Está en la página 1de 77

Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas

para la cuenca alta del río Quindío.

IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE DEMANDA DE AGUA BASADO EN LA


DINÁMICA DE SISTEMAS PARA LA CUENCA ALTA DEL RÍO QUINDÍO

DANIELA BURBANO LÓPEZ


ÓSCAR DANIEL GONZÁLEZ BETANCUR

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ARMENIA-QUINDÍO
2018

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA -1-
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE DEMANDA DE AGUA BASADO EN LA


DINÁMICA DE SISTEMAS PARA LA CUENCA ALTA DEL RÍO QUINDÍO.

DANIELA BURBANO LÓPEZ


ÓSCAR DANIEL GONZÁLEZ BETANCUR

DIRECTOR:
ING. MSC. PEDRO LEÓN GARCÍA REINOSO

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ARMENIA-QUINDÍO
2018

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA -2-
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

NOTA DE ACEPTACIÓN

JURADO 1
______________________________
______________________________
______________________________

JURADO 2
______________________________
______________________________
______________________________

JURADO 3
______________________________
______________________________
______________________________

FECHA DE ACEPTACIÓN
_____________________________________

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA -3-
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por concederme la disciplina y la entereza para culminar este proceso con éxito.
A mis padres, Juan Carlos y Lucía por su apoyo incondicional y por la inmensidad de su
amor. A nuestro Director, el Ing. Pedro León García, por creer firmemente en nuestro
propósito. A mis compañeros, hermanos de vida y próximos colegas, por su invaluable
lealtad y compañía y a mi maravillosa Ingeniería Civil, mi vocación.

Daniela Burbano López.

A Dios como fuente de toda inspiración para el buen actuar día a día, a mi familia por ser
el motor de mi vida y a todas y cada una de las personas involucradas en esta
investigación que hacen que la ciencia pueda seguir avanzando cada día más.

Oscar Daniel González B.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA -4-
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 10
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 11
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 13
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 13
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 13
2.3. ALCANCE ................................................................................................................... 13
3. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 14
3.1. MARCO INVESTIGATIVO........................................................................................... 14
3.2. MARCO ESPACIAL .................................................................................................... 17
3.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 20
3.3.1. Dinámica de sistemas .......................................................................................... 20
3.3.2. Lenguaje para la descripción de sistemas ............................................................ 20
3.3.3. Bucles de realimentación ..................................................................................... 21
3.3.4. Variables .............................................................................................................. 25
4. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 27
4.1. DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .............................................................. 28
4.2. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES ............................................................................... 29
4.3. FORMULACIÓN DE LA LÍNEA BASE ......................................................................... 32
4.4. DESARROLLO DEL TALLER ..................................................................................... 33
4.5. ELABORACIÓN DEL MODELO .................................................................................. 33
4.5.1. Modelo 1 .................................................................................................................. 34
4.5.2. Modelo 2 .................................................................................................................. 35
4.5.3. Modelo 3 .................................................................................................................. 35
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................ 37
5.1. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE CADA MODELO ...................................... 37
5.1.1. Modelo 1 .............................................................................................................. 37
5.1.2. Modelo 2 .............................................................................................................. 48
5.1.3. Modelo 3 .............................................................................................................. 54
5.2. RESULTADOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA EJECUCIÓN DE LOS MODELOS 1 Y
2 …………………………………………………………………………………………………..65
5.2.1. Análisis del Modelo 1 ........................................................................................... 65

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA -5-
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

5.2.2. Análisis del Modelo 2 ........................................................................................... 66


6. CONCLUSIONES............................................................................................................... 75
7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 76

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA -6-
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Actores, zona alta cuenca río Quindío................................................................................... 31


Tabla 2 Tasas de natalidad, mortalidad, migración/inmigración ....................................................... 38
Tabla 3 Dotación neta máxima por habitante. ..................................................................................... 39
Tabla 4 Caudales de diseño ................................................................................................................... 40
Tabla 5. Coeficientes K1 y K2 ................................................................................................................ 41
Tabla 6. Caudales medios mensuales, estación bocatoma EPA Chagualá. .................................. 41
Tabla 7. Tabla de frecuencias para el cálculo de la CDC. ................................................................. 43
Tabla 8. Caudal medio anual. ................................................................................................................. 45
Tabla 9. Factor de reducción para la protección de Fuentes Frágiles. ............................................ 45
Tabla 10. Tabla resumen del Modelo 1. ............................................................................................... 47
Tabla 11. Población urbana y rural para cada municipio contenido en el área de estudio. ......... 48
Tabla 12. Resumen del modelo 2. ......................................................................................................... 52
Tabla 13. Población urbana y rural para los años 1985 y 2020. ....................................................... 55
Tabla 14. Tasas de crecimiento urbana y rural para Armenia, Salento y Circasia. ....................... 56
Tabla 15. Usos y consumos de agua en una finca típica de la región para uso agrícola ............. 57
Tabla 16 Demanda de agua para áreas cultivadas con café y sin café. ......................................... 57
Tabla 17. Áreas agrícolas en cada municipio. ..................................................................................... 58
Tabla 18. Demanda de agua para uso agrícola. ................................................................................. 58
Tabla 19. Consumos de agua en una finca típica de la región para uso pecuario ........................ 59
Tabla 20. Dotaciones de agua para cada especie de animales. ...................................................... 59
Tabla 21. Cantidad de animales clasificados por especie en una finca típica de la región .......... 59
Tabla 22. Demanda de agua para uso pecuario ................................................................................. 59
Tabla 23. Dotaciones para usos Doméstico-Agrícola y Doméstico-Pecuario. ............................... 61
Tabla 24. Resumen del Modelo 3. ........................................................................................................ 62

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA -7-
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación, subcuenca río Quindío. ................................................................................ 19


Ilustración 2. Ubicación, parte alta subcuenca río Quindío. .............................................................. 19
Ilustración 3. Imágenes básicas de la estructura y del comportamiento de un sistema. ............. 20
Ilustración 4. Estructura de un bucle de realimentación negativa y su comportamiento. ............. 22
Ilustración 5. Estructura de un buque de realimentación positiva y su comportamiento. ............ 23
Ilustración 6. Bucle de realimentación negativa con un retraso y su comportamiento. ............... 24
Ilustración 7. Estructura formada por dos bucles de realimentación................................................ 25
Ilustración 8. Tanque que se llena y vacía mediante llaves de entrada y salida............................ 26
Ilustración 9. Representación de un flujo.............................................................................................. 26
Ilustración 10. Esquema metodológico ................................................................................................. 27
Ilustración 11. Ubicación, parte alta cuenca río Quindío y sus tributarios. ...................................... 29
Ilustración 12. Ubicación, usuarios pertenecientes a la cuenca río Quindío. ................................. 30
Ilustración 13. Ubicación, usuarios relevantes de la zona de estudio.............................................. 30
Ilustración 14. Ubicación, usuarios seleccionados para la ejecución del proyecto. ....................... 32
Ilustración 15. Diagrama causal del modelo 1. .................................................................................... 37
Ilustración 16. Caudales Medios Mensuales desde 1987 hasta 1999. ............................................ 42
Ilustración 17. Caudales Medios Mensuales desde 1999 hasta 2020. ............................................ 42
Ilustración 18. Curva de duración de Caudales. .................................................................................. 44
Ilustración 19. Modelo 1........................................................................................................................... 46
Ilustración 20. Diagrama causal del modelo 2. .................................................................................... 48
Ilustración 21. Modelo 2. ......................................................................................................................... 51
Ilustración 22. Diagrama causal del modelo 3. .................................................................................... 54
Ilustración 23. Modelo 3. ......................................................................................................................... 64
Ilustración 24. Resultados obtenidos a partir de la ejecución del Modelo 1. .................................. 65
Ilustración 25. Resultados obtenidos a partir de la ejecución del Modelo 2. .................................. 66

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA -8-
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1. Expresión matemática para la variable Población. ....................................................... 38


Ecuación 2. Expresión matemática para la variable Nacimientos. ................................................... 38
Ecuación 3. Expresión matemática para la variable Muertes. .......................................................... 38
Ecuación 4. Expresión matemática para la variable Migración/Inmigración. .................................. 38
Ecuación 5. Dotación bruta ..................................................................................................................... 39
Ecuación 6. Caudal medio diario. .......................................................................................................... 40
Ecuación 7. Caudal máximo diario. ....................................................................................................... 40
Ecuación 8 Caudal máximo horario. ...................................................................................................... 40
Ecuación 9. Expresión matemática para la variable Caudal Neto. ................................................... 42
Ecuación 10. Régimen de estiaje........................................................................................................... 43
Ecuación 11. Expresión matemática para calcular el Q 97.5. ........................................................... 44
Ecuación 12. Coeficiente de Variación ................................................................................................. 45
Ecuación 13. Expresión matemática para calcular la demanda del ecosistema............................ 46
Ecuación 14. Expresión matemática para calcular la demanda hídrica total del modelo 1. ......... 46
Ecuación 15. Expresión matemática para la variable Población Urbana. ....................................... 49
Ecuación 16. Expresión matemática para la variable Población Rural............................................ 49
Ecuación 17. Expresión matemática para la variable Nacimientos Urbanos.................................. 49
Ecuación 18. Expresión matemática para la variable Muertes Urbanas. ........................................ 49
Ecuación 19. Expresión matemática para la variable Migración/Inmigración Urbana. ................. 49
Ecuación 20. Expresión matemática para la variable Nacimientos Rurales. .................................. 49
Ecuación 21. Expresión matemática para la variable Muertes Rurales. ......................................... 49
Ecuación 22. Expresión matemática para la variable Migración/Inmigración Rural. ..................... 49
Ecuación 23. Expresión matemática para la variable demanda doméstica total. .......................... 50
Ecuación 24. Expresión matemática para calcular la demanda hídrica total del modelo 1.......... 50
Ecuación 25. Tasa de crecimiento geométrico anual ......................................................................... 55
Ecuación 26. Tasa de crecimiento geométrico mensual .................................................................... 55
Ecuación 27. Expresión matemática para el cálculo de la Demanda Doméstica. ......................... 56
Ecuación 28. Expresión matemática para la variable Demanda Agrícola. ...................................... 56
Ecuación 29. Expresión matemática para la variable Demanda Pecuaria...................................... 58
Ecuación 30. Expresión matemática para el cálculo de la Demanda Piscícola. ............................ 60
Ecuación 31. Expresión matemática para la variable Demanda Doméstico-Agrícola. ................. 60
Ecuación 32. Expresión matemática para la variable Demanda Doméstico-Pecuaria. ................ 60

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA -9-
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

INTRODUCCIÓN

El agua es un elemento fundamental para el desarrollo de todos los seres vivos del
planeta, entre estos el ser humano, influyendo de manera directa como elemento vital
para su subsistencia, y de manera indirecta en el bienestar de todos los seres vivos que
lo rodean en su entorno, del cual hace un aprovechamiento sustancial en su diario vivir.
Aprovechar el recurso hídrico implica un cambio en la cantidad de agua de las fuentes,
el cual puede ser moderado y no representa un desequilibrio en la cuenca. Por el
contrario, un consumo exagerado puede llegar a desestabilizar el normal desarrollo de
las actividades que tienen lugar alrededor del agua, por lo tanto, se afectaría la dinámica
de flujo y se generarían cambios importantes en la cuenca. Uno de los factores principales
que tiene mayor relevancia a la hora de planificar el recurso hídrico es conocer la cantidad
de agua disponible para los diferentes usos, como primera medida se debe respetar una
cantidad de agua suficiente para mantener el equilibrio del ecosistema, esto implica la
existencia de un caudal establecido el cual no se debe captar, en tanto que el caudal
restante es el caudal de interés para los planificadores del recurso hídrico, el cual debe
ser establecido para cada uno de los diferentes usos posibles que tiene el agua
superficial.

En esta medida, nace la idea de implementar un modelo que permita conocer de manera
directa y en tiempo real el comportamiento de cada una de las variables implicadas en el
cálculo del caudal neto, además observar su comportamiento individual y en conjunto
dependiendo de los cambios que se le quieran aplicar a cada una. Por lo tanto, es una
herramienta de mucha importancia para la planificación óptima del recurso hídrico, ya
que se puede apreciar y representar la dinámica de la cuenca a través de un modelo con
el cual la toma de decisiones, respecto a los usos del agua, se puede desarrollar de
manera más sencilla para así disminuir la incertidumbre acerca de los futuros escenarios
que se puedan generar.

Así pues, realizar la modelación de una variable cualquiera permite analizar su


comportamiento de una manera más práctica y sencilla, aún más en contextos como el
uso del agua donde las variables son más complejas debido a que están inmersas en un
conjunto de comportamientos dinámicos que responden a una secuencia de sucesos
impredecibles en su mayoría. De este modo, representar las variables en la herramienta
VENSIM permite observar el comportamiento de la variable en estudio respecto al
comportamiento de las demás variables que se quieran involucrar, todo en un ámbito
dinámico y flexible; es por esto que se optó por emplear dicho software para representar
mediante un modelo la dinámica del comportamiento de las cuencas hídricas.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 10 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La planificación del recurso hídrico a nivel mundial se ha convertido en una constante


problemática reflejada en todos los países, el agua pasa a ser una temática crítica, que
infortunadamente en los gobiernos no logran establecer los lineamientos adecuados que
propicien el abastecimiento de agua para las poblaciones de manera óptima.

Al llegar a este punto, es importante recalcar que las investigaciones actuales apuntan a
un cambio en la metodología de abarcar el estudio del comportamiento de las cuencas,
ya que es posible evidenciar que son sistemas complejos que involucran una cantidad de
variables más allá de solo la demanda y la oferta, que por lo regular no son tenidas en
cuenta en las investigaciones que sirven de fundamento técnico y científico para la toma
de decisiones. Otro fenómeno importante que agudiza esta problemática es el
crecimiento poblacional, el cual se desarrolla en una tasa muy elevada, conllevando a
una demanda más alta del recurso hídrico que desestabiliza la dinámica natural de las
cuencas.

Con relación a lo anterior, el departamento del Quindío no es ajeno a este problema,


siendo el crecimiento demográfico, comercial e industrial un fenómeno evidente y crítico,
basta con constatar el gran número de construcciones que se han venido realizando,
particularmente en la ciudad de Armenia. Tal escenario es preocupante, puesto que la
gran mayoría de estos proyectos son edificaciones en altura, cuyo uso principal es para
vivienda. En efecto, el desarrollo infraestructural va de la mano con el crecimiento
poblacional, el cual se presenta desfasado respecto al área del territorio, es decir, el
índice de crecimiento poblacional es superior a la disponibilidad de área geográfica, lo
cual en relación al agua genera que la demanda se haga crítica; esta información está
soportada por las proyecciones realizadas por el Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE) tras el censo nacional realizado en el año 2005, en las cuales se
preveía el crecimiento poblacional que se generaría en la región.

En consecuencia, este fenómeno implica el aumento en la demanda de agua, lo cual forja


un impacto negativo en el río Quindío, pues su oferta en los últimos años ha disminuido
considerablemente dado que la variabilidad en el cambio climático, las fuertes sequías y
el “Boom” en la industria de la construcción, son escenarios desfavorables que han
afectado de manera trascendental el caudal ecológico ocasionando una perturbación en
la dinámica natural, debido al aumento abrupto de la demanda. En este orden de ideas,
esta es una temática que compete a todos los entes gubernamentales tanto a nivel local
como a nivel nacional, puesto que el agua es importante para todos, a su vez es una
cuestión que concierne a las empresas que prestan el servicio de abastecimiento de
agua, por lo tanto, la problemática del crecimiento acelerado de la población, de la

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 11 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

industria y del comercio en la región amerita toda la atención posible con el objetivo de
crear las políticas pertinentes y las soluciones adecuadas. A la luz de esta compleja
situación se pretende orientar el desarrollo de este proyecto de investigación sobre el
siguiente interrogante: ¿Existe el riesgo de que la demanda sea superior a la oferta
hídrica del río Quindío?

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 12 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar un modelo de consumo de agua multisectorial en la cuenca alta del


río Quindío, utilizando el enfoque de Dinámica de Sistemas para explorar el
comportamiento de la demanda a partir de la simulación de diferentes escenarios
de consumo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las variables más importantes y las relaciones matemáticas que existen
entre estas para construir el modelo de consumo de agua.

Simular el comportamiento del consumo de agua por sector para identificar


patrones característicos en cada escenario de planificación.

2.3. ALCANCE

Las cuencas son sistemas muy complejos, por lo tanto, analizar la dinámica de estas
involucra gran cantidad de variables que deben ser estudiadas con rigurosidad para
obtener resultados adecuados. No obstante, para este proyecto se seleccionarán solo
las variables más importantes y representativas dentro de la zona de estudio. Ahora,
al tratarse de un sistema complejo es adecuado realizar el estudio de la demanda por
medio de una modelación, la cual represente lo mejor posible la realidad de los usos
del agua dentro de la cuenca, esto se realizará implementando la metodología de la
Dinámica de Sistemas. Sumado a esto, por medio de talleres se establecerán los usos
más relevantes, las características de los mismos y la línea base que permita obtener
una visión amplia y concisa de la demanda en la cuenca.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 13 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

3. MARCO REFERENCIAL

El agua como fuente de vida y en el desempeño de sus funciones: ambientales,


económicas, sociales y culturales, condiciona el desarrollo de una región, pues, la
urbanización, el incremento de la superficie de riego para la producción de alimentos y la
creciente contaminación someten a los recursos hídricos a una fuerte presión, originando
situaciones de crisis. La ciencia, la sociedad y los gobiernos se encuentran estructurados
sectorialmente, esto hace que el agua y la mayoría de los problemas relacionados con
ella se aborden de manera sesgada y simplificada, sin embargo, los vínculos existentes
entre el agua, el medio ambiente y la progresiva dificultad de satisfacer las demandas de
agua, han puesto de manifiesto la complejidad del problema y la necesidad de
planteamientos globales y soluciones integradoras (Díaz, Esteller, y López, 2005).

La demanda de agua tiene relación con sus usos, los consumos actuales del sector, las
necesidades sectoriales, los procesos internos de cada usuario, la eficiencia del proceso,
las proyecciones futuras de cada usuario (mercado, producción, etc), la relación con otros
usuarios (aguas arriba – aguas abajo) y con la calidad; siendo este último un factor de
vital importancia.

Dentro de este marco se abarcan los conceptos y aspectos relevantes en torno a la


modelación de la demanda de agua para la cuenca alta del río Quindío, específicamente
la ubicación de la zona de estudio y los elementos teóricos sobre los cuales se
fundamenta el desarrollo del proyecto. Con el objetivo de brindar una lectura atrayente y
ordenada de lo que se consultó, en primera instancia, se indica el marco investigativo el
cual expone el estado del arte del tema, en segundo lugar, se menciona el marco espacial
que sitúa y lleva al lector a la zona de estudio y finalmente, el marco conceptual que
contextualiza temáticamente al lector, demostrando la importancia de la teoría
investigada.

3.1. MARCO INVESTIGATIVO


En esta sección se hace una breve exposición de antecedentes asociados a la
modelación de la demanda de agua en una cuenca hidrográfica. Se pretende estructurar
someramente la información desde lo general hasta llegar a lo particular, como también
desde lo Internacional a lo Regional. Esta revisión reporta aspectos abarcados por
algunas investigaciones en donde se desarrolla el tema que motiva este trabajo, estas
describen los parámetros más relevantes a tener en cuenta en el proceso de modelación
de la demanda de agua.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 14 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Según la Global Water Partnership (GWP, 2012) la demanda de agua se define como:

El volumen total de agua movilizado para satisfacer diferentes usos. Este, incluye las
pérdidas de agua durante la distribución y durante el uso, por lo tanto, equivale a la
extracción total de agua incluyendo fuentes no convencionales como la desalinización
y la reutilización. (p.19)
Actualmente, debido a la crisis del agua, hay una gran cantidad de demanda sobre
los recursos hídricos en todo el mundo. Muchos factores pueden intensificar este
problema, como lo son el desarrollo, el crecimiento demográfico, el cambio climático
y la cultura deficiente (Ghashghaie y Marofi, 2014). En este orden de ideas, es preciso
comprender la problemática expuesta a través de estudios que pretendan fomentar el
uso adecuado y eficiente del agua, como también generar un nivel de conciencia en
los usuarios, el cual promueva cambios positivos en sus costumbres y hábitos.
El agua producida por una cuenca hidrográfica puede aprovecharse en múltiples usos.
De acuerdo con Delgado, Esteller y López (2005) el hombre demanda agua para
actividades tan diversas como lo son la producción agrícola e industrial, el
funcionamiento de las grandes ciudades y, por supuesto, la preservación y salud de
los ecosistemas naturales. Es por esto que, en la primera reseña (Macmanus, 2016),
se abarca la demanda de agua mediante la identificación de necesidades de cada
usuario; mientras que en la segunda (Scott, Daly, Hejazi, Kyle, Liu, Mundra, Patel,
Rice y Voisin, 2016) se propone el uso de un modelo que se enfoca en un análisis de
sensibilidad que proyecta y cuantifica los déficits futuros de agua en el contexto de
cambio climático y socioeconómico. Por otra parte, en el trabajo de (Cehrs, 2015) se
estudia el impacto del crecimiento demográfico sobre las situaciones adversas que
pueden generarse en el futuro respecto a la demanda de agua. Es importante señalar
que además del crecimiento demográfico, existen otra serie de factores que influyen
de manera significativa en la demanda del recurso hídrico; por tal razón en la cuarta
reseña (Ghashghaie y Marofi, 2014) se realiza un modelo basado en la Dinámica de
Sistemas que involucra la mayor cantidad de variables posibles. Ahora, con el objeto
de caracterizar adecuadamente la demanda, una de las variables mencionadas
anteriormente es la discriminación de su uso; el cual está regido por el Reglamento
de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS,2017), esto bajo la última actualización
establecida por la Resolución 0330 de 2017 en lo que respecta al manejo del agua en
Colombia. Análogamente, en el marco para la Evaluación Regional del Agua
(ERA,2013) se restringe el volumen a utilizar con lo cual se limita la autorización de
uso del recurso y tiempo de vigencia. Finalmente, en el Plan de Acción 2016-2019 de
la CRQ se presenta un estimado de la demanda diferenciada en los siguientes usos:
doméstico, agrícola, energético, industrial, pecuario, piscícola y recreativo.
Bajo este marco, la investigación realizada por Macmanus (2016) llamada Developing
Regional Water Plans in Southern Texas habla sobre el desarrollo de un Plan Regional

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 15 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

de agua en el sur de Texas, puntualmente en el Valle inferior del río Grande (LRGBI).
El estudio se centró en la recolección de información relacionada al consumo del
recurso hídrico por parte de los usuarios que ocupaban dicha zona, esto para
posteriormente proyectar la demanda de agua con el propósito de establecer su
evolución en relación al crecimiento de la población. Los autores concluyeron que el
estudio regional del agua es un tanto complejo, puesto que puede llegar a albergar
diversos factores que no solo dependen de la oferta y la demanda como tal; por lo
tanto, es pertinente involucrar la mayor cantidad de participantes posibles para llevar
a cabo un estudio más completo.
Como se mencionó anteriormente, además del crecimiento demográfico existen otras
numerosas variables que determinan el manejo y uso del agua, es por esto que (Scott
y otros, 2016) en su investigación Sensitivity of future U.S.Water shortages to
socioeconomic and climate drivers, afirman que la incertidumbre generada en la
demanda de agua está directamente relacionada con el impacto del cambio climático
y socioeconómico sobre el suministro del recurso hídrico, pues esto incide en las
decisiones de gestión del agua a nivel internacional, nacional, regional y local. En este
sentido, mediante una plataforma denominada PRIMA, la cual desarrolla un análisis
de incertidumbre para cada uno de los sectores que se valen de la fuente, se modeló
y analizó de manera integral la oferta y la demanda del recurso para cada cuenca en
los Estados Unidos, con el fin de estudiar las consecuencias regionales del cambio
climático sobre el suministro de agua, mediante un modelo que incluyera la
temperatura, la precipitación y la escorrentía.
Dada la necesidad de modelar la demanda de agua para su respectivo análisis,
además de la plataforma descrita anteriormente, existen otras metodologías de
modelamiento que pueden ser de gran utilidad al momento de evaluarla. En el estudio
realizado por (Ghashghaie y Marofi, 2014) denominado Using System Dynamics
Method to Determine the Effect of Water Demand Priorities on Downstream Flow se
implementó la metodología de la Dinámica de Sistemas (DS), la cual es una de las
herramientas capaces de examinar diferentes escenarios atendiendo a la pregunta
hipotética “¿qué pasa sí?”; donde los cambios en los parámetros podrían realimentar
al proceso de decisión; en esta medida muchos factores económicos y sociales deben
ser considerados en estos modelos. La investigación se centró en realizar un análisis
de las consecuencias que podrían presentarse tras la construcción de cuatro presas
en la cuenca del embalse de Bookan en Irán, allí el modelo DS se utilizó para mostrar
cómo una decisión sobre la prioridad de asignación de agua puede amenazar o
rescatar la vida del ecosistema aguas abajo.
A nivel nacional, para el estudio de la demanda de agua, el RAS establece que el
análisis no solo debe contener el consumo de agua por parte de los usuarios (para
distintos sectores), sino que también debe involucrar la oferta; por lo tanto, es
ineludible incluir tanto la cuenca como las fuentes alternas que conciben el suministro
de agua. Así pues, dentro de este análisis debe realizarse el control del consumo para

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 16 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

llevar a cabo el racionamiento pertinente en caso de ser necesario. Así mismo, el


reglamento disgrega los usos del agua como: uso residencial, uso comercial, uso
industrial, uso rural, uso para fines públicos, uso escolar y uso institucional. Ahora, en
cuanto al estudio regional del agua, ERA propone:
El análisis de la demanda y de los usos actuales y potenciales resulta estructural, ya
sea para la elaboración de los planes de ordenación de cuencas y de ordenamiento
del recurso hídrico, como para definir el otorgamiento de una concesión o la
modificación de volúmenes otorgados. La PNGIRH en uno de sus objetivos
específicos propone “caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en el
país”. El logro de este objetivo comporta el diseño de estrategias relacionadas como:
caracterización y cuantificación de la demanda de agua en cuencas priorizadas,
fomento a la gestión integral del recurso hídrico en los principales sectores usuarios
del agua, y uso eficiente y sostenible del agua. (p.144).

La Corporación Autónoma Regional (CRQ), en el Plan de Acción 2016-2019,


cuantifica la cantidad de usuarios que disponen de agua en el Departamento del
Quindío, así como la respectiva caracterización y discriminación de los mismos. En
cuanto al uso del recurso hídrico, la CRQ segrega la demanda con base en los usos
establecidos por el reglamento nacional expuesto anteriormente. Allí, se encuentra
que el sector que predomina en el aprovechamiento del agua es el Energético,
mientras que aquel que representa la menor demanda de esta es el Recreativo.
Teniendo en cuenta los estudios expuestos como antecedentes para este trabajo, se
puede afirmar la necesidad de llevar a cabo la evaluación de la demanda de agua a
partir de un modelo que involucre de manera global todas las variables y parámetros
que surgen alrededor del comportamiento de una cuenca, en el cual se generen
procesos de realimentación que posibiliten un análisis de futuras consecuencias;
propiciando espacios para la toma de decisiones que estén mejor informadas en
cuanto a la concesión de agua en la Región.

3.2. MARCO ESPACIAL


En el estudio realizado por García y Obregón (2011) denominado “Elementos para
formular una Gestión Integrada del Recurso Hídrico. Caso cuenca río Quindío”, se detalló
la localización del departamento así:

El departamento del Quindío está situado en el centro geográfico del occidente


colombiano. La mayor parte del territorio comprende la cuenca del Río Quindío y la
vertiente occidental de la cordillera central. El departamento limita al norte con el
departamento de Risaralda, desde la desembocadura de la quebrada San Felipe, en el
río La Vieja, hasta la quebrada el Castillo, en el Río Quindío; desde éste sitio, por el este
y el sur, hasta el Páramo de Barragán, con el departamento del Tolima; desde éste último
lugar por el este y el sur hasta la desembocadura de la quebrada San Felipe, con el
departamento del Valle, punto de partida. (p.73)

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 17 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Conviene subrayar que el área donde se desarrollará el modelo de demanda hídrica


pertenece a la subcuenca del río Quindío, la cual forma parte de la Cuenca del río La
Vieja. Los municipios que tienen influencia en el área de la subcuenca son: Salento,
Calarcá, Armenia y Circasia, y en menor cantidad Buenavista, Pijao y Córdoba, es preciso
mencionar que los ríos tributarios al río Quindío son: río Navarco, río Santodomingo y río
Verde.

El cauce principal de la subcuenca nace en el nevado El Quindío a 3,780 msnm al noreste


del departamento; el río Quindío recibe como afluentes principales las quebradas:
Cárdenas, Peligrosa, La Honda, San Pacho, El Bosque, Santa Rita, Boquía y La Víbora.
Entre los municipios de Salento y Armenia el río en mención recibe las aguas del río
Navarco, el cual tiene como afluentes el Río Boquerón y las quebradas: La Mina, Los
Patos, Santa Librada, y San Julián. Por otro lado, las quebradas Cusumbo, Chagualá,
Castillo, La Duquesa, y La Florida que forman parte de la zona urbana de Armenia
desembocan directamente en la cuenca.

Adicionalmente, las quebradas El Pescador y La Bella provienen del municipio de


Calarcá, del municipio de Córdoba, río Verde y la quebrada La Española, y del municipio
de Buenavista las quebradas La Picota y Los Juanes; todas estas, desembocando en el
río con un gran número de pequeñas corrientes. En los límites con el departamento del
Valle del Cauca, la subcuenca recibe las aguas del río Barragán, el cual nace en el sur
del departamento en el páramo de Barragán, proyectándose desde allí hacia el norte. La
convergencia de los ríos Quindío y Barragán da origen al río La Vieja.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 18 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Ilustración 1. Ubicación, subcuenca río Quindío.

En este orden de ideas, la zona de estudio que concierne al desarrollo del proyecto es la
parte alta de la subcuenca del río Quindío, cuyo punto de cierre pertenece a la Estación
de Bombeo Alterna Chagualá (Bocatoma EPA). La zona en mención abarca un área de
345.5 km y está constituida por los municipios de Armenia, Salento y Circasia.

Ilustración 2. Ubicación, parte alta subcuenca río Quindío.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 19 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

3.3. MARCO CONCEPTUAL


En este apartado se presentan una serie de nociones y conceptos fundamentales que
permiten contextualizar temáticamente al lector mostrando la importancia de la teoría
consultada en la revisión bibliográfica para el desarrollo del proyecto.
3.3.1. Dinámica de sistemas
Aracil (1995) define un sistema como: “[…] unidad cuyos elementos interaccionan juntos,
ya que continuamente se afectan unos a otros, de modo que operan hacia una meta
común” (p,9). Así pues, un sistema se caracteriza porque es posible especificar
claramente las partes que lo conforman y las relaciones entre estas partes mediante las
que se articula la correspondiente unidad. La descripción más elemental consiste en
enunciar ese conjunto de partes y establecer un esquema de cómo se influyen esas
partes entre sí. (Aracil, 1995).

En este orden de ideas Aracil (1995) refiere que la dinámica de un sistema consiste en
que las distintas variables que pueden asociarse a sus partes sufren cambios a lo largo
del tiempo, como consecuencia de las interacciones que se producen entre ellas, es decir,
la dinámica de sistemas se ocupa de analizar, mediante bucles de realimentación, cómo
las relaciones en el seno de un sistema permiten explicar su comportamiento. En la
Ilustración 3. Imágenes básicas de la estructura
y del comportamiento de un sistema.se ambienta la respuesta de un sistema hidrológico a
escala de cuenca.

Ilustración 3. Imágenes básicas de la estructura


y del comportamiento de un sistema.

3.3.2. Lenguaje para la descripción de sistemas


Aracil (1995) expone que la descripción mínima de un sistema se da por la determinación
de las distintas partes que lo forman, mediante el conjunto C de su composición y por la
relación R que establece como se produce la interacción entre esas partes. Esta

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 20 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

influencia se mantiene a un nivel cualitativo ya que únicamente se menciona si se produce


o no una interacción, pero no la forma o magnitud que esta tenga.

De esta manera, el conjunto de las relaciones entre los elementos de un sistema se


conoce como estructura del sistema y se representa mediante el diagrama de influencias,
el cual está formado por flechas que están asociadas a un signo, este indica las
relaciones positivas (+) o negativas (-) entre las partes de un sistema.

Esto es que si A se incrementa lo mismo sucederá con B, por otro lado, si la influencia
fuese negativa a un incremento de A seguiría una disminución de B, y viceversa. De este
modo, asociando un signo a las relaciones de influencia, se tiene un diagrama que
suministra una información más rica sobre la estructura del sistema, aunque continúe
conservando su carácter cualitativo.

3.3.3. Bucles de realimentación


Aracil (1995), precisa que los bucles de realimentación son de suma importancia, puesto
que constituyen las disposiciones básicas que controlan los cambios generados en los
sistemas. Estos, aportan la estructura organizativa en torno a la cual se genera la
dinámica del sistema.

3.3.3.1. Bucles de realimentación negativa


En esta clase de bucles se representan situaciones en las que se pretenden decidir
acciones para modificar el comportamiento con el fin de alcanzar un determinado
objetivo. Así mismo, tiene la notable propiedad de que, si por una acción se modifica
alguno de sus elementos, el sistema, conservando su estructura, reacciona tendiendo a
anular esa perturbación. Adicional a ello, Aracil (1995) resalta que en un bucle de
realimentación negativa lo que se realimenta es información porque el agente necesita
conocer los resultados de sus decisiones para adaptarlas a los resultados que esas
acciones van generando.

En el marco del proyecto, algunos de los elementos que podrían conservar la estructura
del sistema, la cual se ve afectada por el consumo irresponsable de agua por parte de
los usuarios son: el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (Ley 373 de 1997),
siendo este un conjunto de proyectos y acciones dirigidas que plantean y deben
implementar los usuarios del recurso hídrico para hacer un uso eficiente del agua.
Asimismo, en el año 2002 se efectuó la Guía de Ahorro y Uso Eficiente del agua; cuyo
enfoque radica en la educación a los usuarios, ya que es vital que estos conozcan porque

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 21 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

es importante usar cuidadosamente el recurso. De manera análoga, en el año 2010 se


expidió la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico; la cual establece
como principio que el agua dulce se considera un recurso escaso y, por lo tanto, su uso
deberá ser racional y se basará en el ahorro. Igualmente, el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, entidad que realizó los planes anteriormente descritos, también
desarrolló los Pactos de Uso Eficiente y Ahorro del Agua como mecanismos voluntarios
para avanzar en acciones que promuevan prácticas de uso eficiente en los sectores
priorizados de acuerdo con su demanda de agua, estos comprenden el Pacto de Uso
Eficiente y ahorro del agua en el sector de acueducto y alcantarillado, suscrito con La
Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (ANDESCO)
en septiembre del 2012, el Pacto de Uso Eficiente para promover el uso eficaz del agua
en los distritos de adecuación de tierras, suscrito con la Unidad de Planificación Rural
Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en diciembre de 2013 y el
Pacto de Uso Eficiente del Agua para el sector hidroeléctrico suscrito con ANDESCO en
marzo de 2014.

Por otro lado, el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 reglamenta las tecnologías de bajo
consumo de agua siendo estas equipos, implementos y sistemas de bajo registro
(Sanitarios, orinales, grifos y duchas ahorradores, entre otros), que reemplazan
gradualmente aquellos que representan un nivel alto de consumo.

De manera análoga, en el departamento del Quindío, las Empresas Públicas de Armenia


(EPA) en su Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) actualizado en el
año 2015, consolidan diferentes proyectos que favorecen la sostenibilidad ambiental
como lo son: Implementación del Modelo para la Recuperación, Preservación y
Mantenimiento de la Cuenca Hidrográfica Río Quindío, Control y Reducción de Pérdidas
Técnicas, Racionalización del Consumo Interno, Programa de Educación a Usuarios y
Funcionarios de EPA ESP y Preservación, Conservación y Recuperación de Cuencas
Abastecedoras,

Ilustración 4. Estructura de un bucle de realimentación


negativa y su comportamiento.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 22 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

3.3.3.2. Bucles de realimentación positiva


En un bucle de realimentación positiva, todas las influencias son positivas. A diferencia
de un bucle de realimentación negativa en el que se anulan las perturbaciones, en la
clase de bucles que se describen en este numeral, las perturbaciones se amplifican e
inestabilizan el sistema.

En el contexto del proyecto se puede apreciar como la demanda del recurso aumenta
notablemente a medida que crece la población, siendo este un desfavorable escenario,
puesto que representa la inestabilidad y la poca sostenibilidad del sistema. Es así como
en el año 2016, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD),
acordó decretar la Declaratoria de Calamidad en el municipio de Salento por
desabastecimiento y falta de agua; escenario que perjudica a 10 mil habitantes del
municipio y a más de 20 mil turistas que visitan esta zona del país.

Adicional a ello en el año 2017, la CRQ identificó un posible riesgo de desabastecimiento


de agua para los acueductos de Armenia y La Tebaida, incluso en épocas de condiciones
climáticas normales. Ratificó que, en los meses de julio y agosto, los cuales corresponden
a los periodos secos del año, la cuenca del río Quindío podría no contar con la capacidad
para garantizar la concesión de aguas que la corporación le entregó a EPA. Sin embargo,
la empresa respondió, aseverando que de los 1,491 L/s concesionados, captaron un
máximo de 1,095 L/s. Asimismo, EPA afirmó que Armenia tiene una alternativa de
recolección de aguas por medio de una estación de bombeo cercana a la ciudad que
garantizaría el recurso en el eventual caso de pérdida del caudal.

Ilustración 5. Estructura de un buque de realimentación


positiva y su comportamiento.

3.3.3.3. Retrasos
Es pertinente mencionar que, en algunos casos, interesa distinguir entre influencias que
se producen de forma más o menos instantánea e influencias que tardan un cierto tiempo
en manifestarse. Es así como se tienen influencias a las que se asocian retrasos. En el

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 23 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

diagrama de influencias, si A influye sobre B, y esta influencia tarda un cierto tiempo en


manifestarse, entonces se añaden dos trazos sobre la flecha correspondiente (ver
ilustración 6). Es por esto que Aracil (1995) especifica que:

Los retrasos pueden tener una enorme influencia en el comportamiento de un sistema. En


los bucles de realimentación positiva determinan que el crecimiento no se produzca de
forma tan rápida como cabría esperar. En los de realimentación negativa su efecto es más
patente. Su presencia puede determinar que ante la lentitud de los resultados se tomen
decisiones drásticas que conduzcan a una oscilación del sistema. (p.27).

Ilustración 6. Bucle de realimentación negativa


con un retraso y su comportamiento.

3.3.3.4. Sistemas complejos y estructuras genéricas


En los sistemas habituales, no es frecuente que se presente una descripción en la que
aparezca exclusivamente una estructura que obedezca a los bucles de realimentación
explicados anteriormente. Por el contrario, lo usual es que nos encontremos con sistemas
complejos en los que coexistan múltiples bucles de realimentación, tanto positivos como
negativos. En tal caso el comportamiento resultante dependerá de cuáles de los bucles
sean dominantes en cada momento.

En la ilustración siguiente, se tiene una estructura en la que coexisten un bucle de


realimentación positiva con uno negativo denominada arquetipo sistémico o estructura
genérica. Existen muchos procesos en la realidad a los que es aplicable este diagrama.
Se trata de procesos en los que inicialmente se produce un crecimiento, es decir, al
principio el bucle de realimentación positiva es el dominante. Sin embargo, se debe tener
en cuenta que todo proceso de crecimiento tarde o temprano debe cesar, no hay un
crecimiento indefinido. Este efecto limitador del crecimiento se incorpora mediante un
bucle de realimentación negativa.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 24 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Ilustración 7. Estructura formada por dos bucles de realimentación.

Como ya se ha dicho, el objetivo fundamental de la dinámica de sistemas consiste en


asociar estructura y comportamiento; por lo cual en la ilustración 7, se muestra la
combinación de estos dos modos de comportamiento que da lugar a la curva de
crecimiento logístico o sigmoidal.

3.3.4. Variables
Las anteriores consideraciones conllevan a postular una clasificación de las distintas
variables que aparecen en un diagrama de influencias en tres grupos: variables de nivel
o estado, variables de flujo y variables auxiliares.

3.3.4.1. Variables de nivel


Las variables de nivel son normalmente las variables más importantes y representan esas
magnitudes cuya evolución es esencialmente significativa. Los niveles representan
“acumulaciones” de las propiedades mediante las cuales los elementos son descritos. La
metáfora que mejor se acomoda a la comprensión de este concepto (y el de flujo), es
considerar un tanque que se está llenando con agua mediante una o varias entradas y
se vacía mediante una o varias salidas, tal y como se muestra en la Ilustración 8 (Ossa,
2017). Es decir, la cantidad de agua acumulada es el nivel. Su representación gráfica es
un rectángulo.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 25 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Ilustración 8. Tanque que se llena y vacía mediante llaves de entrada y salida.


Fuente: (Ossa, 2017).

3.3.4.2. Variables de flujo


Las variables de flujo determinan la variación de las variables de nivel a lo largo del
tiempo, generalmente representa una decisión o una acción que afecta su valor. Con
base en la ilustración anterior, los flujos son la cantidad de agua que entra y sale del
tanque en un instante de tiempo determinado. Su representación gráfica es la de la
ilustración 9.

Ilustración 9. Representación de un flujo.


Fuente: (Ossa, 2017)

3.3.4.3. Variables auxiliares o parámetros


Las variables auxiliares representan pasos intermedios para la determinación de las
variables de flujo a partir de las variables de nivel. Es así, como en la ilustración anterior
TA representa el tiempo promedio en que el nivel se llenaría. Algunas de estas variables
se conocen como “tasas de cambio” y pueden utilizarse como ecuaciones matemáticas
(función exponencial, logarítmica, sinusoidal etc.), funciones especiales (salto, impulso),
tablas o cualquier otro tipo de cálculo que sea necesario para describir un flujo en
particular.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 26 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

4. METODOLOGÍA

En la Figura 1 se relaciona cada una de las actividades que se llevarán a cabo con el
propósito de dar cumplimiento a los objetivos planteados en el presente trabajo, esto
ofreciendo una descripción detallada de cada una de las instancias.

Ilustración 10. Esquema metodológico

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 27 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

4.1. DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO


La delimitación de la zona de estudio se llevó a cabo empleando el software QGIS, el
cual es un Sistema de Información Geográfica (SIG) que a través de sus funciones
básicas y complementos permite visualizar, gestionar y analizar datos e imágenes
satelitales.

Para este proyecto se realizó la delimitación de la zona de estudio utilizando información


relacionada con las elevaciones del terreno sobre el nivel del mar en formato ráster. Es
así como mediante el complemento GRAAS, el cual facilita el procesamiento digital de
imágenes en conjunto con el software, se establecieron las direcciones de flujo
superficiales, sabiendo que este algoritmo se fundamenta en la premisa de que el agua
fluye hacia un punto de menor pendiente.

A continuación, se describe paso a paso el proceso relacionado con la delimitación de la


zona:

I. Se seleccionó la zona de trabajo en GRAAS mediante un recuadro en la casilla


región, este debe abarcar todo el MDE.

II. Se realizó un mapa ráster en GRAAS a través del módulo R.IN.GDAL.QGIS el


cual tiene como base el mapa, también en formato ráster con él se dio inicio a
la identificación de la zona.

III. Se crearon dos mapas, uno correspondiente a las elevaciones del terreno sin
depresiones y otro señalando la dirección del flujo. Para esto, se recurrió al
módulo R.FILL.DIR que parte del mapa ráster implantado en GRASS.

IV. Se delimitaron las cuencas hídricas utilizando el módulo R.WATERSHED,


seleccionando como mapa de entrada el establecido en el paso anterior.

V. Al tener la cuenca hídrica definida, a través del complemento GRAAS, se llevó


a cabo la delimitación manual de las zonas de interés del proyecto empleando
las herramientas del software QGIS. Es pertinente mencionar que todas las
limitaciones se realizan como archivos SHAPE de polígonos.

VI. Se realizó la demarcación de la cuenca del río Quindío (Ver Ilustración 1).

VII. Se delimitó la zona de estudio, que como ya se ha dicho, corresponde a la parte


alta de la cuenca del rio Quindío, comenzando desde el nacimiento del río en
mención hasta la Estación de Bombeo Alterna Chagualá (Bocatoma EPA) (Ver
Ilustración 2).

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 28 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

VIII. Finalmente, se obtuvo la limitación de la zona de estudio junto con los ríos
tributarios al río Quindío.

Ilustración 11. Ubicación, parte alta cuenca río Quindío y sus tributarios.

4.2. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES


En este proceso, se planteó un recorrido general por toda la cuenca del río Quindío
identificando cada uno de los usuarios concesionados por la CRQ. Tal información se
obtuvo del Plan de Manejo cuenca río Quindío. Es pertinente mencionar que, de acuerdo
a los objetivos trazados en el proyecto, los actores más representativos de la zona de
estudio son aquellos que se abastecen directamente del rio Quindío y quienes cuentan
con las concesiones de agua más grandes; por tal motivo fue necesario realizar un filtrado
de la información consultada, el cual se describe a continuación:

I. El primer paso consistió en la ubicación, empleando el software QGIS, de


todos los usuarios pertenecientes a la cuenca hidrográfica del río Quindío en
el mapa correspondiente a la Ilustración 1, teniendo en cuenta las
coordenadas de cada punto de concesión.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 29 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Ilustración 12. Ubicación, usuarios pertenecientes a la cuenca río Quindío.

II. Posteriormente, se procedió a analizar cuáles de estos usuarios eran los más
relevantes con base al valor de caudal concesionado para cada uno. De esta
observación se encontró que los usuarios que consumen más agua son los
correspondientes a las empresas prestadoras de servicios públicos las
hidroeléctricas y los actores piscícolas.

Ilustración 13. Ubicación, usuarios relevantes de la zona de estudio.

III. Por último, continuando con el proceso de filtrado bajo el criterio de alto
consumo de agua y por recomendación del director del trabajo, se involucraron

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 30 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

algunos usuarios que no pertenecen a la zona de estudio pero que son de vital
importancia para el desarrollo del proyecto, puesto que se ven afectados de
manera directa con los diferentes escenarios de demanda hídrica que deban
enfrentar los usuarios localizados aguas arriba. Los actores seleccionados
para la ejecución del proyecto se consignaron en la siguiente tabla:

Tabla 1. Actores, zona alta cuenca río Quindío.


Usuario Caudal (l/s) Uso Municipio Fuente Hídrica
Empresa Sanitaria del
Quindío SA ESP 1500 Domestico Salento rio Quindío
Empresa Sanitaria del
Quindío SA ESP 30 Domestico Salento rio Quindío
Empresas Públicas de
Armenia (EPA ESP) 1530 Domestico Salento rio Quindío
Diego Hincapié Londoño
(Truchas Cocora) 250 Piscícola Salento rio Quindío
Marco Benavidez Ramírez 10 Piscícola Salento rio Quindío
Mario Hoyos Alzate 84.05 Piscícola Salento Q. Boquía
Empresa Multipropósito de
Calarcá S.A ESP
(Campestre) 2700 Energético Calarcá rio Quindío
Empresa Multipropósito de
Calarcá S.A ESP (Bayona) 2700 Energético Calarcá rio Quindío
Empresa Multipropósito de
Calarcá S.A ESP (La Unión) 2700 Energético Calarcá rio Quindío
ESAQUIN 150 Domestico Armenia rio Quindío
Empresas Publicas de
Armenia (El Bosque) 3500 Energético Armenia rio Quindío

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 31 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Ilustración 14. Ubicación, usuarios seleccionados para la ejecución del proyecto.

4.3. FORMULACIÓN DE LA LÍNEA BASE


Luego de analizar la finalidad del proyecto, las limitantes y el contexto normativo en el
cual tendrá lugar su desarrollo, considerando los criterios de todas las partes
involucradas; se estableció un plan de acción que permitió dar cumplimiento a los
objetivos del proyecto.

Partiendo del hecho de que en la cuenca hídrica se presentan comportamientos


dinámicos y no estáticos, es primordial garantizar que las variables que estructurarán el
modelo de consumo, responderán al comportamiento real de la cuenca. Para esto se
planteó una revisión bibliográfica rigurosa cuya información suministró los fundamentos
teóricos para el adecuado desarrollo del proyecto. Dicha investigación incluyó
documentos que contenían todo lo relacionado al uso que se le da al recurso en el
departamento del Quindío, clasificado por municipios y sectores de consumo.

Como ya se ha dicho, las variables que representan la dinámica de la cuenca, deberán


aproximarse en la mayor medida posible a la realidad de la misma. Es por esto que
además de llevar a cabo la consulta bibliográfica descrita anteriormente basada en
documentos técnicos, fue necesario establecer dotaciones de agua directamente en la
zona de estudio para algunos usos, las cuales permitieran constituir patrones de
comportamiento de consumo basados en datos de registros reales por parte de las
empresas prestadoras de servicio.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 32 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

4.4. DESARROLLO DEL TALLER


La ejecución del taller fue una herramienta práctica para el proyecto, cuyo objetivo
fundamental consistió en discutir con todas las partes involucradas la temática
concerniente al uso y manejo que se le da al recurso en la cuenca hídrica. Todo esto en
beneficio de definir las variables a tener en cuenta para la adecuada modelación del
comportamiento de la cuenca.

La actividad se llevó a cabo el 4 de abril del año en curso en el Auditorio Fabio Arias
Vélez de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Quindío.

En primera instancia se socializó la motivación del proyecto, posteriormente se


expusieron los objetivos y, finalmente, se explicó el funcionamiento del software Vensim,
herramienta basada en la dinámica de sistemas, que se empleó para modelar la demanda
de agua en la zona de estudio.

En el desarrollo del taller, los representantes de las entidades invitadas, manifestaron su


inconformidad frente al incorrecto manejo que se le da al agua debido a la mala gestión
que hace la CRQ al momento de concesionar el recurso; consideran que la metodología
que la corporación emplea para otorgar las concesiones no es la adecuada dado que no
se efectúan medidas de conservación y protección a las fuentes hídricas ni a la cuenca
en general. Asimismo, los asistentes ostentaron que los elementos con los cuales la CRQ
se basa para determinar la cantidad de caudal que debe otorgársele a cada usuario activo
en la cuenca, no son los más acertados. Concluyeron que es necesario llevar a cabo
estudios que arrojen argumentos consistentes en cuanto al correcto uso del agua. Por su
parte, la entidad respondió aseverando que en la actualidad se están adelantando
diversos estudios con los cuales se pretende conocer más ampliamente la dinámica de
la cuenca, también aseguró que, aunque es pertinente generar espacios de investigación,
la corporación si cuenta con planes de control y vigilancia de las fuentes hídricas
presentes en el territorio.

Finalizando con las intervenciones, los asistentes expresaron la pertinencia y la


necesidad de que asientan estudios como el realizado en este proyecto. Ellos razonan
que, por lo general, la información recogida por las entidades responsables del manejo
del agua es insuficiente, imposibilitando el desarrollo de estudios que muestren realmente
la dinámica de la cuenca que, como ya se ha dicho, presenta un comportamiento no
lineal.

4.5. ELABORACIÓN DEL MODELO


Con base en los procedimientos descritos anteriormente, fue posible elaborar el modelo
de demanda de agua empleando el software VENSIM ®. El modelo se construyó en un
esquema paso a paso, iniciando con una versión simplificada de los procesos de

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 33 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

demanda que se dan a escala de cuenca hasta lograr la representación del proceso a
través del cual la autoridad ambiental realiza una concesión de agua, discriminando el
tipo de uso. Bajo este enfoque se construyeron tres modelos, siendo el tercero el que
representó de una manera más completa los procesos asociados con la demanda de
agua en la cuenca alta del río Quindío.

Es preciso señalar que para los tres modelos se consideró la demanda de agua del
ecosistema puesto que es de suma importancia garantizar el caudal ecológico de la
fuente hídrica para evitar la inestabilidad de la cuenca. Dicha demanda se calculó con
base a la Metodología para el cálculo del Índice de Escasez de Agua Superficial
presentada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
Este documento señala que el caudal ecológico es la diferencia entre el caudal total de
la fuente hídrica y el caudal neto, donde este último corresponde al producto entre la
oferta hídrica superficial total, el factor de reducción para mantener el régimen de estiaje
y el factor de reducción para protección de fuentes frágiles.

En efecto, el primer modelo de consumo abarcó la demanda de agua relacionada al uso


doméstico, en este, la variable de nivel que comprendía a la población no se disgregó
entre urbana y rural. Al igual que en el primer modelo, en el segundo también se tuvo en
cuenta el uso doméstico, sin embargo, para este caso si se disgregó la población urbana
de la rural. Finalmente, el tercer modelo se fundamentó en las concesiones de agua que
estableció la CRQ.

4.5.1. Modelo 1
Como se ha dicho, además de la demanda del ecosistema, el primer modelo abarca el
consumo relacionado al uso doméstico, comprendiendo toda la población, tanto urbana
como rural presente en la zona de estudio.

En primera instancia, se obtuvo la población incluida en la parte alta de la cuenca río


Quindío, la cual corresponde a los municipios de Armenia, Circasia y Salento. Para esto,
se recurrió a los registros censales del Departamento Nacional de Estadística (DANE)
para el departamento del Quindío, desde el año 1985 hasta las proyecciones realizadas
para el año 2020.

Posteriormente se estableció la dotación de agua por habitante conforme a lo


especificado por la normatividad vigente en Colombia, la cual comprende el RAS y su
última actualización definida en la Resolución 0330 del 2017.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 34 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

4.5.2. Modelo 2
En comparación con el Modelo 1, el segundo modelo también enmarca la demanda
doméstica y la del ecosistema. No obstante, en esta estructura se presenta la población
disgregada entre urbana y rural.

Al igual que en el modelo descrito, las tasas de natalidad, mortalidad y de migración e


inmigración se obtuvieron de los registros censales del DANE desde el año 1985 hasta
las proyecciones realizadas para el año 2020.

Es pertinente mencionar que la dotación de agua para uso rural se estableció acorde a
lo detallado en título J del RAS denominado: “Alternativas Tecnológicas en Agua y
Saneamiento para el Sector Rural”.

4.5.3. Modelo 3
El tercer modelo se basó en el consumo de agua enmarcado en las concesiones
presentes en la zona de estudio, que como ya se ha dicho son los usos establecidos por
la CRQ: doméstico, agrícola, pecuario, industrial, piscícola, doméstico-agrícola,
doméstico pecuario y doméstico energético. Adicionalmente, la elaboración del tercer
modelo partió del segundo, en el que se disgregó la población urbana de la rural. A
continuación, se describe el procedimiento adoptado para establecer el comportamiento
de cada una de las variables que estructuraron el modelo:

 Uso doméstico
El consumo de agua para el uso doméstico se estableció como se detalló en el Modelo 1
(Ver numeral 4.5.1.).

 Uso agrícola.
La demanda de agua para uso agrícola se determinó mediante el estudio realizado por
Inés Restrepo Tarquino, llamado “Usos Múltiples del Agua como una Estrategia para la
Reducción de la Pobreza”. El objetivo fundamental de este documento fue la
identificación de propuestas para, por un lado, recuperar la visión integral del uso del
agua cuya importancia es obvia para las comunidades rurales y, por otra parte, proponer
esquemas tecnológicos y metodológicos que superen los esquemas sectoriales vigentes,
todo esto bajo el horizonte del Desarrollo Sostenible.

Con base al análisis de los resultados arrojados por el estudio en mención, se obtuvieron
los consumos de agua promedio en una finca típica de la región de acuerdo a su actividad
económica. De esta manera, fue posible establecer la demanda de agua para uso
agrícola bajo dos criterios previamente considerados: en el primero de ellos, se tuvo en
cuenta el consumo generado por los cultivos y por el riego de jardín, mientras que para

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 35 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

el segundo criterio se adiciono la demanda de agua implantada por el café; teniendo en


cuenta que es la actividad agrícola predominante en la zona de estudio.

 Uso pecuario
Al igual que para el uso agrícola, la demanda de agua pecuaria se obtuvo a partir de los
resultados expuestos por el estudio de Inés Restrepo Tarquino. Este documento
especifica el promedio de las especies y la cantidad de animales que anidan en una finca
en el departamento del Quindío, como también sus respectivos consumos.

 Uso industrial y doméstico-energético


Para el uso industrial y el uso doméstico-energético fue necesario establecer que el valor
de consumo es la cantidad de agua concesionada por la CRQ debido a la ausencia de
información.

 Uso piscícola
Para el uso piscícola se estableció el consumo de agua generado por la producción de
truchas, puesto que es la especie que se cría en la zona de estudio. Con base en la
investigación realizada por López, Buitrago y Reyes (2007) llamada “Viabilidad de una
truchifactoría como alternativa de producción sostenible en la zona del Páramo de Letras,
Caldas y Tolima, Colombia”; fue posible determinar la cantidad de agua demandada
durante todo el proceso de producción de peces. Conviene subrayar que, en beneficio de
complementar la información consultada, se tuvo en cuenta la temperatura y el número
de truchas que se producen al mes en la zona de estudio; específicamente en el municipio
de Salento.

 Uso doméstico-agrícola y doméstico-pecuario


Para establecer la demanda de agua doméstico-agrícola y domestico-pecuaria, se parte
del consumo facturado por las empresas prestadoras del servicio de agua potable; allí se
recopila la información de gasto en metros cúbicos de agua cada mes. Con base en esto,
fue posible generar un patrón de consumo.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 36 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En beneficio de brindar una lectura ordenada, a continuación, se presenta la descripción


de las variables que constituyen cada modelo, seguida de una tabla resumen para cada
caso. Finalmente, se desarrolla el análisis de los resultados obtenidos luego de ejecutar
los tres modelos. Cabe resaltar que el tercer modelo se desarrolló bajo los parámetros
establecidos en los cuatro escenarios que serán descritos en este apartado.

5.1. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE CADA MODELO

5.1.1. Modelo 1
Como se mencionó en el numeral 4.5.1, el modelo 1 fue concebido para abarcar la
demanda de agua por consumo humano de toda la población que reside en el área de
estudio. Este enfoque se considera válido dado que la demanda para uso doméstico
comprende el consumo del 90% del recurso hídrico.

A continuación, se presenta el diagrama causal del primer modelo, el cual comprende las
variables más representativas del mismo. Posteriormente, se procede con la descripción
de cada una de ellas; allí se ostenta la fuente bibliográfica de donde se obtuvo la
información y las relaciones matemáticas que dieron lugar a la construcción del modelo
en el software.

Ilustración 15. Diagrama causal del modelo 1.

5.1.1.1. Uso doméstico


En primera instancia, se llevó a cabo el desarrollo de la variable Población. En el
software VENSIM, esta es una variable de nivel cuyo valor inicial es de 252855
habitantes; dicha cifra se obtuvo de los registros censales del DANE en el año 1985. Con
base en la consulta bibliográfica realizada previamente se estableció la siguiente

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 37 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

expresión que relaciona matemáticamente la variable en mención con las auxiliares:


Nacimientos, Muertes y Migración/Inmigración.
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 − 𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 + 𝑀𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛/𝐼𝑛𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Ecuación 1. Expresión matemática para la variable Población.

En este sentido, para el cálculo de las variables auxiliares mencionadas fue necesario
consultar las cifras correspondientes a las tasas de natalidad, mortalidad y
migración/inmigración en los indicadores demográficos del DANE para el departamento
del Quindío, desde el año 1987 hasta el 2020, que como se ha dicho, es el periodo de
tiempo en el que se ejecutará el primer modelo. Conviene subrayar que los valores de
las tasas se encontraron en periodos de cinco años desde el año 1985 hasta el 2020,
como se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2 Tasas de natalidad, mortalidad, migración/inmigración
1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020
Anual 0.02492 0.02467 0.02075 0.01840 0.01726 0.01671 0.01604
Tasa de natalidad
Mensual 0.00205 0.00203 0.00171 0.00152 0.00143 0.00138 0.00133
Anual 0.0070 0.0069 0.0068 0.0070 0.0070 0.0071 0.0073
Tasa de mortalidad
Mensual 0.0006 0.0006 0.0006 0.0006 0.0006 0.0006 0.0006
Anual 0.0025 0.0026 -0.0068 -0.0059 -0.0047 -0.0040 -0.0030
Tasa de migración/inmigración
Mensual 0.0002 0.0002 -0.0006 -0.0005 -0.0004 -0.0003 -0.0003
Fuente: Adaptado de (DANE, 2005).

En este orden de ideas, se determinó que las expresiones matemáticas que obedecen al
cálculo de las variables Nacimientos, Muertes y Migración/Inmigración, respectivamente
son:

𝑁𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ % 𝑁𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑


Ecuación 2. Expresión matemática para la variable Nacimientos.

𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ % 𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑


Ecuación 3. Expresión matemática para la variable Muertes.

𝑀𝑖𝑔/𝐼𝑛𝑚 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ % 𝑀𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 / 𝐼𝑛𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛


Ecuación 4. Expresión matemática para la variable Migración/Inmigración.

Es preciso señalar que las variables auxiliares %Natalidad, %Mortalidad y


%Migración/Inmigración se incluyeron en el modelo con el objetivo de brindarle al usuario
la posibilidad de variar en un rango de 0% hasta 100% la cantidad de nacimientos,
muertes y/o habitantes que ingresan o emigran de la zona de estudio. Todo esto en
beneficio de abarcar la mayor cantidad de escenarios posibles.

Posteriormente, se realizó el cálculo de la variable denominada Demanda Doméstica,


para esto, fue necesario encontrar el valor correspondiente a la dotación de agua por
habitante para uso doméstico conforme a lo concertado en la normatividad vigente en

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 38 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Colombia que, como ya se ha dicho, comprende el RAS y su última actualización definida


en la Resolución 0330 del 2017.

El procedimiento matemático contenido en los documentos antes mencionados, se


describe a continuación:

I. En primer lugar, se encontró la dotación neta; la cual corresponde a la cantidad


mínima de agua requerida por un habitante en un día. De acuerdo a lo dicho en el
artículo 43 de la Resolución 0330 del 2017; esta depende de la altura sobre el nivel
del mar de la zona atendida. Teniendo en cuenta que la elevación del municipio
de Salento es de 1,895 msnm, la de Circasia es de 1,772 msnm y la de Armenia
es de 1,480 msnm; se determinó que el valor de la dotación neta de la zona de
estudio es de 130 L*Hab/día, puesto que las altitudes de los municipios se
encuentran entre 1,000-2,000 msnm tal como se muestra en la Tabla 3.
Tabla 3 Dotación neta máxima por habitante.
ALTURA PROMEDIO SOBRE EL NIVEL DOTACIÓN NETA MÁXIMA
DEL MAR DE LA ZONA ATENDIDA (L*HAB/DIA)
>2000 m.s.n.m 120
1000 - 2000 m.s.n.m 130
>1000 m.s.n.m 140
Fuente: Adaptado de (Resolución 0330 del 2017).

II. Posteriormente, se calculó la dotación bruta utilizando la Ecuación 5, donde se


obtuvo un valor de 173.33 L/ (Hab*día). Es preciso señalar que, de acuerdo al RAS
las pérdidas máximas admisibles no deberán ser mayores al 25%.

𝐷. 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝐻𝑎𝑏
𝑑. 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = (𝐿 ∗ )
1 − %𝑃 𝑑í𝑎
Ecuación 5. Dotación bruta
Fuente: (RAS, 2017)

Con base en el artículo 47 de la Resolución 0330 del 2017 se estableció que el valor de
consumo correspondiente a la variable Demanda Doméstica es el caudal máximo
horario; puesto que este hace referencia al caudal de diseño de una red de distribución
de agua potable como se muestra en la Tabla 4. El QMH corresponde al producto entre
el caudal máximo diario (QMD) y un coeficiente máximo horario K2 que depende de la
población de la zona de estudio (ver Tabla 5). El procedimiento matemático que se adoptó
desde el RAS para calcular el QMH fue el siguiente:

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 39 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Tabla 4 Caudales de diseño


COMPONENTE CAUDAL DE DISEÑO
Captación fuente superficial Hasta 2 veces QMD
Captación fuente subterránea QMD
Desarenador QMD
Aducción QMD
Conducción QMD
Tanque QMD
Red de Distribución QMH
Fuente: Adaptado de (Resolución 0330 del 2017).

I. Primero fue necesario calcular el caudal medio diario (Qmd), el cual hace
referencia al consumo medio de agua durante veinticuatro horas, obtenido como
el promedio de los consumos diarios en un periodo de un año.

𝑃 𝑥 𝑑. 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝐿
𝑄𝑚𝑑 = ( )
86400 𝑠
Ecuación 6. Caudal medio diario.
Fuente: (RAS, 2017).
Donde:
P= población en la zona de estudio desde el año 1987 hasta el 2020.

II. Luego se determinó el caudal máximo diario (QMD); el cual corresponde al


consumo máximo durante veinticuatro horas, observado en un periodo de un año.
Esta demanda está dada por el producto entre el caudal medio diario calculado en
el numeral anterior y el coeficiente de consumo máximo diario K1 que depende de
la población del área de estudio (ver Tabla 5).
𝐿
𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 𝐾1 ( )
𝑠
Ecuación 7. Caudal máximo diario.
Fuente: (RAS, 2017).

III. Por último, se encontró el caudal máximo horario (QMH), el cual hace referencia
al consumo máximo de agua durante una hora observada en un periodo de un
año. Como ya se dijo esta demanda es el producto entre el Qmd y el factor K2.

𝐿
𝑄𝑀𝐻 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 𝐾2 ( )
𝑠
Ecuación 8 Caudal máximo horario.
Fuente: (RAS, 2017).

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 40 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Tabla 5. Coeficientes K1 y K2
P<12500 P>12500
K1 1.3 1.2
K2 1.6 1.5
Fuente: Adaptado de (Resolución 0330 del 2017).

5.1.1.2. Uso ecológico


Para el uso ecológico, en primer lugar, se desarrolló la variable Caudal Total en el
software VENSIM, esta es una variable auxiliar la cual depende de la variable Registro
de Caudal, cuyos datos de entrada corresponden a las cifras de caudales medios
mensuales desde el mes de mayo de 1987 hasta diciembre de 1999, registradas por la
estación Callelarga. Conviene subrayar que para obtener los datos de caudal de la
bocatoma EPA Chagualá fue necesario multiplicar cada valor de caudal por la razón entre
el área de la estación bocatoma EPA y el área de la estación Callelarga (Ver Tabla 6).
Como ya se dijo, el horizonte de tiempo en el que se concibió el modelo 1 es hasta el año
2020, por ende, fue necesario realizar la proyección de los caudales a partir del año 1999.
Para esto, fue necesario graficar la serie de caudales medios mensuales con el fin de
identificar la tendencia de los datos reales, desde el año 1987 hasta 1999 (Ver Ilustración
16). De esta manera, los datos de caudales estimados a partir del año 1999 hasta el 2030
son cifras que se determinaron mediante tanteo, aun así, estas se acomodan al patrón
de comportamiento que se pudo identificar en la ilustración 17.

Tabla 6. Caudales medios mensuales, estación bocatoma EPA Chagualá.


CAUDALES MEDIOS MENSUALES, ESTACIÓN BOCATOMA EPA CHAGUALÁ
Año/Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1987 9.07 4.56 3.86 4.15 3.64 13.57 17.65 17.25
1988 11.39 10.88 11.76 10.94 9.04 11.05 10.99 9.91 12.74 17.03 29.50 33.73
1989 18.60 12.36 16.07 11.32 13.99 8.39 6.65 5.77 8.70 6.72 12.74 11.91
1990 10.63 11.38 11.50 11.98 11.77 10.69 11.25 2.35 2.62 6.80 7.39 11.32
1991 11.69 5.99 13.02 12.93 11.72 6.43 5.14 4.22 3.44 7.46 11.94 16.21
1992 10.74 6.35 5.20 5.27 4.16 7.43 3.92 3.42 2.48 2.95 6.51 13.71
1993 17.81 11.35 9.12 12.36 15.41 9.69 5.99 4.35 4.78 8.75 20.91 24.79
1994 13.29 11.85 15.30 17.73 16.41 12.71 11.53 9.21 8.76 18.85 19.82 17.94
1995 13.99 10.21 13.10 19.18 19.79 14.66 12.55 12.50 9.39 18.36 20.17 27.87
1996 26.67 19.77 33.04 19.14 22.41 17.70 15.18 11.25 9.48 17.69 17.19 18.02
1997 26.94 9.51 17.64 18.78 15.83 15.08 11.73 8.53 8.20 10.73 19.03 10.92
1998 7.36 8.33 10.48 15.71 20.00 15.59 12.18 10.97 11.72 15.60 27.42 27.94
1999 28.30 26.52 26.80 26.21 22.29 17.18 13.39 11.57 15.64 20.89 28.54 32.76

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 41 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Caudales Medios Mensuales 1987-1999


40.00
35.00
30.00
Caudales (m3) 25.00
20.00
Caudales medios
15.00
mensuales
10.00
5.00
0.00
0 50 100 150
Meses

Ilustración 16. Caudales Medios Mensuales desde 1987 hasta 1999.

Caudales Medios Mensuales (1999-


2020)
40.00
35.00
Caudales (m3)

30.00
25.00
20.00
15.00 Caudales Medios
10.00 Mensuales
5.00
0.00
0 100 200 300 400
Meses

Ilustración 17. Caudales Medios Mensuales desde 1999 hasta 2020.

Luego se efectuó la variable denominada Caudal Neto. Esta también es una variable
auxiliar que depende del factor de reducción para mantener el régimen de estiaje y el
factor de reducción para protección de fuentes frágiles. La expresión matemática que
obedece al cálculo de esta variable es la siguiente:

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑁𝑒𝑡𝑜 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝑅é𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑎𝑔𝑒 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑓𝑟á𝑔𝑖𝑙𝑒𝑠


Ecuación 9. Expresión matemática para la variable Caudal Neto.

Posteriormente se realizó el cálculo de la variable Régimen de Estiaje que, como ya se


dijo, se deduce de acuerdo a lo especificado en la metodología para el cálculo del Índice

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 42 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

de Escasez de Agua Superficial presentada por el IDEAM. Este factor corresponde al


cociente entre el caudal con probabilidad de excedencia del 97.5% (Q 97.5) extraído de
la Curva de Duración de Caudales y el caudal medio mensual; el cual hace referencia al
valor promedio de los caudales medios diarios registrados para cada mes desde el año
1987 hasta 1999 (Qmed= 13.44 m3/s).
𝑄 97.5
𝑅𝑒 =
𝑄𝑚𝑒𝑑
Ecuación 10. Régimen de estiaje
Fuente: (Metodología para el Cálculo del Índice
de Escasez de Agua Superficial, 2004).

 Curva de Duración de Caudales (CDC)


Searcy (1963) refiere que la curva de Duración de Caudales es una curva de frecuencia
acumulada que presenta el porcentaje del tiempo que un determinado valor de caudal es
igualado o excedido durante el periodo analizado, y representa de forma simple y directa
el rango de variación de caudales en un punto específico de una corriente. El
procedimiento con el cual se graficó la CDC concerniente a los registros de caudales
presentados en la Tabla 6 es el siguiente:

I. En primera instancia se desarrolló la tabla de frecuencias con base a los datos


de entrada (Ver Tabla 6).
Tabla 7. Tabla de frecuencias para el cálculo de la CDC.
1 2 3 4 5 6
Frecuencia
Intervalo de Limite Límite Frecuencia
Frecuencia acumulada
clase Superior inferior acumulada
en %
[5.30, 4.95) 33.73 31.64 3 3 2%
[4.95, 4.60) 31.64 29.55 0 3 2%
[4.60, 4.25) 29.55 27.46 5 8 5%
[4.25, 3.90) 27.46 25.37 6 14 9%
[3.90, 3.55) 25.37 23.27 1 15 10%
[3.55, 3.20) 23.27 21.18 2 17 11%
[3.20, 2.85) 21.18 19.09 9 26 17%
[2.85, 2.50) 19.09 17.00 17 43 28%
[2.50, 2.15) 17.00 14.91 12 55 36%
[2.15, 1.80) 14.91 12.81 10 65 43%
[1.80, 1.45) 12.81 10.72 36 101 66%
[1.45, 1.10) 10.72 8.63 16 117 77%
[1.10, 0.75) 8.63 6.54 11 128 84%
[0.75, 0.40) 6.54 4.45 11 139 91%
[0.40, 0.05) 4.45 2.35 13 152 100%

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 43 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

II. A continuación, se elaboró el grafico cuyo eje de abscisas (eje x) comprende


los valores en porcentaje de la frecuencia acumulada de los datos (columna 6)
y cuyo eje de ordenadas (eje y) aquellos correspondientes al límite superior de
cada intervalo de clase (columna 2).

Curva de Duración de Caudales (CDC)


40.00

35.00

30.00

25.00

20.00
y = -6.802ln(x) + 8.428
15.00

10.00

5.00

0.00
0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ilustración 18. Curva de duración de Caudales.

III. Luego, con base a la ecuación que obedece a la función que más se adaptó a
la tendencia de los datos (función logarítmica); fue posible deducir que el valor
correspondiente a Q 97.5 es de 6.51 m3/s como se muestra en la Ecuación 11.

𝑦 = −6.802 ∗ ln(97.5) + 8.428


Ecuación 11. Expresión matemática para calcular el Q 97.5.

De esta manera, reemplazando los resultados obtenidos de Q 97.5 y Qmed en la


Ecuación 10, se determinó el valor de la variable Régimen De Estiaje (Re = 0.48).

Por otra parte, se encontró el valor del factor de reducción para la protección de fuentes
frágiles. Este se determinó mediante el desarrollo del procedimiento matemático que se
describe a continuación.

I. En primera instancia, se calculó el caudal promedio anual a partir de los datos


registrados en la Tabla 6, como también el caudal medio multianual. Los
resultados obtenidos se presentan en la Tabla 8.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 44 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Tabla 8. Caudal medio anual.

Año Caudal (m3)

1987 9.22
1988 14.91
1989 11.10
1990 9.14
1991 9.18
1992 6.01
1993 12.11
1994 14.45
1995 15.98
1996 18.96
1997 14.41
1998 15.27
1999 22.51
Qmultianual 13.33

II. Acto seguido se determinó la desviación estándar correspondiente a los datos


suministrados en la Tabla 8 (= 4.50).

III. Posteriormente, se encontró el valor del Coeficiente de Variación. Este


corresponde al cociente entre la desviación estándar y el caudal medio
multianual.


𝐶𝑣 = = 0.34
𝑄𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
Ecuación 12 Coeficiente de Variación
Fuente: (Metodología para el Cálculo del Índice
de Escasez de Agua Superficial, 2004).

IV. Finalmente, con base a la información consignada en la tabla 9, obtenida a


partir de la investigación realizada por (Montoya y otros, 2000) denominada
“Implementación del Método de Gandin para Interpolar Datos de Precipitación
en Colombia”, se encontró el valor correspondiente al factor de reducción de
fuentes frágiles (Rf= 0.35).
Tabla 9. Factor de reducción para la protección de Fuentes Frágiles.
Cv Rit , [%]
0 – 0.2 15
0.2 – 0.3 25
0.3 – 0.4 35
0.4 – 0.6 40
>0.6 2

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 45 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Como resultado, fue posible determinar la variable Demanda Ecosistema, la cual


corresponde a la diferencia entre las variables Caudal Total y Caudal Neto.

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐸𝑐𝑜𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑁𝑒𝑡𝑜


Ecuación 13. Expresión matemática para calcular la demanda del ecosistema.

Finalmente, se estableció la variable designada como Demanda Hídrica Total, la cual


resulta de la suma entre las variables Demanda Doméstica y Demanda Ecosistema.

𝑫𝑬𝑴𝑨𝑵𝑫𝑨 𝑯Í𝑫𝑹𝑰𝑪𝑨 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐷𝑜𝑚é𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 + 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐸𝑐𝑜𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎


Ecuación 14. Expresión matemática para calcular la demanda hídrica total del modelo 1.

En este sentido, la estructura concebida para el modelo 1 es la siguiente:

Ilustración 19. Modelo 1

Como se afirmó en el párrafo introductorio de este ítem, a continuación, se presenta la


tabla resumen que contiene la fuente bibliográfica de donde se obtuvo la información con
la que se desarrolló cada variable, su nombre y la expresión matemática correspondiente.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 46 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Tabla 10. Tabla resumen del Modelo 1.


FUENTE USO NOMBRE VARIABLE ECUACIÓN/VALOR UNIDAD
- %Natalidad 1 -
Departamento Nacional
Tasa de natalidad - -
de Estadística (DANE)
- Nacimientos Tasa de natalidad x Población x %Natalidad Personas
- %Migración/Inmigración 1 -
Departamento Nacional Tasa de
- -
de Estadística (DANE) D Migración/Inmigración
- O Migración/Inmigración Tasa de Mig/Inm x Población x %Mig/Inm Personas
- M %Mortalidad 1 -
Departamento Nacional É Tasa de mortalidad - -
de Estadística (DANE)
S
- T Muertes Tasa de mortalidad x Población x %Mortalidad Personas
I
- C Población Nacimientos - Muertes + Migración/Inmigración Personas
O
Reglamento Técnico del
sector de Agua potable y
Saneamiento básico Dotación uso doméstico (L*Hab)/día
(RAS) / Resolución 0330
del 8 de Junio del 2017
- Demanda uso doméstico Población x Dotación uso doméstico m3/s

FUENTE USO NOMBRE VARIABLE ECUACIÓN/VALOR UNIDAD


Estacion de bombeo
alterna Chagualá Registro caudal - m3/s
(Bocatoma EPA)
E
- Caudal total Registro caudal m3/s
Metodología para el C
cálculo del Índice de O Protección de fuentes
0.48 -
Escaséz del Agua L frágiles
Superficial Ó
Metodología para el G
cálculo del Índice de I Régimen de estiage 0.35 -
Escaséz del Agua C
Superficial
O
Caudal total x Régimen de estiage x
- Caudal neto m3/s
Protección de fuentes frágiles
- Demanda ecosistema Caudal total - Caudal neto m3/s

DEMANDA HÍDRICA
- Demanda ecosistema + Demanda doméstica m3/s
TOTAL
Corporación Autónoma
Concesión (todos los
Regional del Quindío 2.00163 m3/s
usuarios)
(CRQ)

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 47 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

5.1.2. Modelo 2
Como se afirmó en el numeral 4.5.2, al igual que en el Modelo 1, el Modelo 2 también se
estructuró para abarcar la demanda de agua por consumo humano; sin embargo, a
diferencia del primer modelo, en el segundo se disgregó la población urbana de la rural.
Esto se llevó a cabo con el objetivo de observar cómo el comportamiento de la variable
crítica (demanda doméstica) varía respecto a los resultados que arroja la misma en el
primer modelo, es decir, el enfoque que se le da al modelo 2 se considera más cercano
a la realidad contemplada en la zona de estudio.

A continuación, se presenta el diagrama causal del segundo modelo, el cual comprende


las variables más representativas del mismo. Posteriormente, se procede con la
descripción de cada una de ellas; allí se ostenta la fuente bibliográfica de donde se obtuvo
la información y las relaciones matemáticas que dieron lugar a la construcción del modelo
en el software.

Ilustración 20. Diagrama causal del modelo 2.

5.1.2.1. Uso doméstico


Al igual que en el modelo 1, en el segundo modelo también se partió del desarrollo de las
variables Población Urbana y Población Rural. Con base en los registros censales del
DANE para el año 1985 se determinaron los valores iniciales para cada variable, los
cuales corresponden a la población tanto urbana como rural de cada uno de los
municipios de la zona de estudio. Dicha información se consignó en la Tabla 11.
Tabla 11. Población urbana y rural para cada municipio contenido en el área de estudio.
Población urbana Población rural
Armenia 202,934 6,936
Circasia 12,070 7,101
Salento 2670 3,592

Fuente: Adaptado de (DANE, 1985).

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 48 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Con base en la consulta bibliográfica realizada previamente se establecieron las


siguientes expresiones que relacionan matemáticamente las variables en mención con
las auxiliares: Nacimientos, Muertes y Migración/Inmigración.
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑈𝑟𝑏𝑎𝑛𝑎 = 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑈𝑟𝑏. −𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑈𝑟𝑏. +𝑀𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛/𝐼𝑛𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑈𝑟𝑏.
Ecuación 15. Expresión matemática para la variable Población Urbana.

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑢𝑟𝑎𝑙 = 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑅𝑢𝑟. −𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑅𝑢𝑟. +𝑀𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛/𝐼𝑛𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑢𝑟.


Ecuación 16. Expresión matemática para la variable Población Rural.

Dada la ausencia de información, no fue posible encontrar las cifras correspondientes a


las tasas de natalidad, mortalidad y migración/inmigración diseminadas por municipios y
por sectores (urbano y rural). Por lo tanto, fue necesario emplear los mismos valores
consignados en la Tabla 2 para ambos.

Es así como se determinó que las expresiones matemáticas que obedecen al cálculo de
las variables Nacimientos, Muertes y Migración/Inmigración para los sectores urbano y
rural, respectivamente son:

𝑁𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑈𝑟𝑏𝑎𝑛𝑜𝑠 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑈𝑟𝑏.∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑈𝑟𝑏.∗ % 𝑁𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑈𝑟𝑏.


Ecuación 17. Expresión matemática para la variable Nacimientos Urbanos.

𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑈𝑟𝑏𝑎𝑛𝑎𝑠 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑈𝑟𝑏.∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑈𝑟𝑏.∗ % 𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑈𝑟𝑏.


Ecuación 18. Expresión matemática para la variable Muertes Urbanas.

𝑀𝑖𝑔
𝑈𝑟𝑏. = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑈𝑟𝑏.∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑈𝑟𝑏.∗ % 𝑀𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 / 𝐼𝑛𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑈𝑟𝑏.
𝐼𝑛𝑚
Ecuación 19. Expresión matemática para la variable Migración/Inmigración Urbana.

𝑁𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑅𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑢𝑟.∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑢𝑟.∗ % 𝑁𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑢𝑟.


Ecuación 20. Expresión matemática para la variable Nacimientos Rurales.

𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑅𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑢𝑟.∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑢𝑟.∗ % 𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑢𝑟.


Ecuación 21. Expresión matemática para la variable Muertes Rurales.

𝑀𝑖𝑔
𝑅𝑢𝑟. = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑢𝑟.∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑢𝑟.∗ % 𝑀𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 / 𝐼𝑛𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑢𝑟.
𝐼𝑛𝑚
Ecuación 22. Expresión matemática para la variable Migración/Inmigración Rural.

Tal como en el primer modelo, en el Modelo 2 también se incluyeron las variables


auxiliares %Natalidad, %Mortalidad y %Migración/Inmigración tanto para el sector urbano
como para el sector rural. Esto en beneficio de brindarle al usuario la posibilidad de variar
en un rango de 0% hasta 100% la cantidad de nacimientos, muertes y/o habitantes que
ingresan o emigran de la zona de estudio.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 49 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Luego se desarrollaron las variables Demanda Doméstica Urbana y Demanda


Doméstica Rural. Conviene subrayar que el valor correspondiente a la dotación de agua
neta por habitante para el sector rural (85 L*HAB/DIA) se obtuvo del Título J del RAS
denominado “Alternativas Tecnológicas en Agua y Saneamiento para el Sector Rural”.
En este sentido, es pertinente mencionar que el procedimiento matemático adoptado para
calcular las variables en mención es el mismo que se encuentra descrito en el numeral
5.2.1 para el Modelo 1.

5.1.2.2. Uso ecológico


El consumo de agua para el uso ecológico se estableció como se detalló en el Modelo 1
(Ver numeral 5.2.2).

Por todo lo anterior, se estableció la expresión matemática que obedece al cálculo de la


variable Demanda Doméstica Total.

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐷𝑜𝑚é𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐷𝑜𝑚é𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑈𝑟𝑏. +𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑜𝑚é𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑅𝑢𝑟.


Ecuación 23. Expresión matemática para la variable demanda doméstica total.

Finalmente, para el segundo modelo se estableció la variable Demanda Hídrica Total,


la cual resulta de la suma entre las variables Demanda Doméstica Total y Demanda
Ecosistema.

𝑫𝑬𝑴𝑨𝑵𝑫𝑨 𝑯Í𝑫𝑹𝑰𝑪𝑨 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐷𝑜𝑚é𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 + 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐸𝑐𝑜𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎


Ecuación 24. Expresión matemática para calcular la demanda hídrica total del modelo 1.

En este sentido, la estructura concebida para el Modelo 2 es la siguiente:

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 50 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para la cuenca alta del río Quindío.

Ilustración 21. Modelo 2.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 51 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas
para la cuenca alta del río Quindío.

Como se afirmó en el párrafo introductorio de este ítem, a continuación se presenta la


tabla resumen que contiene la fuente bibliográfica de donde se obtuvo la información con
la que se desarrolló cada variable del Modelo 2, su nombre y la expresión matemática
correspondiente.

Tabla 12. Resumen del modelo 2.


FUENTE USO NOMBRE VARIABLE ECUACIÓN/VALOR UNIDAD
- %Natalidad urbana 1 -
Departamento Nacional
Tasa de natalidad urbana - -
de Estadística (DANE)
Tasa de natalidad urb. x Población urb. x
- Nacimientos urbanos Personas
%Natalidad urb.
%Migración/Inmigración
- D 1 -
urbana
O Tasa de
Departamento Nacional
M Migración/Inmigración - -
de Estadística (DANE)
É urbana
S Migración/Inmigración Tasa de Mig/Inm urb. x Población urb. x
- Personas
T urbana %Mig/Inm urb.
- I %Mortalidad urbana 1 -
Departamento Nacional
C Tasa de mortalidad urbana -
de Estadística (DANE) -
O
Tasa de mortalidad urb x Población urb x
- Muertes urbanas Personas
%Mortalidad urb
- U %Población urbana 1 -
R Nacimientos urb. - Muertes urb. +
- Población urbana Personas
B Migración/Inmigración urb.
Reglamento Técnico del
A
sector de Agua potable y N
O Dotación uso doméstico
Saneamiento básico (L*Hab)/día
urbana
(RAS) / Resolución 0330
del 8 de Junio del 2017
Demanda uso doméstico
- Población urb. x Dotación uso doméstico urb. m3/s
urbana
- Demanda doméstica total Población urb. x Dotación uso doméstico urb. m3/s

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 52 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

FUENTE USO NOMBRE VARIABLE ECUACIÓN/VALOR UNIDAD


- %Natalidad rural 1 -
Departamento Nacional
Tasa de natalidad rural - -
de Estadística (DANE)
Tasa de natalidad rurl. x Población rurl. x
- Nacimientos rurales Personas
%Natalidad rurl.
D %Migración/Inmigración
- 1 Personas
O rural
Departamento Nacional Tasa de
M - -
de Estadística (DANE) Migración/Inmigración rural
É Tasa de Mig/Inm rurl. x Población rurl. x
- S Migración/Inmigración rural Personas
%Mig/Inm rurl.
- T %Mortalidad rural 1 -
Departamento Nacional I
Tasa de mortalidad rural -
de Estadística (DANE) C -
O Tasa de mortalidad rurl. x Población rurl. x
- Muertes rurales Personas
%Mortalidad rurl.
- R %Población rural 1 -
U Nacimientos rurl. - Muertes rurl. +
- Población rural Personas
Migración/Inmigración rurl.
R
Reglamento Técnico del A
sector de Agua potable y L Dotación uso doméstico
Saneamiento básico (L*Hab)/día
rural
(RAS) / Resolución 0330
del 8 de Junio del 2017
Demanda uso doméstico
- Población rurl. x Dotación uso doméstico rurl. m3/s
rural

FUENTE USO NOMBRE VARIABLE ECUACIÓN/VALOR UNIDAD


Estacion de bombeo
alterna Chagualá Registro caudal - m3/s
(Bocatoma EPA)
E
- Caudal total Registro caudal m3/s
Metodología para el C
cálculo del Índice de O Protección de fuentes
0.48 -
Escaséz del Agua L frágiles
Superficial Ó
Metodología para el G
cálculo del Índice de I Régimen de estiage 0.35 -
Escaséz del Agua C
Superficial
O
Caudal total x Régimen de estiage x
- Caudal neto m3/s
Protección de fuentes frágiles
- Demanda ecosistema Caudal total - Caudal neto m3/s

DEMANDA HÍDRICA Demanda doméstica total + Demanda


- m3/s
TOTAL ecosistema
Corporación Autónoma
Concesión (todos los
Regional del Quindío 2001.63 m3/s m3/s
usuarios)
(CRQ)

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 53 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas
para la cuenca alta del río Quindío.

5.1.3. Modelo 3
Como se mencionó, el modelo se construyó en un esquema paso a paso, iniciando con
una versión simplificada de los procesos de demanda que se dan a escala de cuenca
hasta lograr la representación del proceso a través del cual la CRQ realiza una concesión
de agua, discriminando el tipo de uso. Es por esto que el tercer modelo representó de
una manera más completa los procesos asociados con la demanda de agua en la cuenca
alta del río Quindío.

Dicho lo anterior, se evidencia el diagrama causal del tercer modelo, el cual comprende
las variables más representativas del mismo. Posteriormente, se procede con la
descripción de cada una de ellas; donde se indica la fuente bibliográfica de donde se
obtuvo la información que dio lugar a la obtención de las variables que componen el
modelo y las relaciones matemáticas que dieron lugar a su montaje en el software.

Ilustración 22. Diagrama causal del modelo 3.

5.1.3.1. Uso doméstico


En consonancia con los dos primeros modelos, se dio inicio al desarrollo de la estructura
del modelo 3 con la ejecución de las variables Población Urbana y Población Rural.
Conviene subrayar que, dada la ausencia de información, a diferencia de los modelos 1
y 2 en los que las tasas de natalidad, mortalidad y migración/inmigración eran las
variables que parametrizaban el comportamiento de la población, para el tercer modelo
aquellas que establecen su dinámica tanto en el sector urbano como en el rural, fueron
concebidas a partir del cálculo de las tasas de crecimiento de la población de cada uno
de los municipios, las cuales figuran en el modelo como variables auxiliares.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 54 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

En este orden de ideas, la fórmula empleada para el cálculo de las tasas de crecimiento
tanto anual como mensual para cada municipio corresponde a la Ecuación 25. Esta se
obtuvo de la investigación realizada por Velásquez (2009) llamada Estimación de la
Demanda de Agua Urbana Residencial: Factores que la afectan, Conservación del
Recurso y Planteamiento Metodológico desde el Ordenamiento Territorial y las Medidas
de Conservación.
1
 P m
ranual   1   1
 P0 
Ecuación 25. Tasa de crecimiento geométrico anual
Fuente: (Estimación de la Demanda de Agua Urbana Residencial, 2009).

rm ensual  1  ranual 12


1
1

Ecuación 26. Tasa de crecimiento geométrico mensual


Fuente: (Estimación de la Demanda de Agua Urbana Residencial, 2009).

Donde:

r=Tasa de crecimiento geométrico anual.


P1=Población del año t1 (último censo)
P0=Población del año t0 (primer censo).
m= t1-t0.
t1=Año del último censo.
t0=Año del primer censo.
De acuerdo a lo especificado en la expresión matemática anterior, es necesario contar
con los datos de población propios de los años en los que se realizaron el primer y último
censo, cifras que para este caso en particular, corresponden a los años 1985 y 2020
respectivamente.

En este sentido, a continuación se presentan los datos de población tanto urbana como
rural de cada municipio. Conviene subrayar que esta información se obtuvo de los
registros censales realizados por el DANE en el año 1985 y proyectados para el 2020.
Tabla 13. Población urbana y rural para los años 1985 y 2020.
Población 1985 Población 2020
Urbana Rural Urbana Rural
Armenia 202,934 6,936 296,120 8,089
Circasia 12,070 7,101 23,753 7,432
Salento 2,670 3,592 3,834 3,268
Fuente. Adaptado de (DANE, 1985).

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 55 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Es así que, reemplazando los valores consignados de la Tabla 13 en las ecuaciones


Ecuación 25 y Ecuación 26, fue posible obtener las cifras correspondientes a las tasas de
crecimiento tanto urbana como rural de cada municipio presente en el área de estudio.
Dichos datos se establecieron en la tabla siguiente:
Tabla 14. Tasas de crecimiento urbana y rural para Armenia, Salento y Circasia.
Tasa de Crecimiento Mensual
Urbana Rural
Armenia 0.000900185 0.000366210
Circasia 0.001613171 0.000108481
Salento 0.000861872 -0.000225048

Posteriormente, se desarrolló la variable Demanda Doméstica, la cual depende de las


variables Población Urbana, Población Flotante y Dotación Doméstico Urbana. La
expresión matemática que da lugar a su cálculo se detalla a continuación:
Demanda Doméstica = (Población Urbana + Población Flotante) * Dotación Doméstico Urbana
Ecuación 27. Expresión matemática para el cálculo de la Demanda Doméstica.

Conforme a la Ecuación 27, la variable Población Flotante hace referencia a las


personas que residen temporalmente en la comunidad. Para este modelo, este valor
(10,000 personas) corresponde a los turistas que visitan el municipio de Salento. Es
preciso señalar que este valor aproximado se encontró en la página web de la
Gobernación del Quindío.

Por otro lado, para el cálculo de la variable Dotación Doméstico Urbana se empleó el
mismo procedimiento matemático que dio lugar a su ejecución en los modelos 1 y 2 (Ver
numeral 5.1.1.1.).

5.1.3.2. Uso Agrícola


Acto seguido, se ejecutó la variable designada como Demanda Agrícola. Esta también
es una variable auxiliar que, como se mencionó en el numeral 4.5.3, se determinó con
base a los resultados del estudio realizado por Inés Restrepo Tarquino en el año 2010
llamado “Usos Múltiples del Agua como una Estrategia para la Reducción de la Pobreza”.

En efecto, la expresión matemática correspondiente al cálculo de la variable en mención


está dada por la Ecuación 28.
Demanda Agrícola  (Area agricola con café * Dotación Agricola con café) + (Area agricola sin cafe * Dotación agricola sin café)
Ecuación 28. Expresión matemática para la variable Demanda Agrícola.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 56 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Considerando la Ecuación 28, para el cálculo de las variables Dotación Agrícola Sin
Café y Dotación Agrícola Con Café, se partió de los datos correspondientes a los
consumos de agua medios en una finca típica de la región, los cuales se obtuvieron del
estudio citado anteriormente. En este documento, se estableció que en una finca típica
habitan aproximadamente cuatro personas y que en promedio, se cuentan con 3.5
hectáreas (Ha) de tierra para cultivo.

De acuerdo a lo anterior, en la Tabla 15 se presentan los usos y consumos de agua


establecidos en el documento base para una finca característica de la región:
Tabla 15. Usos y consumos de agua en una finca típica de la región para uso agrícola
Consumo
Tipo
(L/s)
Doméstico 178.8
Riego Jardín 16.2
Cultivo 80
Café 58
Fuente. Adaptado de (Restrepo, 2010).

Luego, se establecieron los consumos de agua concebidos bajo los dos criterios que
fueron considerados con antelación, que como ya se dijo, en el primero de ellos se tuvo
en cuenta el consumo generado por los cultivos y por el riego de jardín, mientras que
para el segundo criterio se adicionó la demanda de agua implantada por el café.
Tabla 16 Demanda de agua para áreas cultivadas con café y sin café.
L/día m3/s
Sin café 384.8 0.0000044537
Con café 616.8 0.0000071389

Después se desarrolló el cálculo de las dotaciones, el cual corresponde al producto entre


la demanda de agua consignada en la Tabla 16 para ambos criterios y el área de tierra
disponible para cultivo (3.5 Ha). De ahí, se obtuvo que la variable Dotación Agrícola Sin
𝒎𝟑
Café tiene un valor de 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏𝟐𝟕𝟐 (𝑯𝒂∗𝒔) y que la variable Dotación Agrícola Con Café es
𝒎𝟑
igual a 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟎𝟒 (𝑯𝒂∗𝒔)
.

Finalmente, para el cálculo del consumo de agua instaurado por el uso agrícola de la
zona de estudio, se determinaron los valores de las variables Área Agrícola Sin Café y
Área Agrícola Con Café para cada municipio, los cuales se encontraron en el “Informe
Agropecuario Año 2008” referido por la Gobernación del Quindío. Dicha información se
consignó en la Tabla 17.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 57 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Tabla 17. Áreas agrícolas en cada municipio.


Área
Área sembrada con Área sembrada sin
sembrada
café (Ha) café (Ha)
total (Ha)
Salento 1546.2 275 1271.2
Circasia 4000.62 277.7 3722.92
Armenia 7441.73 93 7348.73
Fuente: Adaptado de (Gobernación del Quindío, 2008).

De esta manera, se determinó que el consumo de agua para uso agrícola es el resultado
del producto entre las dotaciones y las áreas. Estos valores se consignaron en la Tabla
18.
Tabla 18. Demanda de agua para uso agrícola.
Consumo uso agrícola (m3/s)
Para área sembrada con Para área sembrada sin
café café
Salento 0.000560913 0.001617585
Circasia 0.00056642 0.004737366
Armenia 0.00018969 0.009351162
Total 0.001317023 0.015706113

5.1.3.3. Uso Pecuario


Avanzando en el desarrollo del modelo, se dio lugar a la realización de la variable
Demanda Pecuaria, cuyo cálculo también se determinó de acuerdo a los resultados
obtenidos en el estudio de Inés Restrepo Tarquino. De manera que, la deducción de la
demanda de agua para uso pecuario es similar a la de la demanda de agua para uso
agrícola. Por tanto, la expresión matemática que responde al cálculo de la variable en
alusión está dada por la Ecuación 29.
Demanda Pecuaria  (Gallinas * Dotación gallinas) + (Cerdos * Dotación cerdos) + (Ganado * Dotación ganado)
Ecuación 29. Expresión matemática para la variable Demanda Pecuaria.

En este orden de ideas, para ejecutar las variables Dotación Ganado, Dotación Cerdos
y Dotación Gallinas, en primera instancia se obtuvieron los consumos de agua
generados por cerdos, ganado y gallinas; especies que según la investigación realizada
por Restrepo (2010), habitan en una finca característica de la región además de los cuatro
habitantes promedio. Dicha información se consignó en la Tabla 19.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 58 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Tabla 19. Consumos de agua en una finca típica de la región para uso pecuario
Consumo
Tipo
(L/día)
Riego Jardín 16.2
Cerdos 9.1
Ganado 17.8
Gallinas 0.5
Total Pecuario 174.4
Fuente: Adaptado de (Restrepo, 2010).

Posteriormente, se determinó que el cálculo de cada dotación está dado por el cociente
entre el consumo total del sector pecuario contenido en el área de estudio (0.0000020185
m3/s) y la cantidad de animales, diseminados por especie, que radican en una finca típica
de la región. Los resultados obtenidos se registraron en la Tabla 20.
Tabla 20. Dotaciones de agua para cada especie de animales.
Cantidad de animales Dotaciones
Especies
por finca (m3/animales*s)
Gallinas 10 0.00000020185185
Cerdos 5 0.00000040370370
Ganado 5 0.00000040370370
Fuente: Adaptado de (Restrepo, 2010).

Finalmente, en el Informe Agropecuario del año 2008 referido por la Gobernación del
Quindío se encontraron los datos correspondientes a la cantidad de animales por especie
en los municipios de Armenia, Salento y Circasia. Estas cifras se muestran en la tabla 21.
Tabla 21. Cantidad de animales clasificados por especie en una finca típica de la región
Gallinas Cerdos Ganado
Salento 146800 1229 11073
Circasia 556201 5010 7652
Armenia 1334615 1892 5241
Fuente: Adaptado de (Gobernación del Quindío, 2008).

Para concluir, se estableció que la demanda de agua para uso pecuario es el resultado
del producto entre las dotaciones calculadas (Ver Tabla 20 ) y la cantidad de animales
por cada especie. Los valores de consumo se anotaron en la Tabla 22.
Tabla 22. Demanda de agua para uso pecuario
Demanda Pecuaria (m3/s)
Gallinas Cerdos Ganado TOTAL
Salento 0.029631852 0.000496152 0.004470211 0.0345982
Circasia 0.112270202 0.002022556 0.003089141 0.1173819
Armenia 0.269394509 0.000763807 0.002115811 0.2722741
0.4242542

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 59 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

5.1.3.4. Uso Industrial y Uso Doméstico-Energético


Para el uso industrial y para el uso doméstico-energético fue necesario establecer que
los valores de consumos son los concesionados por la CRQ debido a la ausencia de
información. En este sentido, se dispuso que la Demanda Industrial tiene un valor de
0.0005 m3/s y la Demanda Doméstico Energética es igual a 0.1788 m3/s.

5.1.3.5. Uso Piscícola


Posteriormente, se procedió con la ejecución de la variable Demanda Piscícola. La
expresión matemática que da lugar a su cálculo se estableció como el producto entre el
número de truchas arcoíris que se producen mensualmente en el municipio de Salento y
la dotación requerida para el cultivo de estas especies.

𝑫𝑬𝑴𝑨𝑵𝑫𝑨 𝑷𝑰𝑺𝑪Í𝑪𝑶𝑳𝑨 = 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑖𝑠𝑐í𝑐𝑜𝑙𝑎 ∗ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑐𝑒𝑠


Ecuación 30. Expresión matemática para el cálculo de la Demanda Piscícola.

Es pertinente mencionar que el valor correspondiente a la variable auxiliar designada


como Dotación Piscícola (0.000008503 m3/ (Peces*s), se obtuvo con base a los
consumos de agua establecidos en el estudio elaborado por López, Buitrago y Reyes
(2007) denominado “Viabilidad de una truchifactoría como alternativa de producción
sostenible en la zona del Páramo de Letras, Caldas y Tolima, para la cría de peces”. En
este documento se precisó que para adelantar un proceso productivo eficiente de 1,950
truchas mensuales a una temperatura de 15ºC, en dedinaje, levante y ceba se necesitan
65,32 L/min, 132,6 L/min y 554,77 L/min, respectivamente.

De manera análoga, la cifra que responde a la cantidad de truchas cultivadas anualmente


en Salento (20,000 peces); se encontró en la página web de la Gobernación del Quindío.

Finalmente, la cantidad de agua demandada para el cultivo mensual de 20,000 truchas


arcoíris es de 0.170 m3/s.

5.1.3.6. Usos Doméstico-Agrícola y Doméstico-Pecuario


Seguidamente, se desarrollaron las variables designadas como Demanda Doméstico-
Agrícola y Demanda Doméstico-Pecuaria. Las ecuaciones que obedecen a su cálculo
se constituyeron como el producto entre las variables Población Rural, las Dotaciones
de Agua para Uso Doméstico Agrícola y Doméstico Pecuario, y los Porcentajes de
Población Rural tanto Agrícola como Pecuaria, es decir, las personas que habitan en
las fincas cuya actividad económica bien sea el cultivo o la crianza de animales.
Demanda Doméstico - Agrícola  Población rural * (Dotación domestico - Agricola) * (% Poblacion rural agricola)
Ecuación 31. Expresión matemática para la variable Demanda Doméstico-Agrícola.

Demanda Doméstico - Pecuaria  Población rural * (Dotación domestico - Pecuaria) * (% Poblacion rural pecuaria)
Ecuación 32. Expresión matemática para la variable Demanda Doméstico-Pecuaria.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 60 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

En este contexto, para la ejecución de las variables Dotación Doméstico Agrícola y


Dotación Doméstico-Pecuaria; se partió del consumo facturado por la empresa
prestadora del servicio de agua potable para una finca ubicada en el municipio de
Salento, allí se compiló la información de gasto en m3 de agua cada mes. Cabe resaltar
que, dada la dificultad para obtener la serie de consumos de agua durante un año, fue
necesario generar un patrón de consumo en el que la demanda registrada para el primer
mes de cada año (enero) fuese igual al del séptimo mes (julio). Dicha información se
consignó en la tabla 23.
Tabla 23. Dotaciones para usos Doméstico-Agrícola y Doméstico-Pecuario.
Dotación
Mes
(m3/Personas*s)
Enero 8.49E-06
Febrero 1.12E-05
Marzo 6.17E-06
Abril 9.65E-06
Mayo 7.72E-06
Junio 8.10E-06
Julio 9.65E-06
Agosto 8.49E-06
Septiembre 1.12E-05
Octubre 6.17E-06
Noviembre 8.10E-06
Diciembre 9.65E-06

Con base a los estudios realizados por Restrepo (2010), se establecieron los porcentajes
aproximados de población rural que habitan en las fincas características de la región.
Estas cifras se determinaron de acuerdo a los consumos señalados en la investigación
en mención (Ver Tablas Tabla 15 y Tabla 19) tanto para uso agrícola como para uso
pecuario. Por lo anterior, los porcentajes de población rural agrícola y población rural
pecuaria tienen un valor de 64% y 35% respectivamente.

En seguida, se presenta la tabla resumen que contiene la fuente bibliográfica de donde


se obtuvo la información con la que se desarrolló cada variable del tercer modelo, su
nombre y la ecuación correspondiente.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 61 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Tabla 24. Resumen del Modelo 3.


FUENTE NOMBRE VARIABLE ECUACIÓN/VALOR UNIDAD
- T.C Armenia urbana 0.000900185 -
- T.C Circasia urbana 0.00161317 -
- T.C Salento urbana 0.000861872 -
Departamento Nacional Armenia urb.x (1+T.C Armenia urb.) -
Armenia urbana Personas
de Estadística (DANE) Armenia urb.
Departamento Nacional Circasia urb.x (1+T.C Armenia urb.) -
Circasia urbana Personas
de Estadística (DANE) Armenia urb.
Departamento Nacional Salento urb.x (1+T.C Armenia urb.) -
Salento urbano Personas
de Estadística (DANE) Armenia urb.
- T.C Armenia rural 0.00036621 -
- T.C Circasia rural 0.000108481 -
- T.C Salento rural -0.000225048 -
Departamento Nacional Armenia rurl.x (1+T.C Armenia rurl.) -
Armenia rural Personas
de Estadística (DANE) Armenia rurl.
Departamento Nacional Circasia rurl.x (1+T.C Armenia rurl.) -
Circasia rural Personas
de Estadística (DANE) Armenia rurl.
Departamento Nacional Salento rurl.x (1+T.C Armenia rurl.) -
Salento rural Personas
de Estadística (DANE) Armenia rurl.

FUENTE USO NOMBRE VARIABLE ECUACIÓN/VALOR UNIDAD


Gobernación del Quindío Población flotante 15000 Personas
Reglamento Técnico del
sector de Agua potable y
Dotación doméstico urbana m3/(Personasxs)
Saneamiento básico
DOMÉSTICO
(RAS) Cap. B2
(Población urbana+Población
- Demanda Doméstica flotante) x Dotación domestico m3/s
urbana
Gobernación del Quindío Número de peces 20000 Peces
Organización de las
Naciones Unidas para la
PISCÍCOLA Dotación piscícola m3/(Pecesxs)
Alimentación y la
Agricultura (FAO,2014)
- Demanda Piscícola Núm. de peces x Dot. Piscícola m3/s
Corporación Autónoma
Regional del Quindío INDUSTRIAL Demanda Industrial 0.5/1000 m3/s
(CRQ)
Gobernación del Quindío Área agrícola sin café 12342.8 Ha
Usos Múltiples del Agua
como una Estrategia para
Dotación agrícola sin café 0.000001272
la Reducción de la
Pobreza (Restrepo,2010)
m3/(Haxs)
Gobernación del Quindío Área agrícola con café 645.7 Ha
AGRÍCOLA
Usos Múltiples del Agua
como una Estrategia para
Dotación agrícola con café 0.00000204
la Reducción de la
Pobreza (Restrepo,2010)
m3/(Haxs)
(Área agr. con caféxDot. Agr.
- Demanda Agrícola con café)+(Area agri. sin m3/s
cafexDot. agricola sin café)

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 62 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Gobernación del Quindío Gallinas 2037620 Animales


Usos Múltiples del Agua
como una Estrategia para
Dotación gallinas 2.0185E-07
la Reducción de la
Pobreza (Restrepo,2010)
m3/(Animalesxs)
Gobernación del Quindío Cerdos 81131 Animales
Usos Múltiples del Agua
como una Estrategia para
Dotación cerdos 4.04E-07
la Reducción de la
PECUARIO
Pobreza (Restrepo,2010)
m3/(Animalesxs)
Gobernación del Quindío Ganado 23966 Animales
Usos Múltiples del Agua
como una Estrategia para
Dotación ganado 4.04E-07
la Reducción de la
Pobreza (Restrepo,2010)
m3/(Animalesxs)
(Gall.xDot. gallinas)+(Cer.xDot.
- Demanda Pecuaria cerdos)+(Gan.xDotación m3/s
ganado)
- %Población rural agrícola 64 -
DOMÉSTCO - Dotación doméstico - agrícola - -
AGRÍCOLA Pob. Rur.x(Dot. Dom.-
- Demanda Doméstico - Agrícola
Agr.)x(%Pob. Rur. Agr.) m3/s
%Población rural energética 1
DOMÉSTICO - Dotación doméstico - energética 178.8 -
ENERGÉTICO Pob. Rur.x(Dot. Dom.-
- Demanda Doméstico - Energética
Enrg.)x(%Pob. Rur. Enrg.) m3/s
- %Población rural pecuaria 35
DOMÉSTICO - Dotación doméstico - pecuaria -
PECUARIO Pob. Rur.x(Dot. Dom.-
- Demanda Doméstico - Pecuaria
Pec.)x(%Pob. Rur. Pec.) m3/s
Estacion de bombeo
alterna Chagualá Registro caudal - m3/s
(Bocatoma EPA)
- E Caudal total m3/s
Metodología para el C
cálculo del Índice de O Protección de fuentes frágiles 0.48 -
Escaséz del Agua
L
Superficial
Ó
Metodología para el
cálculo del Índice de G
I Régimen de estiage 0.35 -
Escaséz del Agua
Superficial C
O Caudal total x Régimen de
- Caudal neto estiage x Protección de fuentes m3/s
frágiles
- Demanda ecosistema Caudal total - Caudal neto m3/s

En este sentido, la estructura concebida para el Modelo 3 es la siguiente:

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 63 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para la cuenca alta del río Quindío.

Ilustración 23. Modelo 3.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 64 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas
para la cuenca alta del río Quindío.

5.2. RESULTADOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA EJECUCIÓN


DE LOS MODELOS 1 Y 2

Conforme a lo dicho en el párrafo introductorio de este ítem, a continuación, se presenta


el análisis de los resultados obtenidos a partir de la ejecución de los dos primeros
modelos. En este apartado, se pretende manifestar por qué se consideró necesario el
desarrollo de una estructura paso a paso, que fuese cada vez más compleja al ir
involucrando en el modelo las variables correspondientes a los diferentes usos que se le
dan al agua en la zona de estudio.

5.2.1. Análisis del Modelo 1


Con base a lo detallado en el numeral 5.1.1, se procedió con la ejecución del primer
modelo en el software VENSIM ®. Como resultado, se obtuvo la siguiente gráfica, donde
el mes uno corresponde al mes de mayo de 1987, en tanto que el mes 393 hace
referencia al mes de diciembre del año 2020.

Ilustración 24. Resultados obtenidos a partir de la ejecución del Modelo 1.

Con base a la información obtenida a partir de la Ilustración 24, se determinó que el


consumo de agua aumenta de manera progresiva, lo cual es congruente con el
incremento de la población causado por las tasas de natalidad, mortalidad y
migración/inmigración. Por lo tanto, un aumento imprevisto en el crecimiento de la

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 65 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

población podría generar una alteración importante en la dinámica natural de la cuenca,


haciendo que el consumo de agua se incremente considerablemente hasta llegar a
alcanzar o superar la concesión de agua establecida para la zona de estudio.

Además, en la ilustración anterior se puede apreciar como en algunos periodos de tiempo


y de manera recurrente, la demanda supera la oferta neta de la fuente. Dicho
comportamiento se presenta en los meses de Junio, Julio y Agosto; los cuales
corresponden con la época de sequía en el área de estudio. De manera análoga, en el
gráfico se observó que, la gran parte del tiempo, el caudal neto supera la demanda,
especialmente en los meses Octubre y Noviembre, los cuales coinciden con el período
de mayor precipitación en la zona.

Por consiguiente, nace la motivación de construir un modelo en el que se disgregue la


población urbana de la rural, dado que el primer modelo al ser concebido únicamente
para describir el comportamiento del consumo de agua generado por la población, la cual
enmarca tanto la urbana como la rural, se reduce la posibilidad de estudiar una gran
cantidad de variables que en definitiva pueden llegar a enriquecer considerablemente el
estudio de la demanda de agua al representar mucho mejor la realidad del
comportamiento de la cuenca.

5.2.2. Análisis del Modelo 2


De acuerdo al numeral 5.1.2, se dio lugar a la ejecución del Modelo 2 en el software
VENSIM ®. Como resultado se obtuvo la siguiente gráfica:

Ilustración 25. Resultados obtenidos a partir de la ejecución del Modelo 2.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 66 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el gráfico anterior, se determinó que al


igual que en el primer modelo en el Modelo 2 el consumo de agua también aumenta de
manera progresiva; sin embargo, para este caso se encontró que desde el año 1987
hasta el año 2005, la demanda de agua obtenida a partir del segundo modelo es menor
que la calculada por el Modelo 1. En contraste con lo anterior, también fue posible
comprobar que desde al año 2005 hasta el año 2020, la demanda de agua derivada del
Modelo 2 es mayor a la valorada por el primero. Esto pudo haberse presentado debido a
que la dotación encontrada en el RAS para el sector rural no es real; puesto que en la
investigación realizada por Inés Restrepo Tarquino llamada “Usos Múltiples del Agua
como una Estrategia para la Reducción de la Pobreza” se pone en manifiesto que los
ingenieros sin mayor experiencia sobre este tipo de localidades tienden a aplicar
soluciones lineales, sin tecnología apropiada, utilizando los mismos criterios que
seguirían en una zona urbana formal, obviando estudios básicos como los estudios de
suelos. Por tanto, es de vital importancia estudiar a profundidad la dinámica de cada tipo
de población, ya que estas evolucionan de manera diferente. Puede suceder que la
población urbana migre al campo y la población rural disminuya drásticamente, todo esto
depende de las actividades económicas, de los avances tecnológicos, del conflicto
armado en el país y de un sin número de factores que pueden dar lugar al desplazamiento
de las personas de un sitio a otro.

5.3. ESCENARIOS
De acuerdo a lo mencionado en el párrafo introductorio de este título, a continuación, se
muestra el análisis de los resultados obtenidos a partir de la simulación, en el Modelo 3,
de los cuatro escenarios de consumo.

5.3.1. Escenario 1 (Escenario Base)


En el Escenario 1, se simuló el tercer modelo tal y como se estructuró, es decir, no se
modificó ninguna de sus variables. En este sentido, el análisis de los resultados obtenidos
a partir de su ejecución, se muestra en las ilustraciones 26, 27, 28 y 29.
En primer lugar, se elaboraron los gráficos correspondientes al análisis del
comportamiento de la demanda hídrica respecto al caudal total, caudal promedio y caudal
neto, respectivamente. Luego, se realimentó el gráfico que resultó de la ejecución del
modelo en el software.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 67 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Cudal Total vs Demanda Hídrica


40

35

30

25

20

15

10

0
16

151

286
1

31
46
61
76
91
106
121
136

166
181
196
211
226
241
256
271

301
316
331
346
361
376
391
406
421
436
451
466
481
496
511
Caudal total (m3/s) Demanda hídrica (m3/s)

Ilustración 26. Caudal Total vs Demanda Hídrica

Caudal Medio vs Demanda Hídrica


16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0.000
97

385
1
17
33
49
65
81

113
129
145
161
177
193
209
225
241
257
273
289
305
321
337
353
369

401
417
433
449
465
481
497
513

Caudal medio Demanda hídrica

Ilustración 27. Caudal Medio vs Demanda Hídrica.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 68 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Caudal Neto vs Demanda Hídrica


6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0.000
225

401
1
17
33
49
65
81
97
113
129
145
161
177
193
209

241
257
273
289
305
321
337
353
369
385

417
433
449
465
481
497
513
Caudal neto Demanda hídrica

Ilustración 28. Caudal Neto vs Demanda Hídrica

De acuerdo a la información suministrada por las Ilustraciones 26, 27 y 28; se infirió que,
en definitiva, las concesiones de agua siempre deberán ser dinámicas en el tiempo, es
decir, estas tendrían que amoldarse adecuadamente al comportamiento de la demanda
de agua generada en el área de estudio; evitando crecientes súbitas en la fuente en los
meses donde hay mayor precipitación, o por el contrario, mitigando el riesgo de
desabastecimiento en periodos secos. Es preciso señalar que, en los dos primeros
gráficos, se evidencia como la fuente siempre podrá atender el requerimiento del recurso
que exigen los usuarios, sin embargo, en la ilustración 28, se evidencia un escenario más
real, en el que efectivamente, en lapsos de tiempo recurrentes, la demanda supera
notoriamente la verdadera oferta hídrica del rio, es decir, el caudal neto, que como ya se
dijo, es el caudal del que pueden abastecerse los consumidores sin generar ningún tipo
de desequilibrio en la cuenca.
De lo antes planteado, conviene subrayar que, al momento en el que se lleven a cabo
investigaciones relacionadas al estudio del comportamiento de la demanda hídrica, es de
vital importancia tener en cuenta que el caudal del que se proveen los usuarios
comprendidos en la zona de estudio, no es el caudal total ni el promedio de esos registros,
sino el que resulta del adecuado abastecimiento del ecosistema de la cuenca.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 69 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Ilustración 29. Resultados obtenidos a partir de la ejecución del Escenario 1 en el Modelo 3.

De acuerdo a la información contenida en la Ilustración 29, se encontró que al involucrar


más variables en el modelo en beneficio de representar de una manera más completa los
procesos asociados con la demanda de agua en el área de estudio, el comportamiento
del consumo en la cuenca es similar al establecido en los Modelos 1 y 2. Al igual que en
los dos primeros modelos, en el Modelo 3 también se determinó que la demanda hídrica
se incrementa considerablemente con el paso del tiempo. Lo anterior se debe al aumento
progresivo de la población tanto urbana como rural presente en la zona de estudio, como
también al consumo de agua que se generó al incluir en este modelo la demanda
enmarcada en las concesiones presentes en la zona de estudio, que como ya se ha dicho
son los usos establecidos por la CRQ.
Por otro lado, del gráfico anterior se infirió que la gran parte del tiempo, el caudal neto
supera la demanda, particularmente en los meses de Octubre y Noviembre, los cuales
corresponden a la época de mayor precipitación en el área de estudio. Es preciso señalar
que, durante este tiempo, podrían presentarse inconvenientes asociados al riesgo de
desabastecimiento que estarían relacionados con niveles altos de turbiedad, avenidas
torrenciales o crecientes repentinas; estos fenómenos podrían representar una alteración
contundente en la dinámica natural de la cuenca, como también daños en la
infraestructura de la zona.
De manera análoga, se observó que en los meses de Febrero, Junio y Julio desde el año
1992 hasta el 2030, la demanda de agua supera el caudal que debe permanecer en la
fuente para garantizar la salud del ecosistema. Esta situación indica la necesidad de

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 70 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

ejecutar acciones de racionamiento que permitan preservar su salud, dado que la


recurrencia de estos periodos es evidente.
En este orden de ideas, este análisis debe entenderse como un indicador de que la
situación puede ser periódica en el futuro y será objeto de estudios más detallados en el
momento en el que se acople un modelo hidrológico al modelo de demanda desarrollado
en esta investigación.

5.3.2. Escenario 2
Para el segundo escenario, se incluyó la tecnología de ahorro de agua implementada por
la EPA. Esta consiste en la reducción lineal de las dotaciones correspondientes a los
usos Doméstico-Urbano, Doméstico-Agrícola y Doméstico-Pecuario para cada año en
estudio, que como ya se dijo, pertenece al periodo de tiempo comprendido entre los años
2020 y 2030.

5.3.3. Escenario 3
En el escenario 3, se afectó la población presente en la zona de estudio mediante la
inclusión del valor correspondiente a la tasa de decrecimiento de la población. Este se
calculó con base a las expresiones matemáticas encontradas en la investigación
realizada por Juan Sebastián Velásquez Trujillo llamada “Estimación de la Demanda de
Agua Urbana Residencial: Factores que la afectan, conservación del recurso y
Planteamiento Metodológico desde el Ordenamiento Territorial y las Medidas de
Conservación”.
ln( P1  Pm )  ln( Po  Pm )
Kd 
t1 t 0

Pt  Pm  ( Pt 1  Pm ) * EXP( K d )
Ecuación 33. Expresiones matemáticas para el cálculo de las tasas decrecientes de población.
Fuente: (Estimación de la Demanda de Agua Urbana Residencial, 2009).

Donde:

Pt=Población al final del período t.


Kd=Constante de la tasa decreciente de crecimiento
Ps=Población de saturación máxima (se sugiere tres veces la de la población
inicial).
Pm= Población mínima posible (se sugiere la mitad de la población inicial).
Po=Población para el penúltimo censo.
P1=Población para el último censo.
T0=Año del penúltimo censo.
T1=Año del último censo.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 71 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

En este orden de ideas, reemplazando los valores pertinentes en la Ecuación 33; los
cuales se obtuvieron de las proyecciones de la población realizadas por el DANE para el
periodo de tiempo comprendido entre los años 2020 y 2030, se calculó la tasa mensual
decreciente para la población inscrita en la zona de estudio (rmensual=-0.000279972).

5.3.4. Escenario 4
Finalmente, en el escenario 4 se simularon las medidas de ahorro de agua que se
implementaron en el Escenario 2 y en el Escenario 3, es decir, se redujeron las
dotaciones domésticas y se incluyeron las tasas decrecientes de crecimiento de la
población.

5.4. CONTRASTE ENTRE EL ESCENARIO BASE (ESCENARIO 1) Y LOS


ESCENARIOS 2, 3 Y 4.
Con el objetivo de evidenciar como las tecnologías de ahorro de agua simuladas en los
Escenarios 2, 3 y 4, son medidas que pueden llegar a mitigar considerablemente la
demanda, que como ya se ha dicho, se incrementa con el paso de los años hasta llegar
a igualar e incluso superar la concesión otorgada por la Entidad Reguladora; a
continuación, se presenta el contraste de los resultados obtenidos luego de la ejecución
de los cuatro escenarios de consumo.
En virtud de ello, a partir de la demanda de agua obtenida tras la simulación de cada
Escenario de consumo en el tercer modelo, se calculó el volumen de agua consumido en
cada año, esta información se consignó en la Tabla 25. Análogamente, en la Tabla 26,
se presenta la diferencia de volúmenes entre el Escenario 1 y los Escenarios 2, 3 y 4.
Tabla 25. Volúmenes de agua consumida en cada año.
Volumen E1 Volumen E2 Volumen E3 Volumen E4
Año
(Mm3) (Mm3) (Mm3) (Mm3)
2020 57.802 56.582 56.489 51.738
2021 58.075 56.460 56.271 51.121
2022 58.520 56.409 56.219 50.713
2023 59.140 56.594 56.331 50.454
2024 59.597 56.612 56.279 50.047
2025 59.885 56.465 56.066 49.495
2026 60.351 56.479 56.016 49.091
2027 60.998 56.656 56.131 48.831
2028 61.476 56.666 56.084 48.427
2029 61.781 56.510 55.874 47.884
2030 62.269 56.720 55.828 47.654

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 72 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Tabla 26. Diferencia de volúmenes entre el Escenario Base y los Escenarios 2, 3 y 4.

Año V.E1-V.E2 (Mm3) V.E1-V.E3 (Mm3) V.E1-V.E4 (Mm3)

2020 1.22.E+06 1.31.E+06 6.06.E+06


2021 1.61.E+06 1.80.E+06 6.95.E+06
2022 2.11.E+06 2.30.E+06 7.81.E+06
2023 2.55.E+06 2.81.E+06 8.69.E+06
2024 2.98.E+06 3.32.E+06 9.55.E+06
2025 3.42.E+06 3.82.E+06 1.04.E+07
2026 3.87.E+06 4.33.E+06 1.13.E+07
2027 4.34.E+06 4.87.E+06 1.22.E+07
2028 4.81.E+06 5.39.E+06 1.30.E+07
2029 5.27.E+06 5.91.E+06 1.39.E+07
2030 5.55.E+06 6.44.E+06 1.46.E+07

Volumen de agua para cada Escenario


65.000

60.000
Volumen (Mm3)

55.000
Escenario 1
Escenario 2
50.000
Escenario 3
Escenario 4

45.000

40.000
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Años

Ilustración 30. Resultados obtenidos a partir de la ejecución de los cuatro escenarios de consumo.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 73 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Por otro lado, en beneficio de desarrollar un análisis más detallado de los resultados, se
estableció la cantidad de personas adicionales que podrían abastecerse al implementar
las tecnologías de ahorro del agua efectuadas en cada escenario.
Tabla 27. Personas adicionales que podrían abastecerse al implementar medidas de ahorro de agua.
Personas Personas Personas
Año Adicionales Adicionales Adicionales
E1 vs E2 E1 vs E3 E1 vs E4
2020 26070 28056 129566
2021 34493 38534 148574
2022 45102 49167 166805
2023 54420 60041 185611
2024 63776 70885 204069
2025 73086 81617 222019
2026 82731 92622 240609
2027 92790 103990 259989
2028 102790 115222 278824
2029 112638 126224 296944
2030 118566 137624 312282

Con base a la información anterior se encontró que el patrón de comportamiento que se


identificó en la Ilustración 30 obedece a que, evidentemente, a medida que se
implementan los parámetros establecidos para los Escenarios de consumo, el ahorro de
agua se incrementa. Es por esto que, el escenario en el que más se podría llegar a mitigar
el consumo, es en el cuarto. Se estableció que, bajo este parámetro, para el año 2030
podrían abastecerse un total de 312,282 personas de más. Adicional a ello, con la
afectación de las variables Población y Dotaciones Doméstica, Doméstico-Agrícola
y Doméstico-Pecuaria al incluir la tasa de crecimiento decreciente, como también la
reducción lineal de las dotaciones domésticas, respectivamente; se alcanzó un
porcentaje de diferencia de volumen de agua consumida de hasta un 10% entre el
Escenario Base y el Escenario 4.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 74 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

6. CONCLUSIONES

La herramienta VENSIM resulta ser de gran ayuda a la hora de planificar el recurso


hídrico ya que permite realizar un modelo de manera que se pueda analizar el
comportamiento dinámico de cada una de las variables que están involucradas. De esta
manera, permite conocer de forma particular y global los diferentes escenarios que se
pueden llegar a generar. Es preciso señalar también, que al ser una herramienta dinámica
se puede alterar cualquier variable y observar en tiempo real las modificaciones que
sufren las demás; esto permite que la toma de decisiones se pueda desarrollar de una
manera más sencilla y práctica, ya que se puede llegar a probar la cantidad suficiente de
eventos que se quieran representar en el modelo y, de este modo, poder conocer a mayor
profundidad el comportamiento del tema de estudio. Para el caso de los Modelos 1 y 2
se pudo apreciar de qué manera se comporta el caudal neto de una fuente hídrica
respecto a la demanda generada por el uso doméstico, variando la dinámica de la
población presente en la zona de estudio.
En la actualidad se puede apreciar que el agua genera numerosos problemas en la
sociedad debido a que es un elemento vital para la vida, sin embargo, se presentan malas
políticas de consumo, se desconoce mucha información acerca del recurso, y se planifica
mal la demanda de agua. Así pues, se requiere de un mejor conocimiento del recurso
para poder mejorar un poco su planificación. Por otro lado, la forma en que se estudia el
agua debe pasar de ser basada en modelos estáticos para encaminarse a un estudio
dinámico, involucrando la mayor cantidad de variables complejas que se tengan
alrededor de su uso; de esta manera, se podría llegar a estimar una dotación más cercana
a la realidad, ya que normalmente se enmarcan las dotaciones de agua en rangos muy
estrechos y de manera muy global sin tener en cuenta las variables mencionadas que
pueden llegar a cambiar de manera muy significativa esas dotaciones y, a su vez, todo el
comportamiento de la cuenca. Resulta, entonces, que en algunos casos sería errado
considerar que la demanda de una cuenca es un valor, cuando puede estar muy por
encima, esto generaría que escasee el recurso o, por el contrario, en un escenario
diferente se puede estimar un consumo alto cuando el consumo es bajo y se puede estar
concediendo mucha agua para un sector, y aguas abajo se debe restringir a sabiendas
de que aguas arriba puede estar sobrando.

En el modelo concebido, se simula el comportamiento de unas cuantas variables que


interfieren en la dinámica de la cuenca alta del río Quindío, al integrarse muchos más
modelos como este, con muchas más variables de influencia, se puede llegar a
representar, de una manera más real, el comportamiento de una cuenca en general y, de
esta manera, planificar el recurso hídrico de una forma más precisa, ya que por medio de
esta herramienta se podrían prever escenarios negativos o positivos y poder conocer más
a fondo la dinámica de la cuenca.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 75 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

7. BIBLIOGRAFÍA

Aracil, J. (1995). Dinámica de Sistemas. Madrid: Edison.

Cehrs, D. (2015). "Water Demand Compels Future Societal Choices". Water Resources
Impact, 17-18.

Corporación Regional del Quindío-CRQ. (2016). Plan de Acción Institucional 2016-2019.


[Documento Publico]. Armenia: Corporación Autónoma Regional del Quindío.

Díaz Delgado, C., Esteller Alberich, M. V., & López Vera, F. (2005). Recursos Hídricos
Conceptos básicos y estudios de caso en Iberoamérica. Montevideo: Piriguazú
Ediciones.
EPA- ESP. (2010). Modelo de Intervención para la Conservación, Recuperación y
Mantenimiento de la Cuenca Abastecedora del Río Quindío. Armenia: Empresas
Públicas de Armenia .

Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura-FAO. (2014).


Manual Práctico para el Cultivo de la Trucha Arcoíris. Guatemala.

Figueroa Infante, A. S., Reyes Lizcano, F. A., Barrera Hernández, D., Jiménez, C., &
Bohórguez, N. (2007). Análisis de un asfalto modificado con icopor y su incidencia
en una mezcla asfáltica densa en caliente . Ingeniería e Investigación, 5-15.

García Reinoso, P. L., & Obregón Neira, N. (2011). Elementos para formular una Gestión
Integrada del Recurso Hídrico. Caso cuenca río Quindío. Revista Tecnológica, 73-
83.
Global Water Partnership Organization. (2012). Water Demand Management: The
Mediterranean Experience [Sitio Web]. Recuperado el 28 de septiembre de 2017,
de http://www.gwp.org/
Gobernación del Quindío. (2008). Evaluaciones Agropecuarias Departamento del
Quindío. Armenia: Litocreativa.

IDEAM. (2004). Metodología para el Cálculo del Índice de Escacez de Agua Superficial.
Lima.
IDEAM. (2013). Lineamientos conceptuales y metodolóicos para la evaluación regional
del agua-ERA. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Macmanus, P. c. (2016). Developing Regional Water Plans. Journal AWWA, 64-73.

Marofi, M. G. (2014). Using System Dynamics Method to Determine the Effect. Water
Resour Manage, 5055-5072.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 76 -
Implementación de un modelo de demanda de agua basado en la dinámica de sistemas para
la cuenca alta del río Quindío.

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y Universidad de los Andes. (2017).


Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS.
[Titulo B Sistema de Acueducto]. Bogotá: Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio y Universidad de los Andes.
Mott, R. L. (1996). Mecánica de Fluidos aplicada. México: Prentice Hall.

Ossa., C. A. (2017). Teoría General de Sistemas. Conceptos y Aplicaciones . Pereira:


Editorial UTP.

Scott., M. J., Daly., D. S., Hejazi, M. I., Kyle., G. P., Lui., L., McJeon., H. C., . . . Voisin, N.
(2016). Sensitivity of future U.S.Water shortages to socioeconomic and climate
drivers: a case study in Georgia using an integrated human-earth system modeling
framework. CrossMark, 233-246.

Strasser, D., Lensing, H.-J., Nuber, T., Richter, D., Frank, S., Goeppert, N., &
Goldscheider, N. (2015). Improved geohydraulic characterization of river bed
sediments based on freeze-core sampling- development and evaluation of a new
measurement approach. journal of hydrology, 1(527), 133-141. Recuperado el 31
de 01 de 2017
Tarquino, I. (2010). Usos múltiples del agua como una estrategia para la reducción de la
pobreza. Santiago de Cali: Programa Editorial.

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA - 77 -

También podría gustarte