Está en la página 1de 140

CATEDRA:

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
AMBIENTALES
UNIDAD I
SEMANA 1:
Conceptos Generales, clasificación
de los contaminantes.

CATEDRATICO:
VIDEO
La Tragedia De Chernobil
CONTENIDO

• Definición de riesgos ambientales

• Componentes del factor riesgo.

• Tipos y clasificación de los contaminantes.

• Agentes químicos, físicos y biológicos.


¿QUE ES RIESGO?

probabilidad de que ocurra un evento con consecuencias


negativas (USEPA, 2001)

Evento  exposición a un peligro

Sustancia tóxica en al ambiente

aire agua suelo alimentos


Consecuencias negativas  efecto

• Compuesto (toxicidad)
• Dosis
• Tiempo y frecuencia Exposición

Se expresa en términos cuantitativos de probabilidad


RIESGOS

ACTIVIDAD TIPO DE RIESGO

Cáncer, enfermedades
Fumar 1.4 cigarros
cardiovasculares
Viajar 450 km en coche Accidente
Volar 1,600 km en avión Accidente
Viajar 15 km en bicicleta Accidente
Vivir dos meses de verano Cáncer por radiación
en Denver cósmica
Vivir dos meses con un Cáncer, enfermedades
fumador cardiovasculares
Comer 40 cucharadas de Cáncer de hígado por
crema de cacahuate aflatoxinas
Comer 100 pedazos de Cáncer por
carne asada al carbón benzo[a]pireno
Vivir 50 años a 10 km de Accidente que libere
un reactor nuclear radiaciones
(Wilson, 1997)
En ciencias ambientales se denomina riesgo ambiental a la posibilidad de que
se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un
fenómeno natural o a una acción humana.

Los riesgos pueden clasificarse como riesgos naturales, debidos a los


fenómenos naturales, y riesgos antrópicos, debidos a las acciones
humanas.
Un FACTOR de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un
individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
Un FACTOR de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un
individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
¿ QUE ES LA CONTAMINACIÓN ?

La contaminación es la introducción de
agentes biológicos, químicos o físicos a un
medio al que no pertenecen. Cualquier
modificación indeseable de la composición
natural de un medio; por ejemplo, agua, aire
o alimentos, puede causar graves daños
tanto al ser humano, como también a el
planeta.
Tipos de contaminación
Contaminación del agua.
Contaminación del aire.
Existen diferentes tipos de Contaminación del suelo.
contaminación que dependen de
determinados factores y que afectan Contaminación radioactiva.
distintamente a cada ambiente.
Contaminación lumínica.
Contaminación sonora.
Contaminación visual.
Tipos de contaminantes
Las sustancias contaminantes pueden ser de naturaleza física,
biológica o química y pueden aparecer en todos los estados
físicos (sólido, líquido o gaseoso).
Contaminantes pueden ser impurezas naturales y
contaminaciones generados por la acción del hombre.

Contaminantes Contaminantes Contaminantes


físicos biológicos químicos
CLASIFICACIÓN DE CONTAMINANTES

CONTAMINANTES DE
DEGRADACIÓN LENTA O
PERSISTENTE:
Son aquellas sustancias que se
introducen en el medio ambiente y
que necesitan décadas o incluso a
veces más tiempo para
degradarse. Ejemplos de
contaminantes de degradación
lenta o persistente son el DDT y la
mayor parte de los plásticos.
CLASIFICACIÓN DE CONTAMINANTES

CONTAMINANTES
DEGRADABLES O NO
PERSISTENTES:
Los contaminantes degradables
o no persistentes se
descomponen completamente o
se reducen a niveles aceptables
mediante procesos naturales
físicos, químicos y biológicos.
CLASIFICACIÓN DE CONTAMINANTES

CONTAMINANTES
BIODEGRADABLES:
Los contaminantes químicos complejos que
se descomponen (metabolizan) en
compuestos químicos más sencillos por la
acción de organismos vivos (generalmente
bacterias especializadas) se denominan
contaminantes biodegradables. Ejemplo de
este tipo de contaminación son las aguas
residuales humanas en un río, las que se
degradan muy rápidamente por las
bacterias, a no ser que los contaminantes se
incorporen con mayor rapidez de lo que lleva
el proceso de descomposición.
AGENTES QUÍMICOS

Se les designa de esta manera a todas las


sustancias que alteran la conformación química
de los componentes del medio. Esta modificación
química puede llegar a afectar a los demás seres
vivos.
Esta contaminación generalmente aparece al
producirse una ruptura de tanques de
almacenamiento subterráneo, aplicación de
pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de
acumulación directa de productos industriales.
Los químicos más comunes incluyen
hidrocarbonos de petróleo, solventes, pesticidas y
otros metales pesados.
AGENTES FÍSICOS

Por varias razones el contaminante físico está


más relacionado con la geología ambiental por la
radiactividad (natural o artificial). Por ejemplo:
Algunas formas de energía como el ruido, luz
intensa, radiaciones ionizantes, vibraciones,
temperaturas, presión, etc.
Es todo estado energético agresivo que tiene
lugar en el medio ambiente. Sus efectos son
debidos a cambios energéticos que pueden
actuar sobre órganos concretos.
AGENTES BIOLÓGICOS

Son organismos o restos de organismos que


afectan la calidad del aire , agua, suelo y
alimentos. Algunos de ellos pueden
deteriorar las superficies. Estos
contaminantes se desplazan a través del
aire y son a menudo invisibles. Entre los
más comunes podemos mencionar las
bacterias, el musgo, los mohos, la caspa de
mascotas, la saliva de los gatos, los ácaros
del polvo, las cucarachas y el polen.
PRIMERA PRACTICA CALIFICADA DE
IDENTIFICACION DE RIESGOS AMBIENTALES
1. IDENTIFIQUE 10 RIESGOS AMBIENTALES
2. IDENTIFIQUE 10 COMPONENTES DEL FACTOR COLUMNA “A”: 1 Y 5
RIESGO.
3. IDENTIFIQUE LOS TIPOS DE CONTAMINACION
COLUMNA “B”: 2 Y 4
4. IDENTIFIQUE LOS 10 CONTAMINANTES.
5. IDENTIFIQUE 5 AGENTES QUÍMICOS, FÍSICOS
Y BIOLÓGICOS COLUMNA “C”: 3 Y 1

COLUMNA “D”: 4 Y 2

COLUMNA “E”: 3 Y 5
TU REALIDAD
CATEDRA:
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
AMBIENTALES
UNIDAD I
SEMANA 2:
Dimensiones humanas en el cambio
del medio ambiente.

CATEDRATICO:
El origen de los problemas

En un pasado cercano se tenía la


idea errónea de que la naturaleza
podía limpiarse automáticamente de
todo lo que el hombre le hacia
(contaminación del aire, agua y suelo)
y que si se cortaban los árboles y se
eliminaran las especies de animales,
éstas volverían a aparecer.
El Hombre y la Naturaleza

El hombre desde que aparece sobre la faz


de la Tierra, siempre ha hecho uso de la
naturaleza para satisfacer sus necesidades
(comer, vestirse y protegerse de los distintos
climas). Sin embargo, en su ánimo de lograr
el crecimiento económico, ha dañado
grandes extensiones de tierra y ha generado
múltiples desequilibrios ecológicos.
Visión Depredadora

El hombre, equivocadamente
ha acabado con muchas
especies de animales y
vegetales, está agotando sus
recursos como el agua, los
bosques y ha contaminado el
aire, lo cual pone en riesgo su
propia existencia.
Problemas Ambientales Graves

El principal problema ambiental al que


nos enfrentamos como humanidad es
el CALENTAMIENTO GLOBAL,
fenómeno al que identificamos como
uno de los más grandes desequilibrios
generados por el hombre.
CAUSADO
POR LA CONTAMIENACION ATMOSFERICA
COMO
COSECUENCIA
SE HA
INCREMENTADO
LA
TEMPERATURA
DEL PLANETA
ACELERANDO EL
PROCESO DE
DERRETIMIENTO
DE LOS
GLACIARES DE
TODO EL MUNDO
Lluvias
Intensas y
fuertes
Huracanes
Huracán
Katrina
USA
Agosto
2005
El 80% del Estado de Nueva Orleans fue devastado
Mas de 10 000 personas fallecieron
3 000 desaparecidos
60 000 lo perdieron todo
Porque nuestra tierra pierde su capacidad de
producir alimentos

Sequía y Desertificación
Principal Causas de pobreza en el mundo
Causado por
La Contaminación del suelo
Las Fuertes Sequías y La Degradación de los bosques
• Afecta a 3.6 millones de hectáreas de todo el mundo.
• 2 millones de habitantes
Alta Vulnerabilidad ante Fenómenos Climáticos
• Agricultura, pesquería, ganadería son vulnerables por ser que son
actividades que dependen del clima.

• Dependencia de fuentes hidroeléctricas (+ 70%) y por la


disponibilidad del agua son vulnerables al Cambio Climático.

• Limitados recursos financieros, técnicos, humanos y tecnológicos


para apoyo a la ADAPTACION.

• Fenómenos climáticos extremos serían mas frecuentes: El Niño,


heladas, inundaciones...
Impactos del calentamiento global en el Perú
o La temperatura media subiría entre 1,8 y 5,8ºC
o Elevación del nivel del mar
o Los modelos prevén aumento de 95 cm a 4
metros
o Fenómenos climáticos exacerbados
o Fenómeno El Niño, lluvias más intensas, y
ciclos más cercanos entre sí, friajes
o Avance de la desertificación
o Afectación de la biodiversidad
o Pérdida de glaciares
o Estrés hídrico, especialmente en
a costa.
Impactos del calentamiento global en el Perú
• Intensificación de vectores de enfermedades:
Dengue, Malaria aparecen en nuevos territorios.
• Desarticulación ciclos agrícolas: Pérdida de
cultivos, migración campesina.
• Aumento de migraciones forzadas.
• Intensificación de condiciones de pobreza
• Gobernanza amenazada y conflictividad social.
Un partido de fútbol dura 90 minutos. En ese tiempo
se deforesta en el Perú un área de la amazonía
equivalente a 43 canchas deportivas
Los glaciares tropicales peruanos retrocedieron en un
22% durante los últimos 25 años, con lo que se ha
perdido un equivalente al agua que consume Lima en 10
años.

Fuente: INAGGA-CONAM, en el marco de la Primera Comunicación Nacional del Perú sobre Cambio Climático
1982 1987

1997 2005
Retroceso del Glaciar Yanamarey
El Fenómeno El Niño del 97/98 generó perdidas al Perú cerca de
3,500 millones de dólares, es decir, el 4.5% del PBI nacional.
El megaproyecto Camisea, que aporta cada año el 1% al PBI,
tarda casi 4 años en generar este capital.
Degradación de Recursos Naturales

Sector Pesca
• Perú es el segundo país de
capturas mundiales (i.e.
anchovetas) después de China;
• Sin embargo, la sostenibilidad del
sector esta amenazada debido a:
– sobrepesca y sobrecapacidad de
almacenamiento;
– falta de información, gobernabilidad
y transparencia
– episodios del Niño.
Conservación de la Biodiversidad

• Perú es uno de los 12 países “mega-diversos”


del mundo;

• A pesar de múltiples esfuerzos, cerca de 301


especies de fauna se consideran bajo peligro
de extinción (23 bajo peligro crítico), y las
amenazas y degradación de ecosistemas
continúa;

• Amenazas incluyen :

• deforestación;

• expansión de actividades agrícolas;

• migración (de la sierra al oriente);


Sector Forestal
• La cobertura forestal del Perú se
estima en 68.7 millones ha,
(octavo país del mundo con
mayor cobertura forestal y
segundo después de Brasil en
América Latina).
• Se estima la deforestación anual
entre 1990 y 2000 en
aproximadamente 150,000
ha/año (1/3 del tamaño de
Tumbes)
• La deforestación acumulada
asciende a 7,2 millones de ha (Por
encima de la extensión de Costa
Rica);
Recursos Hídricos
• Perú cuenta con uno de
los mas altos acervos per
capita de recursos hídricos
en América Latina (77,600
m3/habitante por año);

• Sin embargo:
– (i) la disponibilidad y acceso
no es equitativa
geográficamente;
– (ii) El mayor consumo es por
parte de la irrigación
agrícola (80%), seguido por
uso municipal (18%) e
industrial (2%).
Región Oriente
80% agua
10% población
Región Costera 643,000 m3/hab
1.8% agua
53% población
2,900 m3/hab
CATEDRA:
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
AMBIENTALES
UNIDAD I
SEMANA 3:
RIESGOS SANITARIOS
RIESGOS LABORALES
RIESGOS INDUSTRIALES
CATEDRATICO:
RIESGOS SANITARIOS

El riesgo sanitario se refiere a una medida de


los posibles perjuicios para la salud de una
población concreta derivados de la
ocurrencia de una situación peligrosa, como
por ejemplo la aparición de una pandemia o
los efectos de ciertos factores ambientales.
VECTORES DE ENFERMEDADES
SALUD Cólera
Fiebre Tifoidea
Salmonelosis
Disentería, giargiasis
INSECTOS Diarreas, amebiasis

Malaria
Fiebre Amarilla
Moscas Dengue
Encefalitis virica
Mosquitos
Fiebre Tifoidea
Gastroenteritis
Cucarachas Diarreas
Lepra
Intox. alimenticia
Residuos
Sólidos Pulgas
Peste
Tifus murino
Dermatitis
ROEDORES
(Mordiscos, eses y orina)
Peste bubónica
Tifus murino
Leptospirosis
Diarreas
CERDOS Disentería
(Ingestión de carne contaminada) Rabia

Peste bubónica
Tifus murino
Leptospirosis
Diarreas
AVES Disentería
( eses) Rabia

Toxoplasmosis
RIESGO LABORAL

• El riesgo laboral es la
posibilidad de que un
trabajador sufra una
enfermedad laboral o
un accidente laboral.
CLASIFICACIÓN
Dependiendo el lugar de trabajo y del
tipo de actividad ejercida en estos, se
clasifican en:
• Seguridad: se estudian e intentan
reducir los riesgos de accidente.
• Factor de origen: se determina por
medio agentes encontrados en el
ambiente de trabajo (agentes físicos,
agentes químicos y agentes
biológicos).

• Características del Trabajo: factores de


tipo ergonómico.
• Organización del Trabajo: se estudian
los riesgos de tipo psicosociológicos.
RIESGOS EN LA INDUSTRIA
ASPECTOS GENERALES

Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones


de minería, transporte, generación de energía, fabricación y eliminación de
desperdicios que tienen peligros inherentes y requieren un manejo cuidadoso.
• Por ejemplo, las operaciones industriales que incluyen el manejo, almacenamiento
y procesamiento de sustancias potencialmente peligrosas como químicos reactivos
y desechos peligrosos. Asimismo, las instalaciones industriales pueden acarrear
peligros potenciales que son distintos de aquellos de las sustancias peligrosas.
• Estos riesgos se deben generalmente a sustancias y reacciones químicas
causados en industrias, comercios o viviendas y ocurren por el uso inadecuado de
combustible o fallas en las instalaciones eléctricas.
Debido a la existencia de peligros en los medios industriales es necesario
manejar adecuadamente los siguientes riesgos para reducir al mínimo los
impactos adversos:
• Las condiciones que pueden llevar potencialmente a los accidentes que
involucran derrames importantes (por ejemplo, de tuberías, conexiones
flexibles, filtros, válvulas, recipientes, bombas, compresores, tanques,
chimeneas).
• Las condiciones de salud, bienestar ocupacional y de seguridad en el
trabajo.
Se clasifican los materiales y desechos peligrosos bajo una o
más de las siguientes definiciones:

• INFLAMABLE: Son las sustancias que son


altamente inflamables y que por lo tanto
representan un peligro de incendio, bajo las
condiciones industriales normales (por ejemplo,
los metales triturados, los líquidos cuyo punto
de lineación sea de 100 °F o menos, etc.).
• CORROSIVO: Son las sustancias que requieren
contenedores especiales debido a su capacidad
de corroer los materiales normales (por ejemplo,
los ácidos, anhídridos de los ácidos y álcalis).
Se clasifican los materiales y desechos peligrosos bajo una o
más de las siguientes definiciones:

REACTIVO: Son los materiales que requieren


especial almacenamiento y manejo porque tienden a
reaccionar espontáneamente con los ácidos o sus
vapores (por ejemplo, los cianuros y álcalis
concentrados) y porque tienden a reaccionar
vigorosamente con el agua o el vapor (por ejemplo,
el fosfeno, los ácidos o álcalis concentrados), o
tienen la tendencia de ser inestables en caso de un
choque o si existe calor (por ejemplo, los líquidos
inflamables presurizados y pertrechos militares),
cuyo resultado incluye la generación de gases
venenosos, la explosión, el incendio, o la evolución
de calor.
Se clasifican los materiales y desechos peligrosos bajo una o
más de las siguientes definiciones:

• TÓXICO: Son las sustancias (por ejemplo, los metales pesados,


pesticidas, solventes y combustibles provenientes del petróleo),
los cuales al ser manejados incorrectamente, pueden liberar
cantidades suficientes de materiales tóxicos que pueden causar un
efecto directo, crónico o agudo para la salud, debido a su
inhalación, absorción a través de la piel e ingestión, o causar una
acumulación potencialmente tóxica en el medio ambiente o en la
cadena alimenticia.
• BIOLÓGICO: Son los materiales que al manejarlos
inadecuadamente, pueden liberar cantidades suficientes de
microorganismos patogénicos que pueden causar concentraciones
suficientes de infección, polen, hongos o caspa y provocar
reacciones alérgicas en las personas que sean susceptibles al
peligro.
Además de las categorías anteriores de sustancias peligrosas, hay riesgos generales que se relacionan con las
instalaciones industriales. Estos incluyen las siguientes categorías:

• Eléctricos: Electrocución por los conductores cargados y el


mal uso de las herramientas eléctricas, cables de transmisión
elevados, alambres eléctricos caídos, cables subterráneos y
el trabajo realizado durante las tempestades eléctricas.
• Estructurales: El potencial de caerse o forzarse si en el
trabajo existen superficies resbalosas, cuestas empinadas,
gradas estrechas, hoyos abiertos, obstrucciones y pisos
inestables; también incluye el potencial de sufrir heridas a
causa de objetos punzantes y el riesgo de ser atrapado a
causa del hundimiento de zanjas o minas, o por los declives
inestables de los montones de materiales.
• Mecánico: Choques con los equipos en movimiento,
especialmente en marcha atrás, rotura de poleas o cables y
el enredamiento de la ropa en los engranajes o taladros.
Además de las categorías anteriores de sustancias peligrosas, hay riesgos generales que se relacionan con las
instalaciones industriales. Estos incluyen las siguientes categorías:

• Ruido: Fatiga y daños físicos en el oído, al estar


sujeto a niveles de ruido que excedan las normas
recomendadas (por ejemplo, un nivel de ruido
ponderado por el tiempo durante un período de 8
horas que sea mayor de 90 dB).
• Radiación: Quemaduras o heridas internas al
exponerse a niveles excesivos de radiación
ionizadora.
• Deficiencia de oxígeno: Puede haber efectos para la
salud a raíz del desplazamiento del oxígeno por otro
gas, o su consumo en una reacción química,
especialmente en los lugares cerrados o en áreas
bajas. Si los niveles bajan del 19,5% de oxígeno.
CATEDRA:
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
AMBIENTALES
UNIDAD I
SEMANA 4:
Identificación y Evaluación de
riesgos ambientales

CATEDRATICO:
CRITERIOS PARA LA OPTIMA EVALUACION DE RIESGOS
AMBIENTALES
Para identificar y Evaluar un determinado riesgo Ambiental se debe conocer

FUENTES O RIESGOS
PRESENTES: Antecedentes legales IDENTIFICADORES DEL RIESGO:
o jurídicos, Informes, estudios, Indican como y donde actúan las
investigaciones, diagnósticos que se fuentes de riesgo en condiciones
han dado o emitido para demostrar la normales
presencia de un riesgo

EFECTOS O CONSECUENCIAS
DEL RIESGO : Son los impactos
negativos, daños o prejuicios que
puede causar la no atención de un
riesgo al hombre, medio natural o
recursos naturales.
• inicia con la elaboración de un inventario de todos aquellos
Identificación peligros que pueden causar daño a la integridad humana, los
recursos naturales o ambientales

Objeto de la • Conocer los sucesos que una actividad puedan dar lugar a un
daño ambiental

identificación • Definir los escenarios en los que se pueden situar distintos


impactosMetodología

• Se realiza mediante un Registro de actividades en la


zona, el levantamiento de la información de las
Metodología actividades que se desarrollan en la zona, identificando
instrumentos de gestión ambiental. Este diagnóstico
constituye una herramienta clave de identificación de
riesgos
.
.
Una vez identificados los escenarios de riesgo ambiental, será
necesario asignar un valor numérico determinado a la probabilidad de
ocurrencia de ese riesgo en función de:

conocimiento
de los procesos instalaciones
y actividades

sistemas de
productos gestión
empleados.
.
.
La estimación de la gravedad de las consecuencias se realiza de forma
diferenciada para el entorno natural, humano y socioeconómico con los
siguientes criterios.

PELIGROSIDAD: Es la
propiedad o aptitud
CANTIDAD: Es el probable intrinseca de la sustancia EXTENSIÓN: Es el
volumen de sustancia de causar daño (toxicidad, espacio de influencia del
emitida al entorno posibilidad de impacto en el entorno
acumulación,
bioacumulación, etc)

PATRIMONIO Y CAPITAL
CALIDAD DEL MEDIO: Se POBLACION AFECTADA: PRODUCTIVO: Se refiere
considerea el impacto y su Número estimado de a la valoración del
posible reversibilidad personas afectadas patrimonio económico y
social
.
.
.
Una vez estimada la gravedad de las consecuencias sobre los escenarios de riesgo (entorno,
natural, humano y socieconómico) se estima la gravedad de las consecuencias en cada uno de
los entornos asignando valor de puntuaciones entre 1 y 5.

.
.
El producto de la probabilidad y la gravedad de las consecuencias anteriormente estimadas, permite la
estimación del riesgo ambiental. Este se determina para los tres entornos considerados natural,
humano y socieconómico.

.
Para la evaluación final del riesgo
ambiental se elaboran tres tablas
de doble entrada, una para cada La ubicación de los escenarios en
entorno (natural, humano y la tabla permitirá a cada
socioeconómico) en las que organización emitir un juicio sobre
gráficamente debe aparecer cada la evaluación del riesgo ambiental
escenario teniendo en cuenta su y plantear una mejora de la gestión
probabilidad y consecuencias, para la reducción del riesgo.
resultado de la estimación del
riesgo realizado.
.
.
Se caracteriza, porque el
Esta es la última etapa de la
riesgo se efectúa en base a
evaluación del riesgo
los tres entornos humano,
ambiental.
. natural y socioeconómico.

finalmente la sumatoria y
media de los tres entornos, el
cual es el resultado final, se previamente se determina el
enmarca en uno de los tres promedio de cada uno,
niveles establecidos: expresado en porcentaje.
Significativo, moderado o
leve.
SEGUNDO EXAMEN PRÁCTICO DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
AMBIENTALES

1) DEFINA:
a) RIESGOS SANITARIOS
b) RIESGOS LABORALES
c) RIESGOS INDUSTRIALES
2) CLASIFICACIÓN DE RIESGO LABORAL
3) SE CLASIFICAN LOS MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS:

4) EN QUE CONSISTE:
a) FUENTES O RIESGOS PRESENTES:
b) IDENTIFICADORES DEL RIESGO:
c) EFECTOS O CONSECUENCIAS DEL RIESGO:
CATEDRA:
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
AMBIENTALES
UNIDAD I
SEMANA 5:

SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

CATEDRATICO:
No solamente es la ausencia de daño o
enfermedad.
“Es el estado de bienestar físico, mental,
social, ambiental y espiritual”
Como lo logramos:
Equilibrando todas las actividades de
nuestra vida
SALUD OCUPACIONAL
Es la rama de la medicina que se
encarga de velar por el bienestar físico,
mental y social del trabajador en su sitio
de trabajo.
El trabajo tiene influencia directa sobre la salud de los trabajadores.

“Es la posibilidad de que un trabajador pueda sufrir daño o lesión


derivado del desarrollo de su actividad profesional”
Es la Fuente inminente que puede
provocar un accidente o enfermedad
• Condiciones o acciones que provocan daño.
• Es el elemento, persona o circunstancia generadora de una
situación de riesgo
•Físicos: Iluminación, vibraciones, temperatura, radiación

• Químicos: Polvo, vapores, líquidos, disolventes

• Biológicos: Fluidos y secreciones

•Ergonómicos: inadecuado entorno laboral, instalaciones, posiciones inadecuadas, movimientos


repetitivos, manejos de cargas, organización, espacios. Relación /Individuo con los objetos.

• Psicosociales: stress.
• Es todo suceso imprevisto no
deseado que puede ocasionar al
trabajador una lesión orgánica,
funcional, invalidez o muerte, o daño
a la propiedad.
Actos inseguros:

Acciones laborales
que se desvían de
los procedimientos
de trabajos seguros
Actos inseguros:

Son fallas, olvidos, errores, omisiones que hacen las


personas al realizar un trabajo, tarea o actividad y que
pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente.

“Violación de las normas de seguridad establecidas”


LA REPETICIÓN = ACCIDENTE
Condiciones inseguras:

Son instalaciones, maquinarias, herramientas y equipos de trabajo


inadecuados, que ponen en riesgo a las personas que las ocupan de
sufrir un accidente.
LA PERMANENCIA=ACCIDENTES
Evento que estuvo a punto de ocasionar una lesión o
daño a un trabajador

“CASI ”
Reportar incidentes:

Ayuda a corregir a tiempo aspectos inadecuados y


a prevenir accidentes en nuestro entorno laboral.
Enfermedad adquirida a consecuencia del
trabajo que pueden causar lesiones temporales
o permanentes.

Ejemplo: Lumbago Síndrome del túnel


Carpiano, Neumoconiosis Cáncer de piel,
Hipoacusia.
EN OFICINAS:

ERGONOMIA LABORAL Y PAUSAS ACTIVAS

Es una actividad física realizada en un corto espacio de tiempo, en la jornada


laboral, orientada a que las personas recuperen energía a través de ejercicios,
revirtiendo de esta manera la fatiga muscular y el cansancio generado por el
trabajo.
PAUSAS ACTIVAS Y ERGONOMIA LABORAL
3 Repeticiones de 5 segundos cada
una.
Forma correcta de utilizar el ratón
Combinación de:
• una forma geométrica,
• un color y;
• un símbolo,

Da una indicación concreta relacionada con la seguridad.


Puede incluir un texto (palabras, letras o cifras) para aclarar
sus significado y alcance.
Color ROJO

Se usa para indicar dispositivos de


incendio, parada de emergencia o
dispositivos relacionados con la
seguridad cuyo uso está prohibido en
circunstancias normales.
Color AMARILLO

Se usa solo o combinado con bandas


de color negro, para indicar
precaución o advertir sobre riesgos
Color VERDE

Se usa en elementos de seguridad


eneral. Son informativos.
Color AZUL

Se aplica sobre aquellas


partes de artefactos cuya
remoción o accionamiento
implique la obligación de
proceder con precaución.
•Las personas somos transitorias,
las instituciones prevalecen.
•Un trabajo seguro y saludable es
responsabilidad de todos.
CATEDRA:
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
AMBIENTALES
UNIDAD I
SEMANA 6: AGENTES FÍSICOS
• Ruido
• Térmico
• Radiación
CATEDRATICO:
Energía mecánica
(Ruido y vibraciones)

Actúan con
cierta
Riesgos Energía térmica
energía
Físicos (Calor y frío)
sobre el
organismo
humano Energía
Electromagnética
(Radiaciones,
Iluminación)
Ruido
¡¡RIING!!

Sonido no deseado, molesto


y dañino al oído humano.
Efecto Biológico
Efectos auditivos
•Agudos: Ruptura timpánica, distorsión de los huesecillos, daño en el órgano de Corti.
•Crónicos: Hipoacusia sensorio-neural.

Efectos generales no auditivos


•Neurovegetativos: Respiratorios, Endocrinos, Circulatorios, Nerviosos.
•Psicológicos: Molestia, irritabilidad, alteraciones del sueño, menor rendimiento, neurosis,
alteración del sueño, menor rendimiento.
Trastornos del Ruido sobre el Organismo
Inapetencia
Nervioso sexual Cansancio

Respiratori Irritabilidad Fatiga


o
Circulatori Transtornos
Ruido o
Depresión
del Sueño
Rotura
Digestivos Estrés
del tímpano

Pérd. Capac. Pérdida


Visuales
de reacción de Audición
Prevención y Control
Actuar sobre la fuente generadora del ruido.

– Reducir los impactos


– Evitar las fricciones
– Utilizar aisladores y amortiguadores
– Utilizar lubricación adecuada
Prevención y Control
Actuar sobre las vías de propagación

• Aislar (encerrar) los equipos o


maquinas ruidosas.
• Instalar pantallas absorbentes
alrededor de máquina.
• Montar el equipo sobre
aisladores de vibración.
• Recubrir paredes, techo y suelo
con material absorbente.
• Concentrar las tareas ruidosas
en lugares aislados.
Prevención y Control
Actuar sobre el receptor

• Elementos de Protección
Personal.
– Tapones
– Orejera o auricular
– Cascos
Riesgos Físicos: Vibraciones

Una vibración intensa puede ser


transmitida al trabajador que opera
vehículos, equipos y herramientas
portátiles.
• La características principales de una
vibración son su frecuencia (Hz) y su
intensidad (medida como amplitud,
velocidad o aceleración)
• Una vibración puede ser una vibración
corporal total (globalizada) o una vibración
localizada
Efectos Clínicos

• Los efectos de las vibraciones en las manos son


varios sintomas inespecíficos. Las pertubaciones
principales son las que afectan al sistema vascular
y al sistema musculoesquelético.
• El fenómeno de Raynaud (dedos blancos)
• Trastornos Oseos, articulares y musculares.
Herramientas Vibratorias Frecuentes

• Taladradoras, cinceles vibratorios,


dispositivos de trituración, martillos
neumáticos.
Métodos de Control
Mantener las herramientas y equipos en buenas
condiciones

Establecer pausas de trabajo

Guantes antivibratorios
Riesgos Físicos: Radiaciones No Ionizantes

Tiene la característica de aumentar la


temperatura de los materiales con los que
interactúa. Estas radiaciones incluyen:

Radiación Ultravioleta

Radiación Láser
Riesgos Físicos: Radiaciones Ionizantes
Posee las mismas características que las
anteriores, con la diferencia que tienen la
capacidad de ionizar, provocando daño en el
material genético.
Riesgos Físicos: Radiaciones Ionizantes

La radiación ionizante es utilizada para una


variedad de procedimientos diagnósticos y
de tratamiento en el área hospitalaria y
como instrumento de análisis e indicador en
el área industrial principalmente.
Riesgo Radiológico
Características
• Es imperceptible para el trabajador
• Es acumulativo en el organismo
• No posee umbral (Efectos estocásticos)
• Es cancerígeno
• Trasciende al personal expuesto (Es hereditario)
• Efectos Estocásticos: son aquellos cuya
probabilidad de presentación esta en función de la
dosis recibida; en esos casos se supone que la
dosis carece de umbral.
• Los efectos genéticos y carcinogénicos son
estocásticos.
Poder de penetración de las
radiaciones ionizantes
Efectos sobre la salud
• Efectos crónicos
– Efectos hereditarios.
– Cáncer.
– Disminución de la fertilidad.
– Abortos espontáneos.
• Efectos agudos
– Náuseas, vómitos, hemorragias, diarrea, alteraciones sanguíneas,
quemaduras de piel, muerte.
– Alteraciones al sistema cardiovascular, nervioso, urinario, etc.
Riesgos Físicos: Radiaciones Ionizantes
Métodos de Control

• Tiempo: directamente proporcional.


• Distancia: inversamente proporcional.
• Blindaje: en caso que los otros dos sean
insuficientes, es necesario colocar material
para evitar acción radiactiva entre la fuente
emisora y el trabajador.
Fuente: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, OIT.
Control y protección
 Limitar el tiempo de exposición.
 Aumentar la distancia al foco de emisión.
 Utilizar pantallas y blindajes (medida complementaria a la
protección individual).
 Utilizar Protección individual en caso de exposición directa de
la radiación (delantales, guantes y gafas especiales de plomo).
Los cuales se deben verificar anualmente si el revestimiento
de plomo está libre de fisuras.
 Utilizar dosímetros.
 Formación del personal.
Iluminación
LUZ VISIBLE

• Luz continua
– Es aquella que consta de
toda la radiación
electromagnética visible.
• Luz discontinua
– Es aquella que consta sólo
de algunas ondas de
radiación electromagnética
visible.
Niveles de iluminación utilizados
Categoría Definición Ejemplos Iluminación
recomendada

Tareas Muy Observación constante y Trazado fino, fabricación de 1.000 lux


Finas por mucho tiempo de instrumentos de precisión, industria
detalles al límite del de confección y electrónica.
poder visual.
Tareas Finas Recintos y trabajos no Trabajos administrativos normales, 500-1000 lux
incluidos en las demás aulas, salas de reuniones, oficinas,
categorías. talleres mecánicos, etc.

Tareas Normalmente se excluye 250-500 lux


Normales la percepción de detalles Almacenes, talleres de estampación,
pequeños. etc.
Tareas No se trabaja Depósitos, garajes. 125-250 lux.
Bastas continuamente.
Efectos sobre la salud

• Fatiga visual  Accidentes


– Molestias oculares
– Trastornos visuales
– Trastornos extraoculares
• Fatiga mental o psicológica
– Trastornos neurovegetativos
– Perturbaciones psíquicas
– Trastornos del sueño
Efectos sobre la salud

 Irritación y enrojecimiento de los


ojos.
 Vista nublada o desdoblada.
 Lacrimación excesiva.
 Parpadeo.
 Pesadez.
 Cansancio al leer.
Vigilancia ambiental

• Iluminación local
• Iluminación general
• Relación Iluminación
local/general
• Luminancia
• Relación de
luminancia
tarea/fondo
Control ambiental

• Control general
– Aumentar la iluminación deficiente
– Reducir la iluminación excesiva
– Pintar paredes con colores claros y opacos
• Control de encandilamiento
– Reducir la brillantez de la fuente de luz
– Reducir el área de brillantez
– Aumentar el  entre la fuente y la línea de visión
Calor
Sensación que experimenta el cuerpo cuando su
temperatura es Inferior a la del medio transmisor.

Temperatura > 36,5 – 37 ºC


Efectos
Agotamiento Calambres Fatiga

Aceleración
del pulso
Desmayos

Deshidratación
Estrés
Medidas Preventivas
• Controlar los focos radiantes
(apantallamiento).
• Limitar carga física de trabajo.
• Realizar aclimatación correcta y
establecer periodos de descanso en
recintos aclimatizados.
• Asegurar la ventilación y renovación
del aire.
• Aislar los procesos, equipos o piezas
calientes.
• Eliminar aire caliente (extracción
localizada).
Medidas Preventivas
• Beber bastante líquidos (no
alcohólicos).
• Realizar programas de formación al
personal de reconocimiento y primeros
auxilios por sobrecarga térmica.
• Realizar reconocimientos médicos.
• Mantener la piel limpia para facilitar la
transpiración, y usar ropa especial de
protección contra calor.

También podría gustarte