabólico, que es el ideal para balancear
cargas distribuidas uniformemente, que son las más comunes en las estructuras. La
principal desventaja es el costo pues los herrajes de los dispositivos de anclaje
quedarán embebidos en el hormigón. Sin embargo, aun así representa una solución
más viable, desde el punto de vista económico, en muchos casos (comparado con
perfiles de acero).

Figura 1.2 La técnica del postensado


Existe una gran variedad de sistemas patentados para postensar, un gran número de
ellos trabajan a base de cuñas y otros a base de tuercas, el esquematizado en la

18
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

figura 1.2 es el Sistema Freyssinet que trabaja a base de una cuña troncocónica que,
una vez que los cables o alambres han sido estirados lo suficiente, es empujada por
un pistón interior que tiene el "gato" y "muerde" los cables o alambres contra el barril.
El pretensado y el postensado se pueden usar combinados para obtener grandes
ventajas (como en el empleo de elementos prefabricados que son pretensados para
soportar la carga muerta y que también son postensados para soportar la carga viva).

El hormigón pretensado puede clasificarse también en:


Centrado: Es aquel en que la fuerza de pretensado actúa en el centroide de la
sección.
Excéntrico: Cuando la fuerza de pretensado no actúa en el centroide, sino, que tiene
cierta excentricidad.
Total: Cuando no ocurren tensiones al actuar el pretensado conjuntamente con las
cargas.
Parcial: Cuando se admite cierto valor de tracción permisible que se supone pueda
tomar el hormigón sin fisurarse. Cuando estas tensiones sobrepasan los límites
permitidos puede utilizarse acero de refuerzo para controlar el exceso de tracción
hasta ciertos límites. Negrín (2007).

En resumen podemos decir:


Elementos pretensados: Los esfuerzos del preesfuerzo se producen antes de la
fundición del elemento.
Características:
a) El acero de preesfuerzo se tensa antes del colado.
b) El acero se ancla inicialmente en los muertos de anclaje, por lo general, en el
patio de prefabricado. Aunque en algunos casos la mesa de colado se localiza
en la obra.
c) El hormigón se cura a vapor durante lapso menor a un día.
d) Al soltar de sus anclajes el acero pretensado, el hormigón recibe una
compactación previa, por medio de la transferencia de esfuerzos y a través de
la adherencia entre el acero y el hormigón. Por consiguiente los cables quedan
necesariamente adheridos.
Elementos postensados: Los esfuerzos del preesfuerzo se producen después de
fundido el elemento.
Características:
a) El acero de preesfuerzo se coloca en conductos y se tensa una vez que el
hormigón ha fraguado.
b) Los elementos se pueden construir como unidades prefabricadas ya sea en
patio colado, en la obra, o bien, pueden ser colocados en obra.
c) El acero se ancla en un extremo y se tensa por medio de un gato en el otro
extremo. Al hormigón se le aplica previamente una fuerza de compresión por
medio de anclajes en los extremos de la viga.
d) Inicialmente el acero no está adherido, pero se puede inyectar una lechada en
los conductos después del postensado, de manera que el acero quede
entonces adherido, para así mejorar el comportamiento de la deflexión y de la
resistencia última.
e) Con frecuencia, al acero se la da una forma de curva parabólica.

19
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

2.1.3 ETAPAS DE TRABAJO DE UNA VIGA PRETENSADA


ETAPA I (ETAPA ELÁSTICA)
Corresponde al comportamiento elástico, a incrementos iguales de P hay
incrementos proporcionales de Δ. Se cumple la ley de Hooke de proporcionalidad de
esfuerzos con las deformaciones.
Mientras que la carga sea menor que la que produce las fisuras (grietas), se puede
considerar que la teoría elástica es válida. Esto permite usar las fórmulas de la
Resistencia de Materiales.

P M
(1.1)
A W

I
W (1.2)
y

bh 2
W (1.3)
6
En pretensado el convenio de signo es (-) para la tracción y (+) para la compresión.

ETAPA II (ETAPA DE AGOTAMIENTO)


Cuando la carga es mayor que PFIS no hay comportamiento elástico (no hay
proporción directa entre P y Δ (ζ y ε)). El material trabaja en estado elástico plástico o
mejor aun dentro del estado de agotamiento. No se pueden usar las fórmulas de la
Resistencia de Materiales, hay que usar la teoría del hormigón armado.
El principio fundamental del diseño de elementos pretensados es que bajo cargas de
servicio la viga se encuentra en ETAPA I. además, debe verificarse que exista una
seguridad adecuada al agotamiento por lo cual se debe comprobar que la carga de
agotamiento del elemento sea mayor que las cargas actuantes (cargas mayoradas).

2.1.4 ESTADOS DE ESFUERZOS


Estados de Esfuerzos en Etapa I

Figura 1.3 Diagrama de Estados de Esfuerzos en Etapa I.

20
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Expresión de Navier:

P M
(1.1)
Ac W
Donde:
P = Fuerza de pretensado.
AC = área de la sección de hormigón.
MP = momento del pretensado =P*e
e= excentricidad de la fuerza de pretensado.
W 1= Módulo de resistencia correspondiente a la fibra extrema superior de la sección
de hormigón.
W 2= Módulo de resistencia correspondiente a la fibra extrema inferior de la sección de
hormigón.

P Pe
0 (1.4)
Ac W1

' P Pe
0 (1.5)
Ac W2

S
S (1.6)
W1

' S
S (1.7)
W2

Note que se considera (-) la tracción y (+) la compresión. Hay libros y códigos que lo
consideran al revés, el Nilson por ejemplo.

e S
n 0 S (1.8)
C W1 W1

' ' ' e S


n 0 S (1.9)
C W2 W2

'
n 0 Pretensado Total (Clase I)
n 0 Pretensado Parcial (Clase II)
Esto es de forma más general, luego lo veremos más detallado.
M = M1 + M2
MT = MPP + MD + ML M1 = Momento de carga externa
En el momento del tesado
Donde: MPP = Momento de peso propio Estado I -> inicial o en vacío
MD = Momento de carga muerta M2 = Momento de carga externa
ML = Momento de carga viva después del tesado.
Estado II -> en carga

21
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Otra forma de análisis consiste en hacer uso de los conceptos de: Centro de Presión y
núcleo de la sección.

Centro de Presión: es el punto de la sección donde estaría aplicada la fuerza


resultante para que se genere un estado de esfuerzo dado.

Figura 1.4 Diagrama de Estados de Esfuerzos en Etapa II para pretensado


excéntrico.

Núcleo de la sección: zona dentro de la cual debe quedar la fuerza resultante para
lograr un estado de esfuerzo que cumple ciertos límites impuestos.

- Cuando actúa solo el pretensado (estado virtual) la resultante de los esfuerzos será
P pero lo más importante es que el centro de presión coincida con la posición del
cable, con una excentricidad e.
- Al actuar la carga se produce el momento M, la resultante de los esfuerzos también
será P, pero trasladada una magnitud M / P hacia arriba cuando M es positivo. El
centro de presión será en (M = P*en).
- Si se considera un estado de esfuerzo en que ζ‟ n = 0 esto quiere decir que el centro
de presiones coincide con el borde superior del núcleo central (zona dentro de la cual
debe quedar la fuerza resultante para que no haya tensiones en la sección).

M
e c
P
Siendo:

r2 I / AC I W2
c
c2 c2 c2 AC AC

P Pe M P Pe M
'
n 0 →
AC W2 W2 AC W2 W2

1 e M 1 e M
P* → W2
AC W2 W2 AC W2 P

1 e W2 W2 e
e c W2 → e c
AC W2 AC W2

22
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

W2
c e e
AC

W2
c (1.10)
AC

En caso de pretensado céntrico:

Figura 1.5 Diagrama de Estados de Esfuerzos en Etapa I para pretensado céntrico.

n 0 S
C W1

' ' '


n 0 S
C W2

'
Sí n 0

P M
0 →
C W2 AC W2

M W2
c
P AC

M
P (1.11)
c

En cable excéntrico:

M
P (1.12)
e c

Por lo tanto, P debe ser mayor en cable céntrico que excéntrico, se aprovecha menos
el efecto de pretensado. Negrín (2007).

23
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Estado de Esfuerzo en Etapa II

Existe la posibilidad de que las cargas sean superiores a las de servicio o que el
material tenga calidades inferiores a las especificadas, por esta razón el proyectista
debe revisar el elemento en la etapa de agotamiento.
Para esta etapa II la sección se analiza en la rotura con la solicitación mayorada. En
esta etapa se supone que el hormigón en la zona de tensión esta fisurado y no aporta
nada, tal como se hace en hormigón armado, Palacios (2004).
El estado deformacional de la sección, considerando la hipótesis de las secciones
planas, alcanza en la fibra superior una deformación de acortamiento ε‟ c en el
hormigón y una deformación de alargamiento εps = εpo + εp2 en el acero pretensado.
La deformación debida al pretensado previo (ε po) y la deformación εp2 es la
correspondiente al alargamiento que sufre el acero pretensado cuando la sección de
hormigón se deforma y arrastra consigo el acero.

Figura 1.6 Diagrama de Estado de Esfuerzos en Etapa II.

Np Asp * p (1.13)

p sp * Ep (1.14)

Haciendo sumatoria de fuerzas en “x” y sustituyendo en sumatoria de momentos


obtenemos:

Fx 0
Np N c'

M 0
M Np *z N c' * z

Tal y como se hace en hormigón armado; este chequeo en etapa II consiste en


comprobar que:

M* (momento mayorado de las cargas) ≤ Mn (que soporta la sección)


24
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

2.1.5 ESTADOS DE CARGAS

En el hormigón pretensado podemos diferenciar los siguientes estados de carga:


En etapa I (cargas de servicio) SIN MAYORAR:
a.- Estado de pretensado solo (estado 0)
b.- Estado inicial o en vacío (estado 1)
c.- Estado en carga (estado 2)

En etapa II cargas máximas y mínimas (Mayoradas o minoradas):


d.- Estado de agotamiento bajo cargas máximas.
e.- Estado de agotamiento bajo cargas mínimas.

Estado 0
Ocurre en casos muy especiales como vigas prefabricadas con pretensado centradas
y fundición horizontal. Por lo demás es solo un estado “virtual” puesto que la viga
entra en carga bajo la acción del peso propio al mismo tiempo que el tesado.

Estado 1 (Inicial o en vacío)


Corresponde a la superposición de los estados de esfuerzo debidos al pretensado y a
las cargas actuantes en el momento del tesado.
Las cargas actuantes son generalmente debidas al peso propio del elemento, sin
embargo pueden incluir cargas permanentes (cargas muertas) de acuerdo con el
proceso de ejecución.
En este estado la fuerza de pretensado es desfavorable porque puede producir la
rotura del elemento por la cara superior, si es excesiva, por tanto la carga de peso
propio ayuda a contrarrestar este efecto. En esta situación se presentan esfuerzos de
compresión en la cara inferior y tracción en la superior.

Estado 2 (en carga)


Corresponde al momento en que la viga esta sometida a la carga total de servicio. Se
obtiene de la superposición de los estados I y los esfuerzos debidos a la carga de
servicio.
En este estado, la carga total de servicio, es desfavorable porque puede producir la
rotura del elemento por la cara inferior, si es excesiva, por tanto la fuerza de
pretensado ayuda a contrarrestar este efecto. En esta situación se presentan
esfuerzos de compresión en la cara superior y tracción en la inferior.

Estado de Agotamiento bajo Carga Máxima


Corresponde al estado en que actúan las mayores cargas previsibles cuando además
el hormigón y el acero tienen las peores calidades esperadas. Es un estado cuya
probabilidad de ocurrencia es pequeña, aunque posible. Se produce la rotura en la
cara inferior.

Estado de Agotamiento bajo Carga Mínima


Corresponde al estado en que actúan las cargas mínimas previsibles cuando el
hormigón tiene la peor calidad esperada mientras que el pretensado tiene su valor
máximo de fuerza. Se produce la rotura en la cara superior.

25
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

En los dos estados de la etapa II la fuerza de pretensado tiene variaciones notables


que han de ser tenidas en cuenta, es decir, no puede considerarse constante. Negrín
(2007).

2.1.6 VARIACIÓN DE LA FUERZA DE PRETENSADO

La magnitud de la fuerza de pretensado en un miembro de hormigón no es


constante, sino que toma diferentes valores durante la vida del miembro. Algunos de
los cambios son instantáneos o casi instantáneos, otros dependen del tiempo, y otros
mas suceden en función de la carga superpuesta. Deben considerarse todos estos
cambios en el diseño. En particular el desentendimiento de las pérdidas dependientes
del tiempo explica el fracaso de todos los primeros intentos de pretensar el hormigón.
Con excepción de las condiciones que prevalecen bajo sobrecarga severa, la mayor
fuerza que actúa ocurre durante la operación de los gatos. La fuerza aplicada por los
gatos se citara en lo que sigue como PJ. Para un miembro postensado, esta fuerza se
aplica como una reacción directamente sobre el miembro de hormigón, mientras que
con el pretensado, la fuerza del gato reacciona contra anclajes externos y no actúa
sobre el hormigón en absoluto.

- Pérdidas iniciales (instantáneas) => * Deslizamiento de anclaje


* Rozamiento
* Estiramiento no simultáneo de los cables
* Estiramiento elástico del hormigón

- Pérdidas Diferidas en el tiempo => * Retracción del hormigón


* Fluencia del hormigón
* Relajamiento del acero

En el momento de transferencia de la fuerza de pretensado del gato a los accesorios


de anclaje que sujetan el tendón, hay una reducción inmediata en la fuerza.
Inevitablemente existe un deslizamiento pequeño al sentarse las cuñas o grilletes en
el tendón de acero, y el acortamiento resultante del tendón se caracteriza por una
pérdida de esfuerzo y deformación por tensión. Este es siempre un factor a considerar
en las vigas postensadas. En el pretensado ocurre también una pérdida
correspondiente por deslizamiento, ya que se emplean grilletes temporales
normalmente en el apoyo de aplicación del gato para sostener el torón mientras se
vacía el hormigón. Sin embargo, en las vigas pretensadas por el método de la línea
larga, la pérdida por deslizamiento puede ser insignificante por la gran longitud del
tendón sobre la que se distribuye el deslizamiento.
Hay una perdida instantánea de esfuerzo por el acortamiento elástico del hormigón,
al pasar a este la fuerza de pretensado. Esto ocurre siempre en el pretensado, pero
ocurre en el postensado solamente si hay dos o más tendones, y si estos se tensan
en secuencia.
Otra fuente de pérdida inmediata de fuerza de pretensado, que ocurre solo en los
miembros postensados, es la fricción entre el acero y el conducto por el que pasa
este, al ser estirado el tendón. La fuerza de tracción que obra en el gato, siempre será
mayor que la que obra en el extremo lejano, en el que esta anclado el tendón. Esta
pérdida puede minimizarse sobreestirando ligeramente el acero en caso necesario, y
reduciendo luego la fuerza aplicada por el gato al valor deseado. En algunos casos,

26
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

se aplica la acción de gato a los tendones desde ambos extremos con el objeto de
minimizar las pérdidas por fricción, particularmente cuando el perfil del tendón tiene
varias inversiones de curvatura.
Como consecuencia de todas las pérdidas instantáneas, incluyendo las debidas al
deslizamiento en el anclaje, el acortamiento elástico y la fricción, la fuerza aplicada
por al gato, PJ, se reduce a un valor menor, Pi, que se define como la fuerza inicial de
pretensado.
Con el paso del tiempo, se reduce aun más el esfuerzo en el acero. Los cambios que
ocasionan esta reducción ocurren más bien con rapidez al principio, pero el régimen
de cambio del esfuerzo pronto decrece. Se aproxima a un nivel de esfuerzo casi
constante, pero solo después de muchos meses, o hasta varios años.
Las causas principales de la pérdida dependiente del tiempo son la contracción del
hormigón y el escurrimiento plástico del mismo bajo el esfuerzo sostenido de
compresión. Ambas producen acortamiento del miembro, el cual se traduce a su vez
en una reducción del esfuerzo y deformación del acero. Adicionalmente, el acero
experimenta un relajamiento gradual de esfuerzo al mantenerse bajo una deformación
casi constante. El resultado de todos los efectos dependientes del tiempo, incluyendo
la contracción del hormigón y su escurrimiento plástico, así como el relajamiento del
acero, es que la fuerza inicial de preesfuerzo se reduce gradualmente a lo que se
conoce como la fuerza efectiva de pretensado, Pe.
Según Lin (1984) la suma de todas las pérdidas, inmediatas y dependientes del
tiempo, puede ser del orden del 20 al 35% de la fuerza original aplicada por el gato.
Todas las pérdidas tienen que tomarse en consideración en el diseño del hormigón
pretensado.
La carga de una viga pretensada produce generalmente un incremento del esfuerzo
que obra en el tendón. Mientras el miembro permanezca sin agrietarse, el incremento
es tan pequeño que generalmente se deprecia en el diseño. Sin embargo, el
agrietamiento del hormigón se caracteriza por un incremento instantáneo del esfuerzo
que obra en el acero, a medida que la fuerza de tensión soportada anteriormente por
el hormigón es transferida al acero. Si aumenta aun más la carga, el miembro se
comporta prácticamente como si fuera de hormigón armado ordinario, y el esfuerzo en
el acero aumenta toscamente en proporción a la carga hasta que se alcanza el
intervalo no lineal del material, seguido por la falla eventual del miembro. El acero
puede alcanzar su resistencia máxima a la tensión al fallar el miembro, aunque no
siempre es este el caso.

2.1.7 COMPARACIÓN ENTRE EL HORMIGÓN ARMADO Y EL PRETENSADO

El hormigón pretensado se compone, al igual que el armado, de dos materiales:


hormigón y acero (en el caso de la precomprensión se efectúa con armaduras
tesadas). El primero trabaja a compresión y el otro a tracción. La analogía en el
régimen normal de utilización termina ahí. En el hormigón armado el acero es parte
integrante de la sección que toma las tensiones al fisurar el hormigón en su régimen
normal. La fisuracion es permanente, incluso si desaparecen las cargas. Es
necesario, además, limitar el esfuerzo de trabajo del acero para controlar el ancho de
grieta.
En el hormigón pretensado, el acero, en su régimen de servicio, no es una armadura
sino una fuerza que precomprime el hormigón. Si se crea esta fuerza por cualquier
otro medio (gatos planos, cemento expansivo, etc.) el resultado es el mismo que si se

27
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

usan cables para ello. La viga se comporta elásticamente, como un material


homogéneo, bajo las cargas de utilización, y se utiliza, pues, toda la sección.
Por la tanto, no hay necesidad de limitar el esfuerzo del acero ni la del hormigón;
tiene sentido, desde el punto de vista económico, el aumento de la calidad del
[7]
hormigón.

2.1.8 EJEMPLO ILUSTRATIVO

Para visualizar todos los conceptos anteriores hagamos un diseño sencillo de una
viga de sección rectangular, ejemplo muy ilustrativo que aparece en Poggio, Valdés
y Vázquez (1983) y Negrín (2007):

Datos
- Viga simplemente apoyada
- Luz = 9.00m
- Pretensado céntrico y excéntrico.
- Soportará una carga de 1.48 T/m
- Esfuerzos permisibles para cualquier estado de carga entre 0 y 120 Kg/cm 2 ó 1200
T/m2
- Suponer que puede o no actuar el peso propio.
- b = 0.30m
Incógnitas: h, P y e.
1) Pretensado céntrico.
a) Peso propio nulo.
- Determinación del peralte h:
Como se desprecia el peso propio tenemos; en etapa de vacío.

' ' P P
0 1 0 1
AC bh

En etapa de carga:

MS
S S
W

bh 2
W
6

Figura 1.7 Diagrama de Estado de Esfuerzos en Etapa II con pretensado céntrico.


28
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

- Para que ζ‟n = 0, ζ‟o debe ser igual en valor absoluto a ζ‟s

ζo = ζ‟o e igual a cualquier valor en la sección, en el centroide el valor de G que hace


Ms =0, luego ζo = ζ‟o debe ser igual al valor medio del esfuerzo final que es dato => ζ o
= ζ‟o = 1200/2 = 600 T/m2 .
n 0 S

P MS
n 1200T / m 2
bh W1

' ' ' P MS


n 0 S 0
bh W2

MS 1/ 8ql 2 1/ 8 * 1.48 * (9m) 2 14.985T .m

MS
0 S 600T / m 2
W

MS 14.985
W 0.025m 3
600 600

bh 2
W
6
0.3 * h 2
0.025m 3
6
h 0.707 m

Fuerza de Pretensado:

P
0
bh

P 0 * bh 600T / m2 * 0.3m * 0.707m 127.3T


Excentricidad e = 0

b) Considerando el peso propio.


Suponiendo una sección de 0.845m * 0.3m:

q PP 0.3m * 0.845m * 2.5T / m 3 0.63375T / m

M PP 1 / 8ql 2 1 / 8 * 0.63375 * (9m) 2 6.417T .m

29
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

MT M PP MS 14.985 6.417 21.402T .m

0 S 600T / m2

MT
S
W

M 21.402
W 0.0357m 3
S 600T / m 2

bh 2
W
6
0.3 * h 2
0.0357m 3
6
h 0.845m

Fuerza de Pretensado:

P
0
bh

P 0 * bh 600T / m 2 * 0.3m * 0.845m 152.1T


Excentricidad e = 0

2) Pretensado Excéntrico.
a) Peso Propio nulo.

Para que no haya tensiones el cable resultante debe estar en el borde inferior del
núcleo límite.

W2 W2 1 / 6bh 2 h
C C' = =
AC AC bh 6

Figura 1.8 Diagrama de Estado de Esfuerzos en Etapa II con pretensado excéntrico.

30
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Para lograr los límites compuestos:

S 1200T / m 2 y '
S 1200T / m2

MS
S 1200T / m 2
W

MS 14.985
W 0.0125m 3
1200 1200

bh 2
W
6
3 0 .3 * h 2
0.0125m
6
h 0.50m

e h / 6 0.5m / 6 0.8333m

' P Pe
0 1200T / m 2
AC W2

P P 0.0833
1200T / m 2
0.15 125

6.67 P 6.67 P 1200T / m 2


P 90T

b) Considerando el Peso Propio.


Al igual que el caso anterior hay que suponer un h para calcular el peso propio.
Supongamos h = 57cm:

q PP 0.3m * 0.57m * 2.5T / m 3 0.4275T / m

M PP 1 / 8ql 2 1 / 8 * 0.4275 * (9m) 2 4.328T .m

MT M PP MS 14.985 4.328 19.313T .m

MT
S 1200T / m 2
W

31
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

MT 19.313
W 0.0161m 3
1200 1200

bh 2
W
6
0.3 * h 2
0.0161m 3
6
h 0.567m

e h / 6 0.567m / 6 0.0945m

P 0 * bh 600T / m2 * 0.3m * 0.567m 102.1T

2. Considerar ahora el caso de sección 0,5m * 0,3m y la fuerza de pretensado de 90T


¿Qué excentricidad debe tener para que se cumplan los estados de esfuerzo en cada
una de las etapas?

q PP 0.3m * 0.5m * 2.5T / m 3 0.3750T / m

M PP 1 / 8ql 2 1 / 8 * 0.3750 * (9m) 2 3.8T .m

MS 14.985T .m

bh 2 0.3 * (0.5) 2
W2 0.0125m 3
6 6

14,985
S 1200 T / m 2
0,0125

3,8
PP 304 T / m 2
0,0125

Figura 1.9 Diagrama de Estado de Esfuerzos en Etapa II con pretensado excéntrico.

32
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

' 90 90 e
0 1504T / m 2
0,15 0,0125

600 7200 * e 1504T / m 2

1504 600
e 0,1255 m
7200

Se puede concluir que con la excentricidad calculada de 0.1255m se cumplen los


estados de esfuerzo en cada una de las etapas según se muestra en la figura 1.9.

33
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

MÉTODOS Y EQUIPOS DE
HORMIGÓN PRETENSADO

2.2.1 INTRODUCCIÓN

En el tema anterior se ha clasificado al hormigón pretensado atendiendo el proceso


de fabricación y tesado de los elementos en postensados y pretensados. Cada uno
de los sistemas requiere de equipos y dispositivos especiales para tesar los cables en
posición, etc. En este tema se darán a conocer aquellos dispositivos de uso
generalizado en Cuba así como otros cuyas particularidades sean de interés técnico o
constructivo. Referenciando directamente de Poggio, Valdés y Vázquez (1983).

2.2.2 POSTESADO O POSTENSADO

Hormigón Postensado
El hormigón postensado consiste en hormigonar el elemento en un cofre de madera o
metálico dejando los conductos por donde se insertaran los cables de acero de alto
límite elástico. Una vez que el hormigón ha adquirido 2/3 de la resistencia a los 28
días o más, la armadura es tesada mediante los llamados “gatos” hasta alcanzar el
alargamiento correspondiente a la fuerza de pretensado necesario. El siguiente paso
es anclar los cables mediante los dispositivos de anclaje de modo que se asegure la
transmisión de la fuerza de pretensado al elemento con carácter permanente. Por
último, para proteger el acero del ambiente y asegurar la adherencia en toda la
longitud del cable, se rellena el espacio que queda en el interior del conducto con una
inyección de mortero la cual se efectúa con el equipo de inyección.
Cuando se hace el pretensado por postesado, generalmente se colocan en los
moldes o formas de la viga conductos huecos que contienen a los tendones no
esforzados, y que siguen el perfil deseado, antes de vaciar el hormigón, como se
ilustra en la figura 2.1a. Los tendones pueden ser alambres paralelos atados en
haces, cables torcidos en torones, o varillas de acero de Alto Límite Elástico (ALE).
Además de la armadura de refuerzo se necesitan dispositivos de anclaje, los gatos
con su correspondiente bomba que suministra la presión y el equipo que inyecta el
mortero en el interior de los conductos.

34
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

(a)

(b)

(c)

Figura 2.1 Métodos de postensado. a) Viga con conducto hueco embebido en el


hormigón. b) Viga celular hueca con diafragmas intermedios. c) Losa continua con
tendones envueltos, revestidos con asfalto.

2.2.2.1 CONDUCTOS

El conducto o vaina debe ser replanteado en la pieza, correspondiendo al trazado


que el proyectista ha obtenido del diseño. En una viga existirán varios conductos de
modo que el acero pretensado en su conjunto tenga como resultado una fuerza de
pretensado igual a la requerida en el diseño. En Guyón (1965) se recomienda que el
número de cables este comprendido, entre el mínimo de 5 y un máximo de 30 cables,
preferiblemente no más de 24.

35
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

El conducto consiste en un tubo metálico o plástico con cierta flexibilidad longitudinal


que permita conformar los trazados de los cables, con gran rigidez transversal para
que no se apaste por el peso del hormigón, el vibrado, etc., y que sea estanco para
evitar su destrucción.
Otra forma de lograr el conducto es mediante mangueras inflables que dejan en al
masa de hormigón el espacio para colocar el cable.
La elección del diámetro del conducto puede estar indicada por el fabricante, sin
embargo una regla muy sencilla permite escoger el diámetro de este. La regla en
cuestión establece que el área interior del conducto debe ser 2 ó más veces el área
de la sección transversal del acero del cable pretensado y que el diámetro interior sea
7mm mayor que el diámetro del cable para facilitar la inyección de mortero.
El conducto metálico consiste en una cinta de acero que es doblada en espiral
alrededor del eje longitudinal. Una vez colocada queda embebida dentro de la masa
de hormigón permanentemente.
El conducto plástico es utilizado en Cuba. Consiste en un tubo propiamente dicho de
espesor constante.
La manguera inflable consiste en un tubo de goma que se coloca en el elemento
antes de hormigonado. Mediante una bomba de aire se infla de modo que su diámetro
aumenta hasta su valor deseado, según las especificaciones del fabricante. Se
procede al hormigonado del elemento, cuando endurece el hormigón se procede a
desinflar la manguera reduciendo su diámetro y extrayéndola del interior del elemento.
Queda conformado un conducto en el que la pared es el propio hormigón de la pieza.
La manguera puede ser utilizada repetidas veces aunque tiene el inconveniente de
que en ocasiones se ponchan.
Es importante señalar que cada tipo de conducto presenta diferente coeficiente de
fricción entre el cable y el conducto (acero, plástico u hormigón).

2.2.2.2 DISPOSITIVOS DE ANCLAJE

En los elementos postesados, el gato se apoya en el propio elemento para aplicar la


fuerza al acero pretensado. Cuando se alcanza la fuerza requerida, es necesario que
los cables queden anclados a la pieza para retirar el gato y así asegurar la acción
permanente del pretensado.
Existen gran variedad de dispositivos de anclaje para elementos postesados los
cuales se basan en principios similares. Estos principios son:
a) Efecto de cuña.
b) Mediante roscas.
c) Otros.
Entre los anclajes de cuña tenemos el anclaje Freyssinet de hormigón que ha sido y
es muy utilizado en Cuba. Consiste en un cono hembra y un cono macho. El cono
hembra queda embebido en la masa de hormigón en el extremo del conducto.
Una vez tasados los alambres, se introduce el cono macho con cierta presión de
modo que las ranuras coincidan con los alambres. Al soltar los dispositivos de agarre
de los alambres que poseen los gatos, la fricción entre los conos y el alambre es de
tal magnitud que impide que el cable recupere su longitud inicial. Se consigue pues
anclar el cable en los extremos mediante la fricción que se ejerce por el efecto de
cuña entre el cono macho y el cono hembra y los alambres.

36
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

En la figura 2.2 se muestran los anclajes de hormigón tipo Freyssinet así como
algunos detalles de su colocación en los extremos de la pieza. Es de notar que el
cono macho presenta un orificio central por el cual se inyectará el mortero. Las
dimensiones señaladas en la figura son mínimas y se recomienda para los conos de
fabricación nacional aumentarla en 1 ó 2 cm.

Figura 2.2 Conos Freyssinet.

El anclaje metálico Freyssinet tiene el mismo principio de cuña que el de hormigón.


Se utiliza para cables de mayor fuerza con tensores. En la figura 2.3 se muestra este
tipo de anclaje.

Figura 2.3 Anclaje metálico Freyssinet.

Otros tipos de anclaje de cuña es el C.C.L. en este caso el anclaje es individual por
torón o alambre, sobre una plancha de modo que una vez tesado trabaja todo el
conjunto. En la figura 2.4 se muestra este tipo de anclaje.

37
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 2.4 Anclaje C.C.L.

En el caso de pretensado para anclar cada alambre el banco de tesado se utilizan


anclajes de cuña individuales que resultan reemplazables no así en hormigón
postesado que los anclajes quedan embebidos en la masa de hormigón.
El otro tipo de anclaje se basa en el uso de la rosca y tuerca. En el extremo del cable
se le hace una rosca, este es estirado hasta que su deformación alcance el valor
deseado, se pone una tuerca que aprisione la plancha u otro apoyo. La gran ventaja
de este sistema es que el cable puede ser elaborado con la longitud exacta. Figura
2.5.

Figura 2.5 Anclaje de rosca.

Los tipos de anclajes por cuña o rosca son los más usuales. Existen diversos
diseños patentados por los fabricantes aunque su principio es el mismo.
Entre otros sistemas se encuentra el de anclaje por el propio cable mediante la
adherencia, el anclaje con bolas en los extremos del alambre, mediante piezas de
hormigón que se introducen en el espacio que abren los gatos, etc. En la figura 2.6
se esquematiza algunos de los tipos señalados.

38
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 2.6 Anclajes diversos.

2.2.2.3 APARATOS DE TESAR. GATOS


Entre los aparatos de tesar, el más común es el llamado gato. El gato es accionado
por pistones mediante la presión de un fluido, generalmente aceite, inyectado a
presión por las mismas bombas.
El gato Freyssinet es uno de los más usuales en Cuba. En la figura 2.7 se muestra el
funcionamiento de este gato en el proceso de tesado.

PRESIÓN

PRESIÓN

PISTÓN

PRINCIPAL
ALAMBRE
PISTÓN

INTERIOR
CONO DE

ANCLAJE

Figura 2.7 Gato Freyssinet.

Los demás gatos tienen principios similares. El gato Freyssinet y otros, tesan los
alambres de un cable simultáneamente; existen otros que estiran varios
individualmente y otros que estiran un solo alambre o torón. Este es el caso del gato
C.C.L.
Existen otros sistemas tales como gatos planos, etc., que pueden encontrarse en la
literatura especializada.
Las bombas son equipos compresores que producen la presión en el aceite para
ocasionar los pistones de los gatos. Este equipo accesorio no es de interés para los
fines que se persigue en el manual.

39
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

2.2.2.4 EQUIPOS DE INYECCIÓN

El equipo de inyección es en esencia una mezcladora para elaborar el mortero de


inyección y un equipo compresor que inyecta a presión el mortero en los conductos o
vainas. También es un equipo accesorio con características especiales.

2.2.3 PRETESADO O PRETENSADO

Hormigón Pretensado:
La mayor parte de las construcciones que se hacen en EEUU es de hormigón
pretensado. Los tendones, que generalmente son de cable torcido con varios torones
de varios alambres cada uno, se estiran o tensan entre apoyos que forman parte
permanente de las instalaciones de la planta. Se mide el alargamiento de los
tendones, así como la fuerza de tensión aplicada con los gatos.
Con la cimbra en su lugar, se vacía el hormigón en torno al tendón esforzado. A
menudo se usa hormigón de alta resistencia a corto tiempo, a la vez que curado con
vapor de agua, para acelerar el endurecimiento del hormigón. Después de haberse
logrado suficiente resistencia, se alivia la presión de los gatos. Los torones tienden a
acortarse, pero no lo hacen por estar ligados por adherencia al hormigón. En esta
forma, la fuerza de preesfuerzo es transferida al hormigón por adherencia, en su
mayor parte cerca de los extremos de la viga, y no se necesita de ningún anclaje
especial. La figura 2.2 muestra el marco de aplicación de los gatos en el extremo de
un lecho de vaciado en uso para el pretensado de muchos cables de acero,
simultáneamente.

Figura 2.2 Gatos en el extremo de un lecho de vaciado en uso para el Hormigón


Pretensado.

40
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 2.3 Tazado poligonal en pretensado.

2.2.4 OTROS SISTEMAS


El pretensado puede lograrse por otros sistemas además de los indicados
anteriormente, entre ellos se tienen:
a) Tesado por desplazamientos transversal de los cables.
b) Por calentamiento.
c) Por medio del cemento expansivo.
d) Devanado bajo tensión (tanques).
e) Por procedimiento elástico, etc.
En Cuba no se han utilizado los métodos señalados más arriba, requieren
equipamientos especiales o materiales no usuales en la práctica común. Pueden
encontrarse descripciones en textos especializados.

41
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

MATERIALES

2.3.1 INTRODUCCIÓN
Desde el desarrollo del hormigón como un material con fines estructurales se vio la
necesidad de combinarlo con otro material que tomara las fuerzas de tensión
desarrolladas por las cargas y que el hormigón mismo no era capaz de resistir.
Tradicionalmente se ha usado el acero como ese otro material, que junto con el
hormigón forman elementos estructurales capaces de resistir tanto fuerzas de
compresión (por medio del hormigón) como de tracción (por medio del acero),
permitiendo así la formación de un par resistente, cuando éste se requiere, para
soportar las cargas.
En el caso del hormigón pretensado, como ya se vio en el tema anterior, el acero se
usa en una forma diferente que en el hormigón reforzado aunque el fin es el mismo.
En el hormigón reforzado el acero toma directamente las fuerzas de tracción, mientras
que en el pretensado el acero se usa para precomprimir el hormigón y que éste se
comporte (al descomprimirse) como si resistiera tracción.
Obviamente, no se trata de sustituir el hormigón reforzado con el pretensado, sino de
que éste venga a ser la solución cuando el otro no resulta económico o es
estructuralmente imposible su solución.
En resumen, pues, dos son los componentes básicos del hormigón pretensado: El
hormigón y el acero. Solo que tanto el hormigón como el acero tendrán ciertas
características propias que lo distinguirán del hormigón y el acero usados en el
hormigón reforzado y que analizaremos en este tema.

2.3.2 HORMIGÓN
2.3.2.1 CALIDADES REQUERIDAS
En el hormigón pretensado es conveniente usar calidades de hormigón superiores a
las normalmente empleadas para el hormigón armado.
Las razones fundamentales para el uso, de estas altas resistencias son entre otros,
que se puede aprovechar al máximo la capacidad de compresión del hormigón, con lo
cual se reduce la sección del elemento y por tanto su peso propio. Además el

42
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

hormigón de alta resistencia tiene menores deformaciones de retracción y de fluencia


por lo cual las pérdidas de pretensado resultan menores.
En el pretensado los esfuerzos a que se somete el hormigón durante el tesado
resultan una prueba de resistencia, ya que en esa etapa constructiva los esfuerzos
que ha de soportar, alcanzar valores que no ocurrirán durante la etapa de utilización
normal. Es para ello que se debe garantizar una buena calidad en la elaboración del
hormigón.
En la práctica actual, se especifican resistencia a la compresión a los 28 días entre
4000 y 6000 lb/pulg2 (28-41 MPa, 280-410 kg/cm2) para miembros de hormigón
pretensado, aunque se han llegado a emplear resistencias de 10000 lb/pulg2 (69 MPa,
690 kg/cm2). Poggio, Valdés y Vázquez (1983).

2.3.2.2 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DEL HORMIGÓN


a) - Resistencia a la compresión.
Depende de varios factores:
- Calidad de los materiales y relación agua-cemento.
- Condiciones de fabricación y conservación (curado, etc.).
- Estado de tensiones (axial, bioxial, triaxial).
- Velocidad, duración y repetición de las cargas.
- Condiciones climáticas.

Otros factores:
- Tipo de probeta.
- Excentricidad de la carga.
- Velocidad y tiempo de aplicación del ensayo.
- Edad del hormigón.

b)- Variación de la resistencia a compresión con la edad del hormigón.


El proceso de fabricación de los elementos pretensados y en especial de los que se
requiere que sean tesados a la más temprana edad. Es por ello que debe conocerse
la variación de la resistencia con la edad del hormigón para establecer a que edad
puede tesarse el elemento sin que produzca efectos desfavorables.
c)- Resistencia a la tracción.
La resistencia a la tracción pura se deduce de ensayos a los 28 días de edad sobre
probetas cilíndricas de 15*30cm sometidas a hendimiento por aplicación de fuerzas
según dos generatrices diametralmente opuestas (método brasileño).
Aunque la resistencia a tracción pudiera determinarse mediante una expresión,
puede admitirse que está ligada a la resistencia a compresión, es decir,
aproximadamente un 10% de esta última.
d)- Porosidad.
Lograr hormigones poco porosos garantizan que los elementos pretensados sean
empleados en múltiples funciones sin dificultad de ser afectados por ambientes
agresivos, como son; los iones cloruro, aerosol marino, etc. y así evitar la corrosión
del acero de preesfuerzo.

2.3.2.3 DIAGRAMAS DE COMPORTAMIENTO σ – ε DEL HORMIGÓN

En los ensayos realizados sobre probetas de hormigón sometidos a cargas


instantáneas o de corta duración y en los cuales la carga aplicada es centrada con un

43
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

incremento constante de la tensión, el diagrama de tensiones-deformaciones presenta


la forma mostrada por la figura 3.1.

Figura 3.1 Diagramas ζ – ε bajo carga rápidamente variable.

El diagrama ζ-ε presenta una primera zona casi recta (aproximándose hasta 0.4*f´c)
que puede admitirse como de comportamiento elástico con resultados
suficientemente aproximados hasta 0.6*f´c.
Después se inclina rápidamente hasta alcanzar el valor de rotura f´c que ocurre
aproximadamente para un mismo valor de deformación 0.2% para todas las calidades
de hormigón.
En presencia de cargas instantáneas o rápidamente variables el módulo de
deformación en el origen, Ecj, a los j días de edad puede evaluarse según la
expresión:

Ecj 12000 * f cj' [kg/cm²] (3.1)

Válido en la medida que las tensiones no sobrepasan el 10% de f´cj y


Ecj 19000 * f cj' [kg/cm²] para tensiones de servicio del 30 al 50% de f´c. Poggio,
Valdés y Vázquez (1983).
En el comportamiento real de los elementos no siempre la distribución de tensiones
resulta uniforme. Las investigaciones han mostrado que los ensayos realizados con
carga excéntrica sobre probetas con una distribución de tensiones no uniforme
difieren de los diagramas hallados con carga centrada. El diagrama de tensiones
tienen una curvatura más fuerte, no siendo el máximo en el borde sino en una fibra
interior así como que deformación máxima alcanza valores mayores que 0.2% según
la forma de la sección.
Un diagrama esquemático se muestra en la figura 3.2.

44
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 3.2 Variación de tensiones con carga excéntrica.

b) Ensayos bajo carga mantenida.


En los ensayos en los que la carga se mantiene durante un intervalo de tiempo t
constante para distintos valores de ζ se observa que la fluencia del hormigón altera el
diagrama de tensiones-deformaciones como se muestra en la figura 3.3.

Figura 3.3 Efecto de la fluencia.

Dependiendo del tiempo que se ha mantenido la pensión resultará un diagrama ζ-ε


que se estabiliza para t=∞. En la figura 3.4 se muestra los diagramas para dos
estados distintos del hormigón a la hora de la puesta en carga.

45
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 3.4 Acortamiento del hormigón.

De esto diagramas se deduce:


1. Bajo cargas mantenidas la resistencia disminuye a valores entre (0.72 ~ 0.82)
f‟c para t=∞.
2. Las deformaciones en el hormigón se ven incrementadas notablemente sobre
todo cuando la edad de puesta en carga es menor.
3. Estos diagramas se refieren a cargas centradas, en otras situaciones bajo
cargas mantenidas no existe experimentación.

46
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

2.3.2.4 DEFORMACIONES DIFERIDAS DEL HORMIGÓN. RETRACCIÓN Y FLUENCIA

a) Fluencia del hormigón.


La fluencia es un fenómeno que ocurre cuando al aplicar cargas mantenidas el
elemento de deforma sin incrementar las cargas. La deformación por fluencia puede
expresarse en una función lineal de la deformación instantánea a través de la
ecuación.

ε = φ*εi (3.2)

El valor φ depende de muchos factores. En la norma se establece un método para


obtener este valor e indica que de forma aproximada puede tomarse φ=2.

b) Retracción del hormigón.


La retracción del hormigón es el acortamiento que ocurre en la masa de hormigón
debido al secado. Al igual que la fluencia depende de varios factores además del
tiempo. La norma establece un método similar al cálculo de la fluencia. Como
promedio pueden utilizarse los siguientes valores (tabla 3.1). En la norma se plantea
un valor de: 2.5*10^-4. Poggio, Valdés y Vázquez (1983).

Tabla 3.1 Valores de retracción del hormigón.

Atmósfera Humedad Templada Seca Desértica


εr *10^-4 1.5 2.0 3.0 4.0

2.3.2.5 COEFICIENTE DE POISSON

El coeficiente de Poisson referente a las deformaciones elásticas para tensiones


normales de utilización se toma igual a 0.17 como promedio. Para ciertos cálculos
puede despreciarse el efecto de la dilatación transversal.

2.3.2.6 COEFICIENTE DE DILATACIÓN TÉRMICA

Cuando el hormigón es sometido a temperaturas entre 0° y 150°C se aceptan para el


hormigón un coeficiente de dilatación térmica de 1*10^-5 en hormigones de áridos
normales.

2.3.3 ACEROS

2.3.3.1 IMPORTANCIA DEL ACERO DE ALTA RESISTENCIA

La razón para el fracaso de la mayoría de los primeros intentos en hormigón


pretensado fue la falla de emplear aceros con inadecuado nivel de esfuerzo–
deformación. Los cambios de longitud, función del tiempo, ocasionados por la
contracción y el escurrimiento plástico del hormigón, fueron de tal magnitud que

47
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

eliminaron el preesfuerzo en el acero. La importancia de una deformación inicial


elevada y como consecuencia esfuerzos iniciales elevados en el acero se puede
mostrar con un simple ejemplo.

En la figura 3.5 (a) se muestra un miembro corto de hormigón al cual se preesforzará


axialmente usando un tendón de acero. En el estado sin preesfuerzo el hormigón
tiene una longitud l c y el acero sin preesfuerzo tiene una longitud l s. Después de
tensar el acero y de que se transfiera la fuerza al hormigón a través de los anclajes
extremos, la longitud del hormigón se acorta hasta l‟c y la longitud del acero estirado
es l‟s. Estos valores, por supuesto deben ser idénticos, tal como se indica en la figura.

Figura 3.5 Efecto de la contracción y escurrimiento plástico del hormigón en la


reducción de la fuerza de pretensado. a) Miembros de hormigón axialmente
pretensados. b) Esfuerzo en el acero.

Pero el hormigón sufre una deformación por contracción εsh con el paso del tiempo y
adicionalmente, si se le mantiene bajo compresión sufrirá una deformación por
escurrimiento plástico εcu. El cambio total en longitud del miembro vale:

lc sh l
cu c (a)

Y puede ser tal que exceda el estiramiento en el acero que produjo el esfuerzo inicial,
esto resultaría en la pérdida total de la fuerza pretensora.

La importancia de la contracción y la deformación por escurrimiento se puede


minimizar utilizando deformaciones iniciales muy altas y esfuerzos iniciales en el
acero altos. Esto es así debido a que la reducción en el esfuerzo del acero por estas
causas depende solamente de las deformaciones unitarias en el hormigón

48
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

relacionadas con la contracción y la deformación por escurrimiento y del modo de


elasticidad del acero Es.

fs sh cu Es (b)

y es independiente del esfuerzo inicial en el acero.

Es informativo estudiar los resultados de los cálculos para valores representativos de


los diversos parámetros. Supóngase primero que el miembro se preesfuerza
empleando acero ordinario de refuerzo hasta un esfuerzo inicial f si de 30 klb/pulg2. El
módulo de elasticidad Es para todos los aceros es más o menos constante y aquí se
tomara como 29,000 klb/pulg2. La deformación inicial en el acero es:

f si 30 3
si 1.03 10
Es 29,000

y el alargamiento total del acero es:

s sl 1.03 10 3 l s (c)

Pero una estimación conservadora de la suma de las deformaciones debida a la


contracción y al escurrimiento plástico del hormigón es alrededor de 0.90 x 10-3 y su
correspondiente cambio en longitud es:

sh cu lc 0.90 10 3 lc (d)

Como ls y lc son casi iguales, resulta claro al comprar (c) y (d) que los efectos
combinados de la contracción y el escurrimiento plástico del hormigón equivalen casi
a la total pérdida del esfuerzo en el acero. El esfuerzo efectivo remanente en el acero,
después de que ocurren los efectos dependientes del tiempo sería:

fse = (1.03 – 0.90)*10-3 *29*103 = 4 kilolibras/pulg2

Alternativamente, supóngase que el preesfuerzo se aplica usando acero de alta


resistencia con un esfuerzo inicial de 150 kilolibras/pulg 2. En este caso, la
deformación inicial sería:

150
εsi = 5.17 *10 3
(e)
29000

y alargamiento total

εsls = 5.17*10-3 ls (f)

El cambio en la longitud debido a los efectos de la concentración y el escurrimiento


plástico, serían igual que anteriormente:

49
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

(εsh + εcu) lc = 0.90*10-3 lc

y el esfuerzo efectivo en el acero fse después de ocurridas las pérdidas por


contracción y escurrimiento plástico serían:

fse = (5.17 – 0.90)10-3 * 29*103 = 124 kilolibras/pulg2

En este caso la pérdida es alrededor de 17% del esfuerzo inicial en el acero,


comparada con la pérdida de 87% que ocurriría al emplear acero suave.

2.3.3.2 TIPOS DE ACERO PREESFORZADO

Existen tres formas comunes en las cuales se emplea el acero como tendones en
hormigón pretensado: alambres redondos estirados en frío, cable trenzado y varillas
de un acero de aleación. Los alambres y los cables trenzados tienen una resistencia a
la tensión de más o menos 250000 libras/pulg 2 (1720 N/mm2), en tanto que la
resistencia de las varillas de aleación está entre los 145000 lb/pulg 2 y 160000 lb/pulg2
(1000 N/mm2 y 1100N/mm2) dependiendo el grado. Referenciado en Negrín (2007) y
Palacios (2008).

A. Alambres Redondos

Los alambres redondos que se usan en la construcción de hormigón pretensado


postensado y ocasionalmente en obras pretensadas se fabrican en forma tal de que
cumplan con los requisitos de la especificación ASTM A-421, “alambres sin
revestimiento, relevados de esfuerzo, para hormigón pretensado”. Los alambres
individuales se fabrican laminando en caliente lingotes de acero hasta obtener varillas
redondas. Después del enfriamiento, las varillas se pasan a través de troqueles para
reducir su diámetro hasta el tamaño requerido. En el proceso de esta operación de
estirado, se ejecuta trabajo en frío sobre el acero, lo cual modifica grandemente sus
propiedades mecánicas e incrementa su resistencia. A los alambres se les libera de
esfuerzo después de estirado en frío mediante un tratamiento continuo de
calentamiento hasta obtener las propiedades mecánicas prescritas.

Los alambres se consiguen en cuatro diámetros tal como se muestra en la tabla 3.2 y
en dos tipos. El alambre de tipo BA se usa en aplicaciones para las que las
deformaciones de los dos extremos del alambre en frío se usan como medio de
anclaje (anclaje de botón), y el tipo WA se usa para aplicaciones en los cuales los
extremos se anclan por medio de cuñas y no se encuentra involucrada ninguna
deformación de extremo del alambre en frío (anclaje de cuña). En el apéndice B se
muestran ejemplos de tendones con anclaje de botón, los cuales son de uso más
frecuente en lo Estados Unidos.
También se puede conseguir alambres de bajo relajamiento, a veces conocidos como
estabilizados, mediante pedido especial. Se emplea cuando se quiere reducir al
máximo la pérdida de preesfuerzo.
Los tendones están compuestos normalmente por grupos de alambres, dependiendo
el número de alambres por cada grupo del sistema particular usado y de la magnitud
de la fuerza pretensora requerida. Los tendones para prefabricados postensados

50
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

pueden consistir de 8 a 52 alambres individuales. Se pueden emplear tendones


múltiples, cada uno de ellos compuestos de grupos de alambres para cumplir con los
requisitos.

Tabla 3.2 Propiedades de Alambres sin Revestimiento Relevados de Esfuerzo


(ASTM A-421).

Mínima resistencia de Mínimo Esfuerzo para una


Diámetro
Tensión1 Elongación
nominal pulg.
Lb/pulg2 (N/mm2) de 1% lb/pulg2 (N/mm2)
(mm)
Tipo BA Tipo WA Tipo BA Tipo WA
a 250,000 a
0.192 (4.88) 200,000 (1,380)
(1,725)
240,000 250,000 192,000
0.196 (4.98) 200,000 (1,380)
(1,655) (1,725) (1,325)
240,000 240,000 192,000
0.250 (6.35) 192,000 (1,325)
(1,655) (1,655) (1,325)
a 235,000 a
0.276 (7.01) 188,000 (1,295)
(1,622)
a
Estos tamaños no se suministran comúnmente para el alambre tipo BA.

B. Cable Trenzado

El cable trenzado se usa casi siempre en miembros pretensados, y a menudo se usa


en construcción postensada. El cable trenzado se fabrica de acuerdo con la
especificación ASTM A-416, “Cable trenzado, Sin Revestimiento, de Siete Alambres,
Relevados de Esfuerzos, Para Hormigón Pretensado”. Es fabricado con siete
alambres firmemente torcidos alrededor de un séptimo de diámetro ligeramente
mayor. El paso de la espiral del torcido es de 12 a 16 veces el diámetro nominal del
cable.

Para los cables trenzados se usa el mismo tipo de alambres relevados de esfuerzo y
estirados en frío que los que se usan para los alambres individuales de preesfuerzo.
Sin embargo, las propiedades mecánicas se evidencian ligeramente diferentes debido
a la tendencia de los alambres torcidos a enderezarse cuando se les sujeta a tensión,
debido a que el eje de los alambres no coincide con la dirección de la tensión. Al
cable se le releva de esfuerzos mediante tratamiento térmico después del trenzado.
Los cables de bajo relajamiento o estabilizados se pueden conseguir mediante pedido
especial.

51
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Tabla 3.3 Propiedades del Cable de Siete Alambres sin Revestimiento (ASTM A-
416).

Carga Mínima
Diámetro Resistencia a la Área Nominal del
para una
Nominal Ruptura Cable
Elongac. del 1%
pul. (mm) Lb (kN) pulg2 (mm2)
Lb (kN)
Grado 250
0.250 (6.35) 9,000 (40.0) 0.036 (23.22) 7,650 (34.0)
0.313 (7.94) 14,500 (64.5) 0.058 (37.42) 12,300 (54.7)
0.375 (9.53) 20,000 (89.0) 0.080 (51.61) 17,000 (75.6)
0.438 (11.11) 27,000 (120.1) 0.108 (69.68) 23,000 (102.3)
0.500 (12.70) 36,000 (160.1) 0.144 (92.90) 30,600 (136.2)
0.600 (15.24) 54,000 (240.2) 0.216 (139.35) 45,900 (204.2)
Grado 270
0.375 (9.53) 23,000 (102.3) 0.085 (54.84) 19,550 (87.0)
0.438 (11.11) 31,000 (137.9) 0.115 (74.19) 26,350 (117.2)
0.500 ()12.70 41,300 (183.7) 0.153 (98.71) 35,100 (156.1)
0.600 (15.24) 58,600 (260.7) 0.217 (140.00) 49,800 (221.5)

Los cables pueden obtenerse entre un rango de tamaños que va desde 0.250 pulg.
Hasta 0.600 pulg. De diámetro, tal como se muestra en la tabla 3.3. Se fabrican dos
grados: el grado 250 y el grado 270 los cuales tienen una resistencia última mínima
de 250,000 y 270,000 lb/pulg2. (1720 y 1860 N/mm2) respectivamente, estando estas
basadas en el área nominal del cable.

C. Varillas de Acero de Aleación

En el caso de las varillas de aleación de acero, la alta resistencia que se necesita se


obtiene mediante la introducción de ciertos elementos de ligazón, principalmente
manganeso, silicón y cromo durante la fabricación del acero. Adicionalmente, se
efectúa trabajo en frío en las varillas al fabricar estas para incrementar aun más su
resistencia. Después de estirarlas en frío, a las varillas se las releva de esfuerzos para
obtener las propiedades requeridas. Las varillas se fabrican de manera que cumplan
con los requisitos de la especificación ASTM A-722, “Varillas de Acero de Alta
Resistencia, sin Revestimientos, para Hormigón Pretensado”.

Tabla 3.4 Propiedades de las Varillas de Acero de Aleación

Mínima Carga
Diámetro Área Nominal de
Resistencia a la para una
Nominal pul. la Varilla pulg2
Ruptura lb (kN) Elongación de
(mm) (mm2)
0.7% lb (kN)
Grado 145
1/2 (12.70) 0.196 (127) 28,000 (125) 25,000 (111)
⅝ (15.88) 0.307 (198) 45,000 (200) 40,000 (178)

52
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

¾ (19.05) 0.442 (285) 64,000 (285) 58,000 (258)


⅞ (22.23) 0.601 (388) 87,000 (387) 78,000 (347)
1 (25.40) 0.785 (507) 114,000 (507) 102,000 (454)
1 ⅛ (28.58) 0.994 (642) 144,000 (641) 129,000 (574)
1 ¼ (31.75) 1.227 (792) 178,000 (792) 160,000 (712)
1 ⅜ (34.93) 1.485 (958) 215,000 (957) 193,000 (859)
Grado 160
1/2 (12.70) 0.196 (127) 31,000 (138) 27,000 (120)
⅝ (15.88) 0.307 (198) 49,000 (218) 43,000(191)
¾ (19.05) 0.442 (285) 71,000 (316) 62,000 (276)
⅞ (22.23) 0.601 (388) 96,000 (427) 84,000 (374)
1 (25.40) 0.785 (507) 126,000 (561) 110,000 (490)
1 ⅛ (28.58) 0.994 (642) 159,000 (708) 139,000 (619)
1 ¼ (31.75) 1.227 (792) 196,000 (872) 172,000 (765)
1 ⅜ (34.93) 1.485 (958) 238,000 (1059) 208,000 (926)

Las varillas de acero de aleación se consiguen en diámetros que varían de ½ pulg.


Hasta 13/8 pulg. Tal como se muestra en la tabla 3.4 y en dos grados: el grado 145 y
el grado 160, teniendo resistencias últimas mínimas de 145,000 y 160,000 lb/pulg 2.
(1000 y 1100 N/mm2), respectivamente. Según Palacios (2004) y Negrín (2007).

1. Acero preesforzado utilizado en Cuba.

En Cuba particularmente, se ha diseñado históricamente el Hormigón Pretensado a


partir de la tecnología francesa con el uso de cables de 12 alambres de 7mm, donde
cada cable con estas características presenta un área de 4.61cm², un fpy=1600MPa y
un esfuerzo de tracción ζpo=0.6*fpy=960MPa. Mientras que para el diseño de
Hormigón Postesado se le replantean los ductos previamente al proceso de
hormigonado, por los cuales pasarán los cables, con la distribución deseada y se ha
determinado la cantidad de alambres que conformarán cada uno de los cables para
soportar la carga de servicio requerida. Para el futuro, las tecnologías pueden
cambiar en función del mercado internacional.

2.3.3.3 REFUERZO NO PREESFORZADO

El acero de refuerzo convencional, no para el preesfuerzo, tiene varias aplicaciones


importantes en la construcción de hormigón pretensado. A pesar de que el refuerzo
del alma para tomar la tensión diagonal puede ser preesforzado, normalmente se
toma mediante varillas de acero convencional. El refuerzo suplementario convencional
se usa comúnmente en la región de altos esfuerzos locales de compresión en los
anclajes de vigas postensadas. Tanto para los miembros pretensados como para los
postensados es usual proveerlos de varillas de acero longitudinal para controlar las
grietas de contracción y temperatura. Los patines que sobresalen de las secciones “T”
e “I” se refuerzan normalmente tanto transversal como longitudinalmente con varillas
convencionales, no preesforzadas. Finalmente, a menudo es conveniente incrementar
la resistencia a flexión de vigas preesforzadas empleando varillas de refuerzo
longitudinales suplementarias.
53
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Tales varillas de refuerzo no preesforzadas, las cuales son idénticas a las empleadas
en la construcción de hormigón reforzado, se fabrican en forma tal de cumplir con los
requisitos de las siguientes especificaciones ASTM: A-615, “Varillas de Acero de
Lingotes Corrugadas y Lisas Para Hormigón Reforzado”, A-616, “Varillas de Acero de
Riel Relaminado Corrugadas y Lisas para Refuerzo de Hormigón” a la A-617,
“Varillas de Acero de Eje Corrugadas y Lisas Para Hormigón Reforzado”. Las varillas
se pueden conseguir en diámetros nominales que van desde 3/8 pulg. Hasta 1 3/8
pulg., con incrementos de 1/8 de pulg., y también en dos tamaños más grandes de
más o menos 1 ¾ y 2 ¼ pulg. de diámetro. Estas varillas se denominan por lo general
mediante un número, el cual corresponde al número de octavos de pulg. del diámetro
nominal de la varilla, por ejemplo, la varilla N o 7 tiene un diámetro nominal de 7/8 pulg.
Con la finalidad de identificar a las varillas que cumplen con los requerimientos de las
especificaciones ASTM, se colocan marcas distintivas en la superficie de un lado de
las varillas, para denotar: (a) el lugar de origen (designación de la planta de
producción), (b) la denominación del tamaño mediante número, (c) el tipo de acero (N
para aceros de lingote, un riel como símbolo para acero de riel relaminado, o A para
acero de eje), y (d) en el caso de varillas del grado 60 se coloca bien sea el número
60 o una simple línea longitudinal continua a través de por lo menos 5 espacios
desfasada del centro del lado de la varilla.
Cuando se usan varillas de refuerzo, es importante que el acero y el hormigón se
deformen juntos, esto es, que exista adherencia suficientemente resistente entre los
dos materiales de tal forma que ocurra un movimiento relativo muy pequeño o nulo.
Esta adherencia proviene de la relativamente grande adhesión química que se
desarrollo en la superficie de contacto entre el acero y el hormigón, también de la
rugosidad natural de las costras del laminado en los refuerzos laminados en caliente,
y de las corrugaciones poco espaciadas en la superficie de la varilla, provistas con la
finalidad de obtener un alto grado de anclaje entre los dos materiales. Se han
desarrollado los requerimientos mínimos para estas corrugaciones mediante
investigación experimental y se describen en las especificaciones ASTM. Los diversos
fabricantes usan diferentes patrones para satisfacer estos requerimientos.
Las varillas se pueden conseguir en diferentes resistencias. Los grados 40, 50 y 60
tienen resistencias mínimas especificadas para la fluencia de 40,000, 50,000 y 60,000
lb/pulg2, respectivamente (276, 345 y 414 N/mm2). La tendencia actual es hacia el uso
de las varillas del grado 60. Bajo pedido especial se pueden conseguir varillas de gran
diámetro con puntos de fluencia de 75,000 y 90,000 lb/pulg 2. (517 y 621 N/mm2),
aunque estas últimas encuentran muy poca aplicación en miembros de hormigón
preesforzado.
Además de las simples varillas de refuerzo, a menudo se emplean las mallas de
alambre soldadas para el refuerzo de losas, patines de vigas, y otras superficies tales
como cascarones. La malla consiste de alambres de acero estirados en frío,
longitudinales y transversales, formando ángulos rectos y soldadas en todos sus
puntos de intersección. Las mallas pueden conseguirse con espaciamientos entre
alambres desde 2 hasta 12 pulg. y con diámetros de alambre desde 0.080 hasta
0.628 pulg., aunque no todas las combinaciones son de fácil obtención. El tamaño y el
espaciamiento de los alambres puede ser el mismo o diferente para cada dirección,
tal como se necesite. El alambre de acero y la malla de alambre deben cumplir con
los requerimientos de las Especificaciones ASTM A-82, “Alambres de Acero Estirado
en Frío Para Refuerzo de Hormigón”, y A-185, “Malla de Alambre de Acero Soldada
Para Refuerzo de Hormigón”.

54
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

La tabla 3.5 muestra los aceros de refuerzo, que se obtienen más comúnmente,
incluyendo las mayas de alambre, con la información del esfuerzo de fluencia y de la
resistencia a la tensión.

2.3.3.4 PROPIEDADES DE ESFUERZO-DEFORMACIÓN DEL ACERO

La mayoría de las propiedades mecánicas de los aceros que son de interés para los
Ingenieros de diseño se pueden obtener directamente de sus curvas de esfuerzo-
deformación. Tales características importantes como el límite elástico proporcional, el
punto de fluencia, la resistencia, la ductilidad y las propiedades de endurecimiento por
deformación son evidentes de inmediato.
Resulta instructivo comparar, en términos generales, las curvas de esfuerzo-
deformación a tensión de varillas de esfuerzo ordinarias con las de aceros típicos para
el preesfuerzo, tal como se hace en la figura 3.6, las diferencias más notables son el
mucho más elevado límite elástico proporcional y la resistencia disponible en
alambres redondos y en varillas de aleación usadas como preesfuerzos, y la
substancialmente más baja ductilidad.

Tabla 3.5 Refuerzo corriente, no para el preesfuerzo.

Mínima
Resistencia Resistencia a la
Tipo Grado o Tamaño Especificada para Tracción lb/pulg2
la Fluencia (N/mm2)
lb/pulg2 (N/mm2)
Acero y lingote y 40 40,000 (276) 70,000 (483)
Varillas de Acero 60 60,000 (414) 90,000 (621)
de Ejes
Varillas de acero 50 50,000 (345) 80,000 (552)
de rieles
Alambre estirado 60 60,000 (414) 90,000 (621)
en frío 70,000 (483) 80,000 (552)
Malla de Alambre W 1.2 o Mayor 65,000 (448) 75,000 (517)
Soldada
Menor que W 1.2 56,000 (386) 70,000 (483)

En el acero de refuerzo ordinario, tipificado aquí mediante los grados 40 y 60, existe
una respuesta inicial elástica hasta un punto de fluencia, mas allá del cual, ocurre un
incremento sustancial en la deformación sin que venga aparejado un incremento en el
esfuerzo. Si se incrementa la carga, esta mesa de fluencia es seguida por una región
de endurecimiento por deformación, durante el cual se obtiene una relación
pronunciadamente no lineal entre el esfuerzo y la deformación. Eventualmente
ocurrirá la ruptura del material, a una deformación bastante grande alrededor de 13 %
para varillas del grado 60 y del 20% para varillas del grado 40.
El contraste con los aceros de preesfuerzo es notable. Estos no presentan un
esfuerzo de fluencia bien definido. El límite proporcional para los alambres redondos
(y para cables hechos con tales alambres) está alrededor de las 200 kilolibras /pulg. 2
(1720 N/mm2), casi cuatro veces que el de las varillas de grado 40, pero la
deformación en la falla es solamente la tercera parte. Las varillas de aleación tienen

55
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

características similares a aquellas de los alambres redondos o de los cables


trenzados, pero sus límites proporcionales y resistencias son 30 a 40 % menores.
Curvas de esfuerzo-deformación para varillas de acero de refuerzo más detalladas se
muestran en la figura 3.6 el módulo de elasticidad para tales aceros es más o menos
lo mismo: 29,000 kilolibras /pulg. 2 (200000 N/mm2).

Figura 3.6 Curvas comparativas de esfuerzo-deformación para acero de refuerzo y


acero de preesfuerzo.

A pesar de que los aceros de grado 40 y 60 generalmente presentan un punto de


fluencia bien definido, esto no ocurre con los aceros de alta resistencia. Para tales
casos se define un punto de fluencia equivalente, como el esfuerzo para el cual la
deformación total tiene un valor determinado: de 0.5% para varillas de los grados 40,
50 y 60 y 0.6% para varillas del grado 75. Todos los grados presentan un
endurecimiento por deformación considerable después de haber alcanzado el
esfuerzo de fluencia. La ductilidad, medida como la deformación total en el momento
de falla es significativamente menor para los grados mayores. En la figura 3.8 se dan
las curvas de esfuerzo-deformación típicas para alambre de preesfuerzo, cables
trenzados y varilla de aleación. Para alambres redondos lisos el módulo de elasticidad
es más o menos el mismo que para el refuerzo ordinario, esto es, alrededor de
290000 kilolibras /pulg. 2 (200000 N/mm2). Para el cable trenzado el módulo aparente
es algo menor, alrededor de 270000 kilolibras /pulg. 2 (186000N/mm2), a pesar de
que el cable se fabrica con el mismo alambre. Esto ocurre debido a que la espiral del
torcido del cable tiende enderezarse ligeramente a medida que se aplica la tensión al
cable. El módulo para cables embebidos en hormigón puede tener valores más
próximos a de los alambres redondos. El módulo de elasticidad para varillas de
aleación es también más o menos 27000 kilolibras /pulg. 2 (186000 N/mm2), la

56
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

reducción en este caso se debe a la presencia de elementos de aleación.


Referenciado en Palacios (2004) y Negrín (2007).

Figura 3.7 Curvas comparativas de esfuerzo-deformación para acero de refuerzo de


diferentes grados.

Ante la ausencia de un esfuerzo de fluencia bien definido para los aceros de


preesfuerzo de todos los tipos, es necesario adoptar definiciones arbitrarias para la
fluencia. Para alambres y cables el esfuerzo de fluencia se toma como aquel que
produce una deformación de 0.7% estos valores se muestran en la figura 3.8.

2.3.2.5 RELAJAMIENTO DEL ACERO

Cuando el acero del preesfuerzo del preesfuerzo se le esfuerza hasta los niveles que
son usuales durante el tensado inicial y al actuar las cargas de servicio, se presenta
una propiedad que se conoce como relajamiento. El relajamiento se define como la
pérdida de esfuerzo en un material esforzado mantenido con longitud constante. (El
mismo fenómeno básico se conoce con el nombre de escurrimiento plástico cuando
se define en términos de un cambio de longitud de un material que está sujeto a
esfuerzo constante). En los miembros de hormigón pretensado, el escurrimiento
plástico y la contracción del hormigón.

57
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 3.8 Curvas de esfuerzo-deformación típicas para aceros de preesfuerzo.

Así como las fluctuaciones de las cargas aplicadas producen cambios en la longitud
del tendón. Sin embargo, se puede considerar la longitud constante.
El relajamiento no es un fenómeno que ocurra en un corto período de tiempo. De la
evidencia que se tiene disponible, resulta que continúa casi indefinidamente, aunque
a una velocidad decreciente. Debe de tomarse en cuenta en el diseño ya que produce
una pérdida significativa en la fuerza pretensora.
La magnitud del relajamiento varía dependiendo del tipo y del grado del acero, pero
los parámetros más significativos son el tiempo y la intensidad del esfuerzo inicial. El
análisis de los resultados de varias investigaciones experimentales, algunas de las
cuales duraron más de nueve años, ha producido la información que se presenta
gráficamente en la figura 3.9, en la cual fp es el esfuerzo final después de t horas, fpi
es el esfuerzo inicial, y fpy es el esfuerzo de fluencia.

La información que se muestra en la figura 3.9 puede aproximarla expresándola


mediante la siguiente fórmula:

fp log t fp
1 0.55 (3.3)
f pi 10 f pi

donde log t tiene como base 10, y fpi/fpy no es menor que 0.55. Palacios (2004) y
Negrín (2007).

58
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Las pruebas en que está basada la figura 3.9 y la ecuación (3.3) se efectuaron en
alambres redondos relevados de esfuerzo, y ante la falta de otra información puede
también aplicarse a varillas de acero de aleación.
En el caso de miembros pretensados, la pérdida por relajamiento que ocurre antes de
la “liberación” (Transferencia de la fuerza al hormigón) debe de restarse de la pérdida
total por relajamiento que se predice para el esfuerzo efectivo en el momento de la
liberación.

Figura 3.9 Cuervas de relajamiento para alambres y cables relevados de esfuerzo.

Por ejemplo, si se va a estimar el esfuerzo para el tiempo tn, habiendo sido tensado el
alambre en el tiempo cero, y liberado en el tiempo tr , entonces la ecuación (3.3) se
puede modificar como sigue:

fp log t n log t r fp
1 0.55 (3.4)
f pi 10 f pi

El término fpi puede tomarse como el esfuerzo en el acero en el momento de la


liberación.
En algunos casos las pérdidas por relajamiento se han reducido mediante un pre
alargamiento, constituyendo esto una técnica mediante la cual el esfuerzo en el acero
se incrementa hasta un nivel más alto que el esfuerzo inicialmente propuesto,
manteniéndose en aquel nivel durante un corto lapso de tiempo y reduciéndose luego
hasta el nivel inicialmente propuesto. Sin embargo, como el nivel práctico de esfuerzo
inicial es más o menos 70% de la resistencia del acero, no es posible sobreesforzarlo
en más de un 15%. Sobre la base de la evidencia disponible en Palacios (2004),

59
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

resulta que el pre alargamiento es de poco efecto cuando su duración se limita a solo
unos cuantos minutos.
Se pueden conseguir alambres y cables especiales con bajo relajamiento. De
acuerdo con las especificaciones ASTM A-416 y A-421, tales aceros deberán producir
un relajamiento después de1000 horas no mayor de 2.5% cuando se carguen al 70%
de la resistencia especificada a la tensión, y no más del 3.5% cuando se carguen
hasta el 80% de la resistencia especificada a la tensión. Las pérdidas para alambres
y cables de bajo relajamiento debido a este concepto, pueden tomarse como
alrededor del 25% de las pérdidas en alambres y cables normales.

60
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

MÉTODOS DE ESTADOS LÍMITES.


PRINCIPIOS

2.4.1 CRITERIOS DIVERSOS DE SEGURIDAD. FACTORES DE INCERTIDUMBRE


En el cálculo de las estructuras se han seguido diversos criterios de la seguridad de
acuerdo al método utilizado para el diseño de las secciones.
La seguridad se introduce para dejar margen a todos los factores de incertidumbre
que se presentan en la ejecución y utilización de la estructura que se ha proyectado.
En el proyecto se especifica ciertas calidades de materiales, dimensiones de las
piezas, posición de los aceros, etc., así como se calculara para las cargas probables
que serán de uso normal para el tipo de estructura que se ha proyectado. Sin
embargo es posible que el elemento no tanga las calidades requeridas, con ciertas
deficiencias en la construcción y que además durante la vida del elemento pueda
estar sometido a cargas mayores que las especificadas.
Por otro lado el elemento ha de cumplir ciertos requisitos tanto dentro de la utilización
normal como bajo condiciones anormales pero previsibles.
En cada caso, para tener en cuenta los factores de incertidumbre debe calcularse
con un cierto margen de seguridad que será mayor o menor, de acuerdo a la
peligrosidad del estado analizado. Así como la mayor o menor restricción impuesta
para la funcionalidad y durabilidad del elemento.
Los elementos que han sido desarrollados para calcular el hormigón pretensado
utilizan criterios diversos de la seguridad que veremos en los párrafos siguientes.

2.4.1.1 MÉTODO DE TENSIONES ADMISIBLES

En el método de las tensiones admisibles considera solamente la etapa de servicio


del elemento (etapa I) por lo cual utiliza como base la teoría elástica, ya que los
materiales deben estar trabajando a tensiones relativamente pequeñas y dentro del
comportamiento elástico.

61
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

En este método, las incertidumbres relativas a las cargas, materiales, deficiencias de


ejecución, etc. Son atribuidas en su totalidad a las resistencias de los materiales, es
decir, se limitan las tensiones a ciertos “valores admisibles”.
En resumen con las cargas de servicio, se pone a trabajar a la sección a tensiones
inferiores de lo que es capaz de resistir, pero de modo que este dentro del rango
elástico con lo cual se puede aplicar la teoría elástica.
Las tensiones admisibles se obtienen con la fórmula general:

rot
(4.1)
F .S
Donde:
= tensiones admisibles.
rot = resistencia del material (rotura límite de fluencia).

F.S = factor de seguridad.


En este método el valor de F.S no cuantifica el margen de seguridad, ya que los
materiales componentes del hormigón pretensado no son elásticos, específicamente
el hormigón.
Pero como en el método de tensiones admisibles no se analiza la etapa de
agotamiento puede asegurarse que:

F.S ≠ M.S (4.2)

El margen de seguridad depende de la relación:

M rotura
M .S (4.3)
M servicio

Solamente cuando los materiales son elásticos puros (acero ordinario), el F.S=M.S.
El método de tensiones admisibles es un método determinista puesto que considera
las cargas y resistencia invariables. Poggio, Valdés y Vázquez (1983).

2.4.1.2 MÉTODO DE ROTURA

Otra forma de enfocar el criterio de la seguridad es el considerado por el método de


rotura o diseño último.
En este método, se considera la etapa de agotamiento de la sección, utilizando como
base la teoría de rotura, para lo cual los materiales trabajan a sus máximas
capacidades pero considerando que la carga es la máxima que pueda alcanzar el
elemento, o sea, las cargas anormales pero previsibles, mayores que la de servicio
normal.
En este método, las incertidumbres relativas a los materiales, cargas, proceso de
ejecución, etc., son atribuidas todas en su totalidad a las cargas, es decir, las cargas
de servicio se incrementan mediante los factores de carga de modo que se alcance el
fallo para estas condiciones.

62
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Luego:

M rotura M serv. * F .C (4.4)

Donde F.C. es el factor de carga (aplicable a cada tipo de carga).


En este caso se estudia la etapa de agotamiento y se puede asegurar que F.C=M.S
siempre que los materiales no tengan variación en su resistencia. No obstante el
método no puede predecir el comportamiento del elemento bajo las cargas de
servicio.

2.4.1.3 FACTORES DE INCERTIDUMBRE

Hemos señalado en los párrafos anteriores que existen ciertos factores de


incertidumbre que obligan al proyectista a tomar las precauciones necesarias a través
del criterio de seguridad adecuado y asegurar que el elemento no presente peligro de
fallo en su utilización normal.
Como se puede comprobar en la práctica, una obra determinada presenta
variaciones con relación al proyecto. Estas variaciones normales se deben a los que
llamamos factores de incertidumbres; donde no se contemplan los errores
conceptuales o graves, sino los que se derivan de la práctica normal. Entre los
factores de incertidumbres que contribuyen a que existan diferencias señaladas
tenemos:

1) Relativos a la resistencia de los materiales.


Variación de la resistencia medida en las probetas debido a
alteraciones en dosificaciones, mezclado, relación agua-cemento,
áridos etc., en el caso del hormigón y por proceso d fabricación del
acero.
Variación de la resistencia en obra por deficiencia en la construcción.
Defectos locales y de ejecución, posición inexacta del refuerzo.

2) Relativas a las cargas.


Variación de las cargas con relación al valor previsto en el momento
de la concepción de la obra.
Actuación de acciones anormales e imprevistas o de probabilidad
reducida de que actúan simultáneamente acciones que alcancen su
valor normalmente previsible.

3) Relativos a las solicitaciones.


Diferencia entre la hipótesis de cálculo y el comportamiento real de la
estructura.
Inexactitud y errores de la construcción (geométricas).

4) Otras causas.
Limitación al estado tensional plano cuando se trata realmente de
estados tensionales triaxiales.

63
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Desestimación de algunas causas, por ejemplo, cambios de


temperatura, retracción etc.

Estos factores pueden superponerse según las leyes de probabilidades.


En los métodos de tensiones admisibles y en el método de rotura, todas las
incertidumbres estaban tenidas en cuenta en su totalidad en el F.S. y en los F.C, pero
como se puede apreciarse las posibles causas del fallo se deben a varias causas,
cuya combinación desfavorable provoca el mismo.

2.4.1.4 MÉTODO DE LOS ESTADOS LÍMITES

El más moderno de los métodos, el método de los estados límites ha sido adoptado
por las Normas Cubanas (NC), tomando como base fundamentalmente las
recomendaciones del CEB-FIP del año 1970.
Este método de cálculo considera en primer lugar las diversas etapas de la vida de la
estructura, tanto la etapa de servicio como la etapa de agotamiento. Utiliza para ello la
Teoría elástica y la Teoría de rotura d acuerdo a la etapa que se esta analizando, pero
además interpreta la seguridad con criterio estadístico dentro de lo posible.
Ciertos factores de incertidumbres pueden tratarse por cálculo de probabilidad, otros
no existen datos suficientes para este análisis. Es por eso que el método es
semiprobabilístico, ya que no puede introducirse dentro de la seguridad un análisis
probabilístico completo como seria lo ideal.
Al analizar cada etapa de la vida de la estructura, el método de estados límites toma
la misma base teórica que los métodos precedentes, la diferencia esencial entre este
y los anteriores estriba en el criterio que se sigue para la seguridad.
En este método los factores de incertidumbres se tratan por separado en dos
grandes grupos, uno el que añade a la resistencia de los materiales y otro el que
afecta las cargas y/o solicitaciones.
Estas incertidumbres se consideran por separado afectando a la resistencia o a las
cargas con ciertos factores que disminuyen o aumentan, de acuerdo a la condición
más desfavorable, los valores de las resistencias y de la acciones, de modo que la
probabilidad de alcanzar el fallo sea acorde con el peligro que se entraña tal fallo,
tales valores son llamados “de cálculo”.
En resumen el método de estados límites es una etapa superior de cálculo en que se
analiza toda la vida del elemento (etapa de servicio y etapa de agotamiento) tomando
como base las teoriza elásticas o de rotura según la etapa analizada y que introduce
el criterio estadístico para el análisis de la seguridad de acuerdo a los factores de
incertidumbres que afectan a los materiales y a las cargas o solicitaciones de modo
que se fija una probabilidad según sea el peligro que conlleva el tipo de fallo
analizado.

2.4.2 DEFINICIÓN DEL MÉTODO DE LOS ESTADOS LÍMITES

La norma NC 053-039:1978, según Poggio, Valdés y Vázquez (1983), define el


método de los estados límites como:
“Una estructura, o una parte de la estructura, pierde su aptitud para el empleo al que
se le destina cuando alcanza un estado particular llamado “estado límite”, en el cual
deja de cumplir o no satisface ya las condiciones para las cuales fue concebida.

64
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

El objeto del cálculo es mantener la probabilidad de alcanzar el estado límite


considerando por debajo de un cierto valor previamente establecido para el tipo de
estructura de que se trate.
A través de los coeficientes que se indican en la propia norma se establece el valor
de probabilidad de alcanzar el estado límite cuyo valor definitivo es difícil de precisar.

2.4.3 CATEGORÍA DE LOS ESTADOS LÍMITES

Los estados límites pueden clasificarse en dos categorías:


a) Estados límites último, que son los correspondientes al valor de la capacidad
portante, o sea, el agotamiento.
b) Estados límites de utilización, que son función de criterios de utilización normal
o de durabilidad, o sea en la etapa de servicio.

Entre los estados límites últimos que pueden considerarse son los siguientes:
a) Pérdida de la estabilidad de una parte o del conjunto de la estructura, asimilada
a un cuerpo rígido.
b) Rotura de las secciones críticas de la estructura.
c) Transformación de la estructura en un mecanismo.
d) Inestabilidad por deformación.
e) Deterioro por efecto de la fatiga.
El estado límite último puede deberse a otras causa tales como:
Efecto de cargas repetidas, efecto del fuego, etc.
Entre los estados límites de utilización se tienen:
a) Deformación excesiva para su utilización normal de la estructura.
b) Fisuración permanente o excesiva.
c) Averías indeseables, (corrosión).
d) Desplazamiento excesivo sin pérdidas de equilibrio.
e) Vibraciones excesivas etc.
En general no es necesario que un elemento cumpla todos los estados límites; por
ejemplo, las vigas se verifican `para el estado límite último por rotura de la sección
critica por deformaciones plásticas excesivas, y para el estado límite de utilización de
fisuracion y deformación. Los otros estados límites se verifican cuando se quiera
cumplimentar algún que otro requisito necesario, por ejemplo, las vibraciones cuando
existen cargas dinámicas, etc.

2.4.4 PRINCIPIOS BÁSICOS

Una estructura debe concebirse al diseñarse de modo que las cargas de uso normal
(utilización) trabaje sin que sufra alteraciones de orden funcional o estructural, pero
además, que bajo cargas no usuales que puedan actuar sobre la misma, no ocurra el
fallo o colapso con las graves consecuencias que ello conlleva.
Las incertidumbres en cuanto a la calidad de los materiales y el valor de las cargas
adoptadas en el proyecto obligan al calculista a establecer un margen de seguridad
cuando se producen Las condiciones más desfavorables de modo que la estructura
sea capaz de resistirla con la seguridad adecuada.
Analizando el grado de peligrosidad de los posibles estados límites es obvio que las
alteraciones que pueden originarse en los estados límites de utilización (fisuracion,
deformación, etc.) ponen fuera de servicio al elemento pero no ocasiona daños

65
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

graves. Por otro lado si se alcanza el estado límite último provoca la destrucción del
elemento o de la estructura completa con el riesgo de la pérdida de bienes materiales
o de vidas humanas por lo que el margen de seguridad debe ser mucho mayor que el
estado límite de utilización.
Las normas fijan la probabilidad de que se alcancen los estados límites mediante los
valores de cálculo de las resistencias de los materiales y de las cargas y
solicitaciones.
En la norma se establecen los valores a utilizar en cada caso. En los estados límites
m, c, stoman generalmente valores mayores que la unidad, mientras que en los
estados límites de utilización toman valores iguales a 1 que equivale a decir que los
estados límites de utilización se consideran característicos, de las cargas y los
materiales.
En los elementos de hormigón pretensado a flexión en pretensado total o pretensado
parcial domina el estado límite de utilización en el diseño debiendo comprobarse el
comportamiento del estado límite último.
Para asegurarse que la sección trabaje dentro del rango elástico en la etapa de
utilización con la seguridad apropiada, las tensiones deben limitarse a valores tales
que se encuentran dentro del comportamiento elástico del material.
Es por ello que en el hormigón las compresiones no deben sobrepasar de (0.5~0.6)
f‟ck , figura 4.1 mientras que las tracciones serán nulas en pretensado total e
inferiores a f‟ck en pretensado parcial. En el acero no deben sobrepasar de 0.6*f‟spk,
figura 4.2 a estas tensiones le llamaremos tensiones límites.

Figura 4.1 Diagrama característico del hormigón.

66
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 4.2 Diagrama característico del acero.

Debido a que es prácticamente imposible analizar cada una de las incertidumbres


mediante la teoría probabilística, se establece un procedimiento semiprobabilístico
que considere en introducir valores característicos y valores de cálculo.
Los valores característicos de los materiales y las cargas tienen en cuenta la
variación de estos según la teoría de probabilidad, mientras que afectan a las
resistencias y a las cargas.
Los valores característicos vienen dados por:

RK Rm 1 * (4.5)

QK Qm 1 * (4.6)
Siendo:
Rk, Rm= resistencia característica o media del material.
Qk,Qm= carga característica o media de las cargas.
= coeficiente de dispersión.
λ = coeficiente que depende de la probabilidad deseada y del número de
muestras utilizadas en el ensayo.

Los valores de cálculo se obtienen de:


RK
R* (4.7)
m

Q* c * S * QK (4.8)

Donde:
m, c , s = son los coeficientes de minoración y mayoración.
R*= resistencia de cálculo.
Q*= carga de cálculo.

67
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Se concluye que para el diseño se desarrollarán las fórmulas tomando como base la
teoría elástica para el estado límite de utilización limitando los valores de las
tensiones su etapa elástica y con los diagramas característicos lo que asegura la
probabilidad fijada por la norma en este estado.
Para la comprobación se verifica que la sección cumpla con el estado límite último
con las fórmulas de esta etapa en base a la teoría de rotura y con los valores de
cálculo. Poggio, Valdés y Vázquez (1983).

68
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

FLEXIÓN

2.5.1 INTRODUCCIÓN

Estudiaremos el diseño de elementos pretensados a flexión usando el criterio de la


seguridad según el método de Estados Límites. Estado de servicio para etapa I y de
agotamiento para etapa II. El ACI no deja claro esto.
Para el dimensionamiento de un elemento pretensado a flexión, en pretensado total y
parcial, predomina el Estado Límite de Fisuración. Por esto se desarrollarán las
fórmulas de diseño a partir de la etapa I de comportamiento elástico bajo carga de
servicio, en un proceso igual al método de esfuerzos admisibles, pero en la
introducción de la seguridad a través de los valores normativos.
Posteriormente se calculará el momento de agotamiento en flexión, verificándose la
seguridad del elemento en el Estado Límite Último bajo cargas máximas y mínimas.

2.5.2 ESFUERZOS EN EL CENTROIDE. EXPRESIONES ANALÍTICAS

Figura 5.1

69
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 5.2

Resultante:

P Mn y
ny (5.1)
A I

El esfuerzo en el centroide es ζ* (sigma asterisco).


P
y = 0  esfera en el centroide  constante para cualquier estado de
A
carga pues los esfuerzos producidos por los momentos en ese punto son nulos.

Expresión Analítica

Figura 5.3

Desarrollando las expresiones analíticas:


c1 c2
'
n * * n

'
c1 * c1 n c2 n c2 *
'
c1 * c2 * c2 n c1 n
'
* c1 c2 c2 n c1 n

h ( c1 c2 )
'
n * c2 n * c1
* (5.2)
h

70
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Cálculo de ζ* a partir de los esfuerzos en cualquier estado y conocida la posición del


centroide.

2.5.3 CENTRO DE PRESIONES

El centro de presión de una sección cualquiera, para un estado de carga


determinado, es el punto de aplicación de la fuerza resultante del volumen de
esfuerzos que actúa en dicha sección en el referido estado.
Los centros de presiones, para un estado de carga determinado, varían en las
diferentes secciones a lo largo de la viga el lugar geométrico de los mismos se
denomina curvas de presiones.
Si en es la excentricidad del punto de aplicación de la resultante P correspondiente a
la distribución de esfuerzo (ζn, ζn‟) en un estado de carga n, este punto e n es, pues, el
centro de presiones de este estado.

P Mn
A I

Donde:

Mn Pen (5.2)
* y
Pen
I

Para las fibras extremas tenemos:

* c1
n Pen
I
' * c
n Pen 2
I
' c c
n n Pen 1 Pen 2
I I
' Pen
n n * ( c1 c2 )
I

Donde:

h c1 c2

'
I( n n )
en
Ph (5.4)

Excentricidad del centro de presión correspondiente al estado n definido por los


esfuerzos extremos ζn y ζn‟.

71
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

En el estado 0 de pretensado, para una sección cualquiera, con una fuerza P cuya
excentricidad es e0, el centro de presión correspondiente al estado de pretensado es,
por definición, el punto de aplicación de esa fuerza coincide con el punto por donde
pasa el cable resultante en la sección considerada. La curva de presiones
correspondiente al estado de pretensado coincide, pues, con el cable resultante.
Negrín (2007).

Figura 5.4

'
I( n n )
La expresión en es general y sirve para calcular el centro de presión de
Ph
cualquier estado:

I '
Para estado 0 (solo pretensado): e0 ( 0 0 ) (5.5)
Ph

I '
Para estado 1 (estado de vacío o inicial): e1 ( 1 1 ) (5.6)
Ph

I '
Para estado 1 (estado de carga): e2 ( 2 2 ) (5.7)
Ph
Desde:
M1
E0 hasta E1 E0 E1
P
M2
E1 hasta E2 E1 E2
P
MT = M1 + M2

2.5.4 ESFUERZOS LÍMITES ADMISIBLES

a) En el hormigón.
Los valores de los esfuerzos ζ1, ζ1‟, ζ2, ζ2‟ no deben sobrepasar los límites
admisibles del hormigón. Esos límites los designaremos como: R 1, R1‟, R2, R2‟.
Se deberá cumplir que:

72
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

ζ ≥ R1‟ R  Límite en compresión


ζ‟ ≤ R1 para el estado 1 R‟  Límite en tracción

ζ 2 ≤ R2
ζ2‟ ≥ R2‟ para el estado 2

Empleamos la prima („) para la nomenclatura de las tensiones límites del pretensado
en los esfuerzos de tracción, a diferencia de lo tradicional, donde empleamos la prima
(„) para esfuerzos de compresión, ejemplo (f‟c), resistencia a la compresión del
hormigón.

Esfuerzos Permisibles

La referencia [10], Hormigón Pretensado (2009). Propuesta de Norma Cubana


(según ACI 2005). Capítulo 27 según PCI (versión 14 de julio 2009), específica:

1. Los esfuerzos en el hormigón inmediatamente después de la transferencia de la


fuerza de pretensado (Hipótesis de carga 1, antes de que tengan lugar las
pérdidas diferidas dependientes del tiempo) no deben exceder de los siguiente
límites (R1 y R1‟):

a. Esfuerzo de compresión en fibra extrema:

R1 = 0.6*f ‟ci (5.8)

b. Esfuerzo de tracción de fibras extremas, excepto en lo permitido por (c):

R1 ´ 0.25 f ci ´ (5.9)

c. Esfuerzo de tracción de fibras extremas de elementos simplemente apoyados:

R1 ´ 0.50 f ci (5.10)

En los casos en que los esfuerzos de tracción calculados, 1 , excedan de los límites
definidos en (b) y (c), debe colocarse refuerzo adicional adherido (pretensado o no) en
la zona de tracción, para resistir la fuerza total de tracción en el hormigón, calculada
con la suposición de sección no fisurada.

Los esfuerzos admisibles en el hormigón en esta etapa son originados por la fuerza
de pretensado transferida una vez deducidas las pérdidas instantáneas debidas al
acortamiento elástico del hormigón, al relajamiento del acero pretensado y al
asentamiento del anclaje, básicamente; además de aquellos otros esfuerzos
provocados por las cargas externas que son concomitantes con el pretensado
transferido, por ejemplo, en muchos casos el peso propio del elemento. Generalmente
no se incluyen en esta etapa las pérdidas diferidas debido a la retracción y al flujo
plástico del hormigón. Estos esfuerzos se consideran tanto para el hormigón

73
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

pretensado como para el postesado, con las modificaciones que correspondan para la
evaluación de las pérdidas antes y durante la transferencia.
Los esfuerzos límites de tracción definidos en (b) y (c) se refieren a la fibra extrema de
la sección localizada fuera de la zona de tracción precomprimida. Cuando los
esfuerzos de tracción que se originan excedan de los valores admisibles, la fuerza
total en la zona de tracción puede ser calculada y con ella diseñar un refuerzo pasivo
trabajando a una tensión de 0.6 f y , pero no mayor de 210MPa. Los efectos de la
retracción y el flujo plástico del hormigón comienzan a reducir la fuerza del acero
estirado casi inmediatamente, no obstante, algún nivel de tracción permanece en esta
área después de que hayan ocurrido todas las pérdidas de tensión en el preesfuerzo.

2. Para los elementos pretensados sometidos a flexión Clase U y Clase T, los


esfuerzos en el hormigón bajo las cargas de servicio (después que han ocurrido
todas las pérdidas de tensión en el acero estirado), no deben exceder de los
siguientes límites (R2 y R‟2):

a. Esfuerzos de compresión de fibra extrema debido al pretensado efectivo y a


las cargas de servicio de acción permanente:

R2 = 0.45*f‟c (5.11)

b. Esfuerzos de tracción en fibras extremas debido al pretensado efectivo y a la


carga de servicio total:

R2 = 0.60*f‟c (5.12)

El límite del esfuerzo de compresión se estableció en 0.45 f c' de manera conservadora


para disminuir la probabilidad de falla bajo cargas repetidas de los elementos de
hormigón pretensado. Este límite parece razonable para evitar deformaciones
excesivas por flujo plástico. A valores de esfuerzo mayores, las deformaciones
unitarias por flujo plástico tienden a incrementarse más rápidamente de lo que se
incrementa el esfuerzo aplicado.
Los diseños en los que la carga viva de acción breve o transitoria es grande, en
comparación con las cargas muertas y vivas de acción prolongada en el tiempo, se
penalizaban hasta 1995 por el mismo esfuerzo límite de 0.45 f c' , sin embargo, ensayos
de fatiga al hormigón pretensado han demostrado que la falla del hormigón no es el
criterio que controla, y en consecuencia en aquellos diseños en los que una parte
importante de toda la carga de servicio es de carácter temporal, resulta aconsejable
fijar este límite en 0.60 f c' , permitiéndose un incremento de un tercio en el esfuerzo
admisible de compresión cuando los elementos se someten a cargas vivas
transitorias.
La carga viva mantenida en el tiempo es cualquier porción de la carga viva de
servicio que se mantendrá por un período suficiente para provocar deflexiones
dependientes del tiempo que sean significativas. Así, cuando las cargas muertas y
vivas permanentes en el tiempo representan un % elevado de la carga de servicio
total, el límite de 0.45 f c' puede controlar mejor. Por otra parte, cuando una porción

74
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

apreciable de la carga viva total es transitorio o temporal, el límite de 0.60 f c' es más
aconsejable. El límite al esfuerzo de compresión de 0.45 f c' para la combinación de
pretensado efectivo o permanente y cargas de servicio mantenidas en el tiempo,
continúa controlando el comportamiento a largo plazo de elementos pretensados.
Al revisar la etapa de servicio de un elemento pretensado ya diseñado, o al diseñarlo
con base a los esfuerzos límites que se han fijado en este apartado, se debe asegurar
que los esfuerzos en las fibras extremas superior e inferior de la sección
permanezcan dentro de los límites especificados, para cualquiera de las
combinaciones de carga que puedan ocurrir.

3. Se pueden exceder los esfuerzos admisibles indicados en las secciones 1 y 2


para el hormigón, si se demuestra mediante ensayos o análisis que no se
perjudica el comportamiento del elemento diseñado.

4. Los elementos pretensados a flexión deben clasificarse como Clase “U”, Clase
“T” o Clase “C” según sea el valor de la tensión 2 calculada para las cargas de
servicio en la fibra extrema en tracción ubicada en la zona precomprimida, y de
acuerdo a los siguientes límites (R‟2) para esta tensión:

a) Clase U: 2 0.7 f c' (5.13)


b) Clase T: 0.7 f c' 2 f c' (5.14)
c) Clase C: 2 f c' (5.15)

Los sistemas de losas pretensadas en dos direcciones deben ser diseñadas como
Clase “U”:

2 0.5 f c' (5.16)

Esta sección define las tres clases de comportamiento dentro de la etapa de servicio
de los elementos pretensados a flexión. Los elementos Clase U se supone que
poseen un comportamiento como elementos no fisurados, aun cuando se admita
cierto nivel de tracción en la sección. Ya para en los elementos Clase C se supone un
comportamiento como elementos fisurados, mientras que en los elementos Clase T
se supone una transición entre los no fisurados y los fisurados.

 (Es práctica común hacer R‟1 = R‟2 = 0) 

f‟ci = resistencia a la compresión del hormigón al momento del preesfuerzo inicial.


f‟c = resistencia especificada a la compresión.

b) En el acero:

1. Los esfuerzos de tracción en el acero pretensado no deben exceder los siguientes


límites:

75
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

a) Debido a la fuerza del gato de tesado:

0.94 f py ó 0.80 f pu (5.17)

Sin llegar a superar el máximo valor ofrecido por el fabricante del acero, o de los
dispositivos de anclaje.

b) Inmediatamente después de la transferencia del pretensado:

0.82 f py ó 0.74 f pu (5.18)

c) Tendones de postesado en anclajes y acoples, inmediatamente después de


la transferencia:

0.70 f pu (5.19)

La relación entre la resistencia mínima a la fluencia f py y la resistencia mínima a


tracción especificada f pu debe ser ofrecida por el fabricante del acero pretensado.
Para alambres y torones de bajo relajamiento en los que f py / f pu 0.90 , los límites de
0.94 f py y 0.82 f py son equivalentes a 0.85 f pu y 0.74 f pu , respectivamente. Sin embargo,
el esfuerzo máximo en el gato para el acero pretensado de bajo relajamiento se
reduce a 0.80 f pu para asegurar una mejor compatibilidad con el valor máximo del
esfuerzo del acero de 0.74 f pu , inmediatamente después de la transferencia. La mayor
resistencia a la fluencia del acero pretensado de bajo relajamiento no cambia la
efectividad de los dispositivos de anclaje de los tendones; así pues, el esfuerzo
admisible en los anclajes de postesado y de los elementos de acoplamiento no se
incrementa sobre el valor previamente permitido de 0.70 f pu .
En el caso del acero pretensado común (alambres, torones y barras) con
f py / f pu 0.85 , los límites de de 0.94 f py y 0.82 f py son equivalentes a 0.80 f pu y 0.70 f pu ,
respectivamente. Para el acero pretensado en forma de barras en el que
f py / f pu 0.80 , los mismos límites son equivalentes a 0.75 f pu y 0.66 f pu ,
respectivamente.

2.5.5 PUNTOS LÍMITES: NÚCLEO LÍMITE Y NÚCLEO CENTRAL

A continuación se calcularan expresiones que determina la excentricidad del centro


de presión correspondiente a diferentes estados, en función de parámetros distintos a
los empleados en el epígrafe anterior.
La expresión clásica del radio de giro es:

I
r
A (5.20)

76
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Desarrollando esta expresión nos quedaría:

I
r2 I r2 * A
A

y
ny Pen *
I

y
ny Pen * 2
r A

en
ny
r2
y

en en ny
ny 1 2
1 2
r r
y y
y

ny r2
en 1 *
y

ny r2
en 1 *
y

Evaluando estas expresiones para las fibras extremas:

Como que: y c1

r2
en 1 n
*
(5.21)
c1

Y y c2
r2 '
n
en 1 *
(5.22)
c2

Se obtienen las expresiones (5.21) y (5.22) que determinan la excentricidad del


centro de presión del estado n, definido por los esfuerzos ζn y ζ‟n.
Si hacemos los esfuerzos iguales a sus límites en estado de vacío: ζ 1 = R‟1, ζ‟1 = R1
 Alcanza el límite de tracción.

r2 R'1
C ' EST. I * 1 (5.23)
c1

77
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

 Alcanza el límite de compresión.

r2 R1
C EST. I * 1 (5.24)
c2

Ambas ecuaciones tienen sentido hacia abajo.


Si ambos puntos son coincidentes si alcanzan los esfuerzos permisibles para: R‟1 y R1
simultáneamente.
Para estado de carga: ζ2 = R2 ζ‟2 = R‟2

 Alcanza el límite de tracción.

r2 R' 2
C ' EST. II * 1 (5.25)
c2

 Alcanza el límite de compresión.

r2 R2
C EST. II * 1 (5.26)
c1

Ambas ecuaciones tienen sentido hacia arriba.

Figura 5.5 Centro de presiones.

Esto sirve para comprobar diseños:


 Si el diseño cumple (resultantes dentro)
 Si el diseño es económico (sí se aprovecha al máximo la excentricidad)

El rango E‟1 E‟2 es el límite de las tracciones.


El rango E1 E2 es el límite de las compresiones.

78
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

El núcleo límite es el más pequeño (en valor absoluto) de los dominios definidos por
esos cuatro puntos y es donde debe estar el centro de presiones en cualquier estado
para cumplir que ζ1 ≥ R‟1, ζ‟1 ≤ R1, ζ2 ≤ R2, ζ‟2 ≥ R‟2
El núcleo central representa la parte de la sección dentro de la cual debe actuar la
resultante para que no haya tracciones (R‟1 = R‟2 = 0).

r2 0 r2
C ' EST. I * 1 a' (5.27)
c1 c1

r2 0 r2
C ' EST. II * 1 a (5.28)
c2 c2

Núcleo límite, es la región donde el centro de presiones puede variar para que se
cumplan los esfuerzos permisibles. Esta zona o región depende de los valores de R‟ 1
y R‟2, mientras que el núcleo central es la zona para que no haya tracciones y
depende solo de las características geométricas de la sección. Puede haber varios
núcleos límites, pero un solo núcleo central. Negrín (2007).

79
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

DISEÑO DE SECCIONES A FLEXIÓN

2.6.1 HIPÓTESIS DE CARGAS


Etapa Elástica

1) Viga en vacío y pretensado inicial (PP + Pi)  pretensado como enemigo.


2) Viga en carga y pretensado inicial (PP + C D (sin peso propio) + CL + Pi) 
pretensado como amigo, poco probable hay que construir muy rápido,
excesivamente rápido.
3) Viga en vacío sometida pretensado final (PP + P)  pretensado como
enemigo, pudiera ser que se paralice la construcción, pero de todas formas la
hipótesis (1) es mas critica.
4) Viga en carga y pretensado final (PP + C D + CL + P)  pretensado como
amigo, es mas critica que (2. En resumen los decisivos son: para estado 1 la
hipótesis 1, para estado 2 la hipótesis 4. Negrín (2007)

En Agotamiento:

5) Pretensado inicial mayorado y PP minorado por carga numérica. Se produce la


rotura en la cara superior.
6) Carga total mayorado y pretensado final minorado para carga máxima (rompe
para abajo). Se produce la rotura en la cara inferior.

2.6.2 MÉTODO DE DISEÑO


Se debe calcular el módulo de la sección (W 1 y W 2), P (Pi) y e para que se cumpla
que:
ζ1 ≥ R1, ζ‟1≤ R‟1, ζ2 ≤ R2, ζ‟2 ≥ R‟2

En valor numérico (en absoluto el signo debe ser ≤)

80
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

El problema que tendrán más frecuente es en la sección fijada (eso lo veremos más
adelante).

 No existen fórmulas, todo sale de aplicar todos los conceptos de resistencia de


materiales, y teniendo claro todos los conceptos estudiados hasta aquí.

Estados de Esfuerzo para el Diseño en ETAPA I


Se debe cumplir 4 condiciones:

Figura 6.1 Diagrama de Estados de Esfuerzo para el diseño en ETAPA II.

P Pe M pp R'1
0 pp ó M1 1 pp 0
A W1 W1

Pretensado inicial

S e S
S 2 R2
W1 W1 W1

Pretensado final

' P Pe ' M pp '1 ' pp '0 R1


0 pp ó M1
A W2 W2

Pretensado inicial

' ' e
S
S
2
S
R2'
W2 W2 W2

Pretensado final

81
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

R'1
(1) 0 pp

R1
(2) 0 pp
Cuatro Condicionales de Diseño
R2
(3) 0 pp s

'0 's R'2


(4) pp

De aquí sacaremos las expresiones para diseñar.

2.6.3 TIPOS DE DISEÑO

Existen dos formas de diseñar una viga pretensada:

1) Calculando la sección: Se calcula primero la sección bajo criterios de eficiencia


u optimización.
2) Con la sección fijada: La sección se fija con criterios constructivos, de
recomendaciones de secciones óptimas o por proyecto típico (secciones
estándares).
Este caso tiene dos variantes:
Con excentricidad conocida
Con excentricidad desconocida

El primero de los casos es muy sencillo.

2.6.4 DETERMINACIÓN DE LA SECCIÓN

En este caso las incógnitas son:


La sección transversal, P (Pi), y e.

Primero habrá que calcular la sección que consiste en determinar las características
W 1 y W 2 y luego P y e que satisfaga las cuatro condicionales antes vistas.
En el primer cálculo se pueden obtener W 1, W 2 y h a través del concepto de núcleo
límite y las expresiones para determinarlo.
Luego que tenemos esos parámetros geométricos solo nos falta definir el área de la
sección que cumpla esas condiciones. Se usa el principio de área mínima, es decir, la
distribución de área que haga un máximo de W 1 y W 2 (de inercia máxima un área
mínima para gastar menos materiales, o costo mínimo del elemento que es un
problema más difícil).

W1 r2 W2 r2
y buscando máxima W con mínimo A
A c1 A c2

I I
r2 A
A r2

82
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Resulta:

1 r2 r2
(6.1)
h c1 c2

Donde:
ρ = Eficiencia.

Las secciones “I” bien proyectadas tienen ρ ≈ 0.5


Las secciones rectangulares tienen ρ = 0.33, por lo tanto, no son económicas desde
el punto de vista del consumo de materiales como para un peralte dado.
Claro que el costo no solo depende del gasto de materiales, depende del encofrado,
mano de obra, etc. Por eso el mejor concepto sería el de minimización total del costo
del elemento. Negrín (2007).
La racionalización u optimización de la sección no será tema de estudio de este
manual (es tema de postgrado) por tal razón nos ocuparemos del segundo tipo de
problemas.
Pero comenzaremos estudiando ese problema dando criterios, de varios autores y
códigos, para predimensionar la sección transversal de una viga pretensada.
Luego pasaremos a estudiar el problema de diseño con sección prefijada en sus dos
casos.

2.6.5 CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE LA FORMA DE LA SECCIÓN

1. - Para vigas de pequeñas luces (soluciones de entrepisos), donde la carga muerta


es solo una pequeña fracción de la carga total a soportar, los miembros rectangulares
proporcionan la solución más económica, pues minimizan el costo de encofrado. Pero
estas secciones tienen un núcleo de la sección pequeña, lo que significa, cuando hay
varios cables calculados, gran dificultad de lograr el cable resultante dentro del
núcleo.

2. - Cuando las luces son medianas o grandes se prefieren secciones “I” en sus
distintas variantes:

83
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 6.2 Variantes de secciones “I”.

Recomendaciones para el predimensionamiento: Negrín (2007)

1) Peraltos (h).
L
a) = 16 ~ 22 dependiendo de carga y condiciones de diseño.
h
L L
h= ~
16 22

b) Pocos tableros ligeramente cargados u de entrepiso.

L L
h= ~
30 40

c) Para tableros cajón.


L
h<
40

d) Otras fórmulas según Guyón (1965).

a) h = L/20 para L ≤ 30 m
b) h = L/17 para L ≈ 30~50 m
c) h = L/15 para L ≈ 50~100 m
L 1 0.04 * L
d) h * ; h y L en (m)
11 3 0.04 * L
e) h/L = 0.1+L/25 para vigas de puentes simplemente apoyadas,
L ≈ 20~40 m
f) h = (0.1~0.3)* M L
g) h = (15~20)* 3 M T

 Para luces mayores debe incrementarse.

84
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

2) Espesor mínimo del alma ( bw ).


Se determina por los espacios mínimos requeridos por los tendones y el refuerzo
auxiliar y por los requisitos de recubrimiento. Hay que tener en cuenta también la
constante y la posibilidad de buena fundición sin vacíos o aire entrampado.
1 1
a) bw ~ * h para h ≤0.8m
7 8
h
b) bw 0.09 para h >0.8m
40
h
c) bw 5.5cm Vaina
36
d) bw min 16cm

3) Espesor del ala superior (hf).


a) hf =(0.1~0.5)*h

4) Espesor del ala inferior (hf‟).


a) hf‟ =(0.2~0.3)*h
b) hf‟ =(0.5~0.6)*b‟
5) Ancho del ala superior (b).
a) b ≤0.8*h
b) b ≤ h para vigas con rigidizadores.
c) b ≥ 0.4*h valor mínimo.
6) Ancho del ala inferior (b‟).
a) b‟ =(2~4)* bw
Se debe ajustar buscando una eficiencia (ρ) sobre 0.5 algunas recomendaciones
pueden ser: (para puentes o para elementos con libertad constructiva, sino usar los
estándares.)
En general las vigas “I” bien diseñadas tienen una ρ ≈ 0.5.
Las ρ menores que más o menos 0.45 indican secciones muy pesadas (robustas) y
las mayores de 0.55 muy esbeltas que son casi imposibles de construir en la práctica.
Negrín (2007).

Secciones estándares

Con la práctica de las constantes pretensada durante años han surgido ciertas
formas eficientes muy usadas, de secciones transversales para:
Paneles de piso y cubierta, muros, vigas, columnas y vigas de puentes.

85
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Sección constructiva

Figura 6.3 Detalles de sección constructiva.

2.6.6 DISEÑO EN ETAPA ELÁSTICA CON SECCIÓN FIJADA

La sección se fija por los criterios dados en el epígrafe anterior.


Siempre es bueno probar el valor de ρ.
En este problema, con sección de datos aparecen dos casos:
Excentridad conocida y no conocida.

Ordenemos las expresiones de diseño que salen a partir de las cuatro condiciones de
diseño:

P Pe0 MT
1. R2
A W1 W1

P Pe0 MT '
2. R2
A W2 W2

Pi Pi e0 M pp
3. R1'i
A W1 W1

Pi Pi e0 M pp
4. R1i
A W2 W2

1 y 2 son estados de carga.


3 y 4 estado de vacío.

Pi P

α = 1.1 hasta 1.25


Pérdidas del 10% al 25 % diferida.

86
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

α = 1 + pérdidas en un tanto por uno.

Del principio 1:

1 e0 MT
P R2
A W1 W1

I I
W1 r2 r2 A I
c1 A

1 e0 c1 MT
P R2
A r2A W1

r 2 e0 c1 MT
P R2
r2A W1

e0 c1 r 2 MT 1
R2 *
r2A W1 P

1 e0 c1 r 2
P MT
r2 R2 A
W1

MT
D R2 A
W1

e0 c1
2
1
1 e0 c1 r r2
P r2D D

Por tanto para el resto de los principios:

e0 c1
1
1 r2 MT
1. D R2 A
P D W1

e0 c2
1
1 r2 MT '
2. D' R2 A
P D' W2

87
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

e0 c1
1
1 r2 M PP '
3. D 'i R1i A
P D 'i W1

e0 c2
1
1 r2 M PP
4. Di R1i A
P Di W2

En un problema con excentricidad de dato se busca la fuerza de pretensado con los


principios 1 y 2. Se toma la mayor fuerza de pretensado que dé.
Luego se chequean los principios 3 y 4 de la siguiente manera: Negrín (2007)

Pi P

Pi Pi e0 M pp
3. R1'i
A W1 W1

Pi Pi e0 M pp
4. R1i
A W2 W2

Ejemplo 6.1. Diseño con e0 conocida:


Determinar el número de cables. La solución de este ejercicio presenta una ayuda de
diseño preparada en Excel, según se muestra en el Anexo #1.

Figura 6.4 (a) Luz del puente. (b) Sección transversal de la viga cajón.

Carga equivalente de vehículos 15 kN/m.


Carga permanente sin peso propio de una losa de 15cm de espesor.
Separación entre cajones 2m.
Se usarán cables de 12 alambres de 7mm de diámetro.
Al momento de tesarse los cables (9 días), el hormigón tiene el 90% de la resistencia.
Pérdidas aproximadamente del 18%.
f‟c=35MPa.
fpy=1600MPa.

88
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

R2=0.45*f‟c=0.45*35MPa=16MPa.
R‟2=-2MPa.
Ri1=0.6*fci=0.6*0.9*35MPa=18.9MPa.
Ri‟1=-3MPa.

Evaluación del predimensionamiento.

Estos son los valores que por criterios de predimensionamiento debe cumplir la sección
transversal de este problema.
L
h para L 30m
20
1200cm
h 60cm
20
b0 1 / 7 ~ 1 / 8 * h para h 0.8m
b0 7.5 ~ 8.6cm
t 0.1 ~ 0.5 * h
t 6 ~ 30cm
t' 0.2 ~ 0.3 * h
t' 12 ~ 18cm
b 0.8 * h y b 0.4 * h valor mínimo
b 48cm b 24cm
b' 2 ~ 4 * b0
b' 15 ~ 34.4cm

Características geométricas:

A1 120cm *10cm 1200cm 2


A2 2 * (10cm * 35cm) 700cm
A3 70cm *15cm 1050cm 2
AT 2950cm 2

2950 * c2 1200 * (55) 700 * (15 35 2) 1050 * (7.5)


2950 * c2 96625
c2 32.75cm
c1 h c2
c1 60cm 32.75cm
c1 27.25cm

89
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

I 1 * 70cm * 15 3 1050 * (32.75 7.5) 2 1 * 20 * 35 3 700 * (32.75 32.5) 2


12 12
1 * 120 * 10 3 1200 * (55 32.75) 2
12
I 689128.13 71502.08 604075
I 1364705.21cm 4

I 1364705.21cm 4
W1 50080.93cm 3
c1 27.25cm
I 1364705.21cm 4
W2 41670.39cm 3
c2 32.75cm
2 I 1364705cm 4
r 462.61cm 2
A 2950cm 2

Eficiencia:

1 r2 r2
*( )
h c1 c2
1 462.61cm 2 462.61cm 2
*( )
60 27.25cm 32.75cm
0.518
(Distribución de inercia muy cercana a la óptima).

Solicitaciones:

q pp 0.2950m 2 * 25kN / m 3 7.375kN / m


M pp 1 / 8 * q pp * l 2
M pp 1 / 8 * 7.375 *12 2 132.75kN .m

qL 15kN / m 2 * 2m 30kN / m
ML 1/ 8 * qL * l 2
ML 1 / 8 * 30 *12 2 540kN .m

qD 0.15m * 2m * 25kN / m 3 7.5kN / m


2
MD 1 / 8 * 7.5 *12 135kN .m

MD L 135kN .m 540kN .m 675kN * m


MT 132.75kN .m 675kN .m 807.75kN .m

90
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

1. Prefijar excentricidad.

Figura 6.5 Detalle de recubrimiento estructural de los ductos.

e0 32.75cm 7.5cm 25.25cm

2. Cálculo de P por condiciones (1) y (2).

MT 80775
R2 * A 1.6kN / cm 2 * 2950
W1 50080.93
P 78.02kN
e0 * c1 25.25 * 27.25
1 1
r2 462.61

MT ' 80775
R2 * A 0.2kN / cm 2 * 2950
W2 41670.39
P 1839.74kN
e0 * c2 25.25 * 32.75
1 1
r2 462.61

Trabajamos con la mayor P=1383.74kN


Pi *P
Pi 1.18 *1839.74kN 2170.89kN

Pi Pi * e0 M PP
1i
A W1 W1
2170.89 2170.89 * 25.25 13275
1i
2950 50080.93 50080.93
1i 0.7359 1.0945 0.2651 0.0935kN / cm 2 0.3kN / cm 2 O.K

' Pi Pi * e0 M PP
1i
A W2 W2
' 2170.89 2170.89 * 25.25 13275
1i
2950 41670.39 41670.39
'
1i 0.7359 1.3154 0.3186 1.73kN / cm 2 1.89kN / cm 2 O.K

3. Cálculo del # de cables.


*d2 * (0.7) 2
A
4 4

91
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

A 4.61cm 2
vaina 4.5cm

Tracción límite en el acero.


po 0.6 * f py
po 0.6 *1600 MPa 960 MPa

Pcable 96kN / cm 2 * 4.61cm 2 442.56kN


P 1839.74kN
# cables 4.157 5cables
Pcable 442.56kN

Figura 6.6 Detalle de la ubicación constructivas de los cables obtenidos en el diseño.

Los 5 cables caben muy bien en el ancho de la sección.

Reajustar la tracción de los cables.

P 1839.74kN
po 79.82kN / cm 2 798.2MPa
# cables* A 5 * 4.61cm 2

Ejemplo 6.2. Diseño con e0 no conocida.

Diseñar una viga pretensada de 20m de luz para soportar un momento total (sin
considerar peso propio) de1500kN.m

Figura 6.7 Sección transversal de la viga pretensada.

Se usarán cables de 12 alambres de 7mm de diámetro. PФ=442kN.


Al momento de tesarse los cables (9 días), el hormigón tiene el 90% de la resistencia.

92
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Pérdidas aproximadamente del 16%.


f‟c=35MPa.
fpy=1600MPa.
R2=0.4*f‟c=0.4*35MPa=14MPa.
R‟2=0
Ri1=0.6*fci=0.6*0.9*35MPa=18.9MPa.
Ri‟1=-2MPa.

Características geométricas:

A1 85cm *16cm 1360cm 2


A2 16cm * 68cm 1088cm 2
A3 50cm * 26cm 1300cm 2
AT 3748cm 2

3748 * c2 1360 * (102) 1088 * (26 68 2) 1300 * (13)


3748 * c2 220900
c2 58.94cm
c1 h c2
c1 110cm 58.94cm
c2 51.06cm
I 1 * 50cm * 26 3 1300 * (58.94 13) 2 1 *16 * 683 1088 * (60 58.94) 2
12 12
1 * 85 *16 3 1360 * (102 58.94) 2
12
I 2816862.01 420465.14 2550675.83
I 5788002.98cm 4

I 5788002.98cm 4
W1 113356.89cm 3
c1 51.06cm
I 5788002.98cm 4
W2 98201.61cm 3
c2 58.94cm
I 5788002.98cm 4
r2 1544.29cm 2
A 3748cm 2

93
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Chequeo de eficiencia:
1 r2 r2
*( )
h c1 c2
1 1544.29cm 2 1544.29cm 2
*( )
110 51.06cm 58.94cm
0.513
(Distribución de inercia muy cercana a la óptima)

Solicitaciones:

q pp 0.3748m 2 * 25kN / m 3 9.37 kN / m


M pp 1 / 8 * q pp * l 2
M pp 1 / 8 * 9.37 * 20 2 468.5kN .m

MD L 1500kN * m
MT 1500kN .m 468.5kN .m 1968.5kN .m

Principio 1:

Mt 196850
D R2 A 1.4 * 3748 1261kN
W1 113357

1 1 e0 * c1 1 e * 51.06 0.033 * e0 1
* 1 * 0 1
P D r2 1261 1544.3 1261

Intersectos:
(e; 0)
1
0
P
0.033 * e0 1
0
1261
e0 30.30cm

1
(0; )
P
Para e0 0

94
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

1 0.033 * e0 1 4
7.93x10
P 1261

Puntos de la recta: (30.30cm; 0) y (0; -0.000793)


Notar que el intercepto es r2/c1

Principio 2:

Mt ' 196850
D' R2 A 0 * 3748 7513kN
W2 98202

1 1 e *c 1 e * 58.94 0.0382 * e0 1
'
* 0 2 2 1 * 0 1
P D r 7513 1544.3 7513

Intersectos:
(e; 0)
1
0
P
0.0382 * e0 1
0
7513
e0 26.18cm

1
(0; )
P
Para e0 0
1 0.0382 * e0 1 4
1.33x10
P 7513

Puntos de la recta: (-26.18cm; 0) y (0; 0.000133)

Principio 3:

M PP ' 46850
D 'i R1 A 0.2 * 3748 2298kN
W1 113357

1 e0 * c1 e0 * 51.06 1.16 * (0.033 * e0 1)


'
* 1 * 1
P Di r2 2298 1544.3 2298

95
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Intersectos:
(e; 0)
1
0
P
1.16 * (0.033 * e0 1)
0
2298
e0 30.30cm

1
(0; )
P
Para e0 0
1 1.16 * (0.033 * e0 1 4
5.05 x10
P 2298

Puntos de la recta: (30.30cm; 0) y (0; 0.000505)

Principio 4:

M PP 46850
Di R1 A 1.89 * 3748 8872kN
W2 98202

1 e0 * c2 e0 * 58.94 1.16 * (0.0382 * e0 1)


* 1 * 1
P Di r2 8872 1544.3 8872
Intersectos:
(e; 0)
1
0
P
1.16 * (0.0382 * e0 1)
0
8872
e0 26.18cm

1
(0; )
P
Para e0 0
1 1.16 * (0.0382 * e0 1 4
1.31x10
P 8872

Puntos de la recta: (-26.18cm; 0) y (0; 0.000131)

Los resultados se grafican como se muestra en la figura 6.8 según una hoja de
cálculo preparada en Excel, ver Anexo #2, donde la zona útil según Bermúdez
(2000), indica todas las combinaciones que cumplen las cuatro condiciones.

96
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 6.8 Zona útil que define el diseño.

Ahora solo resta escoger la solución que constructivamente sea factible.


La solución más racional debe ser la de menor fuerza de pretensado (mayor
excentricidad), pero para esa solución no es posible lograr el cable resultante dentro
de la sección.
Para obtener la solución final hay que buscar en las especificaciones constructivas
que veremos a continuación:
Sobre separación entre cables (ductos de los cables) y recubrimientos tenemos los
siguientes valores mínimos:

Figura 6.9 Espaciamientos mínimos recomendables. Negrín (2007)

Ductos de postensado:

 Para cables de un solo alambre, torón o varilla que se vaya a inyectar lechada
(agua, arena y cemento) deben tener un diámetro interior de por lo menos 6mm
(1/4") mayor que el diámetro del cable.
 Para cables de varios alambres: un área transversal interior superior a 2 áreas
netas del cable.

97
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Comencemos, con estas especificaciones, a buscar el # de cables de nuestra viga.


Usemos cables de 12 alambres de 7mm.
Área del cable = 4.61cm2
Área del ducto ≈ 2 (4.61cm2) ≈ 9.22cm2
Diámetro del ducto ≈ 3.43cm
P de un cable=442kN
Hay que escoger una e0 bastante menor que c1. Por lo que para Pmín→e0 ≈55cm (no
se puede).
1
Para 3.5 *10 4 P 2857kN
P
1
Entrando con 3.5 *10 4 según muestra la figura 6.10.
P

Figura 6.10 Zona útil y combinación de 1/P y e0 que pudiera definir el diseño.

e0 44cm

2857kN
# decables 6.46 7cables
442kN

yP V ' e0
yP 58.94cm 44cm
yP 14.94cm

Para lograr esta dimensión de (yP) debemos fijar la posición y el espaciamiento entre
cables, recubrimiento estructural y dejar como incógnita la dimensión (x), según se
muestra en la figura 6.11. De esta forma lograremos la excentricidad deseada para
este caso de 44cm.

98
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 6.11 Propuesta de distribución de cables para lograr la excentricidad deseada.

7*(14.94cm)=4*(6)+1*(x+6)+1*(x+14)+1*(x+22)
x=12.86cm

Transformando esta distribución de cables a una solución constructiva y para este


último valor de (x) pero reajustándolo a 12cm, se obtiene un y P=14.57cm que equivale
a una excentricidad de 44.37cm y luego entrando en el gráfico anterior, de forma
1
inversa, obtendremos un valor de 3.2 *10 4 , es decir, P 3125kN .
P
Reajustando el número de cables.

3125kN
# decables 7cables
442kN

Pi *P
Pi 1.16 * 3125kN
Pi 3625kN

Por tanto con 7 cables de 12 alambres Ф7mm y la siguiente solución constructiva de


los mismos queda diseñada nuestra viga pretensada según se muestra en la figura
6.12.

Figura 6.12 Solución constructiva de cables con la que queda diseñada la viga.

99
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Ejemplo 6.3: Revisión de máximo momento elástico. (Viga del puerto de Cienfuegos).
La solución de este ejercicio presenta una ayuda de diseño preparada en Excel,
según se muestra en el Anexo #3.

Figura 6.13 Sección transversal de la viga “I”. (Sección central)

Datos:

Carga peso propio de la viga de 17.5T.


Espaciamiento entre vigas es de 1.2m.
fpy=160kg/mm2→1600MPa.
0.8*fpy=128kg/cm2→1280MPa.
f‟c=350kg/cm2.
Luz=9.6m.
11cables con 12Ф7mm.
Tensión permanente 75kg/m2→750MPa
P*α=380.48T.
AФ=4.61cm2.
R2=0.4*f‟c=0.4*35MPa=14MPa.
R‟2=-2.8MPa.

PФ=75000T/m2*0.000461m2
Pα de un cable = 34.6T
Pcable=34.575 T*11cables= 380.325T

100
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Antes de las pérdidas:

P 130kg / mm 2 130000kN / m 2
Pi 130000T / m 2 * 0.000461m 2
Pi 59.93T

Excentricidad:

11 * e0 4 * (5) 3 * (20) 1 * (37) 1 * (54) 1 * (71) 1 * (88)


e0 30cm

Solicitaciones:
Losa de 12cm.
qD 0.12m *1.20m * 24kN / m 3 3.46kN / m
170kN
q PP 17.7kN / m
9.6m
qD q PP 21.17kN / m
M DTotal 1/ 8 * q * l 2
2
M DTotal 1 / 8 * 21.17kN / m * 9.6m 243.86kN / m

Características geométricas:

A1 27.5cm * 70cm 1925cm 2


A2 18cm * 80.5cm 1449cm
A3 120cm * 22cm 2640cm 2
AT 6014cm 2

6014 * c2 1925 * (27.5 / 2) 1449 * (67.75) 2640 * (119)


6014 * c2 438781.44
c2 72.96cm
c1 h c2
c1 130cm 72.96cm
c1 57.04cm

I 1 * 70cm * (27.5) 3 1925 * (72.96 27.5 / 2) 2 1 * 18 * 80.5 3 1449 * (72.96 67.75) 2


12 12
1 *120 * 22 3 2640 * (57.04 11) 2
12
I 6870026.5 821791.8 5702439.4
I 13394288cm 4

101
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

I 13394288cm 4
W1 234822.7cm 3
c1 57.04cm
I 13394288cm 4
W2 183584cm 3
c2 72.96cm
I 13394288cm 4
r2 2227.2cm 2
A 6014cm 2
Eficiencia:
1 r2 r2
*( )
h c1 c2
1 2227.2cm 2 2227.2cm 2
*( )
130 57.04cm 72.96cm
0.54
(Distribución de inercia próxima a convertirse en esbelta).

P P * e0 MT
R2
A W1 W1
P P * e0 MT '
R2
A W2 W2
P* 380.325T 3803.25kN

Condición 1:

3803.25kN 3803.25 * 0.3m MT


2 3 3
1400kN / m 2
0.6014m 0.2324823m 0.234823m
6324kN / m 4858.9kN / m 4.25853 * M T 14000kN / m 2
2 2

MT 2943.5kN * m 243.86kN * m( M DTotal )


MT 2700kN * m

Condición 2:

3803.25kN 3803.25 * 0.3m MT


2 3
0
0.6014m 0.183584m 0.183584m 3
6324kN / m 2 6215kN / m 2 5.4471 * M T 0
MT 2302kN * m

Suponiendo R2' 2.8MPa 2800kN / m 2


6324kN / m 2 6215kN / m 2 5.4471 * M T 2800kN / m 2
M T 2816kN * m 243.86kN * m( M DTotal )
MT 2572kN * m

102
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Decide la condición 2 porque ofrece un menor MT.

M 1/ 8 * qL * l 2 2572kN * m
qL 223.28kN / m
ó
223.28kN / m
qL 186kN / m 2 18.6T
1.2m
Esta es la máxima q L que soporta la viga.

2.6.7 DETERMINACIÓN DE ESFUERZOS ELÁSTICOS EN EL ACERO DE


PREEESFUERZO PARA SECIONES NO AGRIETADAS

1. Debido a la fuerza ejercida por el gato:

fpj = Pj / Ap (6.2)

2. Debido a la fuerza de pretensado inicial (después de pérdidas instantáneas) más


el peso propio:

fpi = (Pi / Ap) + np.ζpp (6.3)

Donde:
np = Ep / Ec
ζpp = Mppe / Ic (esfuerzo en el hormigón debido al peso propio)

El segundo término de la ecuación 6.3 representa la parte del esfuerzo debido al peso
propio, determinado en base al área transformada. Para secciones no agrietadas es
pequeño y se desprecia.

3. Debido a la fuerza de pretensado efectiva (después de pérdidas totales) más las


cargas de servicio:

fpe = (Pe / Ap) + npζcs (6.4)

Donde:
ζcs = Mse / Ic

De nuevo, para secciones no agrietadas, el segundo término es pequeño y se


desprecia.

2.6.8 CAPACIDAD ÚLTIMA A LA FLEXIÓN

La propiedad más importante de una estructura es su resistencia, debido a que la


resistencia del miembro está relacionada directamente con su seguridad. La
resistencia de un miembro de hormigón pretensado no esta automáticamente
asegurada por la limitación de los esfuerzos bajo carga de servicio. Si el miembro
tuviera que sobrecargarse, ocurrirían importantes cambios en su comportamiento por
el agrietamiento y debido a que uno o los dos materiales alcanzarían niveles de
103
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

esfuerzo dentro del rango inelástico antes de la falla. El factor de seguridad real
solamente puede establecerse calculando la resistencia del miembro, con un
reconocimiento total de estos efectos, y comparando la carga que produciría la falla
del miembro con aquella que se espera actúe.

Ya se mostró que las vigas de hormigón pretensado difieren en su comportamiento


de las de hormigón reforzado. A medida que se incremente la carga hasta más o
menos el nivel de la carga se servicio, las fuerzas que componen el par interno
resistente permanecen casi constantes, siendo el incremento en el momento aplicado
resistido a través de un aumento en el brazo del par interno.

Obviamente, esto no puede continuar indefinidamente, después del agrietamiento


sobreviene un incremento súbito en el esfuerzo del acero, acompañado por un
aumento en el esfuerzo de compresión resultante en el hormigón. A medida en que se
continúa incrementando la carga, una viga pretensada se comporta más similarmente
a una viga ordinaria de hormigón reforzado. El brazo interno permanece más o menos
constante, y se incrementa con la carga tanto los esfuerzos en el hormigón como los
del acero. Igual que en una viga de hormigón reforzado, la capacidad a la flexión se
alcanza cuando el acero se esfuerza hasta su resistencia última o cuando se alcanza
la capacidad de deformación del hormigón.

Sin embargo, aún para cargas próximas a la última, existen diferencias importantes
entre las vigas de hormigón reforzado y las pretensadas, como consecuencia de lo
siguiente:

1) En hormigón reforzado, cuando las cargas se anulan, se anulan también las


deformaciones en el acero. En hormigón pretensado, la deformación de los
tendones bajo cargas nulas no es cero, sino que corresponde al preesfuerzo
efectivo después de las pérdidas. Cualquier deformación posterior en el acero
causada por las cargas aplicadas se suma a esta deformación preexistente.
2) Las características de esfuerzo-deformación del acero del preesfuerzo son
bastante diferentes de las de las varillas de refuerzo, los aceros del
preesfuerzo no presentan una meseta definida de fluencia. La fluencia se
desarrolla gradualmente y, en el rango inelástico, la curva esfuerzo-
deformación continua elevándose suavemente hasta que se alcanza la
resistencia de tensión. La diferencia entre la resistencia nominal a la fluencia f py
y la resistencia última a la tracción fpu es mucho más pequeña para los aceros
de preesfuerzo que para los aceros ordinarios de refuerzo. También, la
deformación total εpu en la ruptura es mucho más pequeña.

1. Curvas de esfuerzo-deformación

Las curvas representativas de esfuerzo-deformación para el acero de preesfuerzo y


el hormigón se muestran, para propósitos de referencia, en la figura 6.14. Para el
acero, en la figura 6.14a, una notación conveniente y fácil de recordar es la siguiente:

fpe , εpe = esfuerzo y deformación en el acero debidos a la fuerza pretensora efectiva


P, después de las pérdidas (el ACI lo designa f se)
fpy , εpy = esfuerzo y deformación de fluencia para el acero.

104
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

fpu , εpu = resistencia y deformación últimas del acero.


fps , εps = esfuerzo y deformación del acero cuando la viga falla.

Figura 6.14 Curvas representativas de Esfuerzo-deformación. (a) Acero de


preesfuerzo (b) Hormigón.

En el caso del hormigón, la resistencia última a la compresión, se denomina f‟ c, como


siempre, y la deformación en la falla es εcu, tal como se muestra en la figura 6.14b.
Las mediciones de la deformación al momento de la falla en vigas de prueba indican
que los valores de εcu se encuentran entre 0.003 y 0.004. De acuerdo con el Código
del ACI, aquí se empleara una deformación límite para el hormigón de 0.003 (tal como
se hizo en Hormigón Armado)

2. Distribución sucesiva de esfuerzos en el hormigón a medidas que la viga es


sobrecargada.

Al igual que las vigas de hormigón reforzado, las vigas pretensadas se pueden dividir
en 2 tipos, basándose en su tipo de falla por flexión. Para vigas subreforzadas la falla
se inicia con la fluencia del acero de tensión. Las grandes deformaciones involucradas
permiten el ensanchamiento de las grietas de flexión y su propagación hacia el eje
neutro. Los esfuerzos de compresión en el hormigón aumentados actuando sobre una
reducida área de compresión provocan una falla “secundaria” del hormigón a la
compresión, aún cuando la falla se inicio con la fluencia. El esfuerzo en el acero al
momento de la falla estará entre los puntos A y B de la figura 6.14a. Las grandes
deformaciones del acero producen un agrietamiento visible y una deformación
considerable del miembro antes de que se alcance la carga de la falla.

Por otro lado, las vigas sobre reforzadas fallan cuando el hormigón alcanza la
deformación límite de compresión, a una carga para la cual el acero está aun por
debajo de su esfuerzo de fluencia, entre los puntos 0 y A de la figura 6.14a.
Este segundo tipo de falla viene acompañado con un desplazamiento hacia abajo del
eje neutro, debido a que el hormigón está esforzado dentro de su rango inelástico, en
tanto que la respuesta del acero es aún elástica. Este tipo de falla ocurre súbitamente
con poco aviso.

105
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Las distribuciones del esfuerzo de compresión en el hormigón de vigas pretensadas


sub. y sobre reforzadas, bajo niveles sucesivos de carga, se muestran en la figura
6.15. Tanto para los miembros sobre como subreforzados, es posible hallar la
distribución de esfuerzos para cualquier nivel de carga de las curvas esfuerzo-
deformación del hormigón, tal como sigue.
Con base en que es aplicable la suposición usual de que las secciones transversales
planas de una viga permanecen planas a medida que se aplica el momento de flexión,
las deformaciones en el hormigón para cualquier nivel de carga varían linealmente
desde cero en el eje neutro hasta un máximo en la cara superior. En consecuencia la
variación del esfuerzo de compresión con la distancia del eje neutro es idénticamente
igual a la variación del esfuerzo con la deformación indicada por la curva esfuerzo-
deformación hasta aquella deformación que corresponde al máximo valor, en la cara
superior de la viga.

Consecuentemente, la distribución de esfuerzos para el estado (1) (figuras 6.15a o


6.15b, es aproximadamente lineal, en tanto que para el estado (2) presenta una
pequeña curvatura cerca de la parte superior de la viga. En el estado (3) se reproduce
la curva esfuerzo-deformación hasta llegar al esfuerzo máximo f‟ c, pero no se llega a
la falla hasta el estado (4) en que la máxima deformación es igual a εcu, y se
reproduce totalmente la curva esfuerzo-deformación.

Figura 6.15 Distribuciones sucesivas de esfuerzos de flexión a medida que se


incrementa la carga desde la de agrietamiento hasta la última. (a) Viga pretensada
subreforzada. (b) Viga pretensada sobre reforzada.

Salvo casos excepcionales, las vigas de hormigón pretensado son subreforzadas.


Cuando el hormigón alcanza su deformación límite, el esfuerzo en el acero f ps está
entre fpy y fpu, tal como se muestra en la figura 6.14a.
106
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Es interesante observar que una viga pretensada sobre reforzada, en la cual el


esfuerzo en el acero está debajo de la fluencia en la falla, se puede transformar en
una viga pretensada subreforzada incrementando la intensidad del preesfuerzo en el
acero. Así, resulta evidente que la distinción entre una viga pretensada subreforzada y
otra sobre reforzada, depende no solamente del porcentaje del acero y de las
propiedades de los materiales, como en las vigas de hormigón reforzado, sino
también de la intensidad del preesfuerzo del acero. Pero también deberá notarse que,
si se va a incrementar la intensidad del esfuerzo en el acero, debiéndose mantener la
misma fuerza pretensora, se requerirá disminuir el área de acero. Realmente es este
cambio el que causa que la viga sea subreforzada, de acuerdo con la definición dada.
Palacios (2004)

3. Esfuerzo en el acero de preesfuerzo para la falla a flexión. Ecuaciones del


código ACI.
Cuando una viga de hormigón pretensado falla a flexión, el acero de preesfuerzo esta
sometido a un esfuerzo f ps que es mayor que el preesfuerzo efectivo f pe , pero menor
que la resistencia última a tensión f pu . Si el preesfuerzo efectivo f pe Pe / Aps no es
menor que 0.5 f pu , el Código ACI 18.7.2 permite la utilización de ciertas ecuaciones
aproximadas para estimar f ps . Estas ecuaciones parecen bastante complejas,
principalmente porque están formuladas de modo general para tener en cuenta las
diferencias en los tipos de acero de preesfuerzo y aplicarlas a vigas donde pueden
incluirse barras de refuerzo no preesforzadas en la zona de tensión por flexión, o en
la región de compresión, o en ambas. Se dan ecuaciones independientes para
elementos para elementos con tendones adheridos y con tendones no adheridos
porque, en este último caso, el aumento del esfuerzo en el acero, en la sección de
máximo momento, a medida que la viga se sobrecarga, es mucho menor que si el
acero se adhiere en toda su longitud.
Para el caso básico, en el cual el acero de preesfuerzo proporciona todo el esfuerzo a
flexión, las ecuaciones del Código ACI pueden plantearse de la siguiente manera
simplificada:

a) Para tendones adheridos

f pu
f ps f pu 1 0.5 p
f 'c
(6.5)

b) Para tendones no adheridos

f 'c
f ps f pe 10,000
100 p
(6.6)

Pero ningún caso mayor que fpy ó (fpe + 287.4MPa). Todos los esfuerzos en estas
ecuaciones están en MPa. El porcentaje de acero de preesfuerzo ρp es igual a:

107
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Ap
p (6.7)
bd p

Donde b es el ancho de la cara a compresión de la viga. Pueden suponerse que las


varillas de refuerzo no preesforzadas actúan a su esfuerzo de fluencia.
Para vigas de sección transversal rectangular o para vigas de sección “T” o “I” en las
cuales la profundidad del bloque de esfuerzos cae dentro del patín a compresión, la
resistencia nominal a la flexión es:

a
Mn Ap f ps d p (6.8)
2

A p f ps
a
0.85 f ' c b (6.9)

Para fines del diseño, de acuerdo con el código, esta resistencia nominal debe de
multiplicarse por un factor de reducción de resistencia φ para obtener la resistencia
del diseño.

a
Mn Ap f ps d p (6.10)
2

Donde φ = 0.90 para flexión.

Para miembros con patines tales como las vigas “I” y “T”, en las cuales la profundidad
del bloque de esfuerzos es más grande que el espesor del patín, el área total de
acero, por razones de cálculo, se divide en dos partes. La primera parte es el Área Apf
que actúa bajo el esfuerzo fps y equilibra exactamente a la compresión en las
porciones sobresalientes del patín:

f 'c
A pf 0.85 (b bw )h f
f ps
(6.11)

y actúa con un brazo de palanca interno [d p – (hf / 2)]. Todos los términos geométricos
se definen en la figura 6.16.
La parte restante del área de acero Apw viene aparejada con la compresión en al alma.
Consecuentemente,

Apw Ap Apf
(6.12)

y la profundidad del bloque de esfuerzos es:

108
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

A pw f ps
a
0.85 f ' c bw (6.13)

De acuerdo con los comentarios del Código, este es generalmente el caso cuando el
espesor del patín es menor que (1.4dρnfps) / f‟c.

El brazo del par interno para esta parte del momento resistente es [d p - (a/2)].
El momento total resistente en la falla se halla sumando las dos partes:

a hf
Mn Apw f ps d p Apf f ps d p (6.14)
2 2

Figura 6.16 División de la zona de compresión en una viga con un patín para el
calculo del momento resistente último.

Y para fines de diseño, como es usual, la resistencia a la flexión se supone igual a


Mn
.
Si el índice del esfuerzo

f ps
pp
f 'c (6.15)

Sobrepasa 0.30, se ha encontrado que las ecuaciones no se correlacionan bien con


las pruebas. En consecuencia, para tales casos el Código da expresiones alternativas
para el momento último. Para vigas rectangulares, o para aquellas en las que la
profundidad del bloque de esfuerzos es menor o igual que el espesor del patín:

Mn = 0.25f‟cbdp2 (6.16)

Y para secciones con patines en las que la profundidad del bloque de esfuerzos es
mayor que el espesor del patín:

109
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

2 hf
Mn 0.25 f c'bw d p 0.85 f c' b bw h f d p (6.17)
2
En cualquier caso, la resistencia de diseño deberá tomarse igual a M n .
Como una medida de precaución en contra de una falla abrupta resultante de la rotura
del acero del preesfuerzo inmediatamente después del agrietamiento, el Código
especifica que el momento resistente último sea por lo menos 1.2 veces el momento
de agrietamiento.

4. Algoritmo de Cálculo (Ecuaciones ACI)

Si fpe > 0.5fpu

Para tendones con adherencia:

f pu
f ps f pu 1 0.5 p
f 'c
≤ f py ó f pe 287.4MPa

Ap
p
f 'c

Tendones sin adherencia:


f 'c
f ps f pe 10,000
100 p
≤ f py ó f pe 287.4MPa

f ps
Si p * 0 .3
f c'

Sección rectangular o “T” e “I” trabajando como rectangular


f ps
Si hf 1.4 * d p * p * '
fc
A p f ps
a
0.85 f ' c b
a
Mn Ap f ps d p
2

Mu Mn
Ф=0.9

110
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Sección “T”:
f ps
Si hf 1.4 * d p * p *
f c'
Entonces:
f 'c
A pf 0.85 b bw h f
f ps

Apw Ap Apf

A pw f ps
a
0.85 f ' c bw
a hf
Mn Apw f ps d p Apf f ps d p
2 2

Mu ≤ φMn

f ps
Si p * 0.3
f c'
Para viga rectangular

2
Mn 0.25 f c'bwd p

Y para secciones con patines en las que la profundidad del bloque de esfuerzos es
mayor que el espesor del patín:
Sección “T”
2 hf
M n 0.25 f c'bw d p 0.85 f c' b bw h f d p
2

5. Ejemplo 6.4. Capacidad última a la flexión mediante las ecuaciones del ACI.

Encontrar la capacidad de momento último de la viga del ejemplo 6.3 del epígrafe
2.6.6 usando las ecuaciones aproximadas del ACI.
La solución de este ejercicio presenta una ayuda de diseño preparada en Excel,
según se muestra en el Anexo #4.

La relación de preesfuerzo efectivo a la resistencia última del acero es:

f pe 750.31Mpa
0.75 0.50
f pu 1000MPa

Consecuentemente, puede usarse la ecuación (6.7) para hallar el valor aproximado


del esfuerzo en el acero en la falla. Con la relación de acero

111
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Ap 50.71cm 2
p 0.00423
b*dp 120cm *100cm

El esfuerzo en la falla, mediante la ecuación (6.5) es:


Para tendones adheridos.

f pu
f ps f pu 1 0.5 p
f 'c

1000
f ps 1000 Mpa * 1 0.5 * 0.00423 * 939.63MPa
35

Pero los valores superiores límites valen:

f py 1600MPa ó f pe 287.4MPa 750.31 287.4 1037.71MPa

En este caso, el límites que rige el diseño es el propio valor f ps 939.63MPa y según
el código. De la ecuación (6.15) el índice de refuerzo es:

f ps 939.63MPa
p * '
0.00423 * 0.11
f c 35MPa

Como este valor es menor que 0.30 la viga se clasifica como subreforzada (hipo-
reforzado) de acuerdo con el código y pueden aplicarse tanto la ecuación (6.8) ó
(6.14). Para poder determinar cuál de las ecuaciones usar, se compara el parámetro

f ps
1.4 * d p * p * 1.4 *100cm * 0.11 15.88cm hf 22cm
f c'

Con el espesor promedio del patín de 22cm resulta claro que la ecuación (6.8) para
secciones con patines es la aplicable ya que trabaja como rectangular.

De la ecuación (6.9) se halla la profundidad del bloque de esfuerzos la cual cae en el


alma de la viga.

A p f ps
a
0.85 f ' c b
50.71cm 2 * 939.63MPa
a
0.85 * 35MPa *120cm
a 13.35cm

Finalmente, empleando la ecuación (6.8) la resistencia nominal a la flexión vale:

112
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Mn Ap * f ps * d p a/2
Mn 50.71*10 4 m 2 * 939.63MPa *1000 * 1m 0.1335 / 2
Mn 4446.81kN .m
M u* Mn 0.9
M u* 0.9 * 4446.81kN
*
M u 4002.13kN

Cualquiera que sea el método usado para calcular la resistencia nominal a la flexión
Mn, este valor debe de reducirse mediante el factor φ=0.9 para obtener la resistencia
de diseño φ*Mn.

2.6.9 LÍMITES DEL REFUERZO

Para vigas corrientes de hormigón reforzado se establece un límite superior en la


cuantía de acero a tensión igual a 0.75 veces la cuantía balanceada de acero, con el
fin de garantizar que , en caso de que ocurra la falla a flexión, esta sea una falla dúctil
con amplio agrietamiento y grandes deflexiones antes de que se llegue al colapso. En
el Código ACI 18.8.1 según Nilson (2000), se presenta la correspondiente disposición
para vigas pretensadas. Planteada de manera muy sencilla, esta es:

0.85a
0.36 1
dp
Si la viga pretensada o cumple el requisito de esta ecuación, se considera
sobreesforzada y deben desarrollarse ecuaciones alternas para calcular la resistencia
a la flexión.
Para vigas corrientes de hormigón reforzado se impone una cuantía mínima de acero
a tracción con el fin de que la viga sea segura contra la falla súbita después de la
formación de las grietas de flexión. Para vigas pretensadas, ante la misma inquietud
el Código ACI 18.8.3 según Nilson (2000), exige que el refuerzo total a tensión debe
estar en capacidad una carga mayorada de al menos 1.2 veces la carga de
agrietamiento de la viga, calculada con base en un módulo de rotura de 7.5 f ' c .

2.6.10 REFUEZO ADHERIDO MÍNIMO

Para controlar el agrietamiento en vigas y en losas pretensadas en una dirección con


tendones no adheridos, se debe adicionar un poco de refuerzo adherido en forma de
barras no preesforzadas, uniformemente distribuidas en la zona de tracción y tan
cerca como sea posible de la cara de tracción. De acuerdo con el Código ACI 18.9.2
según Nilson (2000), la cantidad mínima de este esfuerzo es:

As 0.004 A

Donde A es el área de la parte de la sección transversal entre la cara a tracción por


flexión y el centroide de la sección transversal bruta de hormigón.

113
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

TRAZADO DE CABLES

2.7.1 INTRODUCCIÓN
El diseño que hemos hecho, en cada uno de los ejemplos anteriores, ha sido para la
sección critica (momento máximo de la viga), generalmente en el centro de la luz;
aunque en un voladizo el momento máximo sería en el empotramiento.
Para esa sección da máximo momento se ha calculado P (P i) y la excentricidad del
cable resultante. En las restantes secciones (donde el momento es menor, incluso
cero en los apoyos) no hará falta esa fuerza de pretensado ni el momento que hace.
Se hace necesario disminuir la fuerza, su excentricidad o ambas a la vez.
Por otra parte al disminuir el valor de Mpp puede pasar que las condiciones (3) y (4)
no se cumplan y eso genera la necesidad de cambiar la posición del cable resultante.
Para reducir la fuerza (y su momento), se levantan los cables, anclándolos antes del
extremo (por arriba de la viga). En el caso de cables uniformes a lo largo de la viga, el
trazado será tal, que la excentricidad del cable resultante disminuye progresivamente
hasta el extremo, donde será mínima.

2.7.2 TRAZADOS LÍMITES

Son los trazados extremos que debe tener el cable resultante para que no se
sobrepasen los esfuerzos límites admisibles en los distintos estados de carga.
La región limitada por esos trazados extremos se denomina (huso límite) y es donde
debe estar localizado el cable resultante para que los esfuerzos estén comprendidos
dentro de los límites permisibles, en todos los estados de carga y en todas las
secciones. Un buen diseño lleva implícito un buen trazado de cables.
Es decir, la curva de presiones correspondientes a cualquier estado de cargas debe
estar situada en la región limitada por las rectas c‟ 1c‟2 y c1c2 que se denomina, como
se sabe, Núcleo límite. Poggio, Valdés y Vázquez (1983) y Negrín (2007).

114
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

r2 R1´
C '
1 * 1 *
 Límite inferior
c1
r2 R2'
C 2' * 1 *
 Límite superior Para cumplir límite de tracción
c2

r2 R1
C1 1  Límite inferior
c2 *
Para cumplir límite de compresión
2
r R2
C2 * 1 *
 Límite superior
c1

Figura 7.1 Trazados límites.

2.7.2.1 TRAZADO LÍMITE INFERIOR


M 1x
El punto P1 (en la recta c‟c‟); de ordenada por debajo de c‟c donde M1x es el
P
momento mínimo (estado 1) y P es la fuerza de pretensado, supuesta constante a lo
largo de la viga; es la posición inferior del cable resultante de una sección a una
distancia x del centro de la luz. Es evidente que la curva c‟E 0C‟ es una parábola (para
carga distribuida), ya que, M1x es una función parabólica de x, suponiendo constante
la fuerza de pretensado en otro sistema de cargas habrá que trazar la curva por
puntos.

La curva c‟E0C‟ es el trazado límite inferior.


La excentricidad de los puntos de dicha parábola viene dado por:

115
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

M 1x
En los extremos de la viga, donde el momento es e0 x C' nulo, el punto P,
P
coincide con C‟

2.7.2.2 TRAZADO LÍMITE SUPERIOR

El trazado límite superior es el lugar geométrico de los puntos P2 situados a una


M tx
distancia por debajo de la línea CC. Mtx es el momento total correspondiente a
P
la carga máxima (estado 2).
Cuando la carga es distribuida uniformemente este trazado es una parábola.

En el centro de luz se obtiene el mismo E0, cuando se alcanzan los cuatro esfuerzos
admisibles fijados, esto es cuando se compensa el peso propio.
En el caso que se compense parcialmente, también se obtiene el mismo punto si la
recta C´C´ se ha determinado considerando ζ1 y no R1; el huso resultante es como si
el peso propio se compensara si se considerase ζ 1, R1, R2, R2‟ como los esfuerzos
admisibles impuestos.
 En los extremos el punto P2 coincide con C.

2.7.2.3 HUSO LÍMITE

Es la región comprendida entre ambos trazados y en la que debe estar situado el


cable resultante para que los esfuerzos alcanzados cumplan, en cualquier sección de
la viga, las desigualdades propuestas por las cuatro condicionales de diseño.

Si el cable resultante está situado según el trazado límite inferior, al actuar el


momento mínimo M1x/P y estará en el punto P1 perteneciente a la recta C‟C‟. La curva
de presiones correspondiente será la recta C‟C‟ y los esfuerzos serán los
correspondientes al estado de vacío (R1‟, R1) en todas las secciones de la viga.

Si actuara el máximo momento Mtx la curva de presiones correspondiente será la


parábola CcC‟ comprendida en la región límite. Los esfuerzos quedarán comprendidos
entre los permisibles. Figura 7.2.

Figura 7.2 Huso límite.

116
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Si el cable resultante estuviera situado en el trazado límite superior, al actuar el


momento mínimo M1x la curva de presiones sería la parábola C c‟C quedando los
esfuerzos comprendidos entre los permisibles si actuara el momento máximo M tx =
M1x + M2x la curva de presiones correspondientes sería la recta CC. Los esfuerzos
serían los correspondientes al estado en carga (R 2, R2‟) en todas las secciones de la
viga. Figura 7.3.

Figura 7.3

Si el cable resultante está situado entre los trazados límites, es decir, en el huso
límite, los esfuerzos, en todas las secciones de la viga y en cualquier estado de carga,
quedarán comprendidos entre los límites permisibles, o lo que es igual, se cumplirán
las desigualdades:
ζ1 ≥ R1‟, ζ1„≤ R1; ζ2 ≤ R2, ζ2„≥ R2‟.
Luego entonces el trazado de cables lo decide el huso límite, dentro de esa región
debe quedar replanteado el cable resultante.

2.7.3 EJEMPLO ILUSTRATIVO

Ejemplo 7.1 Se realizó el trazado de los cables de la viga de 20m calculada para el
centro de luz para soportar una carga total (incluida la permanente) de
3.2T/m².(Solución constructiva). (Recuerde que luego de calcular una viga hay que
llevar la sección a su forma constructiva, se deben calcular las características
geométricas, la ρ, los esfuerzos, reajustar el # de cables, su e 0 y las P, Pi y Pj).
Ejemplo muy completo desarrollado a partir de la referencia, Poggio, Valdés y
Vázquez (1983) y Negrín (2007).
La solución de este ejercicio presenta una ayuda de diseño preparada en Excel,
según se muestra en el Anexo #5.

117
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 7.4 Sección transversal de la viga.

r2 r2
0.3092m , 0.2484m , e0 0.4216m
c1 c2

La tensión en el centroide de la sección:

1404T / m 2 * 0.61m
*
778.6T
1.10m m2

La fuerza de pretensado vale:


*
P * A 314T , M PP 50.4T * m

Y las tensiones (121; 1597) T / m 2 y (1404; 0) T / m 2

Calculando los valores de C y C‟ (límites para peso propio) se tiene:

r2 R1´ 121
C´ * 1 *
0.3092 * 1 0.2611m
c1 778.6
r2 R2' 0
C * 1 *
0.2484 * 1 0.2484m
c2 778.6

118
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Por otra parte:


M PP 50.4
ePP 0.1605m
P 314
M T 160 50.4 210.4
eT 0.67m
P 314 314

Con estos valores se procede a trazar el huso límite, el que se indica en la figura 7.5.

Figura 7.5

1. Distribución de los cables a lo largo de la viga.

Se ha hallado la distribución de los cables en el centro de la luz, o mejor dicho de los


ductos (vainas) que los contienen. El centro de gravedad de los 7 cables hallados está
a 0.1884m (0.61 – 0.4216) del borde inferior de la viga. Este punto E 0 es un punto
obligado del cable resultante.
En los extremos es conveniente, aunque no es imprescindible, que el cable resultante
pase por el centroide de la sección, para compensar lo más posible la fuerza cortante.
Si el cable resultante adopta el trazado de la parábola GE 0G aseguramos que esté
situado dentro del huso límite.
Basta, no obstante, que el cable resultante pase lo más cerca posible del centroide G,
dentro de la región CC‟ y que los cables individuales sean parabólicos para que los
esfuerzos alcanzados, en todas las secciones de la viga, queden comprendidos entre
los límites permisibles.
En los extremos de la viga se ejercen fuerzas considerables aplicadas en áreas
pequeñas relativamente, el cortante en esas secciones son los mayores. Por esta
razón es necesario macizar dichos extremos en una longitud del peralto de la viga.
En dicho extremo se colocarán los dos cables exteriores 6 y 7 a 10cm. del borde
inferior (ver figura) para lograr un recubrimiento de 4cm ya que esos cables terminan
en los bloques de anclajes que tiene, en el sistema Freyssinet, un diámetro de 12cm
(4cm + 12/2 cm = 10cm).
Estos cables deben colocarse rectos hasta el comienzo de la zona macizada, donde
se levantarán 4cm, comprobándose que el radio de la curvatura de levantamiento sea
mayor o igual que 5m. Figura 7.7.

119
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

El resto de los cables centrales se levantarán de manera que, de ser posible, el


centroide de todos ellos coincida con el centroide G. Estos deben estar espaciados
entre sí, al menos, 15cm de eje a eje para dejar un espacio libre entre ellos de 3cm
(recordar que el diámetro del bloque de anclaje es de 12cm). El grupo de estos cinco
cables se colocará a la distancia “a”, medida verticalmente, a partir de los dos conos
inferiores. Este valor, para lograr la coincidencia de ambos centroides será:

7*61 = 2(10) + 1(a+10) + 1(a +25) + 1(a +40) + 1(a +55) + 1(a +700)
427 = 20 + a +10+ a + 25 + a + 40 + a + 55 + a + 70
427 = 5a + 220
a = 41.4cm

Quedaría entonces un recubrimiento estructural (r) por arriba:

r = 110 - (10 + 41.4 + 4*15)


r = -1.4cm (no cabe la distribución propuesta)

Este valor debe dar, como mínimo, 10cm. para garantizar que después del cono
superior queden 4cm. de recubrimiento real. Fijando ese valor se calcula a:

h = 110 = 10 + 4*15 + a + 10
a + 80 = 110
a = 30cm

El centroide de todos los cables (cable resultante) queda:

7*yP = 2*10 + 5*70 => posición del cable del medio (resultante de los 5 superiores)
yP = 52.86cm

El cable resultante queda 61 – 52.86 = 8.14cm por debajo del centroide de la sección,
pero evidentemente dentro del huso límite, como se muestra en la figura 7.6:

Figura 7.6 Excentricidad del cable resultante en los apoyos.

Aunque los cables individuales deben adoptar una configuración parabólica desde el
centro de la luz, como se ha dicho, desde el punto de vista constructivo es
conveniente que los cables sean rectos en la parte central de la viga. Ello implica que
los esfuerzos en vacío se sobrepasan en dicha longitud, no obstante, se eligió un ζ 1=
121 t/m2 (1.19MPa) de compresión, cuando puede ser cero (0) un valor de tensión

120
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

límite. No ofrece dificultad el cálculo del valor del esfuerzo a imponer de R‟1 (o R1) y la
longitud del trazado recto de los cables.
De acuerdo a lo anterior los cables 2, 3, 4 y 5 son rectos 1, 2, 4 y 4m
respectivamente, a partir del centro de la luz y de ahí sus trazados son parabólicos
hasta el extremo de la viga como se indica en la figura 7.7.
El cable 1 es totalmente parabólico y los cables 6 y 7 son rectos hasta 9m,
levantándose 4cm en la parte macizada de 1.00m.

Figura 7.7

121
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

2. Determinación de las coordenadas de los cables.

Se calculará, como ejemplo, las coordenadas del cable #3, las restantes aparecen
tabulados solo los resultados.

Cable #3

La ecuación de una parábola es:

y‟ = k(x‟)2

Evaluando dicha ecuación para el punto P, extremo del cable #3 (figura 7.8) se
obtiene para la constante k el valor:

y 0' 0.46
k 0.0072
x0'2 82

Y la ecuación tiene por expresión: y‟ = 0.0072 *x‟ 2

Evaluándola para distintos valores de x se obtienen las coordenadas de los diferentes


puntos de esta parábola. Al efecto del replanteo se refieren las mismas a los ejes “x” e
“y”, fondo del encofrado y centro de la luz (punto 0, 0)

Figura 7.8 Trazado del cable #3.

Tabulando los resultados se obtiene:

x x’ = x - 2 y’ y = y’ + 0.24
0 - - 0.24
2 - - 0.24
4 2 0.0288 0.27
6 4 0.1152 0.355
8 6 0.2592 0.5
10 8 0.4609 0.7

122
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

El ángulo de desviación, en radianes es:

dy
tg α = = 2*0.0072*x = 2*0.0072*(8) = 0.1152 => α o = 6.56o
dx
α (rad.) = 0.1145

Como la curvatura es pequeña tg α ≈ α (rad.). Los demás cables se calculan


análogamente, y los resultados aparecen en las tablas 7.1 y 7.2.

Tabla 7.1
y'o
Cable No. x’o (m) y’o (m) k α (rad)
( x' o ) 2
1 10 0.58 5.8 * 10-3 0.1155
2 9 0.52 6.52 * 10-3 0.1150
3 8 0.46 7.19 * 10-3 0.1145
4 6 0.40 1.1 * 10-2 0.1324
5 6 0.34 9.4 * 10-3 0.1123
Resultante
10 0.34 3.4 * 10-3 0.0679
(7cables)

Tabla 7.2

1 2 3 4 5
x x‟ y‟ y x x‟ y‟ y x x‟ y‟ y x x‟ y‟ y x x‟ y‟ y
0 0 0 0.42 0 - - 0.33 0 - - 0.24 0 - - 0.15 0 - - 0.06
2 2 0.02 0.44 1 0 0 0.33 2 0 0 0.24 2 - - 0.15 2 - - 0.06
4 4 0.09 0.51 4 3 0.06 0.39 4 2 0.03 0.27 4 0 - 0.15 4 - - 0.06
6 6 0.21 0.63 6 5 0.16 0.49 6 4 0.12 0.36 6 2 0.04 0.19 6 2 0.04 0.10
8 8 0.31 0.79 8 7 0.31 0.64 8 6 0.26 0.5 8 4 0.18 0.33 8 4 0.15 0.21
10 10 0.58 1.00 10 9 0.52 0.85 10 8 0.46 0.7 10 6 0.40 0.55 10 6 0.34 0.40

Nota: En los planos solo aparecerán los valores de “x” e “y”.

123
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

PÉRDIDAS EN LA FUERZA DE PRETENSADO

2.8.1 INTRODUCCIÓN
La fuerza de pretensado, como ya se discutió en el primer tema, no es constante a lo
largo de la vida útil de la viga. Desde el momento en que se tensa el acero de
preesfuerzo, el esfuerzo inducido se disminuye por diversas causas que ya se
analizaron anteriormente. Estas pérdidas en esfuerzo se clasifican en instantáneas y
diferidas o dependientes del tiempo.
Las pérdidas instantáneas ocurren por acortamiento elástico del hormigón, fricción
entre el cable y ductos u orificios, asentamiento de cuñas de anclaje y, en el caso
particular de la construcción pretensada, por relajamiento del acero que ocurre entre
el tensado del acero y la transmisión de la fuerza de pretensado del acero al
hormigón.
Las pérdidas diferidas se deben al acortamiento del hormigón por flujo plástico, a la
retracción del hormigón por pérdida de humedad y al relajamiento del acero. Estos
tres fenómenos son función del tiempo, su rapidez de variación es grande al principio
hasta hacerse casi nula con el transcurso del mismo. Según pruebas experimentales
se considera que después de 5 ó 6 años han ocurrido casi todas (98%) las pérdidas
diferidas.
Tanto las pérdidas instantáneas como la diferidas, sobre todo estas últimas, son
interdependientes, es decir, la pérdida por flujo plástico del hormigón depende de la
pérdida por relajamiento del acero, y ésta a su vez, depende de aquella. Sin
embargo, una buena aproximación consiste en considerarlas independientes entre sí,
pero introduciendo ciertos factores empíricos para considerar esa interdependencia.
Finalmente, las pérdidas solo pueden calcularse cuando la viga ya está diseñada, es
decir, cuando ya se conoce la fuerza de pretensado. En el diseño no hay más opción
que estimar la pérdida. En el análisis, para revisar, se parte de la fuerza de diseño
que debe aplicarse con el gato (Pj) para, calculando las pérdidas instantáneas,

124
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

obtener la fuerza inicial de pretensado (P i) y hacer una revisión en la fase inicial o de


transmisión. En esta fase es donde se hacen los ajustes necesarios en la fuerza de
diseño (pues se pudieron haber sobrestimado o subestimado las pérdidas) para
cumplir con los requerimientos de los códigos. Partiendo de la fuerza inicial se
calculan las pérdidas diferidas para obtener la fuerza efectiva de pretensado (P e) y
hacer la revisión de la viga en la fase final o de servicio. Palacios (2004) y Negrín
(2007).

2.8.2 PÉRDIDAS INSTANTÁNEAS

1. Por fricción.

Cuando se empieza a tensar el acero de preesfuerzo existe un deslizamiento de éste


con respecto a los ductos en la construcción postensada u orificios en la construcción
pretensada. Este deslizamiento produce una fuerza de fricción que se opone a la
fuerza que aplica el gato, reduciéndola. En la construcción pretensada, debido a que
esa fricción es pequeña, se desprecia. Para la construcción postensada, la pérdida
de esfuerzo dependerá de la curvatura que presente el ducto. El ducto tendrá dos
tipos de curvatura, una intencional para obtener el perfil deseado del acero de
preesfuerzo (ver la figura 8.1) y la otra no intencional, debida a las imperfecciones
tolerables de la construcción misma. La ecuación para determinar el esfuerzo ya
reducido por la fricción en el acero de preesfuerzo y para cierta sección, adoptada por
el ACI, está en función de un coeficiente de fricción (μ) para tomar en cuenta la
curvatura intencional y un coeficiente de oscilación (K) para considerar la curvatura no
intencional. Dicha ecuación se presenta a continuación:

f pB f pA.e ( kl ) (8.1)

Donde:
l = distancia horizontal entre A y B en m
α= cambio de pendiente entre A y B (θB - θA) en radianes
μ = coeficiente de fricción entre el ducto y el acero (adimensional)
K = coeficiente de oscilación, en m-1
fpA = esfuerzo en el acero en el punto A
fpB = esfuerzo en el acero en el punto B (ya reducido por fricción)

Figura 8.1 Pérdidas por fricción en hormigón postensado.

125
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 8.2 Variación del esfuerzo reducido por fricción a lo largo de la luz.

2. Pérdida por deslizamiento de cuñas de anclaje.

Tanto en la construcción pretensada como en la postensada, una vez que el acero se


ha tensado debe anclarse. Básicamente existen dos sistemas de anclaje, el anclaje a
base de tuercas y el anclaje a base de cuñas. El anclaje a base de tuercas no
presenta mayor problema, en cuanto a pérdida de esfuerzo se refiere, pues esta
estaría en función de la deformación de los herrajes de anclaje que sería mínima, por
lo cual se desprecia. El anclaje a base de cuñas sí es una fuente de pérdida en el
esfuerzo que amerita su consideración, pues su deslizamiento permite que el acero
recupere significativamente su longitud original traduciéndose en reducción de su
esfuerzo.
Como la fricción existente entre los ductos u orificios y el acero juega un papel
importante en la determinación de ésta reducción, se trata por separado para la
construcción postensada y la pretensada.

a) Deslizamiento de cuñas en postensado.

En la gráfica de la figura 8.2 se puede apreciar lo que sería una solución aproximada,
para encontrar los esfuerzos reducidos por fricción, por medio de una relación lineal,
que acepta el ACI, y que arroja buenos resultados si esta es pequeña
(fPB = fPA/ (l+ KL+μ.α), cuando (KL+ μ.α) < 0.3).

Comparando la solución aproximada con la exacta podemos darnos cuenta que


podemos aceptar sin mucho error que la variación del esfuerzo, ya neto, es lineal.
Esto nos ayudará para el análisis en la determinación de la pérdida de esfuerzo en el
acero por el deslizamiento de la cuña o cuñas. Basándonos en la figura 8.3, que nos
muestra la variación lineal del esfuerzo reducido por la fricción, podemos derivar
expresiones que nos definan los esfuerzos finales, en secciones determinadas,
considerando esta nueva pérdida.

126
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 8.3 Pérdida de esfuerzo en el acero postensado por deslizamiento de cuñas.

Dependiendo del valor de x, consideramos dos casos: para 0<x<L, que se muestra
en la figura 8.3, decimos que tenemos el caso 1, para el cual:

Resulta obvio que en la primera sección, donde se considera aplicado f pj, la pérdida
de esfuerzo por el deslizamiento de la cuña estará dado por:

∆fpo = 2 β.x (8.2)

Por lo tanto, de una relación de triángulos semejantes podremos determinar la mitad


de la pérdida para las otras secciones:

.x f pA / 2 f pB / 2 f pC / 2
x ( x L / 4) ( x L / 2) ( x 3L / 4)

Quedando:

∆fpA = 2 β (x - L/4) (8.3)

∆fpB = 2 β (x - L/2) (8.4)

∆fpC = 2 β (x - 3L/4) (8.5)

Entonces, los esfuerzos ya reducidos por este nuevo concepto quedarían


determinados por las siguientes funciones (de singularidad, algunas):

fpO = fpj - 2 β . x (8.6)

fpA' fpA 2 x L/4 (8.7)

fpB' fpB 2 x L/2 (8.8)

fpC ' fpC 2 x 3L / 4 (8.9)

127
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Determinación de β:

De una relación de triángulos semejantes:

( f pj f pB ) (8.10)
L/2
Determinación de x:

La ecuación 8.2 nos define la pérdida por deslizamiento de la cuña para la primera
sección, sin embargo, para esa sección podemos encontrar, con la ley de Hooke, una
pérdida promedio:

f p0 Ep

donde:

L
x

en la cual a su vez: ∆L = deslizamiento de la cuña

L
f p0 Ep
x
Que debe ser igual a la ecuación 8.2 dividida entre dos:

1
f p0 f po
2

L
EP x
x

De donde:

L.E p (8.11)
x

El caso 2 lo tendremos cuando resulte la x mayor que la luz, esto sucederá cuando la
viga sea muy corta o cuando la fricción sea tan pequeña que el efecto de
deslizamiento de la cuña se disipe en toda la longitud de la viga. En este caso, se
puede considerar que la deformación promedio será igual a dividir el deslizamiento de
la cuña, que es un dato, por la longitud total de la viga. Por consiguiente la pérdida es
constante en toda la longitud:

L (8.12)
L
128
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

f p,des.cuña Ep
L
f p ,des.cuña Ep
L

b) Deslizamiento de cuñas en pretensado.

En la construcción pretensada la fricción existente entre los cables y los orificios de


las formas o de los anclajes es despreciable; por lo tanto el deslizamiento de la cuña
de anclaje se reparte uniformemente en toda la longitud del cable. Obviamente,
mientras más largo sea éste la deformación unitaria será menor y por consiguiente la
pérdida de esfuerzo también será menor. La pérdida de esfuerzo estará dada por:

L (8.12)
L
f p,des.cuña Ep

L
f p ,des.cuña Ep
L

Donde:
∆L = deslizamiento que experimenta la cuña al aflojar el "gato"
L = longitud del cable
Ep= módulo de elasticidad del acero de preesfuerzo (cable trenzado)

3. Pérdida de esfuerzo por acortamiento elástico del hormigón.

Al transmitir la fuerza de pretensado del acero al hormigón, éste se acortará


elásticamente permitiendo que el cable recupere en algo su longitud original, lo que
redundará en una pérdida de esfuerzo en el mismo. Para la construcción pretensada
será significativa la forma en que se afloje el acero de sus anclas para transmitir la
fuerza de pretensado al hormigón. Es muy común, sobretodo en plantas de gran
producción, que todos los cables se aflojen simultáneamente, sin embargo en plantas
pequeñas o provisionales puede suceder que se aflojen una a la vez
secuencialmente. En la construcción postensada, definitivamente, por razones de
orden práctico, el tensado de los tendones se hace uno a la vez secuencialmente en
base a un plan preestablecido para no inducir esfuerzos desfavorables en el
hormigón.

a) Acortamiento elástico en hormigón pretensado

Para la construcción pretensada consideraremos dos casos. El primero cuando


todos los cables se aflojan simultáneamente, y el segundo cuando los cables se
aflojan uno a la vez secuencialmente.

129
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

1) Todos los cables se aflojan simultáneamente:


En este caso, por la ley de Hooke, la pérdida estará dada por la siguiente expresión:

∆fp,ela = εpEp (8.13)

Donde, debido a la adherencia entre el acero y el hormigón εp = εc, y esta última


deformación, que se debe al acortamiento elástico del hormigón, está dada por:

fc Pi e2 M ppe (8.14)
c 1
Eci Ac Eci r2 Eci I c

Sustituyendo la ecuación 8.14, en su expresión reducida, en la 8.13, nos queda:

∆fp,ela = ncifc (8.13)

Donde:

nci = Ep / Eci

Eci 15100 * f ci' (kg/cm2 ) (para hormigón normal)

Pi e2 M ppe
c 1 2
Ac r Ic

Nótese que en esta última relación, para determinar ζ c, necesitamos Pi, que se
supone que es la fuerza de pretensado que queda después de considerar las
pérdidas instantáneas. Obviamente, todavía no conocemos P i, por lo cual la
suponemos como igual a 0.9Pj (la fuerza ejercida por el "gato"). Una vez que se
evalúen las pérdidas instantáneas se puede conocer P i y en una segunda iteración
usarla en lugar del 0.9Pj para volver a calcular la pérdida por acortamiento elástico del
hormigón, pero por lo general no es necesario hacerlo. También es conveniente
hacer notar que se está considerando la deformación por el acortamiento elástico en
el centroide del acero de preesfuerzo, de aquí que e esté elevado al cuadrado. La
pérdida será diferente para cada sección, pues aunque la excentricidad fuera
constante el momento por peso propio es variable.

2) Los cables se aflojan uno a la vez secuencialmente:


En este otro caso, el primer cable que se afloja es el que más pérdida experimenta
en su esfuerzo, pues cada vez que se aflojen los subsiguientes cables el hormigón se
acortará haciendo que este primer cable vuelva a recuperar algo de su longitud
original; el último cable en aflojarse es el que menos pérdida experimenta. La pérdida
de esfuerzo podrá determinarse para cada cable con la siguiente expresión:

f pn Apn en2 N f pk . Apk ek en M ppen


( f p ,ela )n nci . 1 2 1 (8.16)
Ac r k n 1 Ac r2 Ic

130
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

La ecuación anterior sirve para determinar la pérdida del cable n cuando ya se


aflojaron los n cables y es conveniente empezar por el último. El primer término
dentro de los corchetes representa la contribución del cable considerado y el segundo
término (sumatoria) representa la contribución subsecuente de los el cables n+1,
n+2,...... n. En el primer término la excentricidad esta elevada al cuadrado por que se
está considerando la deformación recuperada en el cable n, y la fórmula de la flexión
simple quedaría:

Men ( f pn Apnen )(en )


c
Ic Ac r 2

Y en el segundo término como estamos considerando el efecto de otro cable sobre el


cable n, la fórmula de flexión simple quedaría:

Men ( f pk Apk ek )(en )


f ck
Ic Ac r 2

En 8.16:

nci = Ep / Eci
fpn = esfuerzo en el cable considerado después de pérdidas por deslizamiento de
cuñas y relajamiento del acero.
Apn = área de sección del cable considerado.
fpk = esfuerzo en los demás cables después de pérdidas por deslizamiento de cuñas y
relajamiento del acero.
Apk = área de sección de cada uno de los demás cables excentricidad de los cables.
Ac = área de la sección de hormigón.
r = radio de giro (centroidal) de la sección de hormigón.

Como una aproximación, para este segundo caso de la construcción pretensada, la


pérdida promedio se puede estimar con la ecuación 8.15, donde e es la distancia del
centroide de todos los cables al centroide de la sección de hormigón.

b. Acortamiento elástico en hormigón postensado.

En la construcción postensada regularmente se da el caso de tener un solo tendón


(constituido por los cables o alambres alojados en un ducto). En este caso no habrá
pérdida de esfuerzo por acortamiento elástico del hormigón, pues como el gato se
apoya directamente sobre el hormigón se pueden compensar los acortamientos del
hormigón en el mismo acto del tensado. Solo que haya más de un tendón habrá
pérdida por acortamiento, pues el primero experimentará el acortamiento del
hormigón debido a los siguientes que se tensan secuencialmente. Se puede
determinar con exactitud la pérdida experimentada por el tendón enésimo usando una
expresión similar a la ecuación 8.16, en la cual no se considera la contribución del

131
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

tendón enésimo por la razón expuesta antes. Entonces, la ecuación para determinar
la pérdida experimentada por el enésimo tendón será:

N f pk . Apk
ek en M pp en (8.17)
( f p ,ela )n nci . 2
1
k n 1 Ac r Ic
La pérdida de esfuerzo promedio en todo el acero, para una sección dada, será:

N 1 Ap ,i ( f p ,ela )i
f p ,ela N (8.18)
i 1
Ap ,i
i 1

Si todos los tendones tienen la misma área, el numerador de la ecuación 8.18 tendrá
como factor común Ap y el denominador será igual a N (Ap), quedando entonces:

N 1
1
f p ,ela ( f p ,ela ) i (8.19)
N i 1

El límite superior de la sumatoria exterior en la ecuación 8.18 es n-1 debido a que el


último tendón que se tensa no tiene pérdida de esfuerzo. En las ecuaciones 8.17 y
8.18 será el esfuerzo en el tendón después de pérdidas el área A pk se refiere a un
tendón y fpk será el refuerzo en el tendón después de pérdidas por fricción, por
deslizamiento de cuñas y por el acortamiento elástico del hormigón por los otros
tendones que ya hayan sido tensados. También es importante considerar que el
momento externo puede deberse no solo al peso propio, sino además a la carga
muerta adicional o una fracción de ésta. Cuando suceda esto, obviamente deberá
usarse Ec en lugar de Eci. Finalmente, cabe mencionar, y esto también para la
construcción pretensada, que existe la incertidumbre de cuando introducir el peso
propio, por lo cual usualmente no se considera. En la construcción postensada, en la
práctica como una buena aproximación, suele calcularse la pérdida de esfuerzo por
acortamiento elástico del hormigón, de la manera siguiente:

a) Para vigas:

∆fp.ela=1/2 ncifc (8.20)

b) Para losas:

∆fp.ela=1/4 ncifc (8.21)

Ecuaciones en las cuales el significado de los parámetros es el mismo que en la


ecuación 8.15. Debido a que en las losas la separación entre tendones es mayor que
en vigas, la interacción entre ellos es menor y por consiguiente se usa un 4 en el
denominador.
Debido a que el acortamiento elástico, en la construcción postensada, ocurre en la
fase inicial cuando los ductos todavía no están lechereados y por consiguiente los
cables no están adheridos, la pérdida de esfuerzo debe ser la misma para cualquier

132
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

sección. Sin embargo, como el esfuerzo es diferente, deberá obtenerse un valor


promedio del mismo, calculándolo en varias secciones.

4. Relajamiento del acero.


El relajamiento del acero es un fenómeno físico que redunda en pérdida de esfuerzo
a longitud constante. Depende primordialmente del tiempo y del nivel de esfuerzo
inicial a que se somete el acero.
Aunque el relajamiento del acero que ocurre en el tiempo que transcurre entre el
tensado y la transmisión de la fuerza del acero al hormigón, en la construcción
pretensada, no constituye una pérdida de esfuerzo instantánea, debe substraerse del
esfuerzo inducido por el gato para a continuación calcular las pérdidas instantáneas.
El esfuerzo en cualquier tiempo, considerando el relajamiento del acero, puede
calcularse de una ecuación empírica propuesta por Magura, Sozen y Siess (1964),
referenciado por Palacios (2004), que se escribe a continuación:

log( t ) f pj
f p (t ) 1 0.55 f pj (8.22)
10 f py
Donde:

t ≥1 hora, y fpj / fpy ≥0.55

Usando la ecuación 8.22:

a) En el tensado:

log( to ) f pj
f p (to ) 1 0.55 f pj
10 f py

b) En la transmisión:

log( tt ) f pj
f p (tt ) 1 0.55 f pj (8.23)
10 f py

Para un intervalo de tiempo ∆t= tt - t0, tendremos:

log( t o ) log( tt ) f pj
f p ,rel 0.55 f pj
10 f py

Si tomamos t0 = 1 hr, tendremos:

log( tt ) f pj
f p ,rel 0.55 f pj (8.24)
10 f py
133
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Si queremos el esfuerzo después del relajamiento, usaremos la siguiente relación:


fp(t)= fpj - ∆fp,rel , que nos conduce a la ecuación 8.23. La ecuación 8.24 nos da la
pérdida de esfuerzo, pero de hecho nos interesa el esfuerzo (reducido por el
relajamiento) en la transmisión, que obtenemos de la ecuación 8.23. Para acero de
bajo relajamiento se substituye el 10, del denominador, por 45.

Una vez que se han calculado las pérdidas instantáneas se puede determinar la
fuerza de pretensado inicial con la ecuación 8.25:

Pi = Pj - ∆Pi (8.25)

Donde:
∆Pi = (∆fp)i.Ap
(∆fp)i = pérdidas instantáneas de esfuerzo.
Ap = área total del acero de preesfuerzo.

Con la fuerza de pretensado inicial conocida (P i) se procede a la revisión, por


esfuerzos permisibles, en la fase inicial. Usando las ecuaciones 1.4 y 1.5, se
determinan los esfuerzos desarrollados en el hormigón para compararlos con los
permisibles. Usando las ecuaciones 6.3 y 6.4 se determina el esfuerzo desarrollado
en el acero que también debe compararse con los permisibles.
La determinación de Pi nos permite continuar con el proceso de calcular, ahora, las
pérdidas diferidas o dependientes del tiempo.

2.8.3 PÉRDIDAS DIFERIDAS

1. Por flujo plástico del hormigón.

Antes de considerar la pérdida de esfuerzo debida al flujo plástico del hormigón,


debemos definir ciertos conceptos relacionados con el fenómeno, así como el
fenómeno mismo.

Flujo plástico del hormigón. Este fenómeno físico se define como un cambio en la
longitud del elemento (acortamiento) a esfuerzo constante. Aunque, debido a las
pérdidas que experimenta la fuerza de pretensado el esfuerzo no es constante, para
efectos prácticos se considera como tal un valor promedio del mismo. Este
acortamiento del hormigón permitirá que el acero recupere en algo su longitud
original, produciéndose una pérdida de su esfuerzo. Experimentalmente se ha
encontrado que este fenómeno del flujo plástico depende, además del tiempo, de la
dosificación del hormigón, la humedad relativa del medio ambiente, las condiciones de
curado y de la edad del hormigón cuando se carga por primera vez. La rapidez de
variación del flujo plástico con respecto al tiempo es grande en los primeros meses y
disminuye hasta hacerse casi cero cuando han transcurrido entre 5 y 6 años.

Coeficiente de flujo plástico último. La deformación adicional por flujo plástico (ε cu)
esta relacionada con el esfuerzo en el hormigón (no mayor de 0.5*f'c) en una forma

134
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

casi lineal, por lo tanto se puede definir el coeficiente de flujo plástico como la relación
de la deformación por flujo plástico a la deformación elástica inicial, ó:

Cu = εcu / εci (8.26)

Donde:
εci = deformación elástica inicial
εcu = deformación adicional por flujo plástico (después de un largo período de
tiempo)

Coeficiente de flujo plástico unitario (flujo plástico específico). La deformación


adicional por flujo plástico se puede expresar en términos del esfuerzo por medio de
un coeficiente que no es más que esa misma deformación por unidad de esfuerzo, ó:

εcu = δu fci (8.27)

Donde:
δu = deformación por flujo plástico por unidad de esfuerzo
fci = intensidad del esfuerzo elástico inicial

Combinando las ecuaciones 8.26 y 8.27 obtenemos:

Cu = Eci δu (8.28)

El coeficiente de flujo plástico a cualquier tiempo (C t) se puede relacionar con el


coeficiente de flujo plástico último por una ecuación propuesta por D. E. Branson
(1971) y K. M. Kripanarayanan (1977) y referenciado por Palacios (2004), avalada
por el ACI y que se presenta a continuación:

t 0.60
Ct Cu
10 t 0.60 (8.29)

O también:

t 0.60
t u
(8.30)
10 t 0.60

Donde t es el tiempo, en días, después de la carga. Branson recomienda usar 2.35,


referenciado por Palacios (2004), para Cu cuando no se disponga de información
para su estimación.
Los valores de Ct ó δt que se obtienen con las ecuaciones empíricas 8.29 y 8.30,
deben mortificarse si la edad de carga es diferente de 7 días y la humedad relativa del
medio ambiente es diferente de 40% (condiciones prevalecientes en las pruebas
experimentales). Entonces tendremos dos factores, uno por edad de carga diferente
a 7 días y otro por humedad relativa del medio ambiente diferente a 40%. Se
recomienda determinar estos factores como sigue:

135
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

a) Para hormigón curado con humedad y edades de carga mayores de 7 días:

Fe.c 1.25te.0c.118 (8.31)

Donde:
te.c = edad de carga en días

b) Para hormigón curado con vapor y edades de carga mayores de un día:

Fe.c 1.13te.0c.095 (8.32)

c) Para humedades relativas del medio ambiente mayores de 40%:

Fh.r = 1.27 - 0.0067H (8.33)

Donde:
H = humedad relativa del medio ambiente en porcentaje

Según recomendaciones del comité ACI-ASCE el valor del coeficiente de flujo


plástico último se puede tomar, para hormigón normal y ya neto, como sigue:

a) Para miembros pretensados: Cu = 2.00

c) Para miembros postensados: Cu = 1.60

Tabla 8.1 Parámetros típicos de flujo plástico.

Flujo Plástico
Resistencia a la compresión Coeficiente de
específico cu
(MPa) 6
flujo plástico C cu
10 por (MPa)
21 145 3.1
28 116 2.9
41 80 2.4
55 58 2.0
69 41 1.6

La pérdida de esfuerzo en el acero estará dada por la ley de Hooke, ó:

∆fp,fpc = εcu Ep (8.34)

Pero de la ecuación 8.26 εcu = Cu εci , por lo tanto:

136
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

∆fp,fpc = Cu εci Ep (8.34a)

Pero por la ley de Hooke: εci = fci / Ec , por lo tanto:

∆fp,fpc = Cu np fci (8.34b)

Donde:

np = Ep / Ec

0.9 Pi e2 M c. perm anentes .e


ci 1 2
Ac r Ic

El usar el 90% de la fuerza de pretensado en lugar de la totalidad es una


recomendación Nilson (2000) para considerar que las pérdidas diferidas no son
independientes entre sí. Deberá considerarse únicamente las cargas permanentes o
las cargas vivas sostenidas por un período de tiempo significante. Para la
construcción pretensada y la postensada con los cables adheridos, la pérdida por flujo
plástico del hormigón será diferente para cada sección. Sin embargo, para hormigón
postensado con cables no adheridos, la pérdida será más o menos uniforme en todo
el elemento, debiéndose tomar un valor promedio para ζ ci entre anclajes.

2. Por retracción del hormigón.

La retracción del hormigón es un fenómeno físico que básicamente consiste en el


acortamiento del elemento por la pérdida de humedad (agua libre que no se necesita
para la hidratación del cemento). Este acortamiento empieza a ocurrir desde el
mismo instante en que empieza el fraguado del hormigón. Ahora bien, puesto que
parte de dicho acortamiento ocurrirá cuando todavía no exista preesfuerzo en el
elemento, no será causa de pérdida de esfuerzo en el acero. Para poder considerar
solo el acortamiento que ocurre cuando sí existe fuerza de pretensado, necesitamos
alguna relación que nos permita calcularlo para tiempos diferentes. D. E. Branson y
Kripanarayanan, según Palacios (2004), sugieren usar las siguientes relaciones:

a) Para hormigón curado con humedad:

t (8.35)
sh ,t sh ,u
35 t

b) Para hormigón curado con vapor:


t
sh ,t sh ,u
(8.36)
55 t

137
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Donde:
εsh,t = deformación por retracción a cualquier tiempo t
εsh,u = deformación última por retracción
t = tiempo transcurrido, en días

Para humedades relativas del medio ambiente diferentes a las que prevalecieron en
la investigación conducida por Branson y Kripanarayanan según Palacios (2004), se
deberá usar un factor de corrección como sigue:

Para 40 < H ≤80% Fsh,h = 1.40 - 0.010H


Para 80 < H ≤100% Fsh,h = 3.00 - 0.030H

Con las ecuaciones 8.35 y 8.36 se pueden determinar el acortamiento del elemento
de hormigón que ocurre cuando existe preesfuerzo. La deformación última
dependerá, además del tiempo, de factores como la humedad relativa del medio
ambiente, de la relación agua-cemento del hormigón, del armado del mismo, del área
expuesta, etc. Se recomienda usar, cuando no se dispone de información, 800x10 -6
para hormigón curado con humedad y 730x10-6 para hormigón curado con vapor. La
pérdida de esfuerzo en el acero de preesfuerzo estará dada por la ley de Hooke, ó:

∆fp,sh = εsh Ep (8.37)

Donde:
εsh = εsh, t f - εsh, t o

Finalmente, cabe decir, que la pérdida de esfuerzo por retracción del hormigón es la
misma para cualquier sección, independientemente de si se trata de elementos
pretensados o postensados.

3. Por relajamiento del acero.

El relajamiento del acero es un fenómeno físico que consiste en la pérdida de


esfuerzo a longitud constante (lo contrario del flujo plástico), aunque existe alguna
reducción en longitud por el flujo plástico y la retracción del hormigón. Para calcular la
pérdida de esfuerzo por esta causa, es necesario distinguir entre el hormigón
pretensado y el postensado. Para el pretensado debemos considerar que el
relajamiento que causa pérdida es el que ocurre después de la transferencia de la
fuerza, pues el acero estará experimentando el relajamiento desde el momento que
se tensa y se ancla en los "muertos" en espera del endurecimiento del hormigón.
Entonces, manejando la ecuación 8.22 podemos obtener:

a) Para hormigón pretensado:

log( t f ) log( tt ) 0.9 f pi


f p ,rel 0.9 f pi . 0.55
10 f py (8.38)

Donde:
tf = tiempo final, en horas
tt = tiempo en la transferencia, en horas

138
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Nótese que se ha modificado el esfuerzo inicial en el acero multiplicándolo por 0.9.


De nuevo, esto es una recomendación de Nilson (2000) para considerar la
interdependencia de las pérdidas diferidas.

b) Para hormigón postensado:

log( t ) 0.9 f pi
f p ,rel 0.9 f pi 0.55
10 f py (8.39)

Las ecuaciones 8.38 y 8.39 son para acero de relajamiento normal. Para acero de
bajo relajamiento habrá que remplazar el 10, del denominador, por 45. La pérdida de
esfuerzo por relajamiento es diferente para cada sección y para cada cable que tenga
trayectoria diferente (en postensado).

2.8.4 EJEMPLOS DE DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS

Ejemplos muy ilustrativos según Palacios (2004).

Ejemplo 8.1: Revisión de una viga pretensada calculando pérdidas.


Se diseñó una viga-banca, para un estadio, pensando en que seria prefabricada, es
decir, pretensada con excentricidad constante. Se requiere revisarla, tanto en la fase
inicial como en la de servicio en el apoyo y en el centro de la luz, calculando pérdidas
y adoptando las especificaciones del ACI. La sección se muestra en la figura 8.4 y los
datos disponibles se escriben a continuación:

Datos:

f'c = 350kg/cm2 Ac = 1704cm2


f'ci = 245kg/cm2 C1 = 24.08cm
fpj = 14700kg/cm2 C2 = 38.92cm
qpp = 409kg/m S1 = 28436cm3
qd = 115kg/m S2 = 17594cm3
ql = 475kg/m Ic = 684739cm4
Ap = 2.20 cm2 r2 = 401.85cm2
Pj = 32340kg Rdiseño = 0.8
Re = 7cm e = 31.92 cm (constante)
te.c = 1 día εsh,u = 730x10-6 (curado con vapor)
H = 50% (humedad relativa del medio ambiente donde trabajará)
Se usará acero grado 270 de relajamiento normal
Cu = 2.35 (valor recomendado por D. Branson) según Palacios (2004)

139
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 8.4 Ejemplo de determinación de pérdidas en pretensado.

Solución:

1. Pérdidas instantáneas:

1.1 Por deslizamiento de mordazas:

∆L = 0.3175cm en una longitud de 50m

εp = 0.3175 / 5000 = 6.35x10-5

de la ecuación 8.12:

∆fp,des.cuña = (6.35x10-5) (1.89x106) kg/cm2


∆fp,des.cuña = 120 kg/cm2

1.2 Por relajamiento del acero:

Tiempo de transmisión = 24 horas (1 día):

fpy = 0.85fpu = 16065 kg/cm2

de la ecuación 8.24:

log( 24) 14700


f p ,rel 0.55 14700 740kg / cm 2
10 16065

Nota: el signo negativo indica que es pérdida

1.3 Por acortamiento elástico del hormigón:

a) En el apoyo:

De la ecuación 8.15, donde:


1.89 x10 6
nci 8
15100 245

140
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

0.9 x32340 (31.92) 2


c 1 0 60.39kg / cm 2
1704 401.85

por lo tanto:

∆fp,ela = (8)(-60.39) = -483.12 kg/cm2

b) En el centro de la luz:

Solo cambia el valor de fc:


M pp * e
c 60.39
Ic

Donde:
409(9.8) 2
M pp *100 491005kg.cm
8

491005 * 31.92
c 60.39 60.39 22.89 37.5kg / cm 2
684739

por lo tanto:

∆fp,ela = (8)(-37.5) = -300kg/cm2

Finalmente, en la fase inicial o de transmisión, el esfuerzo será:

a) En el apoyo:

fpi = 14700 - 740 - 120 - 483 = 13357kg/cm2

b) En el centro de la luz:

fpi = 14700 - 740 - 120 - 300 = 13540 kg/cm2

Puesto que se usó 0.9Pj como una aproximación de Pi se hará una segunda iteración
para la pérdida por acortamiento elástico, usando los valores obtenidos en la primera:

a) En el apoyo, con Pi = 2.2x13357 = 29385.4kg

29385.4 (31.92) 2
fc 1 60.96kg / cm 2
1704 401.85

141
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

por lo tanto:

∆fp,ela = (8)(-60.96) = -487.75 kg/cm2

b) En el centro de la luz, con Pi = 2.2x13540 = 29788kg

29788.0 (31.92) 2 491005 x31.92


c 1 38.92kg / cm 2
1704 401.85 684739

por lo tanto:

∆fp,ela = (8)(-38.92) = -311.33 kg/cm2

Entonces, puesto que las otras pérdidas instantáneas no cambian, tendremos:

a) En el apoyo:

fpi = 14700 - 740 - 120 - 488 = 13352kg/cm2

b) En el centro de la luz:

fpi = 14700 - 740 - 120 - 311 = 13529kg/cm2

Si comparamos estos valores con los anteriores, vemos que no vale la pena la
iteración. Con los valores de fpi conocidos se procede a determinar Pi para determinar
los esfuerzos en las fibras extremas del hormigón y efectuar la revisión:

a) En el apoyo:

Pi = 2.2x13352 = 29374.40kg

29374.4 31.92 x 24.08


1i 1 15.73 1.6 245 25.04kg / cm 2
1704 401.85

29374.4 31.92 x38.92


2i 1 70.54 0.6 x 245 147.0kg / cm 2
1704 401.85

b) En el centro de la luz: Mpp = 491005kg.cm

Pi = 2.2x13529 = 29763.80kg

29763.8 31.92 x 24.08 491005


1i 1 1.33 147.0kg / cm 2
1704 401.85 28436
29763.8 31.92 x38.92 491005
2i 1 43.56 147.0kg / cm 2
1704 401.85 17594

142
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Dibujando los diagramas de esfuerzos se puede apreciar mejor el estado de


esfuerzos en la fase inicial (ver figura 8.5). Podemos apreciar que los esfuerzos
desarrollados no exceden los permisibles en ninguna de las dos secciones, o sea, la
del apoyo y la del centro de la luz.

Figura 8.5 Estado de esfuerzos en el hormigón en la fase inicial.

Respecto a los esfuerzos desarrollados en el acero de preesfuerzo, el esfuerzo


permisible será el menor de:

fpi ≤0.82 fpy = 0.82x0.85fpu = 13173.3 kg/cm2

fpi≤0.74 fpu = 13986.0 kg/cm2

Como podemos ver, el esfuerzo permisible, fpip = 13173.3 kg/cm2, es excedido tanto
en la sección del apoyo como en la del centro de la luz. Probablemente, esto se deba
a que se sobrestimaron ligeramente las pérdidas instantáneas cuando se determinó P i
a partir de Pj que se debió haber obtenido del diseño. Generalmente, en el diseño se
determina Pi y estimando las pérdidas instantáneas en un 10% se determina P j, en
este caso particular las pérdidas instantáneas resultaron en un 8% en el centro de la
luz y en un 9% en el apoyo. Rigurosamente hablando, deberíamos de empezar de
nuevo con un valor de fpj:

fpj = 14700x0.98 = 14406.0 kg/cm2

Sin embargo, puesto que solo se excede ligeramente (2.7%), aceptaremos que
estamos dentro de lo especificado.

2. Pérdidas diferidas o dependientes del tiempo:

2.1 Por flujo plástico del hormigón:

Para usar la ecuación 8.34b (∆fp,fpc = Cu np fci) necesitamos determinar los parámetros
involucrados en ella:

1.89 x10 6
np 6.7
15100 350

Fh.r = 1.27 - 0.0067x50 = 0.935


143
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Cu = 2.35x0.935 = 2.2

a) En el apoyo:

Mc.perm = 0.00

Pi = 13352x2.2 = 29374.4kg
0.9 x 29374.4 (31.92) 2
ci 1 0.00 54.85kg / cm 2
1704 401.85

∆fp,fpc = (2.2)(6.7)(-54.85) = -808.49 kg/cm2

b) En el centro de la luz:

Mc.perm = ((409+115)(9.8)2 / 8)x100 = 629062kg.cm

Pi = 13529x2.2 = 29764.8kg

0.9 x 29764.8 (31.92) 2 629062 x31.92


ci 1 26.26kg / cm 2
1704 401.85 684739

∆fp,fpc = (2.2)(6.7)(-26.26) = -387.07 kg/cm2

2.2 Por retracción del hormigón:

Primero determinaremos la deformación que ocurre entre la transmisión del


preesfuerzo y el tiempo final:

Fsh,h = 1.40 - 0.010x50 = 0.90

εsh,u = 730x10-6 Fsh,h = 657x10-6

de la ecuación 8.36:

1
sh ,1 sh ,u 0.0179 sh ,u
55 1
por lo tanto:
6 6
sh sh ,u (1 0.0179) 0.982 x657 x10 645 x10

finalmente, para ambas secciones:

∆fp,sh = 645x10-6x1.89x106 = 1219.50 kg/cm2

144
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

2.3 Por relajamiento del acero:

a) En los apoyos, donde fpi = 13352 kg/cm2 y fpy = 0.85fpu = 16065 kg/cm2 :

de la ecuación 8.38, tomando tf = 52560 horas (6 años):

log( 52560) log( 24) 0.9 x13352


f p ,rel 0.9 x13352 . 0.55 794.85kg / cm 2
10 16065

b) En el centro de la luz, donde fpi = 13529 kg/cm2 :

log( 52560) log( 24) 0.9 x13529


f p ,rel 0.9 x13529 . 0.55 845.71kg / cm 2
10 16065

Finalmente, el esfuerzo efectivo del preesfuerzo, en la fase final o de servicio, será:

a) En el apoyo:

fpe = 13352 - 809 - 1220 - 795 = 10528 kg/cm2

R = 10528 / 13352 = 0.788

b) En el centro de la luz:

fpe = 13529 - 387 - 1220 - 846 = 11076 kg/cm2


R = 11076 / 13529 = 0.819

El reglamento del ACI no requiere que, en esta fase, se revisen los esfuerzos en el
acero de preesfuerzo, sino solo en el hormigón:

a) En el apoyo:

ζ1s = 15.73x0.788 = 12.4 < 1.6*(350)0.5 = 29.93 kg/cm2

ζ2s = -70.54x0.788 = -55.16 > -0.45*(350) = -157.5 kg/cm2

b) En el centro de la luz:

ζ1s = 15.94x0.819 - (1200000 / 28436) = -29.15 > -0.45(350) = -157.5 kg/cm2

ζ2s = -71.47x0.819 + (1200000 / 17594) = 9.67 < 1.6*(350) 0.5 = 29.93 kg/cm2

145
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 8.6 Estado de esfuerzos en el hormigón en la fase final.

Como se puede ver, de los resultados de la determinación de los esfuerzos en el


hormigón, ilustrados con la figura 8.6, los esfuerzos desarrollados son menores en
magnitud que los permisibles. Por lo que se concluye que, bajo condiciones de
servicio, el diseño es adecuado.

Ejercicio 2. Revisión de una viga postensada calculando pérdidas.


Para la viga que se muestra en la figura 8.7, la fuerza de pretensado con su
excentricidad se diseñó para soportar la carga para la cual tiene capacidad la sección
de hormigón. Se consideró acero grado 270 de relajamiento normal (fpy =0.85 fpu) y se
estimó R=0.85. La fuerza de diseño fue Pi = 349574kg, a partir de la cual se
determinó el número de cables adoptando las especificaciones del ACI. Al fabricante
de la viga se le proporcionó el esfuerzo a que deberá tensar el gato los cables, este
esfuerzo se estimó a partir de f pi =Pi/Ap,real considerando un 10% de pérdidas
instantáneas. Se requiere que se revise el diseño calculando las pérdidas del
preesfuerzo en forma detallada.

Figura 8.7 Ejemplo de revisión de pérdidas de una viga postensada.

Datos:

f'c = 420kg/cm2 μ = 0.18


2
f'ci = 315kg/cm ∆L = 0.6cm (deslizamiento de la cuña)
fpj = 11560kg/cm2 emáx = 27.1cm (en el centro de la luz)
qpp = 960kg/m L = 15m
qd = 2400kg/m te.c = 28 días (edad de carga)
ql = 2041kg/m εsh = 800x10-6
Ap = 33.6 (24 cables, 12 por ducto) Ep = 1.89x106 kg/cm2
2
fpy = 0.85fpu = 16065 kg/cm
K = 1.62x10-3 m-1
qper = qpp + qd = 3360 kg/m
H = 60% (humedad relativa)
Cu = 2.35 (valor recomendado por D. Branson) según Palacios (2004)

146
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Solución:

1. Pérdidas instantáneas:

1.1 Pérdida por fricción:

a) Definición del perfil del tendón compuesto de dos ramas de parábola:

Solo se definirá el tendón No. 1, puesto que el 2 es espejo del 1. Para la rama
izquierda, de la ecuación típica de una parábola vertical y positiva:

y = C x2

Si x = -750cm, entonces y = (27.1cm+20cm) = 47.1cm, que substituyendo en la


ecuación de arriba, obtenemos:

Ci = y / x2 = 47.1cm/(750cm)2 = 8.373x10-5cm-1

Quedando para la rama izquierda:

y = (8.373x10-5) x2pi

Para la rama derecha, con x = 750.00cm y y = (27.1cm-20cm) = 7.1cm, que


substituyendo en la ecuación típica de la parábola, obtenemos:

Cd = y / x2 = 1.262x10-5cm-1

Quedando para la rama derecha:

y = (1.262x10-5) x2pd

De estas ecuaciones obtenemos para la rama izquierda, -750 ≤xpi ≤0:

dy
ó tan i (16.746 x10 5 ).x pi
dx pi
θi = tan-1(16.746x10-5) xpi

Para la rama derecha, 0 ≤ xpd ≤750:

dy
tan d (2.524 x10 5 ).x pd
dx pd
ó

θd = tan-1(2.524x10-5) xpd

147
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Con estas relaciones y la ecuación 8.1 (f pB = fpA e-(KL+μα)) podemos calcular las
pérdidas por fricción para el tendón No.1, los cálculos se organizan en una hoja
electrónica y se presentan a continuación (θ B - θA = α):

Tabla 8.2
Con fricción
x(m) xp(cm) Pend.(rad) L(m) Alfa
fpx(kg/cm2)
0.00 -750 -0.125 0.00 0.000 11560.0
3.75 -375 -0.063 3.75 0.062 11362.0
7.50 0 -0.000 3.75 0.063 11166.4
11.25 375 0.009 3.75 0.009 11079.9
15.00 750 0.019 3.75 0.009 10994.1

1.2 Pérdida por deslizamiento de la cuña:

De la ecuación 8.10 obtenemos para la rama izquierda:

(11560 11166.4)
i 0.5248
750
Y para la rama derecha:
(11166.4 10994.1)
d 0.2292
750

De la ecuación 8.11 obtenemos la distancia x hasta donde influye el deslizamiento de


la cuña:

(0.6)(1.89 x10 6 )
x 1470.0cm
0.5248

Finalmente, con las ecuaciones 8.6 a 8.9 obtenemos los esfuerzos reducidos por el
deslizamiento de la cuña y que, usando la hoja de cálculo anterior, presentamos a
continuación:

Tabla 8.3
Con des.
Con fricción
x(m) xp(cm) Pend.(rad) L(m) Alfa cuña
fpx(kg/cm2)
f'px(kg/cm2)
0.00 -750 -0.125 0.00 0.000 11560.0 10017.1
3.75 -375 -0.063 3.75 0.062 11362.0 10212.7
7.50 0 -0.000 3.75 0.063 11166.4 10410.7
11.25 375 0.009 3.75 0.009 11079.9 10921.8
15.00 750 0.019 3.75 0.009 10994.1 10994.1

148
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

1.3 Pérdida por acortamiento elástico del hormigón:

Para la fase inicial:


1.89 x10 6
nci 7.05
15100 0.75 x 420

Pj = 11560x1.4x24 = 388416kg

a) En el apoyo, donde e = 0.00cm (los 2 cables) y Mpp = 0.00:

0.9 x388416
c 87.35kg / cm 2
4000

b) En el cuarto de la luz, donde e = 15.323cm (los 2 cables) y Mpp = 2025000 kg.cm:

0.9 x388416 (15.323) 2 2025000 x15.323


c 1 102.71kg / cm 2
4000 833.33 3333333

c) En el centro de la luz, donde e = 27.10cm (los 2 cables) y Mpp = 2700000kg.cm:

0.9 x388416 (27.1) 2 2700000 x 27.1


c 1 142.45kg / cm 2
4000 833.33 3333333
El valor promedio del esfuerzo será:

87.35 102.71 142.45


c 110.85kg / cm 2
3

Con este valor promedio del esfuerzo en el hormigón al nivel del centroide del acero y
con la ecuación 8.20, obtenemos:

∆fp,ela = (0.5)(7.05)(110.85) = 390.75 kg/cm2

Cabe recordar que como los ductos todavía no están lechereados y por lo tanto los
tendones no están adheridos al hormigón, esta pérdida es la misma para todas las
secciones. A continuación se presenta una tabla donde se muestran los esfuerzos
reducidos por las pérdidas instantáneas:

Tabla 8.4
Con Con acor.
Con fricción Pérdida ins.
x(m) xp(cm) des.cuña ela
fpx(kg/cm2) (%)
f'px(kg/cm2) F''px(kg/cm2)
0.00 -750 11560.0 10017.1 9626.4 16.7
3.75 -375 11362.0 10212.7 9822.0 15.0
7.50 0 11166.4 10410.7 10020.0 13.3

149
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

11.25 375 11079.9 10921.8 10531.1 8.9


15.00 750 10994.1 10994.1 10603.4 8.3

Nótese que las pérdidas instantáneas, en promedio igual al 12.44%, son mayores
que las estimadas (10%). Esto puede deberse a que la viga es relativamente corta.
Una vez que se han evaluado las pérdidas instantáneas se está en la posibilidad de
efectuar una revisión en la fase de transmisión (o inicial). Esta revisión solo se hace
para el hormigón, pues para el acero no es necesaria debido a que fpj < fpip. Para
efectuar la revisión primero se determinan las fuerzas resultantes con sus
excentricidades en las secciones de interés, esto se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 8.5
x(m) Pi(activo)kg e(cm) Pi(pasivo)kg e(cm) Resultante eR
0.00 161723.5 -20.0 178137.1 20.0 339860.6 1.00
3.75 165009.6 15.3 176922.5 25.3 341932.1 20.50
7.50 168336.0 27.1 168336.0 27.1 336672.0 27.10
11.25 176922.5 25.3 165009.6 15.3 341932.1 20.50
15.00 178137.1 20.0 161723.5 -20.0 339860.6 1.00

Con las resultantes y sus excentricidades en las secciones de interés se procede a


determinar los esfuerzos en las fibras superior e inferior de la sección en el estado
inicial. Esto se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 8.6
σ1i σ2i σti σci
x(m) Resultante eR Mpp(kg-cm)
kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2
0.00 339860.6 1.00 0.00 -80.0 -89.9 28.4 -189.0
3.75 341932.1 20.5 2025000.0 -10.8 -160.2 14.2 -189.0
7.50 336672.0 27.1 2700000.0 12.2 -180.5 14.2 -189.0
11.25 341932.1 20.5 2025000.0 -10.8 -160.2 14.2 -189.0
15.00 339860.6 1.00 0.00 -80.0 -89.9 28.4 -189.0

Como puede verse los esfuerzos desarrollados están por abajo de los valores
permisibles, según el reglamento de las construcciones del ACI. Por lo que se
concluye, que en la fase inicial o de transmisión (bajo Pi + qpp.) el diseño es adecuado
según requisitos de servicio.

2. Pérdidas dependientes del tiempo:

2.1 Pérdida por flujo plástico del hormigón:

Para usar la ecuación 8.34b (∆fp,fpc = Cu np fci) necesitamos determinar los parámetros
involucrados en ella:

1.89 x10 6
np 6.107
15100 420

150
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Fh.r = 1.27 - 0.0067x60 = 0.868

Fe.c = 1.25*(28)-0.118 = 0.844

Cu = 2.35*(0.868)*(0.844) = 1.73

Para la determinación de fci usaremos la ecuación:

0.9 Pi e2 M c.Perm anentes .e


ci 1 2
Ac r Ic

Donde Mc.perm estará dado por la ecuación (qpp + qd = 3001kg/m):

3001x15
M c.Perm anentes X 1500.5 X 2
2
Usando una hoja electrónica de cálculo obtenemos:

Tabla 8.7
x(m) Resultante eR Mper ∆fp,fpc
0.00 339860.6 1.0 0.0 -808.8
3.75 341932.1 20.5 6330234.4 -811.1
7.50 336672.0 27.1 8440312.5 -780.6
11.25 341932.1 20.5 6330234.4 -811.1
15.00 339860.6 1.0 0.0 -808.8

2.2 Pérdida por retracción del hormigón:

Puesto que el hormigón se carga (se tensa) a los 28 días, habrá que descontar la
retracción ocurrida entre el colado y la carga:

28
sh , 28 sh ,u 0.444 sh ,u
35 28

sh sh ,u 0.444 sh ,u 0.5556 sh ,u

Donde εsh,u = 800x10-6 . De la ecuación 8.37 determinamos la pérdida de esfuerzo que


es la misma en todas las secciones:

∆fp,sh = (444.44x10-6)(1.89x106) = 840 kg/cm2

2.3 Pérdidas por relajamiento del acero:

De la ecuación 8.39, donde el tiempo en horas será igual al correspondiente a 6 años


menos 28 días (51888 horas), se determina la pérdida por relajamiento para el tendón
No. 1 en las diferentes secciones. Puesto que el tendón No. 2 es un espejo del No. 1,
sus pérdidas serán iguales, en espejo, que las del No. 1:

151
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Tabla 8.8
x(m) ∆fp, fpc ∆fp, sh ∆fp1, rel ∆fp2, rel
0.00 -808.8 -840.0 0.0 198.1
3.75 -811.1 -840.0 1.0 178.6
7.50 -780.6 -840.0 48.2 48.2
11.25 -811.1 -840.0 178.6 1.0
15.00 -808.8 -840.0 198.1 0.0

Finalmente, el esfuerzo de pretensado efectivo que queda después de descontar las


pérdidas dependientes se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 8.9
fpi ∆fp, fpc ∆fp, sh ∆fp1, rel ∆fp2, rel fpe1 fpe2
x(m)
kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2
0.00 9626.4 -808.8 -840.0 0.0 198.1 7977.6 8756.5
3.75 9822.0 -811.1 -840.0 1.0 178.6 8169.8 8701.3
7.50 10020.0 -780.6 -840.0 48.2 48.2 8351.1 8351.1
11.25 10531.1 -811.1 -840.0 178.6 1.0 8701.3 8169.8
15.00 10603.4 -808.8 -840.0 198.1 0.0 8756.5 7977.6

Para efectuar la revisión en la fase final, con la información anterior se determina la


fuerza de pretensado efectiva resultante y su excentricidad en las secciones de
interés tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 8.10
x(m) Pe(activo)kg e(cm) Pe(pasivo)kg e(cm) Resultante eR(cm)
0.00 134022.9 -20.0 147108.5 20.0 281131.4 0.9
3.75 137253.0 15.3 146181.9 25.3 283434.9 20.5
7.50 140298.4 27.1 140298.4 27.1 280596.8 27.1
11.25 146181.9 25.3 137253.0 15.3 283434.9 20.5
15.00 147108.5 20.0 134022.9 -20.0 281131.4 0.9

Con estos valores obtenemos, en la fase de servicio, los esfuerzos en las secciones
de interés usando las ecuaciones 1.8 y 1.9. Los resultados se presentan en la
siguiente tabla:

Tabla 8.11
σ1s σ2s σts σcs
x(m) Resultante eR(cm) Ms(kg.cm)
kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2
0.00 281131.4 0.9 0.0 -66.4 -74.2 32.8 -189.0
3.75 283434.9 20.5 11392734.4 -154.7 13.0 32.8 -189.0
7.50 280596.8 27.1 15190312.5 -183.9 43.6 32.8 -189.0
11.25 283434.9 20.5 11392734.4 -154.7 13.0 32.8 -189.0
15.00 281131.4 0.9 0.0 -66.4 -74.2 32.8 -189.0

Como puede verse, en la sección del centro de la luz se está excediendo el esfuerzo
permisible a tracción. La razón de esto es que en el diseño se subestimaron las

152
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

pérdidas, tanto las instantáneas (como ya se había observado) como las


dependientes del tiempo según se pude observar en la siguiente tabla (se estimó una
R = 0.85):

Tabla 8.12
fpi1 fpe1
R
kg/cm2 kg/cm2
9626.4 7977.6 0.829
9822.0 8169.8 0.832
10020.0 8351.1 0.833
10531.1 8701.3 0.826
10603.4 8756.5 0.826

Obviamente, lo que se debe hacer es ajustar el esfuerzo inducido directamente por el


gato de tal manera que la fuerza de pretensado sea más grande. Otra opción es
aceptar un esfuerzo de tracción no mayor de 3.2 f c' 65.58kg / cm 2 (como en este
ejemplo que tenemos 43.6 kg/cm2), pero revisando las deflexiones y la resistencia
como lo exige el ACI.

153
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

DISEÑO A CORTANTE

2.9.1 INTRODUCCIÓN

En los temas 5 y 6 se han visto los esfuerzos de flexión y la resistencia a la flexión


de vigas. Las vigas también deben tener seguridad en contra de fallas prematuras de
otros tipos, las cuales pueden ser más peligrosas que la falla por flexión en el sentido
que, si sobrevinieran la sobrecarga y colapso catastrófico, estos podrían ocurrir de
súbito y sin previo aviso. La falla por cortante, mas propiamente llamada falla por
tensión diagonal, es un ejemplo. Las vigas de hormigón pretensado normalmente
poseen refuerzo para el cortante, especial con la finalidad de asegurar que la falla por
flexión, la cual puede predecirse con precisión y viene precedida por el agrietamiento
y las grandes deflexiones obvias, ocurrirá antes que la falla por cortante, la cual es
súbita y más difícil de predecir con exactitud.

Muy estrechamente relacionados con los esfuerzos cortantes provenientes de la


flexión en las vigas están aquellos producidos por la torsión, o el torcimiento de la viga
alrededor de su eje longitudinal. Los esfuerzos cortantes por torsión producen también
tensión diagonal en el hormigón. En los miembros que van a resistir momentos
torsionantes significativos, se requerirá refuerzo torsionante, similar al refuerzo por
cortante y a menudo combinado con él. Los aspectos básicos del diseño por torsión
se presentaran mas adelante en este tema, después del estudio de los esfuerzos
cortantes por flexión y del refuerzo por cortante.
Ni al análisis del cortante por flexión ni al análisis del cortante por torsión, les incumbe
el esfuerzo cortante como tal. Los refuerzos cortantes producidos por cualquiera de
los dos tipos de acción están generalmente muy por debajo de la resistencia al
cortante directo del hormigón. La preocupación real la ocasiona el esfuerzo de tensión
diagonal en el hormigón producido por el esfuerzo cortante, actuando ya sea solo o en
combinación con los esfuerzos normales longitudinales.

154
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

2.9.2 CORTANTE Y TENSIÓN DIAGONAL EN VIGAS SIN AGRIETAR

Cuando las cargas que actúan en una viga de hormigón pretensado son
relativamente bajas, esta no se agrietara y la respuesta del hormigón será casi
elástica. En estas circunstancias los esfuerzos cortantes, los debidos a la flexión, y los
esfuerzos principales que resultan de su acción combinada se pueden hacer hallar
basándose en las ecuaciones familiares de la mecánica. El esfuerzo cortante en el
hormigón para cualquier ubicación esta dada por:

V net Q
v
I cb (9.1)

Donde:

Vnet = fuerza cortante neta en la sección transversal debida a las cargas aplicadas y al
pretensado.
Q= momento estático alrededor del eje neutro de la parte de la sección transversal
que se encuentra hacia fuera del plano de corte considerado.
Ic = momento de inercia de la sección transversal.
b = ancho de la sección transversal a la altura del plano considerado.

El esfuerzo de flexión en el hormigón se puede hallar mediante la ecuación:

P Pe * y My
 (9.2)
AC IC IC
Donde:
P = fuerza de pretensado.
e = excentricidad de la fuerza de pretensado, positiva hacia abajo.
y = distancia desde el eje centroidal de la sección al punto considerado.
AC = área de la sección transversal de hormigón.
M = momentos debidos a las cargas aplicadas.

Y el signo, superior o inferior de cada par, se aplica para el cálculo de los refuerzos
por arriba o por debajo del eje centroidal, respectivamente.

La influencia benéfica del preesfuerzo en la reducción de la tensión diagonal en las


trabes de hormigón resulta evidente de la consideración de dos trabes de hormigón,
una con varillas de refuerzo no pretensadas como en la figura 9.1a, y otra pretensada,
como en la figura 9.1e.
Un elemento pequeño “a” ubicado en el eje neutro de la trabe de hormigón reforzado
estará sujeto a esfuerzos cortantes positivos v actuando en sus caras verticales, y
cortantes negativos de la misma magnitud en las caras horizontales, tal como se
muestra en la figura 9.1b. Haciendo uso del circulo de Mohr para hallar los esfuerzos
principales, (figura 9.1c) se halla que la tensión principal σ1 es igual (en valor
absoluto) a la intensidad del esfuerzo cortante, y actúa formando un ángulo de 45
grados con el eje de la viga, tal como se muestra 9.1d. En la dirección perpendicular

155
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

actúa una compresión principal igual. Si ocurriera algún agrietamiento, este seria
inclinado a 45 grados con el eje del miembro, tal como se muestra de manera
idealizada en la figura 9.1a

El elemento correspondiente “b” en la trabe pretensada de la figura 9.1e esta sujeto a


idénticos esfuerzos cortantes v, figura 9.1f, y adicionalmente se encuentra sujeto a
esfuerzos horizontales de compresión σ. La construcción del círculo de Mohr de la
figura 9.1g indica que la tensión principal σ1 se ha reducido a un valor mucho más
bajo que aquel correspondiente mayor con el eje horizontal de la viga, tal como se ve
en la figura 9.1h. En consecuencia, la grieta debida a la tensión diagonal de la figura
9.1e es mucho más tendida que anteriormente. Si el refuerzo por cortante consiste de
estribos verticales, la grieta diagonal será cruzada por un mayor número de dichos
estribos en la viga pretensada que lo que ocurrirá en la viga sin pretensar,
incrementándose la eficacia de los estribos en la transmisión del cortante a través de
la grieta.

También puede verse de las construcciones de los esfuerzos principales de las


figuras 9.1c y 9.1g, que el esfuerzo de tensión diagonal no puede eliminarse por
completo, independientemente de cual sea el valor de la compresión longitudinal, a
menos que al mismo tiempo se aplique una precompresión vertical. Negrín (2007).

Adicionalmente a los efectos que se acaban de describir, el preesfuerzo por lo


general introduce una fuerza cortante negativa, actuando en sentido contrario al
cortante inducido por las cargas, como resultado de la inclinación del tendón, tal como
se muestra en la figura 9.2 Consecuentemente, los esfuerzos cortantes en la trabe sin
agrietar son aquellos correspondientes.

Vnet Vc arg as V p
(9.3)

Donde:
Vp = cortante invertido proveniente de los tendones.

Para trabes con secciones rectangulares, la variación del esfuerzo cortante según la
profundidad del miembro considerado, dada por la ecuación (9.1), es parabólica,
siendo cero el valor de v en las caras superior e inferior y alcanzando un máximo en el
punto medio de la profundidad. Para trabes de sección I, tal como la mostrada en la
figura 9.3a, comúnmente usada en miembros pretensados, los esfuerzos cortantes
aumentan bruscamente en la transición del patín al alma, debido a la reducción del
ancho b de la sección. La distribución del esfuerzo de la figura 9.3b es típica para
trabes “I”, y se caracteriza por tener un valor casi constante de v en toda la
profundidad del alma.

156
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 9.1 Efecto del pretensado longitudinal en la tensión diagonal y en el


agrietamiento.

157
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 9.2 Efecto de los tendones inclinados en la reducción de la fuerza cortante


neta.

En el centro de la luz

Cerca del apoyo

Grieta diagonal
Grieta por
diagonal Grieta
por diagonal por tensión
tensión
tensión

Figura 9.3 Agrietamiento por tensión diagonal en vigas “I” de hormigón pretensado.
(a) Sección transversal. (b) Variación de los esfuerzos cortantes (c) Variación de los
esfuerzos de flexión (d) Ubicación probable de la grieta diagonal.

El esfuerzo principal de tensión en una trabe “I” se puede hallar de los esfuerzos
cortantes de la figura 9.3b y los esfuerzos longitudinales de flexión de la figura 9.3c,
los cuales generalmente son más o menos tal como se indican bajo el nivel de cargas
de servicio.
Típicamente, para trabes “I”, la máxima tensión principal no se encontrará en el eje
neutro en donde el esfuerzo cortante es máximo, sino que estará cerca de la unión del
alma con el patín inferior, en donde el esfuerzo cortante es alto también, pero en
donde la compresión longitudinal se reduce por el efecto de las cargas aplicadas.

Además, deberá notarse que la ubicación crítica para la tensión diagonal no es


generalmente adyacente a los apoyos aun cuando el cortante exterior neto tiene un
158
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

valor más alto aquí, debido a que la compresión longitudinal del preesfuerzo es
apenas reducida desde su valor total mediante los pequeños momentos exteriores
actuantes. Es típica una distribución de esfuerzos por flexión tal como la mostrada por
la línea discontinua de la figura 9.3c, la variación exacta depende de la excentricidad
del pretensado. La compresión longitudinal considerable reduce el esfuerzo de
tracción principal cerca de los apoyos. Adicionalmente los esfuerzos de compresión
verticales provenientes de las reacciones de la trabe evitan el agrietamiento diagonal
cerca de los apoyos.

En consecuencia, el agrietamiento por tensión diagonal en trabes “I” pretensadas


simplemente apoyadas y uniformemente cargadas, es propenso a ocurrir en los
alrededores de los puntos cuartos de la luz, en donde las fuerzas cortantes netas son
relativamente grandes y cerca de la unión del alma, con el patín inferior, en donde los
esfuerzos longitudinales de compresión son bajos y los esfuerzos cortantes son altos.
Si se formara una grieta se puede prevenir que esta tendría la apariencia de la
mostrada en la figura 9.3d en forma idealizada. Esto lo confirman numerosas pruebas.
Negrín (2007).

La investigación de la tensión diagonal en almas de trabes sin agrietar es importante


mayormente en la predicción de la carga bajo la cual se formara una grieta diagonal
así como la ubicación y orientación de esta. Basar el diseño por cortante y un
esfuerzo permisible por tensión en el hormigón bajo carga de servicio no es seguro,
debido a que incrementos relativamente pequeños de carga arriba del nivel de cargas
de servicio producirán incrementos desproporcionados en los esfuerzos de tensión
diagonal. Esto ocurre por dos motivos.

Primero, considérese el esfuerzo de tensión principal en el punto A de la parte inferior


del alma de la trabe “I” mostrada en la figura 9.4a. Bajo cargas de servicio la
distribución de esfuerzos cortantes y la distribución de esfuerzos por flexión se
muestran por las líneas llenas de las figuras 9.4b y 9.4c, respectivamente con valores
de v y σ en los puntos de interés. El esfuerzo de tensión principal f1 de la figura 9.4d
se puede obtener gráfica o analíticamente.

Supóngase ahora que las cargas se incrementan en un 20% produciendo los


esfuerzos de corte incrementados y los esfuerzos por flexión que se muestran con
líneas discontinuas en las figuras 9.4b y 9.4c, respectivamente. De la construcción
modificada de los esfuerzos principales mostrada por la línea discontinua de la figura
9.4d, resulta evidente que la reducción a cero de la compresión por flexión en el punto
A (lo cual se logra con un modesto incremento de las cargas aplicadas) junto con un
20% de incremento en el esfuerzo cortante es suficiente para producir un gran
incremento en la tensión principal. En el caso presente el incremento mostrado es
aproximadamente del 60%.

La segunda causa para el incremento desproporcionado en la tensión es que el


esfuerzo cortante se calcula para el cortante neto, dado por la ecuación (9.3). A
medida que se incrementan las cargas el cortante externo V cargas se incrementa en
proporción directa. Sin embargo, Vp, el cortante invertido proveniente

159
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 9.4 Incremento en los esfuerzos principales después de la sobrecarga. (a)


Sección transversal. (b) Esfuerzos cortantes. (c) Esfuerzos de flexión. (d) Círculo de
esfuerzos principales.

De los tendones inclinados, permanece casi constante. Así, un pequeño porcentaje de


aumento en las cargas facialmente puede duplicar el esfuerzo cortante neto para el
cual se debe diseñar la trabe.
En síntesis, los cálculos de los esfuerzos principales son útiles para poder visualizar el
flujo de esfuerzos en las trabes sin agrietar, y pueden proporcionar información útil
para la ubicación y orientación de las grietas por tensión diagonal. Dichos cálculos
también brindan información con relación a la carga bajo la cual se prevé la
ocurrencia de la grieta. Sin embargo, nunca debe emplearse para evaluar el grado de
seguridad inherente a un diseño. Un análisis basado en la resistencia es esencial para
tales fines.

2.9.3 AGRIETAMIENTO DIAGONAL PRODUCIDO POR CORTANTE

Gran cantidad de pruebas han demostrado que pueden ocurrir dos tipos de grietas
diagonales en trabes pretensadas: grietas por flexión cortante y grietas por cortante
en el alma, referenciado por Negrín (2007).

Las grietas por flexión cortante se presentan después de que han ocurrido las grietas
por flexión. Las grietas por flexión se extienden más o menos verticalmente dentro de
la trabe desde la cara en tracción. Cuando se desarrolla una combinación crítica de
esfuerzos de flexión y cortantes en la cabeza de una grieta por flexión, la grieta se
propaga en la dirección inclinada, a menudo algo tendida, tal como se indica en la
figura 9.5a si no se proporciona refuerzo en el alma, tal grieta puede producir lo que
se conoce como una falla por compresión-cortante, en la cual el área de compresión

160
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

del hormigón cerca de la parte superior de la trabe, reducida por la grieta diagonal, es
insuficiente para resistir las fuerzas provenientes de la flexión.

Mientras que el agrietamiento por flexión cortante es el tipo más común, la grieta por
cortante en el alma puede ocurrir tal como se muestra en la figura 9.5b,
especialmente cerca de los apoyos de vigas altamente pretensadas con almas
relativamente delgadas. Este tipo de grietas se inicia en el alma, sin previo
agrietamiento por flexión, cuando la tracción principal en el hormigón iguala a la
resistencia de tracción del material. Ese tipo de peligro en el alma conduce a la súbita
formación de una gran grieta inclinada, y si no se encuentra refuerzo en el alma,
conducirá a la falla de la viga según uno de los modos siguientes:

Flexión y corte Flexión

Figura 9.5 Tipos de grietas inclinadas. (a) Grietas por flexión-cortante. (b) Grietas por
cortante en el alma.

a. Separación del patín en tracción del alma, a medida en que la grieta inclinada
se extiende horizontalmente hacia los apoyos.
b. Aplastamiento del alma debido a la elevada compresión que actúa
paralelamente a la grieta diagonal, a medida en que la trabe se transforma en
un arco atirantado equivalente.
c. Agrietamiento por tensión inclinada secundaria cerca de los apoyos el cual
separa el patín en compresión del alma.

Típicamente, las fallas por cortante en el alma son más violentas que las fallas por
flexión-cortante.

Para el caso de las grietas por flexión cortante, las pruebas muestran que la
inclinación crítica de la grieta tiene una proyección horizontal por lo menos igual al
peralte efectivo dp medida en la dirección en que crecen los momentos, desde la
sección considerada, relacionada con la grieta inclinada que causa la falla.
Adicionalmente, las pruebas indican que la formación de una segunda grieta por
flexión, generalmente a más o menos dp/2 de la sección dada, es el hecho que marca
el colapso real.

161
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

La figura 9.6a muestra una representación idealizada de grietas por flexión cortante
en la región de esfuerzos combinados de una trabe. La grieta por flexión en la sección
A inicia una grieta inclinada que tiene una proyección horizontal d y termina en la
sección considerada C. Una segunda grieta por flexión en la sección B es crítica en la
precipitación de la falla. El cortante y el momento en la sección C son V y M
respectivamente, en tanto que el cortante y el momento en la sección B son V cr y Mcr,
tal como se muestra en las figuras 9.6b y 9.6 c.

Figura 9.6 Agrietamiento por flexión cortante. (a) Configuración idealizada del
agrietamiento. (b) Diagrama de la fuerza cortante. (c) Diagrama de momentos.

Los cortantes y momentos mostrados son aquellos producidos por las cargas
sobrepuestas muerta y viva, y actúan en forma adicional a aquellos producidos por el
peso propio y por el tendón del pretensado. La razón para la distinción entre los
momentos y cortantes debidos a las cargas exteriores y aquellos debidos al peso
propio se aclararán más adelante.

El cambio de momento entre las secciones B y C es igual al área debajo del diagrama
de corte entre las dos secciones:

1 dp
M M cr V Vcr
2 2

o, como la diferencia entre V y Vcr en la distancia dp/2 es pequeña para la mayoría de


los casos

162
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

1
M M cr Vd p
2
así
M M cr dp
V V 2
y
M cr
V (a)
M /V d p / 2

Esta ecuación da el cortante V en la sección C, debido a las cargas sobrepuestas


muerta y viva, cuando el momento debido a dichas cargas en la sección B es Mcr.
Nótese que como aún como el cortante V aparece en ambos lados de la ecuación (a),
no es necesario saber el valor de V para usar la ecuación, sino solamente el valor de
M/V, el cual es una característica para cualquier forma de carga dada y permanece
constante a medida en que se incrementan proporcionalmente las cargas
sobrepuestas.

El cortante total en la sección C cuando se desarrolla una grieta por flexión en la


sección B, es la suma de aquel dado por la ecuación (a) más la fuerza cortante debida
al peso propio Vpp y el cortante Vp inducido por la componente vertical de la fuerza en
el tendón curvado o colgado. Más aún, las pruebas indican que se necesita un
incremento en el cortante de 0.062bwdp √f’c, después de la formación de la segunda
grieta por flexión, para que se desarrolle la grieta inclinada, donde b w es el ancho de
la sección y dp es la profundidad del centroide del acero de preesfuerzo. Así, la fuerza
cortante total Vci que produciría la falla por flexión cortante está dada por:

M cr
Vci 0.062bw d p f c' V pp V p (b)
M /V

En la mayoría de los casos, la parte de la luz en que es más probable el agrietamiento


por flexión cortante, la inclinación del tendón es muy pequeña. En consecuencia, Vp
tiene un valor pequeño que puede despreciarse conservadoramente, lo cual resulta
en:

M cr
Vci 0.062bw d p f c' V pp (9.4)
M /V d p / 2

El momento de agrietamiento Mcr de la ecuación (9.4) es, por definición, aquel


momento proveniente de las cargas muerta y viva sobrepuestas, y actúa en forma
adicional al momento debido al peso propio. Mcr se puede calcular tomando como
base el esfuerzo de tracción en el hormigón en la cara inferior igual al módulo de
ruptura, el cual vale fr 0.62 f c' . De esta forma:

M cr c2
pp 2p 0.62 f c'
Ic

163
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Ic
M cr 0.62 f c' 2p pp (9.5)
c2
Donde:
ζpp = esfuerzo de flexión en el hormigón en la cara inferior de la trabe debido al peso
propio.
c2 = distancia desde el centroide del hormigón a la cara inferior.
Ic = momento de inercia de la sección transversal del hormigón.
σ2p= esfuerzo de compresión del hormigón en la cara inferior debido a la fuerza de
pretensado efectiva.

La convención de signos que se usará aquí, congruente con el Código ACI, trata a
todos los esfuerzos como valores absolutos, sin darles el sentido positivo o negativo.

La razón para la consideración por separado del peso propio y las cargas exteriores
es debido a que el peso propio es generalmente uniformemente distribuido, en tanto
que las cargas sobrepuestas pueden tener cualquier distribución. Separando las
cargas de esta forma, la relación M/V de la ecuación (9.4) permanece constante a
medida que las cargas exteriores aumentan, facilitándose los cálculos. También debe
notarse que, mientras que el análisis y diseño a seguirse para el refuerzo del alma se
fundamenta en la resistencia última bajo cargas factorizadas, los términos Vpp y σpp
usados para predecir el agrietamiento diagonal deben basarse en el peso propio real
calculado sin la aplicación de factores de carga.

La figura 9.7 muestra la estrecha concordancia entre la ecuación (9.4) y la información


experimental disponible.

El segundo tipo de grietas, las grietas por cortante en el alma, ocurren cuando el
máximo esfuerzo principal de tracción proveniente de la combinación de los esfuerzos
de corte y de flexión, iguala a la resistencia de tracción del hormigón. El
comportamiento del hormigón es razonablemente elástico hasta la falla por tracción,
de manera que los cálculos se pueden basar en las ecuaciones ordinarias de la
elasticidad.

Los cálculos de los esfuerzos principales y las pruebas en trabes típicas indican que
puede esperarse la aparición de grietas por cortante en el alma en o debajo del
centroide de la sección de hormigón. Negrín (2007)

164
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 9.7 Comparación de la ecuación 9.4 para Vci con información experimental.

Las trabes para las cuales la máxima tracción principal se encuentra en la parte
inferior de su sección transversal tienen más probabilidad de admitir grietas por
flexión, las cuales conducen a su vez a las grietas por flexión-cortante en lugar de a
las grietas por cortante en el alma. En consecuencia, se puede estimar el cortante que
produce las grietas por cortante en el alma tomando como base la tensión principal en
el centroide del hormigón.

La capacidad del cortante de un miembro se alcanza si la tracción principal llega a


igualar a la resistencia a la tracción directa del hormigón, σ’t. Así

2
2 cc 22 '
Vcw t
2 2

Donde:
vcw = esfuerzo cortante nominal en el hormigón, Vcw/bwdp debido a todas las cargas
aplicadas, muertas y vivas.

σcc = esfuerzo de compresión en el centroide del hormigón debido a la fuerza de


pretensado efectiva.

Despejando el esfuerzo cortante nominal correspondiente (ζ*) al agrietamiento


diagonal, se obtiene la resistencia a la tracción directa puede tomarse igual a
0.36 f c' , conservadoramente lo cual indica que:

Vcw 0.36 f c' * 1 cc


(9.6)
0.36 f c'

165
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 9.8 Esfuerzo cortante nominal vcw para agrietamiento por cortante en el alma.

La figura 9.8 muestra la relación funcional de la ecuación (9.6). También indica que el
resultado del cálculo de esfuerzos principales puede aproximarse estrechamente
mediante la siguiente expresión, mucho más simple:

Vcw 0.36 f c' 0.3 cc (9.7)

Por lo tanto, el uso de la ecuación (9.7) se recomienda como una base para el diseño.

El cortante exterior Vcw bajo el cual es probable la ocurrencia del agrietamiento por
cortante en el alma, basado en la ecuación (9.7), es incrementado por la componente
vertical de la fuerza de pretensado, Vp, la cual normalmente actúa en el sentido
opuesto al cortante inducido por las cargas. Así pues;

Vcw bw d p (0.36 f c' 0.3 cc ) Vp (9.8)

En cualquier caso dado, se pueden formar tantas grietas por flexión-cortante como
grietas por cortante en el alma. Por lo tanto, la fuerza cortante Vc bajo la cual ocurre el
agrietamiento diagonal debe tomarse como el menor de los valores Vci y Vcw, dados
por las ecuaciones (9.4) y (9.8), respectivamente.

2.9.4 REFUERZO EN EL ALMA POR CORTANTE

No sería ni económico ni seguro diseñar trabes de hormigón pretensado de tales


proporciones que solo el hormigón sea el que proporcione toda la resistencia al
cortante. El refuerzo del alma sin preesforzar se emplea de la misma manera general
tal como se usa en trabes de hormigón reforzado. Al acero en el alma no solamente
aumenta la resistencia al cortante de las trabes, sino que también garantiza que la
166
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

falla sea más dúctil, en caso de que ocurra una severa sobrecarga que produzca una
falla por cortante. La fluencia del refuerzo del alma, acompañada por un amplio
agrietamiento del hormigón dará alguna alarma de peligro.

Se requiere por lo menos una cantidad mínima de refuerzo en el alma en todas las
trabes pretensadas. Se pueden exceptuar los miembros tales como trabes doble “T”
de luces cortas a medianas, que han probado tener un comportamiento satisfactorio
sin tal acero, o las losas en las que el esfuerzo cortante es característicamente bajo.

Con poca frecuencia se usa el preesfuerzo diagonal o vertical en las almas de las
vigas. Aún cuando esto brinda la ventaja de que pueden eliminarse completamente
las grietas y los esfuerzos principales de tracción en el hormigón, bajo cargas de
servicio, tales métodos no son económicos con la excepción de casos poco
frecuentes. Adicionalmente, existe gran dificultad práctica en el control de la tracción
en el acero, debido a las grandes pérdidas por los deslizamientos en los anclajes de
los tendones cortos.

En la figura 9.9 se muestran formas típicas de refuerzos para el alma no


preesforzados. Para las trabes de dimensiones ordinarias, es común el uso de varillas
de refuerzo corrugadas con tamaños que varían desde el No.3 hasta el No.5, y aceros
con grados desde el 40 hasta el 60. Los aceros con resistencias más altas, sometidos
a esfuerzos más altos bajo cargas de servicio, son propensos a permitir grietas
excesivamente anchas. Estas no solo serían estéticamente inconvenientes, sino que
reducirían la efectividad de ciertos mecanismos para la transferencia del corte, los
cuales se describan más adelante en esta sección. Adicionalmente, los ganchos muy
pronunciados requeridos en los estribos, pueden acarrear deterioros si se usaran los
aceros de resistencias más altas, que son más frágiles.

Debido a que las varillas de los estribos son forzosamente más bien cortas, en la
mayoría de los casos no es posible desarrollar la totalidad del esfuerzo de fluencia de
la varilla solamente por adherencia dentro de la longitud embebida de desarrollo. Por
esta razón, se proporciona anclaje especial en la forma de ganchos o dobleces tal
como se muestra en la figura 9.9. En la parte superior de un estribo típico, la varilla de
refuerzo se dobla en la forma de una U, presentando resistencia positiva al
arrancamiento. En la parte superior se usan ganchos o dobleces hacia las caras
interiores o exteriores. Negrín (2007)

Figura 9.10 Tipos de refuerzos en el alma.

167
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

En la mayoría de los casos, se agregan varillas longitudinales de diámetro pequeño


en las trabes pretensadas, en las esquinas del refuerzo del alma. Estas varillas rectas
se entrelazan con los estribos para mejorar su resistencia al arrancamiento, y servir
para el propósito práctico de la formación de una “jaula” rígida tal que permita la
fabricación del refuerzo del alma fuera de las cimbras de la trabe y luego colocarlo en
su posición como un ensamble total.

La transferencia de fuerzas cortantes a través de la sección diagonalmente agrietada


de una trabe con refuerzo en el alma puede comprenderse estudiando la figura 9.10.
Ésta muestra las fuerzas que actúan en una parte de la trabe entre la sección
diagonalmente agrietada y el apoyo adyacente. Los estribos en U se muestran con
un espaciamiento s. Por razones que ya se establecieron, el análisis se basará en
cargas factorizadas, cuando se supone que el miembro se halla en un estado
correspondiente al inicio del colapso.

Debido al preesfuerzo de compresión longitudinal en el hormigón, la pendiente de la


grieta diagonal es por lo general considerablemente más pequeña que 45 grados.
Aquí se supone algo conservadoramente, que la proyección horizontal de la grieta
tiene una longitud d igual al peralte efectivo de la viga medido al centroide del tendón
de la sección de interés.

Figura 9.10 Transferencia del cortante de una viga parcialmente agrietada.

Entonces, si el espaciamiento del refuerzo del alma en la dirección del eje del
miembro s, el número de estribos U que atraviesan la grieta diagonal es dp/s. Cuando
el miembro se encuentra al inicio de la falla, los estribos se encuentran esforzados a
la totalidad de su resistencia de fluencia fy. Por lo que la contribución total de los
estribos para la transferencia del cortante a través de la sección agrietada es:

Av f y d p
Vs (c)
s

168
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Donde Av es el área total del acero de un estribo, esto es, dos veces el área de la
sección transversal de la varilla para el caso típico de los estribos en U.

Si el centroide del tendón atraviesa la sección de interés con una inclinación θ,


entonces el tendón transmite una fuerza cortante igual a la componente vertical de la
fuerza de pretensado.

Aun cuando la fuerza en el tendón aumenta a medida en que se sobrecarga el


miembro, se supondrá conservadoramente que tiene un valor igual al preesfuerzo
efectivo Pe. Así, la componente vertical es:

Vp Pe sen
(d)

Una tercera contribución a la transferencia del cortante proviene de la resistencia


friccionante a lo largo de las superficies naturalmente rugosas formadas por la grieta.
Aun cuando la grieta será perpendicular a la dirección de la tensión principal, de tal
forma que no se deberían preverse desplazamientos por cortante, se ha confirmado
por las pruebas que después del agrietamiento ocurre una redistribución significativa
de fuerzas internas, en tal forma que existe una tendencia al deslizamiento relativo de
las caras de la grieta. Esta es resistida por la rugosidad de la superficie y por la
trabazón del agregado. La fuerza Va resistente asociada con la trabazón del agregado
actúa sobre el cuerpo libre en la dirección representada en la figura 9.10. Su
composición vertical es Vay.
Finalmente, el hormigón de la zona en compresión sin agrietar arriba de la grieta
diagonal proporciona una fuerza resistente Vcz.
Igualando a cero la suma de todas las fuerzas verticales de la figura 9.10, se obtiene
la expresión para la resistencia nominal al cortante:

dp
Vn Av f y Vcz V p Vay (9.9)
s

No obstante la intensiva investigación durante un período de años, las magnitudes


individuales de las contribuciones de Vcz y Vay son desconocidas. Partiendo de las
pruebas, parece ser que una base conservadora para el diseño consiste en suponer
que su contribución combinada no es menor que V c, la fuerza cortante que produjo la
grieta diagonal. A su vez, se puede determinar la magnitud de V c bien sea por
agrietamiento por cortante en el alma o por agrietamiento por flexión-cortante, y se
tomara como el menor de los valores de Vci y Vcw dados por las ecuaciones (9.4) y
(9.8), respectivamente.
Si finalmente se desprecia la componente vertical de la fuerza de pretensado (esto se
puede justificar debido al pequeño ángulo de inclinación del tendón en la región de
mayor interés), entonces la ecuación (9.9) para la resistencia última al cortante se
puede simplificar hasta obtener:

dp
Vn Av f y Vc (9.10)
s

169
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Si (Vn - Vc) representa el “exceso de cortante” sobre el que toma el hormigón y si el


porcentaje del refuerzo del alma se define como:

Av
v
bw s

Entonces la ecuación 9.10 puede escribirse en la siguiente forma:

Vn Vc
v fy (9.11)
bw d p

Figura 9.11 Incremento en la resistencia al cortante en un miembro pretensado


debido al refuerzo en el alma.

En la figura 9.11 se compara la resistencia al cortante predicha mediante la ecuación


(9.11) y la información experimental. Puede verse que la ecuación da un límite inferior
conservador para casi todos los casos de la información experimental, estando
también las excepciones cercanas al valor dado por la ecuación (9.11). Negrín
(2007).

2.9.5 CRITERIO DE DISEÑO POR CORTANTE SEGÚN EL ACI

A. Bases del diseño

Las especificaciones para el cortante del Código ACI concuerdan directamente con el
desarrollo de los artículos precedentes. El diseño debe basarse en el miembro
cargado con un estado de sobrecarga hipotético, con las cargas muertas calculadas y
las vivas de servicio multiplicadas por los usuales factores de sobrecarga, excepto
cuando se especifique otra cosa. Según Negrín (2007).
El diseño de las secciones transversales sometidas a cortante debe de basarse en la
relación:

170
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Vu Vn (9.12)

Donde:
Vu = Fuerza cortante aplicada bajo cargas factorizadas.
Vn = Resistencia nominal al cortante de la sección.
Φ = Factor de reducción de la resistencia, tomando igual a 0.85 para cortante.

La resistencia nominal al cortante, Vn, se calcula de la ecuación

Vn Vc Vs
(9.13)

Donde:
Vc = Resistencia nominal al cortante proporcionada por el hormigón.
Vs = Resistencia nominal al cortante proporcionada por el refuerzo para cortante.

El valor de Vc debe calcularse de acuerdo con la sección B que sigue.


Se supone que la primera sección crítica para el cortante se encuentra a la distancia
h/2 desde la cara del apoyo, y las secciones que se encuentran a menos de h/2 se
diseñan para el cortante calculado para h/2. Esta especificación reconoce el efecto
benéfico de la compresión vertical en el hormigón producida por la reacción. En
circunstancias especiales, aquellos beneficios no se obtienen, y el cortante en la cara
del apoyo puede llegar a ser crítico.

B. Resistencia nominal al cortante proporcionada por el hormigón

El valor de Vc en la ecuación (9.13) debe tomarse como el menor de los valores de V ci


y Vcw determinados para un agrietamiento por flexión-cortante y para un agrietamiento
por cortante en el alma, respectivamente. Estos valores se basan en las ecuaciones
(9.4) y (9.8).
Primero, en la ecuación (9.4) para las grietas por flexión-cortante, el término dp/2 se
puede despreciar, con el propósito de simplificar. Esto tiene el efecto de relacionar el
agrietamiento por flexión-cortante a la carga que produce el agrietamiento por flexión
en la sección considerada, en lugar de a la distancia d p/2 de la sección considerada, y
vuelve algo más conservadora a la ecuación. Entonces, con algunos pequeños
cambios en la notación,

Vi
Vci 0.062 f c' bw d p V pp M cr (9.14)
M max

Donde bw es el ancho de la sección rectangular o el espesor del alma de una sección


con patín, y dp es la profundidad desde la cara en compresión del miembro hasta el
centroide del acero del preesfuerzo. Basándose en las pruebas, este último valor no
necesita tomarse menor que 0.80h para esta y para todas las demás especificaciones
del Código relativas al cortante, excepto cuando específicamente se diga diferente.
En la ecuación (9.14), Vi y Mmax son, respectivamente, el cortante y momento flector
afectados del factor en la sección considerada, provenientes de las cargas muerta y

171
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

viva sobrepuestas, y Mcr es el momento que produce el agrietamiento por flexión,


calculado mediante la ecuación (9.5)

Ic
M cr 0.62 f ' c 2p pp (9.5)
c2
En la ecuación (9.14), Vpp es el cortante debido al peso propio del miembro y se
calcula sin factor de carga, y σpp en la ecuación (9.5) es el esfuerzo de flexión en la
cara inferior de la trabe, debido al peso propio del miembro, también calculado sin
factor de carga. La razón para la consideración por separado del peso propio se ha
explicado anteriormente.
Al aplicarse la ecuación (9.14) Vci no necesita ser considerado menor que
0.18 f c' bw d p , de acuerdo con el código.
La resistencia nominal al cortante correspondiente al agrietamiento por cortante en el
alma se calcula mediante la ecuación (9.8) sin modificación:

Vcw bw d p (0.36 f c' 0.3 cc ) Vp (9.15)

Donde Vp es la componente vertical de la fuerza de pretensado efectiva en la sección:

Vp Pe sen
(9.16)

En la cual θ es la inclinación de la línea centroidal del tendón en la sección.


Como una alternativa del uso de la ecuación (9.15), V cw puede calcularse como la
fuerza cortante que corresponde a la carga muerta más la carga viva, que resulta de
un esfuerzo de tracción principal de 0.41 f c' en el centroide del miembro o en la
intersección del patín y el alma cuando el eje centroidal esta en el patín.
Para miembros con una fuerza de pretensado efectiva no menor que el 40% de la
resistencia a la tracción del refuerzo por flexión, se permite una alternativa con
relación al empleo de las ecuaciones (9.14) y (9.15). La fuerza cortante V c puede
tomarse igual a:

Vu d p
0.52 f c' bw d p Vc 0.062 f c' 700 bw d 0.21 f c' bw d p (9.17)
Mu

En esta ecuación, Vu y Mu es el cortante y el momento factorizado, debido a todas a


las cargas en la sección considerada y la cantidad V ud/Mu no debe considerarse
mayor que 1.0.
Si se emplea la ecuación (9.7), Vc necesita ser considerado menor que 0.21 f c' bw d p y
no debe tomarse mayor que 0.52 f c' bw d p .En esta ecuación d es la profundidad hasta
el centroide de los tendones de preesfuerzo; el límite inferior de 0.8h usado en la otra
parte no es aceptable aquí.
La ecuación (9.17) resulta conveniente en el sentido que es simple de usar en
comparación con las ecuaciones más exactas (9.14) y (9.15), pero puede dar como
resultados muy conservadores y antieconómicos para algunas clases de miembros.

172
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

C. Área requerida de refuerzo en el alma

Cuando se emplea el refuerzo por cortante perpendicular al eje del miembro, su


contribución a la resistencia al corte es:

Av f y d
Vs 0.83 f c' bw d p (9.18)
s

Pero el valor Vs no debe tomarse mayor que 0.83 f c' bw d p


La resistencia total nominal al cortante Vn se halla sumando las contribuciones del
acero y del hormigón:

Av f y d p
Vn Vc (9.19)
s

Para el caso límite de la inecuación (9.12) mediante la ecuación (9.13):

Vu Vn
Vu Vs Vc

de la cual

Av f y d p
Vn Vc (9.20)
s

el área requerida para la sección transversal de un estribo, Av, puede calcularse


mediante una adecuada transposición de términos en la ecuación (9.20)

Vu Vc s
Av (9.21)
f yd p

Normalmente, en los casos prácticos de diseño, el ingeniero escogerá un tamaño


tentativo de estribo, para el cual se halla el espaciamiento requerido. Así pues, una
forma más conveniente de la ecuación (9.21) es:

Av f y d p
s (9.22)
Vu Vc

Si el espaciamiento hallado para el tamaño tentativo de estribo resulta muy estrecho


para una colocación económica o práctica o si resultara tan grande que los requisitos
para espaciamiento máximo rigen el diseño para una parte muy grande de la luz de la
trabe, entonces se selecciona un nuevo tamaño de varilla y se repiten los cálculos.

173
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

D. Refuerzo mínimo en el alma

En todos los miembros de hormigón pretensado se debe de proporcionar por lo


menos una cierta área mínima de refuerzo por cortante, cuando la fuerza cortante
factorizada total Vu es mayor que la mitad de la resistencia al cortante θ V c
proveniente del hormigón. Sin embargo, basándose en su exitoso comportamiento, se
exceptúan de este requerimiento los siguientes tipos de miembros:

1. Losas y zapatas.
2. Construcciones de viguetas de hormigón (influyen a miembros nervados tales
como trabes doble “T”).
3. Trabes con un peralte total no mayor que el más grande de los siguientes
valores: 25.4cm, 2 ½ veces el espesor del patín, ½ del espesor del alma.

El área mínima que debe de proporcionarse como refuerzo para el cortante para
todos los demás casos debe ser igual al menor de los siguientes valores

bw s
Av 0.34 (9.23)
fy
y

Ap f pu s dp
Av (9.24)
80 f y d p bw

En el cual Ap es el área de la sección transversal del acero de preesfuerzo, fy es el


esfuerzo de fluencia del acero del estribo, y fpu es la resistencia última de tracción del
acero de preesfuerzo. Todos los demás términos se han definido anteriormente.
La ecuación (9.23) por lo general requerirá un mayor refuerzo mínimo de acero en el
alma que la ecuación (9.24); de forma que la última ecuación es la que rige
generalmente el diseño. Sin embargo, solamente puede ser aplicada si la fuerza de
pretensado efectiva no es menor que el 40% de la resistencia a la tracción del
refuerzo tensado (T).
El código ACI contiene también ciertas restricciones para el espaciamiento máximo
del refuerzo del alma, para asegurarse que cualquier grieta diagonal potencial será
atravesada por lo menos por una mínima cantidad del acero del alma. Para miembros
preesforzados, este espaciamiento máximo no debe exceder el menor de los
siguientes valores: 0.75*h ó 60cm. Si el valor de Vs sobrepasa 0.41 f c' bw d p , estos
límites se reducen a la mitad.

E. Hormigón ligero

Los hormigones con agregado ligero se están empleando con creciente frecuencia en
miembros pretensados. Aun cuando las disposiciones para el diseño por cortante del
Código ACI que se acaban de sintetizar atañen a los miembros de hormigón con peso
normal, se pueden aplicar a aquellos construidos con hormigón ligero con las
siguientes modificaciones:

174
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

a) Cuando se especifique la resistencia cilíndrica a la cuarteadura fct para el


hormigón ligero las disposiciones para Vc deberán modificarse sustituyendo
fct/6.7 por f c' , pero el valor de fct/6.7 no deberá exceder f c' .
b) Cuando no se especifica fct, todos los valores de f c' que afectan Vc y Mcr
deberán multiplicarse por 0.75 para los hormigones con agregados ligeros y
por 0.85 para los hormigones con agregados ligeros y arena normal.

F. Anclaje del acero del alma

El refuerzo del alma debe de llevarse tan cerca de las superficies de tracción y
compresión del miembro como lo permitan los requisitos de recubrimiento y la
proximidad de algún otro refuerzo. De acuerdo con el Código, los estribos deben
extenderse una distancia dp desde la cara extrema en compresión y deben de
anclarse en ambos extremos por uno de los siguientes medios:
a) Un gancho estándar más un anclaje efectivo de 0.5*ld. El anclaje de 0.5*ld
de una pierna del estribo debe de tomarse como la distancia entre el punto
medio del peralte del miembro, dp/2, y el inicio del gancho (punto de
tangencia).
b) Anclaje por arriba o por debajo del punto medio del peralte, dp/2, de la trabe
del lado de compresión desarrollando toda la longitud ld pero no menos que
24 veces el diámetro de la varilla ó 30cm. para varillas o alambres
corrugados.
c) Para varillas del No. 5 y alambres D31 y menores, el doblado alrededor del
refuerzo longitudinal es por lo menos 135 grados, más, para estribos con
esfuerzos de diseño que excedan 310 MPa, un anclaje efectivo de 0.33*ld.
el anclaje de 0.33*ld de una pierna del estribo debe de tomarse como la
distancia entre el punto medio del peralte del medio, dp/2, y el inicio del
gancho (punto de tangencia).

La longitud básica de desarrollo ld debe de considerarse igual a:

0.04 Ab f y
ld
f 'c
(9.25a)

Pero no menor que:

ld 0.0004db f y
(9.25b)

Donde:
Av = área de la sección transversal de la varilla, cm2.
db = diámetro de la varilla, cm.

Para hormigones con agregados ligeros esta longitud es aumentada en 33%, mientras
que para los hormigones con agregados ligeros y arena normal el incremento es el
18%.

175
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Figura 9.12 Ganchos estándar para estribos y tirantes.

Se han estandarizado las dimensiones de los anchos, y para los estribos estas se
muestran en la figura 9.12. Para tal refuerzo el mínimo diámetro interior del doblez no
debe ser menos que 4 veces el diámetro, para varillas del No. 5 y menores, y no
menor que 6 veces el diámetro para varillas hasta el No. 8.

G. Diseño en la práctica

Resulta claro que en el diseño del refuerzo del alma llega a haber ciertas
complicaciones, aun en los casos ordinarios. Esto es particularmente cierto si Vc está
basado en el método más refinado usando las ecuaciones (9.14) y (9.15) para Vci y
Vcw respectivamente, debido a que muchos de los parámetros de aquellas ecuaciones
varían dependiendo de la ubicación a lo largo de la luz. El uso de un programa de
computadora facilitará considerablemente los cálculos del espaciamiento requerido
para los estribos.

Figura 9.13 Bases para el diseño de estribos de una viga cargada uniformemente.

176
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Alternativamente, puede resultar ventajoso determinar los requisitos de acero en el


alma graficando la variación de los cortantes aplicados y resistentes a lo largo de la
luz, tal como se muestra en la figura 9.13 para un miembro cargado uniformemente.
El exceso en cortante puede establecerse rápidamente para cualquier ubicación con
tal diagrama, y se puede seleccionar una colocación práctica de los estribos. Para la
posición de los estribos, por lo general se seleccionan tres o cuatro espaciamientos
constantes para aproximar el requerimiento de variación continua indicado en la figura
9.13.

2.9.6 EJEMPLO. DISEÑO DEL REFUERZO DEL ALMA POR CORTANTE

Ejemplo 9.1 La trabe “I” asimétrica de la figura 9.14 debe soportar una carga muerta
sobrepuesta de qd = 5.1 kN/m y una carga viva de servicio de ql = 17.8 kN/m en forma
adicional a su peso propio de qpp= 4.03kN/m. Debe fabricarse con hormigón de
f‟c=35MPa y se preesfuerza usando tendones de alambres múltiples con fpu=1896MPa
con una fuerza efectiva Pe = 1281 kN. Hállese el espaciamiento requerido para los
estribos verticales en U en un punto a x = 3.05m del apoyo izquierdo, si fy para el
estribo de acero es de fy = 280 MPa. Extraído de la referencia Negrín (2007) y que
permite un completo entendimiento del tema.
La solución de este ejercicio presenta una ayuda de diseño preparada en Excel,
según se muestra en el Anexo #6.

Figura 9.14 Ejemplo de diseño por cortante. (a) Sección transversal. (b) Perfil.

Puede establecerse fácilmente que las propiedades de la sección transversal de


hormigón sin agrietar son: Ic =1055490.58cm4, Ac=1612cm2, y r2=654.77cm2.

La profundidad dp del tendón en la parte central de la luz es 62.2cm y la excentricidad


e = 28.45cm. Desde una distancia de 4.6m del apoyo, la excentricidad comienza a
reducirse linealmente hasta cero en los apoyos. Así pues, la excentricidad en la
sección de interés es:
3.05m
e 28.45cm * 18.86cm
4.6m

La profundidad dp correspondiente es 33.75cm+18.86cm=52.61cm. De acuerdo con el


Código, la profundidad efectiva para los cálculos de cortante se supondrá igual a
0.8*h=0.8*75cm=60cm.

177
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Con la ayuda de las ecuaciones (9.14) y (9.5) se halla la resistencia nominal al


cortante para agrietamiento por flexión-cortante. Para la sección dada, el esfuerzo en
el hormigón en la cara inferior debido solamente el preesfuerzo:

Pe ec2 1281kN 18.86cm * 41.25cm


2p 1 1 17389.3kN / m 2
Ac r2 1612cm 2
654.77cm 2

El momento por peso propio y el cortante en x=3.05m son, respectivamente

q pp * x 4.03kN / m * 3.05m
M PP l x 14m 3.05m 67.30kN .m
2 2

l 14m
V pp q pp x 4.03kN / m 3.05m 15.92kN
2 2

El momento Mpp produce un esfuerzo de tracción en la parte inferior de la viga igual a:

M pp * c2 67.30kN .m * 41.25cm
pp 2630.18kN / m 2
Ic 1055490.58cm 4

Entonces, de la ecuación (9.5)

Ic
M cr 0.62 f ' c 2p pp
c2
1055490.58cm 4
M cr 0.62 35MPa 17389.3kN / m 2 2630.18kN / m 2
41.25cm
M cr 471.51kN .m

El cortante y el momento en la sección a 3.05m del apoyo, provenientes de la carga


muerta sobrepuesta de qd = 5.1 kN/m, y de la carga viva de ql = 17.8 kN/m, son
respectivamente:

l 14m
Vi (q d ql ) x 22.90kN / m 3.05m 90.46kN
2 2

(q d ql ) * x 22.90kN / m * 3.05m
M max l x 14m 3.05m 382.4kN .m
2 2

Así de la ecuación (9.14) el valor de Vci es:

178
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Vi
Vci 0.062 f c' bw d p V pp M cr
M max
90.46kN
Vci 0.062 35MPa *13cm * 60cm 15.92kN * 471.51kN .m
382.4kN .m
Vci 156.07kN
Nótese que el límite inferior 0.18 35MPa *13cm * 60cm 83.06kN no es el que rige el
diseño aquí.
La resistencia nominal al cortante para agrietamiento por cortante en el alma se halla
de la ecuación (9.15). Con Pe = 1281 kN, el esfuerzo centroidal en el hormigón es:

Pe 1281kN
cc 7946.65kN / m 2
Ac 1612cm 2

La componente vertical de la fuerza de pretensado efectiva es:

Para 0 x 4.6m , Vp Pe * sen

28.45cm
Vp Pe * sen 1281kN * 79.08kN
2 2
28.45cm 460cm

Para x 4.6m , V p 0

Entonces, de la ecuación (9.15)

Vcw 0.36 f c' 0.3 cc * bw d p V p


Vcw 0.36 35MPa 0.3 * 7946.65kN / m 2 *13cm * 60cm 79.08kN
Vcw 431.16kN

En el presente caso, el agrietamiento por flexión-cortante rige el diseño, y


Vc es el menor valor entre Vcw y Vci

Vc Vci 156.07kN

La fuerza cortante total en x=3.05m bajo cargas factorizadas es:

Vu 1.2 4.03kN / m 5.1kN / m 1.6 *17.8kN / m * 14m / 2 3.05m


Vu 155.77kN

Luego el exceso en cortante:

(Vu / 0.85 Vc ) Vs
Vs (155.77kN / 0.85 156.07kN ) 27.19kN

179
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Se encuentra bien por debajo del límite superior de:

Vs ,lim.sup 0.83 * 35MPa *13cm * 60cm 383.01kN

y también se encuentra por debajo de:

Vs ,lim.inf 0.41* 35MPa *13cm * 60cm 189.2kN

De manera que rigen las limitaciones normales de espaciamiento.

En forma tentativa, se seleccionan estribos en U del No.3, proporcionando un área por


estribo de Av = 2*0.71cm2 = 1.42cm2. De la ecuación (9.22)

El espaciamiento del refuerzo requerido en el alma es:

Av f y d p
s
Vu Vc
0.85 *1.42cm 2 * 280MPa * 60cm
s
155.77kN 0.85 *156.07kN
s 87.73cm

Revisando el área mínima de acero en el alma (o separación máxima) mediante las


ecuaciones (9.23) y (9.24) transformadas:

Tomar la menor separación dadas por (1) ó por (2):

Av f y 1.42cm 2 * 280 MPa


s 89.95cm (1)
0.34bw 0.34 *13cm

Como que Pe < 0.4T, entonces:

Av 80 f y dp
s * (no debe usarse) (2)
Ap f pu d p / bw

El menor de los dos requerimientos es el que rige, y para estribos de No.3 con
Av=1.42cm2 el máximo espaciamiento es s=85.95cm. Adicionalmente, el máximo
espaciamiento no debe sobrepasar el menor de los siguientes valores 60cm, ó
0.75*75cm=56.25cm (gobierna 56.25cm) ya que Vs 0.41 f c' bw d p . El requerimiento
calculado de s=56.25cm rige en cualquier caso. Este se redondeará a s = 56cm por
razones prácticas.

180
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

DEFLEXIÓN

2.10.1 INTRODUCCIÓN
La deflexión de las vigas esbeltas y relativamente flexibles que se pueden construir
mediante la utilización del pretensado debe estimarse cuidadosamente. Muchos
elementos, satisfactorios de todos los otros puntos de vista, han demostrado ser
inservibles por su deformación excesiva. En algunos casos, el valor absoluto de la
deflexión es excesivo. A menudo, la deformación diferencial entre elementos
adyacentes (por ejemplo, unidades prefabricadas para tableros de cubiertas) es la
que genera problemas. Con bastante frecuencia las dificultades que ocurren están
asociadas con la deflexión hacia arriba producida por la carga sostenida de
preesfuerzo. Tales dificultades se evitan en una consideración adecuada en el
diseño.
Cuando se aplica por primera vez la fuerza de pretensado, una viga presentará
normalmente una contraflecha hacia arriba. Con el transcurso del tiempo, la retracción
de fraguado y el flujo plástico del hormigón producirán una reducción gradual de la
fuerza de pretensado; a pesar de esto, la deflexión hacia arriba aumentará por lo
general a causa del flujo plástico diferencial, que afecta más las fibras inferiores
sometidas a altos esfuerzos que las superiores. Con la aplicación de las cargas
muerta y viva superpuestas, esta deflexión hacia arriba se balanceará parcial o
totalmente y se obtendrá una deflexión nula o una deflexión hacia abajo. Es claro
que, al calcular esta deformación, debe prestarse atención especial a la duración de la
carga.
El estimativo de la deflexión puede realizarse con diferentes niveles de precisión
según la naturaleza e importancia del trabajo. En algunos casos es suficiente aplicar
unos límites a la relación luz altura, con base en las experiencias pasadas. En
general, es necesario calcular las deflexiones (de acuerdo con el código ACI, es
preciso calcularlas para todos los elementos pretensados).El método aproximado que
se describe en esta numeral resultará suficientemente preciso para la mayoría de los
propósitos. En circunstancias especiales, donde es importante obtener la mejor

181
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

información posible con relación a la deflexión en todos los estados importantes de


carga como en puentes de luces largas, el único método satisfactorio consiste en
utilizar un procedimiento de sumas basado en el incremento de las deflexiones en
intervalos discretos de tiempo. De esta manera, pueden tenerse en cuenta los
cambios dependientes del tiempo de la fuerza de pretensado, las propiedades de los
materiales y las cargas hasta el grado de precisión que desee.
Normalmente, las deflexiones de principal interés son las que ocurren en el estado
inicial, cuando la viga se somete al preesfuerzo inicial Pi y a su peso propio, y para
una o más combinaciones de carga de servicio, cuando la fuerza de pretensado se
reduce al valor efectivo Pe a causa de las pérdidas. Las deflexiones cambian por el
flujo plástico que ocurre con la fuerza de pretensado sostenida y con todas las demás
cargas sostenidas. Nilson (2000)

2.10.2 DEFLEXIONES A CORTO PLAZO

Las deflexiones a corto plazo pi , producto de la fuerza de pretensado inicial Pi


puede determinarse con base en la variación del momento de preesfuerzo a lo largo
de la luz, utilizando los principios del área de momentos. Para vigas estáticamente
determinadas, las ordenadas del diagrama de momentos que resulta de la fuerza de
pretensado excéntrica son directamente proporcionales a la excentricidad de la línea
del centroide del acero con respecto al centroide del hormigón. En vigas
indeterminadas, la excentricidad se debe medir hasta la línea de empuje en vez del
centroide del acero. En cualquier caso, el efecto del pretensado también puede
tratarse en términos de cargas equivalentes y las deflexiones se pueden hallar con
las ecuaciones corrientes.
La deflexión hacia abajo 0 por el peso propio de la viga, que es por lo genera
uniformemente distribuido, se encuentra mediante los métodos convencionales. Así
que la deflexión neta obtenida inmediatamente después del preesfuerzo es:

pi 0 (10.1)

Donde el signo negativo indica un desplazamiento hacia arriba.


Para determinar las deflexiones producidas por las cargas externas linealmente
distribuidas e incluyendo el peso propio se utiliza la siguiente expresión:

5ql 4
0 (10.2)
384 Ec I c

Donde:

∆ = Deflexión al centro de la luz (m)


q = Carga distribuida (kN/m)
l = Luz de la viga (m)
E c = Módulo de elasticidad del hormigón (MPa)
I c = Inercia bruta de la sección ( m 4 )

182
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Para determinar las deflexiones producidas por las cargas externas concentradas en
el centro de la luz se utiliza la siguiente expresión:

Pl 3
c (10.3)
96 Ec I c

Donde:

c = Deflexión al centro de la luz (m)


P = Carga concentrada (kN)
l = Luz de la viga (m)
E c = Módulo de elasticidad del hormigón (MPa)
I c = Inercia bruta de la sección ( m 4 )

2 5
Pi e0 a * * L / 2* * L / 2 Pi * a * L / 2 * L / 4
3 8
pi (10.4)
Ec * I c

2 5
Pi e0 a * * L / 2 * * L / 2 Pi * a * L / 2 * L / 4
3 8
pi (10.5)
Ec * I c

Donde e0 es la excentricidad que tiene el cable resultante con respecto al centroide


de la sección de hormigón en el centro de la luz y a es la excentricidad que tiene el
cable resultante con respecto al centroide de la sección de hormigón en los apoyos.
La expresión (10.3) se utiliza cuando la excentricidad que tiene el cable resultante con
respecto al centroide de la sección de hormigón en los apoyos está por encima y la
expresión (10.4) para cuando está por debajo. Nilson (2000)

2.10.3 DEFLEXIONES A LARGO PLAZO

Las deflexiones a largo plazo debidas al pretensado ocurren a medida que la fuerza
se reduce en forma gradual de Pi a Pe . Esto puede tenerse en cuenta de manera
aproximada, suponiendo que el flujo plástico ocurre con una fuerza de pretensado
constante igual a la promedio de los valores inicial y final. Consecuentemente con
este supuesto, la deflexión total que resulta del solo preesfuerzo es:

pi pe
pe * Cc (10.6)
2

Donde:

Pe
pe pi (10.7)
Pi

183
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Y C c es el coeficiente de flujo plástico para el hormigón (ver la tabla 8.1).


La deflexión a largo plazo por el peso propio se incrementa también por el flujo
plástico y se obtiene aplicando en forma directa el coeficiente de flujo plástico al valor
instantáneo. Entonces, la deflexión total del elemento, después de las pérdidas y de
las deflexiones por flujo plástico, cuando actúan el pretensado efectivo y el peso
propio, es:

pi pe
pe * Cc 0 1 Cc (10.8)
2

La deflexión producto de las cargas superpuestas puede ahora adicionarse,


introduciendo el coeficiente de flujo plástico para tener en cuenta el efecto a largo
plazo de las cargas sostenidas, con el fin de obtener la deflexión neta para la carga de
servicio completa:

pi pe
pe * Cc 0 d 1 Cc l (10.9)
2

Donde d y l son las deflexiones instantáneas generadas por las cargas muerta y
viva superpuestas, respectivamente.
Puesto que los elementos permanecen práctica o totalmente no fisurados para los
niveles de carga característicos de interés, los cálculos pueden basarse en las
propiedades de la sección de hormigón no fisurado. Si la tracción en la fibra inferior
excede el módulo de rotura con la carga a la cual se va a encontrar la deflexión, los
cálculos deben basarse en una curva bilineal carga-deformación, o la equivalente,
cuyas pendientes se relacionan con el momento de inercia de las secciones
transformadas no fisurada y fisurada.
Por lo general se utiliza un momento efectivo de inercia basado en un promedio
ponderado de los momentos de inercia de las secciones no fisurada y fisurada.
Nilson (2000)

Ejemplo 10.1 La viga “I” simplemente apoyada de 20m que aparece en la figura 10.1
se preesfuerza con una fuerza de Pi 314T , utilizando un tendón parabólico que tiene
una excentricidad de a 0.0814m por debajo del centroide del hormigón en los apoyos
y e0 0.4216m por debajo del centroide en el centro de la luz .Después de que
ocurren las pérdidas dependientes del tiempo, este preesfuerzo se reduce a
Pe 271T . Además de su peso propio de 1T / m lineal, la viga principal debe soportar
una carga viva superpuesta de corta duración de 2.2T / m lineal. Estime la deflexión
para todos los estados críticos de carga. El coeficiente de flujo plástico Cc 2.6 ,
Ec 28397 MPa y el módulo de rotura f r 3.67MPa .
La solución de este ejercicio presenta una ayuda de diseño preparada en Excel,
según se muestra en el Anexo #7.

Solución. Se confirma que el esfuerzo en la fibra inferior, cuando la viga soporta la


carga máxima que debe analizarse es 0.07 MPa a compresión. Por tanto todos los

184
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

cálculos de deflexiones pueden basarse en el momento de inercia de la sección bruta


de hormigón, I c 0.0611911m 4 .Resulta conveniente calcular por separado la deflexión
que generan el pretensado y la carga sobre la viga, para superponer más tarde los
resultados. Con las excentricidades del perfil del tendón mostrado en la figura10.1 (los
momentos están dados en unidades de T.m ).Aplicando el segundo teorema del área
de momentos, se toman los momentos del diagrama M / Ec I C entre el centro de la luz
y el apoyo, con respecto al apoyo, para obtener el desplazamiento vertical deseado
entre estos dos puntos, de la siguiente manera:

2 5
106.8T .m * *10m * *10m 25.6T .m *10m * 5m
3 8
pi 0.0323m
28397 MPa * 0.0611911m 4

El signo negativo indica una deflexión hacia arriba por el solo pretensado inicial. La
deflexión hacia abajo, a causa del peso propio de la viga, se calcula mediante la
ecuación

2
5ql 4 5 *1T / m * 20m
0 0.0119m
384 Ec I c 384 * 28397 MPa * 0.0611911m 4

Cuando estos dos resultados se superponen, la deflexión neta hacia arriba, cuando
actúan conjuntamente el pretensado inicial y el peso de la viga, es:

pi 0 0.0323m 0.0119m 0.0204m

Figura 10.1 Viga ¨ I ¨ del ejemplo 10.1 (a) Sección transversal; (b) Perfil del tendón;
(c) Momento causado por la fuerza de pretensado.

185
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

La retracción del fraguado y el flujo plástico del hormigón producen una reducción
gradual del fuerza de pretensado desde Pi 314T hasta Pe 271T y reducen en
formas proporcional el momento flector ocasionado por el pretensado .Sin embargo el
flujo plástico del hormigón actúa para incrementar tanto la componente de deflexión
hacia arriba, por la fuerza de pretensado como la componente de deflexión hacia
abajo por la carga sobre la viga. La deflexión neta, después de que ocurren estos
cambios se encuentra a partir de la ecuación (10.7), con
pe 0.0323 * 271/ 314 0.0279m :

0.0323 0.0279
0.0279 * 2.6 0.0119 1 2.6
2
0.0279 0.0783 0.0428 0.0634m

A pesar de la pérdida de pretensado, la deflexión hacia arriba es considerablemente


mayor que antes. Finalmente, a medida que se aplica la carga superpuesta de corta
duración de 2.2T / m lineal, la deflexión neta es:

2.2
0.0634 0.0119 0.0372m
1

Así, se obtiene una deflexión neta hacia arriba de aproximadamente 1 / 500 veces la
luz, cuando el elemento soporta una carga superpuesta total.

2.10.4 DEFLEXIONES EN VIGAS AGRIETADAS

En general, el agrietamiento de las vigas de hormigón pretensado parcialmente


ocurrirá bajo la totalidad de la carga viva, por lo cual la deflexión inmediata deberá
calcularse para dicha carga siguiendo un criterio diferente al de secciones no
agrietadas. El cálculo de esta deflexión puede hacerse con las ecuaciones de la
Mecánica Elástica usando un momento de inercia de la sección reducido por el efecto
del agrietamiento. En la estimación de ese momento de inercia reducido debe
tenerse en cuenta que no todas las secciones de la viga están agrietadas, por lo cual
debe ser un momento de inercia que tenga como límite inferior el de la sección
agrietada y como límite superior el de la sección gruesa. Para determinar el momento
de inercia de la sección agrietada se considera, conservadoramente, que la sección
está totalmente agrietada (en la falla) y no parcialmente agrietada (como realmente
está). La razón de esto es que el momento de inercia de la sección parcialmente
agrietada no es constante, sino que cambia con el nivel de carga. Palacios (2004)
El ACI exige, para secciones agrietadas, que se calculen las deflexiones en base a
una relación bilineal momento-deflexión. Es decir, que se debe considerar el
momento de inercia de la sección gruesa para las deflexiones causadas por aquella
porción de la carga viva ligeramente menor a la de agrietamiento, y se debe
considerar el momento de inercia de la sección agrietada y transformada para la
deflexión adicional causada por la porción de carga viva mayor o igual a la de
agrietamiento. Alternativamente, el ACI, permite que se use, para toda la carga viva,
un momento de inercia efectivo que puede determinarse por:
186
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

3 3
M cr M cr
Ie Ig 1 I cr Ig
Ma Ma
(10.10)

Donde, para hormigón pretensado y en la determinación de deflexiones para carga


viva:

M cr f ti fr (10.11)
1
Ma fl
Donde:
Pe eC2 Ms (10.12)
f ti 1
Ac r2 S2

Ml
fl (10.13)
S2

fr 0.62 * f 'c
(10.14)

1. Momento de inercia de secciones agrietadas.

Como ya mencionamos antes, para la determinación del momento de inercia de la


sección agrietada se considera ésta, en forma conservadora, como totalmente
agrietada y sin la influencia benéfica de la fuerza de pretensado. Esto implica que la
sección se considera como si fuera de hormigón reforzado. El momento de la sección
agrietada puede ser calculado por las expresiones recomendadas por el PCI.

Para secciones sin acero de refuerzo a tracción:

2 (10.15)
I cr n p Aps d p 1 1.6 n p p

Para secciones con acero de refuerzo a tracción:

2
I cr n p Aps d p ns As d 2 1 1.6 n p p ns (10.16)

Donde:
E ps Es
np ns
Ec Ec

187
Capítulo II: Manual Básico
para el diseño y revisión de vigas de Hormigón Pretensado. Ejemplos.

Aps As
p
bd p bd

2.10.5 DEFLEXIONES PERMISIBLES

Las deflexiones límites para las estructuras son muy variables, dependerán del tipo
particular de la estructura en consideración y de las circunstancias particulares para
esa estructura. Se debe calcular la deflexión y comprobar que no exceda los valores
normados en la siguiente tabla.

Tabla 10.1 Deformación máxima permisible en edificaciones (en función de la luz del
[9]
elemento, L)

Deflexión
Tipo de elemento Deflexión considerada
permisible
Azoteas planas que no soportan
ni están ligadas a elementos no
Deflexión instantánea debida a
estructurales que pueden ser L/180
la carga viva (L)
dañados por deformaciones
excesivas.
Entrepisos que no soportan ni
están ligados a elementos no
Deflexión instantánea debida a
estructurales que puedan ser L/360
la carga viva (L)
dañados por deformaciones
excesivas
Sistema de entrepiso o azotea La parte de la deflexión total
que soportan o están ligados a que ocurre después de la
elementos no estructurales construcción de los elementos L/480
susceptibles de ser dañados por no estructurales, o sea la
deformaciones excesivas suma de las deflexiones a
largo plazo como
Sistema de entrepiso o azotea
consecuencia de todas las
que soportan o están ligados a
cargas sostenidas y las
elementos no estructurales no L/240
deflexiones instantáneas que
susceptibles de ser dañados por
ocasionan cualquier carga viva
deformaciones excesivas
adicional.
Vigas soportes de puentes-grúas
Grúas operadas a mano. Deflexión total L/500
Grúas eléctricas. L/600

Tabla 10.2 Deformación máxima permisible en puentes (en función de la luz del
[1]
elemento, L)
Deflexión
Tipo de elemento Deflexión considerada
permisible
Vigas de puentes isostáticos. Deflexión total L/240+0.5cm

188
189
Conclusiones

CONCLUSIONES

Para enunciar las conclusiones se debe, primero que todo, destacar el cumplimiento
de todos los objetivos del trabajo, fijados desde un principio:

1. Se realizó la recopilación bibliográfica necesaria, trabajándose con clásicos de la


materia como: las Normas ACI, Soviética, Propuesta de Norma Cubana; además
de textos básicos muy importantes como Guyón (1965), Poggio, Valdés y Vázquez
(1983), Lin (1984), Nilson (2000). Se debe destacar también lo utilitario que fueron
las referencias Palacios (2004) y Negrín (2007). Toda esta literatura fue adaptada
a las condiciones cubanas referentes a: unidades de medida, calidades de los
materiales, equipamiento, etc.
2. Se desarrollaron una serie de ejercicios muy completos e ilustrativos sobre la
base, en algunos de los casos, de problemas reales (como la revisión de las vigas
del puerto de Cienfuegos) que permite al estudiante o proyectista medio, hacer un
razonamiento más amplio de la metodología expuesta, para cada uno de los
temas; todo expresado de una forma clara y precisa.
3. Se conformaron los algoritmos de cálculo de cada una de las cuestiones a evaluar
en los diseños y revisiones, haciéndose las hojas de cálculo para resolver los
problemas planteados. Todos los ejemplos típicos fueron resueltos también por
estas hojas de cálculo confirmando su efectividad, al compararlos con las
soluciones manuales.
4. Se logra la redacción del Manual Básico en formato accesible al proyectista medio
que también pueda ser utilizado como material docente, tanto para pre como
postgrado. Este Manual consta de todos los temas necesarios para aplicar en un
diseño o revisión de vigas pretensadas: propiedades de los materiales y equipos,
criterios de diseño y revisión, revisión y diseño en etapa elástica, trazado de
cables, cortante, pérdidas, chequeo de deformación, etc.

189
190
Recomendaciones

RECOMENDACIONES

1. Primero que todo, que se le de aplicación inmediata a este Manual, tanto en la


docencia como en la producción a la hora de realizar revisiones o diseño de vigas
pretensadas.
2. Completar las hojas de cálculo de pérdidas que por cuestión de tiempo no
pudieron ser terminadas.
3. Realizar algunos ejemplos de vigas de puentes isostáticos con cargas móviles,
diseñando a través de envolventes de Líneas de Influencia.
4. Unificar completamente la nomenclatura en función de la futura Norma Cubana
(que no es totalmente compatible con la del ACI).

190
191
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

1. AASHTO (1996). Standard Specifications for Highway Bridges.


2. ACI 318-02 “Building Code Requirements for Structural Concrete and
Commentary”. PCA 2002.
3. Bases de cálculo de estructuras de hormigón armado y pretensado (2003).
Basado en Eurocódigo. UNE-EN 1990.
4. Baykov, V. y E. Sigalov. (1986). “Estructuras de Hormigón Armado”. Moscú: Ed.
Mir.
5. Bermúdez M., M. (2000). “Método Unificado para diseño de secciones
pretensadas”. Tesis de grado de Doctor en Ciencias Técnicas no publicado,
ISPJAE, Ciudad Habana, Cuba.
6. Cowan, H.J. (Ed.). (1983). “Esquema histórico de las ciencias de la
construcción”, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, Habana, Cuba.
7. Generalidades e historia del pretensado (sin autor). Consultado el 10 de
diciembre, 2009. En: www.arqmastri.com.ar/inve/HORMIGON/Postensado.htm

8. Guyón, Y. (Ed.). (1965). “Hormigón Pretensado”. Madrid: Editorial Doss.


9. Hernández S., J.J., Bermúdez M., M. Broche L., J.L. (2006) “Hormigón
Estructural” (Primera Parte) “Vigas de Hormigón Armado”.
10.“Hormigón Pretensado” (2009). Propuesta de Norma Cubana (según ACI 2005).
Capítulo 27 según PCI (versión 14 de julio 2009)
11.Lin T., Y. (Ed.). (1984). “Diseño de Estructuras de Concreto Preesforzado”.
México: Editorial Continental, S.A.
12.Martínez, A. (2001). “Diseño óptimo de elementos sometidos a flexo
compresión”. Tesis presentada para optar por el grado de Master en
Estructuras no publicado, UCLV, Santa Clara, Cuba.
13.Negrín, A. (2007). “Hormigón Pretensado”. [folleto]. UNITEC, Tegucigalpa,
Honduras.
14.Nilson, H. A. (2000). “Diseño de Estructuras de Concreto”. México: Ed. Limusa.
15.Palacios, M. (2004). “Hormigón Pretensado”. [folleto]. UNITEC, Tegucigalpa,
Honduras.
16.Poggio M., M., Valdés A., E. y Vázquez R., J. (Ed.). (1983). “Hormigón
Pretensado”. Apuntes para un libro de texto. Facultad de Ingeniería Civil,
ISPJAE, Ciudad Habana, Cuba.

191
192
Anexos

ANEXOS
Anexo #1. Hoja de cálculo en Excel, “Diseño con excentricidad conocida”.

La ayuda de diseño que aquí se presenta permite obtener el número de cables


necesarios para una viga de Hormigón Pretensado, diseñada con excentricidad
conocida, a partir de introducir datos que definan las características geométricas de la
viga, calidades de los materiales (hormigón y acero preesforzado), diámetro de cables
a utilizar, momentos producidos por las cargas muerta (sin peso propio) y de uso, etc.
Muestra una serie de resultados en la transferencia de la fase de diseño que permite
al usuario chequear e interiorizar soluciones obtenidas en la misma. Además se
recrea, con figuras y ecuaciones que caracterizan este tipo de diseño, para un poco
interactuar con el usuario. Presenta también, una serie de notas de estricto
cumplimiento, que garantizan su correcto funcionamiento. Es muy importante que se
respeten las unidades de medidas, tanto para los datos de entrada, como para los
resultados.
Específicamente da solución al Ejercicio Resuelto 6.1, que se presenta en el Capítulo
2, Epígrafe 2.6.6.

192
Anexos

Anexo #2. Hoja de cálculo en Excel, “Diseño con excentricidad no conocida”.

La ayuda de diseño que aquí se presenta permite obtener una gráfica que muestra la
“zona útil” que define el diseño, pues indican todas las combinaciones que cumplen
las cuatro condiciones, para que solo reste que el usuario escoja la solución que
económica y constructivamente le sea factible. A partir de introducir datos que
definan las características geométricas de la viga, calidades de los materiales
(hormigón y acero preesforzado), diámetro de cables a utilizar, momentos producidos
por las cargas muerta (sin peso propio) y de uso, tensiones límites para ambos
estados, etc. Muestra una serie de resultados en la transferencia de la fase de diseño
que permite al usuario chequear e interiorizar soluciones obtenidas en la misma, entre
ellos, los interceptos en los ejes “x” y “y”. Además se recrea, con figuras y ecuaciones
que caracterizan este tipo de diseño, para un poco interactuar con el usuario. Es muy
importante que se respeten las unidades de medidas, tanto para los datos de entrada,
como para los resultados.
Específicamente da solución al Ejercicio Resuelto 6.2, que se presenta en el Capítulo
2, Epígrafe 2.6.6.

193
Anexos

Anexo #3. Hoja de cálculo en Excel, “Revisión de máximo momento elástico”. (Viga
del puerto de Cienfuegos).

La ayuda de diseño que aquí se presenta permite obtener el momento total


permisible, el momento permisible debido a la carga viva y el valor permisible de la
carga viva propiamente dicha que satisfacen las tensiones límites permisibles en los
dos estados. A partir de introducir datos que definan las características geométricas
de la viga, calidades de los materiales (hormigón y acero preesforzado), cantidad y
disposición real de los cables, momentos producidos por la carga muerta (sin peso
propio), tensiones límites en estado 2, etc. Muestra una serie de resultados en la
transferencia de la fase de diseño que permite al usuario chequear e interiorizar
soluciones obtenidas en la misma. Además se recrea, con figuras y ecuaciones que
caracterizan este tipo de diseño, para un poco interactuar con el usuario. Presenta
también, una nota de estricto cumplimiento, que garantizan su correcto
funcionamiento Es muy importante que se respeten las unidades de medidas, tanto
para los datos de entrada, como para los resultados.
Específicamente da solución al Ejercicio Resuelto 6.3, que se presenta en el Capítulo
2, Epígrafe 2.6.6.

194
Anexos

Anexo #4. Hoja de cálculo en Excel, “Revisión de momento último”. (Viga del puerto
de Cienfuegos).

La ayuda de diseño que aquí se presenta permite obtener el momento último total
permisible que soporta una viga de Hormigón Pretensado. A partir de introducir datos
que definan las características geométricas de la viga, calidades de los materiales
(hormigón y acero preesforzado), cantidad y disposición real de los cables, momento
producido por la carga muerta (sin peso propio), etc. Muestra una serie de resultados
en la transferencia de la fase de diseño que permite al usuario chequear e interiorizar
soluciones obtenidas en la misma. Además se recrea, con figuras y ecuaciones que
caracterizan este tipo de revisión, para un poco interactuar con el usuario. Presenta
también, una nota de estricto cumplimiento, que garantizan su correcto
funcionamiento. Es muy importante que se respeten las unidades de medidas, tanto
para los datos de entrada, como para los resultados.
Específicamente da solución al Ejercicio Resuelto 6.4, que se presenta en el Capítulo
2, Epígrafe 2.6.8.

195
Anexos

Anexo #5. Hoja de cálculo en Excel, “Trazado de cables”.

La ayuda de diseño que aquí se presenta permite obtener las coordenadas, cada un
metro, del trazado de cada uno de los cables que conforman la viga pretensada, con
respecto al centro de la luz y al fondo del encofrado. A partir de introducir datos que
definan las características geométricas de la viga, cantidad y disposición real de los
cables calculada para el centro de la luz y luego la distribución propuesta por el
usuario para los extremos, donde este tiene que velar que el centroide del cable
resultante caiga dentro del huso límite etc. Se limita el cálculo a aquellas vigas que
presenten una luz menor e igual a los 30m y un total de 13 cables como máximo.
Muestra una serie de resultados en la transferencia de la fase de diseño que permite
al usuario chequear e interiorizar soluciones obtenidas en la misma. Además se
recrea, con figuras y ecuaciones que caracterizan este tipo de revisión, para un poco
interactuar con el usuario. Presenta también, una serie de notas de estricto
cumplimiento, que garantizan su correcto funcionamiento. Es muy importante que se
respeten las unidades de medidas, tanto para los datos de entrada, como para los
resultados.
Específicamente da solución al Ejercicio Resuelto 7.1, que se presenta en el Capítulo
2, Epígrafe 2.7.3.

196
Anexos

Anexo #6. Hoja de cálculo en Excel, “Diseño por cortante”.

La ayuda de diseño que aquí se presenta permite obtener el espaciamiento requerido,


máximo permisible y definitivo del acero de refuerzo en el alma a partir de introducir
datos que definan las características geométricas de la viga, calidades de los
materiales (hormigón y acero preesforzado), diámetro de los cercos a utilizar, las
cargas muerta (sin peso propio) y de uso, así como definir la distancia desde el apoyo
a la que será calculada el espaciamiento de los cercos, etc. Muestra una serie de
resultados en la transferencia de la fase de diseño que permite al usuario chequear e
interiorizar soluciones obtenidas en la misma. Además se recrea, con figuras y
ecuaciones que caracterizan este tipo de diseño, para un poco interactuar con el
usuario. Presenta también, una serie de notas de estricto cumplimiento, que
garantizan su correcto funcionamiento. Es muy importante que se respeten las
unidades de medidas, tanto para los datos de entrada, como para los resultados.
Específicamente da solución al Ejercicio Resuelto 9.1, que se presenta en el Capítulo
2, Epígrafe 2.9.6.

197
Anexos

Anexo #7. Hoja de cálculo en Excel, “Revisión de deflexión en el centro de la luz”.

La ayuda de diseño que aquí se presenta permite obtener la deflexión a corto plazo
debido a la fuerza de pretensado inicial, carga muerta y de uso, al peso propio, y la
deflexión provocada por la carga superpuesta total a largo plazo, así como al parte
que representa esta con respecto a la luz que salva la viga, a partir de introducir datos
que definan las características geométricas de la viga, calidades del hormigón, las
cargas muerta (sin peso propio) y de uso, fuerza de pretensado inicial, así como
definir la posición del cable resultante en el centro de la luz y en los apoyos, etc.
Muestra una serie de resultados en la transferencia de la fase de diseño que permite
al usuario chequear e interiorizar soluciones obtenidas en la misma. Además se
recrea, con figuras y ecuaciones que caracterizan este tipo de diseño, para un poco
interactuar con el usuario. Es muy importante que se respeten las unidades de
medidas, tanto para los datos de entrada, como para los resultados.
Específicamente da solución al Ejercicio Resuelto 10.1, que se presenta en el
Capítulo 2, Epígrafe 2.10.3.

198

También podría gustarte