Está en la página 1de 26

Seguridad

Ciudadana

Prevención del uso


y abuso de drogas:
conceptos básicos

Docente: Alejandra Rodríguez Chacón

1
Prevención del uso y abuso de drogas: conceptos básicos

Docente: lejandra Rodríguez Chacón


PRESENTACIÓN DEL MÓDULO .................................................................................................3
OBJETIVOS DEL MÓDULO ........................................................................................................4
Objetivo general .......................................................................................................... ........4
Objetivos específicos ............................................................................................................4

I. SALUD INTEGRAL...................................................................................................................5
1.1. Comportamientos de riesgo del púber y adolescente: marco conceptual para la pre-
vención..................................................................................................................................5

II. PREVENCIÓN: MODELOS, ÁMBITOS DE APLICACIÓN Y ESTRATEGIAS................................7


2.1. ¿Qué es hacer prevención, entonces?.............................................................................7
2.2. ¿Qué significa “un programa”?.......................................................................................7
2.3. Niveles de prevención.....................................................................................................8
2.4. Ámbitos en la prevención del uso y abuso de drogas psicoactivas...............................9
2.5. Ámbitos definidos por el contexto institucional en el que se desarrolla la interven-
ción.........................................................................................................................................9

III. INVESTIGACIÓN EN DROGAS.............................................................................................10


3.1. Principales Indicadores Epidemiológicos....................................................................10

IV. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: Definición y clasificación.....................................................19


4.1. Definición de sustancias psicoactivas (SPA) o drogas.................................................19
4.2. Clasificación de las drogas...........................................................................................19
4.2.1. Según sus efectos sobre el Sistema Nervioso Central (SNC)...................................19
4.2.2. Por su peligrosidad..................................................................................................19
4.2.3. Por la codificación sociocultural de su Consumo....................................................19
4.3. Conceptos básicos.........................................................................................................19
4.4. Patrones de consumo: usos: funcional y disfuncional.................................................20
4.5. Neurotransmisores........................................................................................................21
4.6. Efectos y consecuencias de las drogas en el usuario...................................................21
4.6.1. Clorhidrato de cocaína............................................................................................21
4.6.2. Pasta básica de cocaína...........................................................................................22
4.6.3. Anfetaminas............................................................................................................22
4.6.4. Marihuana...............................................................................................................22
4.6.5. Éxtasis.......................................................................................................................22
4.7. Indicadores de consumo de drogas.............................................................................23
4.6.1. Indicadores generales de consumo de drogas.........................................................23
4.6.2. Indicadores directos de consumo de drogas..........................................................25
4.8. ANEXOS.........................................................................................................................25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................................26

2
PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

Estimado(a) alumno(a), el uso y abuso de sustancias psicoactivas


es un fenómeno dinámico y multifactorial, el mismo ha experimentado
numerosos cambios; en razón de ello resulta imprecindible la
actualización y la capacitación a los diferentes frentes de la sociedad.
En este sentido, grupos sociales como el de la Policía Nacional del
Perú, requieren estar constantemente actualizados no sólo en acciones
policiales estrictamente, sino en aspectos referidos a la prevención de
comportamientos riesgosos. Uno de ellos: las drogodependencias.

En este sentido, el tercer módulo: “Conceptos básicos en prevención


contra las drogas” pretende dotar al alumno de la Policía Nacional de
conceptos básicos y actualizados del escenario actual de la prevención
y sus diferentes aristas que comprende, como el de la salud integral,
epidemiología y clasificación de las drogas, características del consumo
y patrones de consumo.

El módulo está estructurado de tal forma que sea trabajado en


un promedio de 45 a 60 minutos, incluyendo lecturas complementarias
que serán sugeridas por los encargados del curso. Además, el módulo
incluye un listado de las referencias bibliográficas con el objetivo que el
alumno pueda complementar los puntos de estudio.

3
OBJETIVOS DEL MÓDULO

OBJETIVO GENERAL

Que el alumno(a) internalice información y conocimientos
respecto a la prevención de comportamientos riesgosos como las
drogodependencias, de manera tal que le permita tener hacer un
manejo adecuado y actualizado de la temática.

OBJETIVOS ESPECÍFICAS
Que el alumno(a):

1. Internalice los principales conceptos y principios de la salud


integral, comprendiendo el mismo aspectos físicos, mentales y
sociales.

2. Utilice los principales conceptos y principios de Prevención,


incluyendo: Niveles, modalidades y estrategias.

3. Tome conciencia de los principales conceptos y principios de


investigación en drogas.

4. Internalice los principales conceptos del fenómeno de la


dependencia como: Tolerancia, dependencia, síndrome de
abstinencia, uso y abuso, y patrones de consumo de drogas.

5. Identifique los principales conceptos y principios de la intoxicación


del consumo (efectos y consecuencias del consumo).

6. Identifique los principales indicadores del abuso y la dependencia


de las principales drogas ilegales.

4
Prevención del uso y abuso de
drogas: conceptos básicos
I. SALUD INTEGRAL: ASPECTOS FÍSICOS, MENTALES Y 1.1. COMPORTAMIENTOS DE RIESGO DEL PÚBER
SOCIALES Y ADOLESCENTE: MARCO CONCEPTUAL PARA LA
PREVENCIÓN.
Para hablar de Salud es necesario considerar a la persona
integrada por tres componentes que son: Para Nicholls y Caballero (1995), el concepto de “riesgo”
se asocia con la probabilidad de aparición de una
A. El factor físico o biológico. Está conformado por el situación adversa (enfermedad o muerte). Sin embargo,
cuerpo con sus respectivos órganos y su respectivo el concepto de “comportamientos riesgosos de los
funcionamiento. adolescentes” debe entenderse de una manera más
amplia para una solución afectiva.
B. El factor psicológico. Que no vemos a simple vista,
pero que tiene que ver con nuestros estados de Algunas de las conductas riesgosas del o la adolescente
ánimo, temperamento y actitudes que expresamos pueden tener efectos adversos para la salud física
a través del comportamiento. Esto representa lo (consumo abusivo de tabaco o de bebidas alcohólicas,
que somos, lo que nos hace diferentes de los demás delgadez, obesidad, etc.), o efectos psico-sociales
y define nuestra forma de ser y personalidad. adversos (bajo rendimiento y deserción escolar,
inadecuada relación parental, presión de “pares” o del
C. El factor social. Tiene que ver con las relaciones “par”).
que la persona establece con su entorno, constituido
éste por su familia, su escuela, su grupo de amigos, Hay que considerar también la posibilidad que tales
compañeros de trabajo y la comunidad en general. conductas tengan efectos favorables, en la medida en
que permiten al adolescente adquirir la aceptación o
Por esto se dice que la persona es un ser bio-psico-social. el respeto de sus compañeros, reafirmar su autonomía
Estos tres elementos están relacionados entre sí y no frente a sus padres, etc.
podemos separarlos. En este sentido lo que
sucede en uno de estos ámbitos repercute
en los dos restantes.

La integralidad de la salud es un concepto que


abarca la calidad, armonía y “normalidad”
en lo social, lo biológico, lo psicológico, lo
espiritual y dentro de cada uno de ellos. Es
aplicable a los individuos, las familias y las
sociedades.

Las interrelaciones de los componentes


de los cuatro sistemas mencionados y de
ellos entre sí determinan la generación de
circunstancias o factores de protección o de
riesgo y, en su conjunto, dichos sistemas son
los responsables de la etiología del estado
de salud integral alcanzado por las personas y
los grupos. Jessor (1991), por su parte, propone un marco conceptual
para entender las conductas riesgosas del adolescente
No obstante, a pesar de las afirmaciones constantes de con el propósito de identificar la relación entre estas
que la persona constituye una unidad bio-psico-social, conductas riesgosas y sus efectos adversos para la salud
en la práctica los programas de salud y de formación de física o psico-social por una parte, y, por otro, identificar
sus recursos humanos se han polarizado hacia lo físico los factores desencadenantes de dichas conductas. Estas
y lo biológico. Estos sesgos en la concepción y manejo se agrupan en las categorías de biológico-genéticas, del
de las concepciones afectan la salud, el bienestar y ambiente social, de la percepción del ambiente, de la
el desarrollo de seres en plena formación como los personalidad y de la conducta (véase Cuadro No. 1).
adolescentes (Serrano, 1995).
5
Cuadro 1. Un marco conceptual para las conductas de riesgo de adolescentes. Factores de Riesgo y de Protección, Conductas de
Riesgo y Resultados no Deseados. Campos conceptuales interrelacionados de los factores de riesgo y los factores de protección.

Biología y Entorno
Genética Entorno Social percibido Personalidad Conducta

F. de Riesgo F. de Riesgo F. de Riesgo F. de Riesgo F. de Riesgo


Historia familiar Pobreza Aprendizaje o Déficit en el auto Abuso de SPA
de dependencia Desempleo y internalización de sistema (Tabaco, Alcohol,
al alcohol y otras Subempleo conductas inade- (Autoestima, auto marihuana)
drogas. Falta de oportuni- cuadas o desvia- concepto, auto Bajo rendimiento
dades das (modelos). eficacia) escolar.
Disponibilidad de Normatividad Propensión a co- Deserción escolar.
drogas ilegales. excesiva de los rrer riesgos. Pertenencia a
Pares consumido- padres. Impulsividad. pandillas
res.
Padres o familia-
res consumidores

F. de protección F. de protección F. de protección F. de protección F. de protección


Ausencia de Cohesión en el Modelo de con- Valoración del Asistencia a espa-
antecedentes de sistema familiar. ductas adecuadas. cuerpo, la salud, la cios de espiritua-
adicción a drogas Formalidad y ca- familia. lidad.
psicoactivas en la lidad de la ense- Intolerancia a las Práctica sistemáti-
familia. ñanza escolar. conductas desvia- ca de algún depor-
Comunicación fa- das. te.
miliar funcional. Adecuada autoes- Interés por la
Reglas y roles tima. escuela.
familiares claros y Autocontrol, Voluntariado en
consistentes pero capacidad de clubes o institucio-
flexibles. solucionar proble- nes.
mas. Inteligencia
superior.

conductas de riesgo y estilo de vida adolescente

Conductas problemáticas Conductas relacionadas con la Conducta en la escuela


Consumo de drogas prohibidas salud Faltas injustificadas
Delincuencia Alimentación nociva Deserción escolar
Conducir en estado de ebriedad Tabaquismo Uso de drogas
Tráfico y venta de drogas Vida sedentaria Trasgresión de reglas
Conductas sexual promiscua y/o No utilización del cinturón de
desprotegida seguridad

resultados que perjudican la salud y la vida

Salud. Papeles sociales. Desarrollo psicológico. Preparación para la edad


Sistema inmunológico Fracaso escolar. Auto imagen inadecua- adulta.
deficiente. Aislamiento social. da. Aptitudes limitadas para
Enfermedades crónicas Problemas legales. Depresión y suicidio. el trabajo.
(respiratorias, cardiovas- Maternidad/Paternidad Comportamiento psico- Desempleo.
culares, gastrointestina- temprana. pático. Falta de motivación.
les).
ETS y SIDA.
Cáncer.
Adaptado de Jessor, 1995
6
II. PREVENCIÓN: MODELOS, ÁMBITOS DE APLICACIÓN Hay una diferencia entre el término genérico
Y ESTRATEGIAS “prevención” y el concepto de “programa preventivo
del uso indebido de sustancias”.
Cuando nos referimos a “prevención” podemos
tener una idea muy general de lo que este concepto El “programa preventivo” tiene objetivos específicos,
significa. A veces hacemos un nexo inmediato entre metas concretas y apunta a grupos objetivo (grupos
“prevención” y los términos primaria, secundaria y diana) determinados. Y en muchos casos involucrados
terciaria, refiriéndose estos a intervención “antes del en la producción y comercialización de drogas ilegales.
consumo”, “al inicio del consumo” y “al tratamiento y (Adolescentes y jóvenes, captados para la siembra,
rehabilitación”. Asimismo prevención puede referirnos recolección y transformación de la hoja de coca con
a reducción de la demanda e incluso a reducción del fines ilícitos).
daño. Y también, sobretodo en los países en desarrollo,
la prevención se relaciona estrechamente con acciones Existe una clasificación de prevención, en cuanto
integrales de lucha contra la pobreza en sus aspectos a su nivel de actuación, aceptada y validada
de generación de alternativas ocupacionales no sólo internacionalmente.
o necesariamente frente al consumo sino igualmente
frente a la producción y tráfico de drogas. Los grupos de riesgo pueden ser “universales” en un
mundo globalizado y cada vez más uniforme, pero sin
Es decir, el concepto “prevención” tiene varios embargo es importante tomar en cuenta la especificidad
significados dependiendo de los enfoques, de las de los países en cuanto a su desarrollo y en cuanto a su
perspectivas y de las situaciones de país y de cultura. situación o circunstancia (países que producen materia
A grandes rasgos las acciones en prevención pueden prima, países que elaboran las sustancias, diferentes
clasificarse en dos grupos: realidades de consumo, etc).
A. El de la reducción del uso llamado también
Por favor resuelva este breve test que a manera
reducción de la demanda y
B. El de la reducción de la oferta que tiene como fin de resumen reforzará sus conocimientos.
evitar o disminuir la disponibilidad de la sustancia, en
el medio en que se desarrollan los sujetos. Ejemplo:
En un barrio urbano
• Usualmente entendemos por prevención una marginal de Perú se
gama de enfoques y posibilidades. desarrolla un programa
• La situación de país y cultura influirán para hijos e hijas de
fuertemente en los enfoques y acciones presuntos narcotraficantes.
preventivos. Se ha detectado en esta
• La clásica clasificación de prevención primaria, zona un incremento del
secundaria y terciaria no parece suficiente para consumo de PBC de 7% en
responder a un panorama diverso y complejo. los dos últimos años.
2.1. ¿QUÉ ES HACER PREVENCIÓN, ENTONCES? ¿En qué nivel de
prevención se ubica el
“Hacer prevención significa diseñar y poner en marcha programa?
un proceso activo y dinámico que involucre acciones
que intenten fomentar la formación de los individuos, UNIVERSAL
mejorando la calidad de sus vidas haciéndolos SELECTIVA
autónomos y partícipes en el enfrentamiento de INDICADA
riesgos como son los de la disponibilidad y consumo de
sustancias”. ¿Es lo mismo hablar de “prevención” que de
“programa preventivo”?
2.2. ¿QUÉ SIGNIFICA “UN PROGRAMA”?
Si ( ) No ( )
“Un programa es el diseño y puesta en marcha de
una diversidad de acciones coherentes entre sí y ¿Por qué?
relacionadas con el objetivo y la meta a lograr”. ____________________________________________
____________________________________________
Por lo tanto: “Un programa preventivo es diseñar y ____________________________________________
desarrollar un conjunto de acciones y estrategias con la ____________________________________________
finalidad de evitar o disminuir un problema relacionado ____________________________________________
a la drogo dependencia.” ____________________________________________
____________________________________________
7
2.3. NIVELES DE PREVENCIÓN A. UNIVERSAL
“Es aquella que va dirigida a un grupo poblacional
Si la clasificación de prevención primaria, prevención vasto, amplio. Por ejemplo a “los jóvenes”. Desarrolla
secundaria y prevención terciaria no tiene la vigencia estrategias y acciones generales no muy intensas
que pudimos creer ¿Qué otra clasificación podemos que intentan dotar de herramientas generales a esta
usar que sea aceptada universalmente? población: habilidades para la vida (comunicarse mejor)
esclarecimiento de valores (discernimiento).
Gordon (1987) propuso los siguientes tipos de
prevención: B. SELECTIVA
“Es aquella que va dirigida a un sub grupo que presenta
Universal, Selectiva e Indicada una proclividad mayor al consumo. Puede ser por
El Instituto Nacional de Drogas de los Estados Unidos ejemplo un grupo de adolescentes a los que se les
(NIDA) aceptó esta definición, difundiendo la misma ha detectado como con mayores probabilidades de
en los ámbitos científico y académico. Rápidamente consumo”. Lo que podemos denominar “un grupo de
trabajadores en el campo de la prevención de las riesgo”.
drogodependencias aceptaron esta clasificación que
parece ser funcional y ayudar en los enfoques de C. INDICADA
intervención de los agentes preventivos. El espectro de “Es aquel conjunto de acciones encaminadas a un grupo
las intervenciones preventivas a partir de este modelo objetivo (grupo diana) al que puede considerarse un
se presenta en el siguiente gráfico del Instituto de sub grupo, detectado como sujetos experimentadores
Medicina. de sustancias. Denominaremos a estos grupos “de alto
riesgo”. En este nivel se consideran los grupos de “alto
riesgo” no sólo de consumo, sino aquellos cercanos a
la producción y/o potencialmente involucrados en el
tráfico.

Espectro de las intervenciones en la prevención del


consumo del consumo de drogas

Trat
ami
ento
n

o
ficad
Ind s
ció

ble
ica

ien a el
i
en

da

Ident

to
tam ar
: di

tra es p
ev

rig

sel
en
Caso
Pr

ida

ec
rd

tiv
so

a:
a in

de

Man

dir
igi
los
div

ón
da nci
de
idu

ag ve
re
ru -P
n
os

tem
ció

po to
ien aída.
vu

sv
lua

univ uln am c
lne

e t
gene rsal: di tra de re
a
Ev

era l
ient

e
ra-

ral rigid ble nd


a a la ció ión
pob s
n i c a
e c u perac
lació I R
ión -
o

n en ehabilitac
R

8
2.4. ÁMBITOS DE LA PREVENCIÓN DEL USO Y ABUSO Un grupo importante de personas pasan gran parte
DE DROGAS PSICOACTIVAS de sus vidas en el medio laboral. En este sentido el
escenario laboral puede convertirse en un excelente
Para Comas y Arza (2000), la multiplicidad de factores medio para difundir mensajes y desarrollar estrategias
de riesgo implicados en el inicio del consumo de que contrarresten o minimicen los factores de riesgo
drogas implica que estos no pueden aparecer en un propios y ajenos al entorno laboral.
único ámbito (Por ejemplo, la familia o el barrio o la
escuela), sino que se produce una interacción entre los Estrategias:
factores surgidos en distintos escenarios. Por tanto, la
prevención no puede ser desarrollada tampoco en un • Formación y capacitación de mediadores: Jefes,
único ámbito, sino recorrer los distintos contextos en supervisores, delegados sindicales, personal de los
los que se desarrolla la vida de los individuos. Pero al servicios de salud, técnicos de personal.
mismo tiempo, no podemos realizar el mismo tipo de • Manuales, afiches, trípticos, para el complemento
intervención en cada uno de los ámbitos, pues lo que del trabajo preventivo
vale para intervenir en el ámbito familiar, no tiene por • Campañas informativas desde los sindicatos-
qué servir para el ámbito penitenciario o para el laboral.
C. Ámbito penitenciario:
2.5. ÁMBITOS DEFINIDOS POR EL CONTEXTO
INSTITUCIONAL EN EL QUE SE DESARROLLA LA En un escenario como el nuestro, donde los centros
INTERVENCIÓN. penitenciarios presentan grandes carencias y
particulares características, las convierten en un
Comas y Arza (2000), consideran los siguientes ámbitos: contexto de alto riesgo para el inicio, mantenimiento o
consolidación de las drogodependencias.
A. Ámbito escolar:
Estrategias:
La escuela dispone de importantes recursos materiales • Trabajo con los internos. Se trata del desarrollo de
y humanos (profesores, psicólogos, padres de familia, acciones preventivas con la población penitenciaria,
etc.), que pueden ser muy útiles para el desarrollo de acciones que comprenden aspectos de educación
la prevención. para la salud, información sobre riesgo y protección,
sesiones motivacionales, salud, etc. Los responsables
Estrategias: de estas actividades pueden ser: Personal sanitario
penitenciario, educadores, psicólogos, etc.
• Capacitación al profesorado para que incorpore la • Trabajo con el personal del centro penitenciario.
educación sobre drogas a través del tema transversal Supervisión y capacitación en drogodependencias
de educación para la salud. a los profesionales que intervienen con la población
• Elaboración y diseño de materiales, como manuales penitenciaria.
• Trabajo con los familiares. Información actualizada
respecto a drogodependencias.
• Trabajo con otros centros e instituciones
equivalentes. Se trata de fomentar la coordinación
con los recursos comunitarios.

D. Ámbito familiar:

Es indudable que los padres de familia poseen


recursos o potencialidades insustituibles en las
acciones de prevención del uso y abuso de drogas.
Estas son:

• La motivación, dado que hay un constante interés


y unidades didácticas para que sean aplicados por los por el bienestar de sus hijos.
docentes. • La cotidianidad, Los padres de familia y las personas
• Elaboración y diseño de proyectos que incorporen del entorno familiar no necesitan espacios especiales
elementos preventivos para realizar prevención. La pueden desarrollar en el
día a día.
B. Ámbito laboral: • La individualización, pueden adaptar o moldear las
acciones preventivas en función a las características
Las características y condiciones laborales aparecen en de sus hijos.
ciertas ocasiones como uno de los factores de riesgo • Las raíces del modelado social, es dentro del
que influyen en el inicio o en el mantenimiento del contexto familiar donde el individuo aprovecha su
consumo. inicial plasticidad, tan flexible como vulnerable, para
9
que declara haber usado una droga determinada por
III. INVESTIGACIÓN EN DROGAS lo menos una vez en su vida.

Es reconocido mundialmente que el uso y abuso • PREVALENCIA EN EL ÚLTIMO AÑO: Porcentaje de
de sustancias capaces de generar dependencia, es la población que declara haber usado una droga
uno de los flagelos más importantes de la sociedad determinada una o más veces durante los últimos
contemporánea actual. El Perú no escapa a esta doce meses anteriores a una encuesta.
problemática de salud pública.
• PREVALENCIA EN EL ÚLTIMO MES: Porcentaje de la
Los estudios epidemiológicos sobre drogas son llevados población que declara haber usado una determinada
a cabo con la metodología de las encuestas de hogar droga una o más veces durante los últimos 30 días
y permiten evaluar y hacer una aproximación a los anteriores a la encuesta.
patrones actuales de uso de drogas psicoactivas. Los
indicadores que nos proporcionan permiten hacer • PREVALENCIA DE DEPENDENCIA: Porcentaje de
un diagnóstico situacional del estado actual y poder consumidores de una sustancia determinada que
proveer insumos para las acciones de las políticas presenta los criterios de dependencia a sustancias
preventivas y de atención. establecidos por criterios clínicos. Por ejemplo: el
CIE-10 (ver anexos).
Son extremadamente útiles para apreciar la magnitud
del problema, pero tienen limitaciones importantes, • Ex Consumo: Porcentaje de la población que
por lo que deben formar parte de una estrategia de declara haber usado una droga determinada alguna
análisis de situación que incluya otros estudios. vez, pero que no la ha vuelto a usar hace un año o
más.
Las encuestas de hogares, como su propio nombre lo
indica estudian a la población que vive en una casa • Incidencia de consumo: Porcentaje de nuevos
habitación y por lo tanto no incluyen a personas que consumidores, es decir, personas que declaran haber
se encuentran en hoteles o albergues. Tampoco a consumido por primera vez una determinada droga,
los internados en hospitales, cuarteles o cárceles. en un período determinado. La incidencia puede ser:
Igualmente, el servicio doméstico muchas veces
tampoco es alcanzado por no residir en su propio hogar. o INCIDENCIA EN EL ÚLTIMO AÑO: Porcentaje de
la población que declara haber usado una droga
Los estudios no incluyen tampoco a toda la población ya psicoactiva determinada por primera vez, en el
que se limitan a las personas de un rango fijo de edades, último año anterior a la encuesta.
pre-establecido usualmente entre los 12 – 14 años hasta
los 50 – 70. Tampoco incluyen a toda la población del o INCIDENCIA EN EL ÚLTIMO MES: Porcentaje de
país ya que la población rural, difícil de ubicar requiere la población que declara haber usado una droga
una metodología especial, por ello, se elige a ciudades psicoactiva determinada por primera vez en los
representativas de poblaciones relativamente grandes últimos 30 días anteriores a la encuesta.
y los resultados se limitan a dichas poblaciones.
En el último estudio epidemiológico de CEDRO, 2010,
Como no se puede entrevistar a todos, se estudia una se encontraron los siguientes datos:
muestra que debe ser representativa, de tal modo que
todas las personas que estén dentro de la población
de estudio tengan las mismas probabilidades de ser
entrevistadas. Ello requiere un estudio previo censal,
tanto de población como de viviendas, para seleccionar Tabla 1
la muestra mediante un riguroso proceso de muestreo Principales indicadores y estimados poblacionales
estadístico.

3.1. PRINCIPALES INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS

Los principales indicadores de los estudios


epidemiológicos son:

PREVALENCIA DEL CONSUMO: Porcentaje de la


población que declara haber consumido una droga
psicoactiva. La prevalencia puede ser:

• PREVALENCIA DE VIDA: Porcentaje de la población


10
La información de la Tabla 1 da cuenta que
las drogas socialmente aceptadas como el
alcohol principalmente, y el tabaco, son las
sustancias de mayor consumo, cuyas pre-
valencias son mucho más elevadas que las
drogas ilegales.

En el caso del alcohol se determinó una


prevalencia de vida de 87.8% y 72.9% de
prevalencia del último año. En el caso del
tabaco se observa un disminución de la
tasa de prevalencia de vida, 56.7% y de pre-
valencia del último año, 33.3%, respecto a
anteriores estudios epidemiológicos nacio-
nales.

En cuanto al consumo de drogas ilegales,


la marihuana presenta una prevalencia
de vida de 5.62%, mientras que para la
prevalencia del último año se encontró
1.21%, corroborándose que la marihuana
sigue siendo al sustancia ilegal más
consumida en el ámbito nacional, seguida

Tabla 3
Prevalencia de vida de drogas sociales e ilegales según sexo

PBC
Tabaco Alcohol Marihuana PBC Cocaína

Masculino Femenino Total


Fuente: Epidemiología de drogas en población urbana peruana, 2010. CEDRO

de la PBC y la cocaína (2.09% y 1.46% de prevalencia del tabaco sí hay una mayor prevalencia en los varo-
de vida, respectivamente), con una prevalencia de nes, 69.10%, en relación a las mujeres, 45.90%.
año de 0.21% y 0.23%, respectivamente.
En el caso de las drogas ilegales si bien hay un reco-
En lo que se refiere al consumo de drogas según sexo, nocimiento mayoritario de consumo de drogas ilega-
también se confirma la tendencia de la gradual incor- les de parte de los varones, 8.0% para la marihuana,
poración de la mujer al consumo de sustancias princi- 3.70% para la PBC y 2.30% para la cocaína, el consumo
palmente las sociales como el alcohol, donde la bre- de estas sustancias en el sector femenino ha dejado
cha entre hombres y mujeres tiende a reducirse en los de ser marginal principalmente respecto a la marihua-
últimos años. En la tabla 3 se presenta esta tendencia na, 3.50%. Por otro lado, llama la atención la misma
donde se observa una prevalencia de vida de 89.70% tasa de consumo femenino para las drogas cocaínicas,
para los varones y 86.20 para las mujeres; en el caso 0.70% para la cocaína y la PBC respectivamente.
11
Tabla 4
Prevalencia de drogas ilegales, según edad

Marihuana PBC Cocaína


Fuente: Epidemiología de drogas en población urbana peruana, 2010. CEDRO

Respecto a la prevalencia de drogas ilegales La prevalencia más alta para el consumo de la PBC,
considerando los grupos etáreos considerados en 2.70%, más bien se circunscribe al grupo de adultos
la Tabla 4, destaca el 7.60% de prevalencia para la conformado por los de 30 a 39; mientras que para la
marihuana en el grupo conformado por los que tienen cocaína la prevalencia más significativa, 2.50%, se ubi-
entre 19 y 24 años, observándose que a mayor edad el ca en el grupo de jóvenes conformado por los de 25
consumo tiene a reducirse. a 29 años. En ambos casos, PBC y cocaína, se observa

Tabla 5
Prevalencia de vida de las drogas sociales, según región de residencia

Lima Metropolitana Provinica Resto de Costa Sierra Selva

Tabaco Alcohol
Fuente: Epidemiología de drogas en población urbana peruana, 2010. CEDRO

que a mayor edad hay una tendencia a la disminución tasas de prevalencia en las tres regiones del país y de
del consumo. Lima Metropolitana están por encima del 85% en todos
los casos. En el caso del tabaco también se presenta
Los datos de la Tabla 5 no hacen sino confirmar que el una cierta tendencia homogénea, Lima Metropolitana,
consumo de alcohol se ha convertido en un problema 59.49%, resto de costa, 46.50%, sierra, 55.90% y selva,
de salud pública en el ámbito nacional. En efecto las 51.30%.

12
TTabla 6
Prevalencia de vida de drogas ilegales, según región

Lima Metropolitana Provinica Resto de Costa Sierra Selva

Marihuana PBC Cocaína

Fuente: Epidemiología de drogas en población urbana peruana, 2010. CEDRO

En el consumo de drogas ilegales, tal como Del mismo modo, preocupa que en esta misma región
ya se advirtió, destaca significativamente consumo --identificada por las amplias extensiones de cultivo de
de marihuana en todas las regiones del país. Llama la hoja de coca y de elaboración de drogas cocaínicas--
poderosamente la atención la que la región de la el 2.90% reconocen haber consumido PBC por lo
selva presenta la tasa de prevalencia más alta, 7.50%, menos una vez en la vida, tasa que supera a las otras
superando a Lima Metropolitana, 6.00%. dos regiones.

Tabla 7
Consumo de éxtasis

Fuente: Epidemiología de drogas en población urbana peruana, 2010. CEDRO

13
Los datos de la Tabla 7 nos indican que el consumo de se concentren en los grupos de adolescentes de 12 a 18
éxtasis o MDMA ha dejado de ser marginal en relación años, quienes obtienen una tasa de 3.0% y los jóvenes
a las otras drogas ilícitas. La prevalencia de vida a nivel de 19 a 24, una tasa de 2.3%. Es probable que estos
nacional es 1.5%, donde si bien predomina el consumo consumidores estén cursando estudios de secundaría,
masculino, 1.8%, la prevalencia femenina no es menos quienes obtienen el 1.7% de prevalencia y de educación
importante, 1.3%. También es preocupante que las superior, quienes presentan una prevalencia de 1.5%.
prevalencias más significativas de consumo de éxtasis

Tabla 8
Oportunidades de ofrecimiento de drogas ilegales

Fuente: Epidemiología de drogas en población urbana peruana, 2010. CEDRO

En cuanto al ofrecimiento de las drogas ilegales en el con el 8.8%. No deja de ser importante los niveles
ámbito nacional (Tabla 8), queda claro que la tasa más de ofrecimiento nacional de la cocaína, 4.4% y de
alta recae en la marihuana, 26.4%, dato que guarda éxtasis, 4.0%, confirmándose en este último caso el
estrecha relación con la alta prevalencia de vida, 5.62% posicionamiento del consumo de éxtasis en el ámbito
(Tabla 1) para la misma sustancia. También preocupa nacional. Finalmente llama la atención el ofrecimiento
la tasa de ofrecimiento de la PBC, 11.0%, destacando de heroína, 0.7% y de opio, 0.6%.
Lima Metropolitana con el 12.0%, seguido de provincias

Tabla 9
Tasa de enganche de drogas ilegales

Fuente: Epidemiología de drogas en población urbana peruana, 2010. CEDRO

14
Si nos apoyamos en la información de la Tabla 9 sobre la tasa de enganche más alta, esto equivale a decir
la tasa de enganche de las drogas ilegales, concluimos que de cada 10 personas que reciben ofrecimiento, 4
que de cada 10 personas que reciben ofrecimiento de terminan consumiéndola. Para el caso de la cocaína, la
marihuana, 2 terminan consumiendo marihuana, la proporción es de 3 de cada 10 terminan consumiendo
misma proporción, 2 cada 10, se encuentra para la PBC cocaína.
y el opio. El éxtasis es la sustancia donde se encuentra
Tabla 10
Edad promedio del inicio del consumo de drogas

Fuente: Epidemiología de drogas en población urbana peruana, 2010. CEDRO

Respecto a las edades de iniciación en el consumo 18.87 años, para la PBC 18.87 años y para la cocaína
de sustancias se observa que las drogas socialmente 18.71 años. Si bien estadísticamente la edad de
aceptadas, alcohol y tabaco, 17.69 años y 17.51 años iniciación promedio para el alcohol es 17.69 años, esto
respectivamente, presentan las edades más bajas en significa que hay edades de iniciación más precoces
relación a las sustancias ilícitas, que presentan edades que de hecho alcanzan a la pre adolescencia.
sobre los 18 años. Así, para la marihuana se determinó

Tabla 11
Niveles de adicción de drogas ilegales

Fuente: Epidemiología de drogas en población urbana peruana, 2010. CEDRO

Según los datos de la Tabla 11, en el Perú existirían más Comorbility Survey, el 9% de personas que consumieron
de 100 mil adictos a drogas ilegales (drogas cocaínicas marihuana al menos una vez en la vida podrían
y marihuana). Aunque sigue siendo complejo el desarrollar adicción; este porcentaje es del 17% para el
establecimiento de de indicadores de dependencia a caso de las drogas cocaínicas.
través de estudios epidemiológicos, según el National

15
dores para el éxtasis, 0.4%
informan que 4 de cada 10
que reciben ofrecimiento
terminan aceptando consu-
mir, en el caso de la cocaína,
0.3%, 3 de cada 10 que re-
ciben ofrecimiento aceptan
consumir la sustancia y 2
de cada 10 frente al ofreci-
miento de marihuana, 0.2,
se incorporan al consumo.

Las edades de iniciación


en el consumo de drogas
presentan un cierto patrón
uniforme; para el alcohol
y el tabaco se determinó
17.69 años y 17.51 años.
En el caso de las drogas ilíci-
tas se encontró 18.87 años
para la marihuana, 18.87
años para la PBC y 18.71 años para la cocaína.
CONCLUSIONES
Considerando los criterios de National Comorbility
El alcohol continúa siendo la sustancia más consu- Survey donde se sustenta que el 9% de personas que
mida y aceptada por todos los grupos etáreos encues- consumieron marihuana al menos una vez en la vida
tados, ésta alcanza una prevalencia de vida de 87.8% podrían desarrollar adicción; este porcentaje es del
y una prevalencia de año de 72.9%. 17% para el caso de las drogas cocaínicas, se estima
que la población de adictos a drogas cocaínicas sería
En cuanto a las sustancias ilícitas, la marihuana pre- de 66,500 personas mientras que los de marihuana
senta la prevalencia nacional más elevada (5.62%), alcanzarían a los 58,320 personas.
seguido de la PBC, 2.09%, y la cocaína 1.46%
En lo que se refiere a información epidemiológica
Respecto a la prevalencia de vida de las drogas socia- en escolares de educación secundaria, el equipo del
les según sexo, destaca la escasa diferencia de reco- DEVIDA-ONNUD y CTB, 2007, desarrollaron una in-
nocimiento de consumo de alcohol entre varones y vestigación sobre la base de una población de 71,495
mujeres, 89.70 y 86.20 respectivamente. En cuanto a escolares varones y mujeres de 516 instituciones edu-
las drogas ilícitas, el consumo de drogas sigue siendo cativas (416 públicos y 100 privados) de 50 ciudades
mayoritariamente masculino. urbanas del Perú. Los principales indicadores encon-
trados fueron:
El consumo de marihuana se presenta principalmente
entre los chicos y chicas de 19 a 24 años, 7.60%. • Uno de cada dos escolares (52.1%) ha probado
alguna droga legal, ya sea alcohol o tabaco, algu-
El consumo de alcohol presenta un patrón elevado y na vez en su vida. El 36.7% lo ha hecho durante el
estable de prevalencia de vida, por encima de 80%, último año y el 19.6% en los últimos treinta días,
en las tres regiones. antes de la aplicación de la encuesta. Estos repor-
tes de consumo se denominan prevalencias de
Llama poderosamente la atención el consumo eleva- vida, año y mes, respectivamente.
do de marihuana, 7.50%, en la región de la selva, su- • Las declaraciones de consumo de sustancias ile-
perando a Lima Metropolitana, 6.00%. gales, tales como marihuana, PBC, cocaína, inha-
lantes, éxtasis, alucinógenos y otras, indican que
La prevalencia de vida nacional del consumo de éxta- el 7% de los escolares han ingerido estas drogas
sis es de 1.5%, en los varones 1.8% y en las mujeres alguna vez en su vida; el 3.9% lo ha hecho duran-
1.3%, destacando el consumo en el grupo de 12 a 18 te el último año y el 1.6% en el último mes.
años con el 3.0% y en aquellos que siguen estudios de • El 12% de los escolares entrevistados ha consu-
secundaria y educación superior y principalmente de mido drogas médicas sin prescripción alguna vez
Lima Metropolitana y de la sierra. en su vida, ya sea estimulantes o tranquilizantes.
El 4.9% hizo uso de estas sustancias durante el
Las sustancias ilegales que se ofrecen más en el ámbi- último año y el 1.7% las consumió en el último
to nacional son la marihuana, 26.4%, y la PBC, 11.0%. mes.
En lo que se refiere a la tasa de enganche los indica- • Veinticuatro de cada cien estudiantes (o uno de

16
cada cuatro) que no habían probado alcohol un las sustancias ilegales, la edad promedio de inicio
año antes de la aplicación de la encuesta, se ini- oscila entre los 12.6 y 13.8 años. Cabe resaltar
ciaron en su consumo durante los últimos doce que el éxtasis registra una edad promedio de
meses. En el caso del tabaco, la incidencia de inicio inferior a las de la marihuana, PBC y cocaí-
consumo disminuye a diecisiete por cada cien na, que indica claramente el dinamismo que ha
estudiantes que no fumaban un año antes y que adquirido esta sustancia, lo que no debe pasar
se iniciaron en el consumo de cigarrillo en los úl- desapercibido en el diseño de las políticas y es-
timos doce meses. trategias de prevención. Lo mismo ocurre con las
• La marihuana registra la mayor incidencia de drogas médicas, que no sólo registran prevalen-
consumo entre las drogas ilegales, con una tasa cias de consumo más altas que las sustancias ile-
de 1.3 por cada cien estudiantes que no fumaban gales, sino que además registran edades de inicio
esta sustancia un año antes de aplicación de la más tempranas que todas las sustancias (incluido
encuesta. Le siguen los inhalantes, la cocaína, la el alcohol y el tabaco).
PBC y el éxtasis, que registra una incidencia simi- • El alcohol sigue siendo la sustancia legal más
lar a esta última. consumida por los escolares; mientras que, en-
• En el caso de las drogas médicas, los tranquilizan- tre las sustancias ilegales, la marihuana es la que
tes registran una incidencia de consumo superior registra las prevalencias de año y de mes más
a la de la marihuana; mientras que los estimulan- altas, seguida de los inhalantes, la cocaína y
tes registran una incidencia menor, pero más alta la PBC. El consumo de drogas médicas, como
que las sustancias cocaínicas, lo que evidencia el ya ha sido mencionado, es significativamente
dinamismo que ha asumido el consumo de este más alto que las sustancias ilegales, sobre todo
tipo de sustancias en la población escolar. en el caso de los tranquilizantes, lo que plan-
• La edad promedio de inicio del consumo de dro- tea nuevos retos a la prevención, tanto dentro
gas se ubica en los 12.8 años, en el uso de alco- como fuera del ámbito educativo.
hol, y 13.1 años, en el consumo de cigarrillos. En

Tabla 12
Prevalencia de año del consumo de drogas en la población escolar de secundaria que reside en ciu-
dades de 30,000 y más habitantes

Fuente: II Estudio Nacional: prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria-2007. DEVI-


DA-ONUDD-CTB
17
Tabla 13
Prevalencia de año del consumo de drogas en la población escolar de secundaria que reside en ciu-
dades de 30,000 y más habitantes

Fuente: II Estudio Nacional: prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria-2007. DEVI-


DA-ONUDD-CTB

Tabla 14
Prevalencia de año del consumo de drogas en la población escolar de secundaria, según tipo de colegio

Fuente: II Estudio Nacional: prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria-2007. DEVI-


DA-ONUDD-CTB

18
IV. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: Definición y cual está definido según los siguientes
clasificación. criterios:

A. Más peligrosas
4.1. DEFINICIÓN DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA) • Generan dependencia física
O DROGAS • Generan dependencia con mayor rapidez
• Generan mayor toxicidad
Sustancia tóxica de origen natural o sintético, que
introducida en el organismo actúa sobre el Sistema B. Menos peligrosos
Nervioso Central (en adelante SNC), generando • Generan sólo dependencia psíquica
cambios en nuestras emociones y comportamiento, a la • Generan dependencia con menor rapidez
vez alterando la neuroquímica cerebral, y son capaces • Poseen menor toxicidad
de generar dependencia.
4.2.3. Por la codificación sociocultural de su Consumo
4.2. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS
A. Drogas institucionalizadas:
4.2.1 Según sus efectos sobre el Sistema Nervioso
Central (SNC) Aquellas drogas que son de reconocimiento legal y
tienen un uso normado. Entre estas se encuentran el
A. Depresores del SNC: alcohol, el tabaco y los psicofármacos. Sin embargo son
• Bloquean el funcionamiento del cerebro, gene- las que más daños sociales y sanitarios generan.
rando reacciones que pueden ir desde la desinhi-
bición hasta el coma. Estas sustancias hacen lenta B. Drogas no institucionalizadas:
el funcionamiento de la neuroquímica cerebral.
• Las más conocidas en este rubro son: Aquellas drogas cuyas ventas están sancionadas por la
• Alcohol ley, teniendo un uso minoritario. A pesar de su consumo
• Tranquilizantes (“va- restringido son las que más alarma social generan.
lium”, “diazepam”)
• Hipnóticos (barbitúri- 4.3. CONCEPTOS BÁSICOS: Tolerancia, Dependencia,
cos) Síndrome de abstinencia, Uso y Abuso, Patrones de
• Opiáceos (heroína, consumo, Neurotransmisores
morfina, metadona,
etc.) Tolerancia
B. Estimulantes del SNC: Fenómeno de adecuación o “acostumbramiento”
• Activan el funcionamiento del cerebro. Aceleran del organismo a un estímulo repetido, lo que lleva a
la neuroquímica. incrementar la intensidad o cantidad de estimulación
• Estimulantes mayo- a fin de obtener la misma sensación que se obtuvo al
res: principio.
• Anfetaminas,
• Cocaína Síndrome de abstinencia
• Estimulantes meno-
res: Comprende al conjunto de signos y síntomas
• Nicotina, usualmente displacenteros que presenta el sujeto
• Xantinas (café, té, cuando detiene la ingesta de una sustancia, lo que lo
chocolate) lleva a reiniciar el consumo.
C. Perturbadores del SNC (alucinógenos): Dependencia
• Alteran el funcionamiento del
SNC, dando lugar a distorsiones Estado de subordinación compulsiva, psicológica o física
perceptivas, alucinaciones, etc.: a la droga, ocasionado por su uso crónico, periódico
• Alucinógenos (LSD, etc.), o continuo. En este estado hay una imposibilidad
• Derivados cannábicos, psicológica o fisiológica de detener el consumo. Sus
• Inhalantes, tipos son: a). Psíquica: esta especie de sujeción o de
• Drogas de diseño, etc. sometimiento del individuo hace que la droga se torne
necesaria para desarrollar todas sus actividades que
giran únicamente alrededor de ella, b). Física: es la
4.2.2. Por su peligrosidad más importante y tiránica que la anterior puesto que
la droga se transforma en un elemento imprescindible
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha para las funciones fisiológicas del adicto.
clasificado las drogas según su grado de peligrosidad, el
19
El estado de adaptación a la droga (estado fisiológico
alterado por neuroadaptación) hace que el organismo Al respecto, Ungerlaider (1980) ya advertía que la
exprese intensos trastornos físicos cuando se estratificación de estos dos patrones de uso permite
interrumpe su administración. deslindar el consumo de la dependencia; a la vez de
comprender el proceso que sigue el comportamiento
antes de desarrollarse la enfermedad adictiva a las
Dependencia Psicológica drogas.

Compulsión a consumir droga periódicamente, para Gráfico No. 1


experimentar un estado afectivo positivo (placer, Patrones de consumo de sustancias psicoactivas
bienestar, euforia, sociabilidad, etc.) o librarse de un

}
estado afectivo negativo (aburrimiento, timidez, estrés, C Consumo
etc.). O Dependencia Disfuncional
M
La dependencia psicológica es lo realmente difícil P Abuso
de superar en el proceso de deshabituación de una U

}
adicción. Para ello, es necesario propiciar cambios en L Consumo
S Habitual
la conducta y emociones de la persona que le permitan Funcional
funcionar psicológicamente (obtener satisfacción, I Social
superar el aburrimiento, afrontar la ansiedad, tolerar Ó Experimental
la frustración, establecer relaciones sociales, etc.) sin N
necesidad de recurrir a las drogas. SENSIBILIZACIÓN
Fuente: Ungerleider (1980)

Dependencia Física En tal sentido, resulta importante estudiar y determinar


los efectos de las drogas psicoactivas en usuarios
La droga se ha incorporado al metabolismo del sujeto. “experimentales”, usuarios sociales y adictos. Como
El organismo se ha habituado a la presencia constante se presenta en el gráfico 1, es importante establecer
de la sustancia, de tal manera que necesita mantener la diferenciación entre el uso funcional de una droga
un determinado nivel en sangre para funcionar con y el abuso de ella que es disfuncional, y anotando el
normalidad. patrón característico en una cultura para cada droga o
combinación de ambas.
Cuando este nivel desciende por debajo de cierto
umbral, aparece el síndrome de abstinencia Cuando un sujeto toma la droga, indudablemente
característico de cada droga. se trata de un comportamiento específico; cuando
esto se halla en consonancia con el bienestar externo
¿Cómo las personas se vuelven adictas? e intra-psíquico, la conducta es denominada uso de
droga; cuando ésta se torna disfuncional o comienza a
interferir con el propio ajuste, se transforma en abuso
de la droga.
TOLERANCIA
+ La Comisión Nacional del Abuso de Marihuana y
SÍNDROME DE CONDUCTA Drogas de los Estados Unidos, ya en su segundo
ABSTINENCIA DEPENDIENTE informe al Presidente y al Congreso en 1973, describía
+ cinco patrones de comportamiento en el consumo
DEPENDENCIA de marihuana. Estas pautas de comportamiento de
uso de marihuana, han sido aceptadas y aplicadas en
“Este proceso es paulatino, lento y usualmente avanza la práctica y literatura especializada de otras drogas
por etapas.” (cocaína, heroína, PCP, etc.).

4.4. PATRONES DE USO: Consumos, Funcional y Para Ungerleider (1980) el propósito de desarrollar
Disfuncional una tipología del uso de drogas, fue para considerar
al uso de drogas (consumo experimental) como un
El Gráfico 1, nos da la pauta sobre la importancia de comportamiento que asume y que produce riesgo.
separar los patrones de comportamiento disfuncional Ambos riesgos, individual y social a la salud pública o
–o patológico-- con drogas como la marihuana, al privada, bienestar y seguridad, son remarcados por el
cual llamamos comúnmente dependencia o adicción autor.
(uso intensificado / compulsivo), de los patrones de
comportamiento funcional –o no patológico--, al cual El segundo tipo de comportamiento en drogas es el
denominamos comúnmente uso (uso experimental, uso recreacional o social-recreacional. El consumo de
social y habitual). drogas de manera recreativa se hace por sus efectos.
20
Este uso en el marco social, no suele escalar a patrones “enganche” con el consumo disfuncional o patológico,
de uso descontrolado. Aquí tampoco es alto el riesgo se podría decir que obedece a un sin número de
para el usuario o para la comunidad. factores, ligados a los factores intra personales
(cogniciones, rasgos de la estructura de personalidad,
El siguiente tipo de conducta en drogas es el uso vulnerabilidad biológica, personalidad adictógena,
situacional o circunstancial. Viene a ser el uso de la etc), interpersonales (estructura e interacción familiar,
droga por alguna razón específica. Por ejemplo aquellas proceso en disfunción, entre otros), y contextuales o
personas que consumen anfetaminas con el fin de coyunturales.
incrementar su estado de vigilia y alerta. También
podríamos citar a los conductores de camiones Es indudable que no todos los que experimentan con
que manejan largas distancias y que tienen que sustancias necesariamente progresan hasta un patrón
permanecer despiertos, estudiantes universitarios y de de uso social, ni tampoco desarrollan dependencia.
post-grado que se preparan apresuradamente para sus Existen ciertos grupos de usuarios donde el consumo
exámenes y algunos atletas y futbolistas que ingieren se interrumpe indefinidamente.
grandes dosis orales de estimulantes el día del evento.
También pueden ser considerados en este nivel de 4.5 NEUROTRANSMISORES.
consumo aquellas personas que se auto-medican con
psicofármacos. Compuestos químicos que propagan la información
química entre células nerviosas adyacentes. Las
La siguiente categoría es la del uso intensificado de conexiones entre neuronas o entre neuronas y órganos
drogas el cual es definido al menos al menos como uso efectores –llamadas sinapsis— deben atravesar el
cotidiano, el mismo que comienza a interferir con la espacio que las separa. La propagación del impulso
habilidad funcional de la persona, tanto en el trabajo nervioso a través del espacio sináptico está a cargo
o en la escuela, como en las relaciones sociales y de un mecanismo químico: los impulsos que llegan
familiares. a la terminación nerviosa provocan la liberación de
un transmisor químico que, atravesando el espacio
Las perturbaciones intra-psíquicas puede que no sináptico, se dirige a la membrana de la neurona post
sean muy aparentes o medibles en términos de sináptica, en donde se combina con las moléculas
comportamiento, pero son rápidamente detectables específicas llamadas receptores.
hablando con el paciente.
Como consecuencia de esta interacción se originan
El uso intensificado puede inicialmente haber los procesos bioeléctricos que dan lugar a la respuesta
comenzado al aliviar o mitigar la tensión o alteraciones característica en la aludida célula post sináptica, que
del humor, pero su uso regular, el cual es un factor por permeabilidad de los iones de la membrana post
distintivo del uso intensificado, puede conducir a la sináptica puede ser una despolarización (excitación)
dependencia. o una hiperpolarización (inhibición) que se propaga a
través del axón de la neurona post sináptica con una
Finalmente, los patrones compulsivos del uso de droga sola dirección (transmisión unidireccional).
están reservados para aquellos comportamientos
en los cuales el obtener la droga (y las fuentes de 4.6 EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE LAS DROGAS EN
financiamiento), el usar y experimentar sus efectos, EL USUARIO
forman un círculo que se repite con exclusión de la
mayoría de otras actividades. La preocupación con el
ciclo de la droga es aquí un hecho saltante. El adicto de 4.6.1. Clorhidrato de cocaína
pasta básica de cocaína (PBC), es decir el “pastómano”
callejero es el mejor que encaja en este cuadro. Se obtiene de la
planta de la coca
El cuadro de la tipología del comportamiento se halla (Erythroxylum Coca).
complicado por una variedad de factores. Lo primero es
que una persona puede consumir la droga por diferentes Polvo cristalino blanco
razones y en diferentes momentos de su vida, pero no de sabor amargo que
hay dos personas que usen drogas exactamente por las centellea a la luz. La
mismas razones. pureza de la cocaína
tiene una medida de 85%, pero variable en la calle.
Otro factor que complica el panorama es el hecho que
el uso de una droga con la exclusión de otras, se está Los adulterantes más comunes son: Harina de hornear,
haciendo raro. Es decir, el “consumo múltiple” o “poli- talco, azúcar, etc.
consumo”, característica de los patrones de uso actual,
también complejizan en escenario. Efectos a corto plazo:

Sin embargo, si se hace un ensayo en torno al • Locuacidad (hablar rápido y sin sentido)
21
• Reduce la fatiga, aumenta la agresividad, la lucidez Efectos a corto plazo:
mental.
• Euforia, excitación, irritabilidad Viveza, excitación, euforia, insomnio, hiperactividad,
• Taquicardia y paro cardiaco como consecuencia aparente agilidad mental.
de una sobredosis.
• Dilatación excesiva de las pupilas. Efectos a largo plazo:

Efectos a largo plazo: Irritabilidad, trastornos mentales graves (delirios de


persecución), pérdida del apetito (adelgazamiento),
• Total descontrol, gran agitación y nerviosismo, enfermedades del hígado, insomnio prolongado.
• Trastornos mentales graves.
• Perforación del tabique nasal. 4.6.4. Marihuana
• Enfermedades cardíacas, infarto.
• Fuerte adicción psicológica. La marihuana procede de una planta de gran tamaño:
• Deterioro de las funciones cognitivas (pensamien- El cannabis sativo, que crece en países cálidos y
to, memoria, atención). secos. Esta contiene el ingrediente psicoactivo
• Disminución de la capacidad sexual. “tetrahidrocannabinol” o THC. Se encuentra en todas
las partes de la planta excepto en las semillas.
4.6.2. Pasta Básica de Cocaína (PBC)
La cantidad de THC, y por tanto, su potencia, varía
Polvo blanco-amarillento pálido, de consistencia ampliamente de acuerdo con el tipo, el lugar y la
pastosa, pegajosa como yeso húmedo. Despide un olor manera en que se cultiva.
sui generis muy penetrante.
El contenido de THC puede variar del 5 al 10% en la
Es una mezcla de diversas sustancias que se produce marihuana, hasta el 20% en la resina y alto como el 85%
durante el proceso de extracción de los alcaloides de las en el aceite de hashish.
hojas de coca. Los otros componentes son productos
de descomposición de la cocaína como la ecgonina y la Efectos a corto plazo:
benzoilecgonina.
• Euforia, deshidratación, sensación de bienestar,
Efectos a corto plazo: aumenta la sociabilidad, somnolencia ligera, po-
sible trastorno genético.
• Sensación de euforia y éxtasis que acaban ráidamente. • Aumento de apetito y de la percepción de los sen-
• Produce angustia y malestar físico. tidos.
• Paranoia (sensación de ser observado y perseguido). • Disminución de leucocitos (defensa del organis-
• Rigidez muscular. mo).
• Pérdida de peso. • Síndrome de desmotivación (pierde interés por la
• Alteración del sueño. familia, estudio, trabajo, deportes, etc.).
• Agresividad.
Efectos a largo plazo:
Efectos a largo plazo:
Disminución del rendimiento, pérdida del interés,
• Deterioro de las funciones cognitivas (pensamiento, trastornos mentales y sexuales, enfermedades
memoria, atención). respiratorias (incluso cáncer de pulmón). Vía de entrada
• Disminución de la capacidad sexual. a otras drogas.
• Bronquitis, enfisema, riesgo de cáncer.
4.6.5. Éxtasis
4.6.3. Anfetaminas
Sustancia que para efectos de clasificación, se ubica en
Los efectos varían de forma amplia entre diversas un lugar intermedio entre estimulantes y alucinógenos.
personas y de acuerdo con el ambiente y las Está relacionada tanto con la anfetamina como con la
circunstancias. mezcalina (Rubio y Álamo, 1998). Droga psicodélica con
propiedades estimulantes.
Los efectos, bien sea por inyección o por consumo oral,
conllevan una sensación de euforia, que se refleja en Reconocimiento:
exaltación, excitación nerviosa, insomnio, locuacidad,
agitación, agresividad y energía ilimitada. Tabletas, cápsulas y polvos, gran variedad de colores,
formas y tamaño.
Los efectos desaparecen luego de 3 o 4 horas. Su uso
prolongado genera dependencia. Vía de administración:

22
consumidor como en la consumidora. Así, al momento
de intentar dilucidar la presencia de consumo de SPAs
hay que considerar un conjunto de características,
signos y síntomas.

Del mismo modo, adjuntamos los criterios clínicos


según del DSM IV, en la caracterización de la intoxicación
(características durante el consumo) por marihuana y
cocaína, aspectos clínicos que pueden servir como base
para ir dilucidando presencia de consumo.
Oral, inyectada

Efectos a corto plazo: Algunos de los signos de posible consumo de SPAs


pueden ser:
• En dosis pequeñas la persona se muestra alerta,
serena, amistosa y sociable, a lo que se suma a. Marihuana.
una intensa sed y mayor sensibilidad para las
percepciones sensoriales. Características físicas. Ampollas o quemaduras en los
• Elevación de la temperatura del cuerpo, pudiendo dedos, puede haber delgadez, exagerado apetito,
llegar a la deshidratación. pupilas de los ojos extremadamente grandes (dilatadas)
• Se altera la percepción del tiempo y la capacidad o extremadamente pequeñas (puntiformes).
de concentración y coordinación.
• Puede también presentarse somnolencia, Características psicosociales. Irritabilidad o agresividad,
ansiedad, depresión e irritabilidad. mentiras frecuentes, bajo rendimiento, puede haber
deserción escolar, alejamiento de la familia.
Efectos a largo plazo:
Características cognitivo-motivacional. Marcado
• Pueden aparecer trastornos Neuropsicológicos o desinterés por los estudios, las relaciones familiares y
Psiquiátricos permanentes, desde alteraciones de sociales, ideas y pensamientos pro consumo.
la memoria hasta trastornos afectivos y psicosis
paranoides. Evidencias. Residuos de marihuana (hierba seca de
• También se presentan alteraciones color verde), al fumarse despide un olor característico
cardiovasculares graves como arritmias y colapso penetrante, el mismo que se impregna fácilmente en la
cardiovascular. ropa, hallazgos de frascos descongestionantes oculares
• Síntomas físicos como tensión muscular, (Por ejemplo: colirio).
apretamiento involuntario de los dientes, náusea,
visión borrosa, movimientos oculares rápidos, Nombre común y jerga respecto del consumo de
desmayo y escalofríos y sudor. marihuana:
• El consumidor llega a complicaciones graves,
como profunda alteración de la conciencia, • “Pito”, “Pitillo”, “Tola”, “Huiro”, “Marimba”, “Troncho”,
convulsiones e insuficiencia renal aguda. “Grifa”, “Mary Jane”, “Hierba”, “Ganja”.

4.7 INDICADORES DE CONSUMO DE DROGAS

4.7.1. Indicadores subjetivos del consumo de SPAs

Es indudable que hablar de indicadores de consumo


de SPAs ilegales, particularmente cuando aún no se
ha establecido la enfermedad, es complejo, dado
que un grupo importante de características del
consumo se superponen con características de otros
comportamientos desadaptativos.

En todo caso, el siguiente listado de características


físicas, psicosociales y cognitivo-motivacionales,
tienen una carga subjetiva (Por ejemplo: los ojos
inyectados u ojos rojos, irritabilidad, alejamiento de la
familia, pérdida de peso, etc., pueden presentarse por
otras razones). No obstante, nos pueden servir como
pautas a considerar en la evaluación inicial tanto con el
23
• “Chicharra”, “Pava” (residuos de la marihuana); Características psicosociales. Agresividad,
“Moño” (Hoja de la marihuana, no tiene pepa); hiperactividad, paranoia, mentiras frecuentes,
“Mixto” “Misterio” (cigarrillo de marihuana mezclada manipulaciones, déficit motivacional, insomnio,
con PBC); “Mix Rey” “Mix Coca” (cigarro de marihuana celotipia, etc.
y cocaína), “Bembos” (fumar marihuana con cocaína),
“Una Pitada” (una fumada), “Stone” (estar bajo los Características cog-
efectos de la marihuana), “Mixto de Reyes” (marihuana nitivo-motivacional.
con cocaína), “Burro” (cigarrillo grande de marihuana), Déficit motivacional,
“Yoins” (cigarrillo de marihuana); “Mariguanero” intensificación de las
“Macoñero” (adicto a marihuana) ideas y concepciones
irracionales, deterioro
Tipos de marihuana en nuestro medio. del juicio, etc.

Tradicionales: “La ponzoña”, “moño rojo”, “roja”. Evidencias. Frecuente


No tradicionales: “super skunk” (una de ellas, “la destilación nasal, heri-
hidropónica”), “índica”, “purple haze”, etc. das o sangrado de las
fosas nasales; residuos de cocaína (polvo blanco, crista-
Los criterios que hay que considerar en la intoxicación lino, parecido al polvo de hornear).
por cannabis –no dependencia— se presentan en el
Cuadro 1. Nombre común y jerga respecto del consumo de
cocaína.
Cuadro 1
Criterios para el Diagnóstico de intoxicación por •“Cloro”, “Coca”, “Chamo”, “Blanca”.
cannabis, según el DSM IV •“King Size” (envoltura grande de cocaína), “Paco”
(envoltura de cocaína), “Coquero” (consumidor de
cocaína), “Tiros” (número de aspiraciones de cocaína),
i. Consumo reciente de marihuana. “Jalón” (aspiración fuerte de cocaína), “Thriller” “Duro”
(estar bajo los efectos de la cocaína); “Raya” “Línea”
ii. Cambios psicológicos o comportamentales (cocaína en línea lista para el consumo); “Reventón”
desadaptativos clínicamente significativos (p. ej. (consumo excesivo de cocaína); “Patear” “Bambear”
Deterioro de la coordinación motora, euforia “Rebajar” (adulterar la cocaína); “Noica” “Perseguilona”
ansiedad, sensación de que el tiempo transcurre (efectos de panaoia frecuentemente durante la
lentamente, deterioro de la capacidad de juicio, intoxicación; “Bajón” “Depre” (efectos post consumo),
“Lora” (habla incansablemente, verborrea).
retraimiento social) que aparecen durante o
poco tiempo después del consumo de marihua- c. Pasta Básica de Cocaína.
na.
Características físicas. Delgadez, cambios en el color
iii. Dos (o más) de los siguientes síntomas que de la piel (plomizo), deterioro dental, caída del cabello,
aparecen a las 2 horas del consumo de marihua- ampollas en los dedos, ojeras, problemas estomacales.
na:
Características psicosociales. Invierte su ciclo de vida: de
día duerme y de noche sale a la calle. Comportamiento
1. Inyección conjuntival antisocial o psicopático (deshonestidad, cinismo,
2. Aumento de apetito manipulaciones, mentiras frecuentes, robos, etc.).
3. Sequedad de boca Comportamientos delincuenciales, agresividad,
4. Taquicardia hambre de droga, frecuenta con gente de dudosa
reputación o consumidores.
iv. Los síntomas no son debidos a enfermedad
Características cognitivo-motivacional. Deterioro del
médica ni se explican mejor por la presencia de juicio, inmadurez patológica, déficit motivacional.
otro trastorno mental.
Evidencias. Residuos de PBC (polvo de color crema,
pastoso con grumuelos), habitualmente envueltos con
b. Clorhidrato de Cocaína. papel periódico o papel común. Hallazgo de “palitos”
de fósforo partidos por la mitad. Al fumar la droga
Características físicas. Puede haber delgadez despide un olor fétido penetrante.
(pérdida de apetito), palidez, destilación nasal,
sangrado de las fosas nasales. En el caso de adultos, Nombre común y jerga respecto del consumo de pasta
déficit o interrupción de la actividad sexual. básica de cocaína.

24
• “Pye”, “Pastel”, “Pasta”, “PBC”. significativos, expresado por tres (o más) de los ítems
• “Tabacazo” “Clavo” (mezcla de PBC con cigarrillo), siguientes en algún momento de un período continuado
“Kete” (envoltura de PBC), “Pastrulo” “pastelero” de 12 meses:
(adicto a PBC), “Tamal” (envoltura grande de PBC),
“trixto” (mezcla de PBC, tabaco y marihuana); “Duro”
“Muda” (efectos durante la intoxicación). A. TOLERANCIA:

4.7.2. ndicadores generales de consumo de drogas Definida por cualquiera de los siguientes ítems:

Las drogas psicoactivas actúan de manera particular en a. Una necesidad de cantidades marcadamente
cada organismo, y cada persona reacciona de manera crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación
distinta al entrar en interacción con las mismas. Sin o el efecto deseado.
embargo se pueden observar algunos indicadores
generales en la fase de abuso. Puede haber: b. El efecto de las mismas cantidades de sustancia
disminuye claramente con su consumo continuado.
• Déficit de motivación,
• Alteración de los estados de ánimo, B. ABSTINENCIA
• Alteración de la conducta,
• Alteración del esquema cognitivo (ideas y Definida por cualquiera de los siguientes ítems:
pensamientos),
• Alteración de la interacción familiar, a. El síndrome de abstinencia característico para la
• Alteración del rendimiento académico, laboral y sustancia (v. Criterios A y B de los criterios diagnósticos
social. para la abstinencia de sustancias específicas).

4.8. ANEXOS b. Se toma la misma sustancia (o una muy parecida)


para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
Criterios clínicos en la determinación de la dependencia
a sustancias CIE-10 C. LA SUSTANCIA es tomada con frecuencia en
cantidades mayores o durante un período más largo de
A continuación se detallan los criterios en la lo que inicialmente se pretendía
determinación de la dependencia:
D. Existe un DESEO PERSISTENTE o esfuerzos
Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de
que conlleva un deterioro o malestar clínicamente la sustancia

E. Se emplea mucho tiempo en


actividades relacionadas con la
OBTENCIÓN DE LA SUSTANCIA
(p. ej., visitar a varios médicos o
desplazarse largas distancias), en
el consumo de la sustancia (p. ej.,
fumar un pitillo tras otro) o en la
recuperación de los efectos de la
sustancia.

F. REDUCCIÓN DE IMPORTANTES
ACTIVIDADES sociales, laborales o
recreativas debido al consumo de
la sustancia

G. Se continúa tomando la sustancia


a pesar de tener CONCIENCIA DE
PROBLEMAS PSICOLÓGICOS O
FÍSICOS recidivantes o persistentes,
que parecen causados o
exacerbados por el consumo de
la sustancia (p. ej., consumo de
la cocaína a pesar de saber que
provoca depresión, o continuada
ingesta de alcohol a pesar de que
empeora una úlcera).
25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Centro de Información y Educación


para la Prevención del Abuso de Dro-
gas (CEDRO) (2010). Epidemiología
de drogas en población urbana perua-
na, 2010. CEDRO.
• Comas, D. A. y Arza, J. (2000).
Niveles, ámbitos y modalidades para
la prevención del uso problemático
de drogas. En: Grup Igia et al (Eds.),
Contextos, Sujetos y Drogas: un
manual sobre drogodependencias.
FAD-Ajuntament de Barcelona. pp.
263-281

• DEVIDA (2007). II Estudio nacio-


nal: prevención y consumo de drogas
• Nicholls, E. S. y Caballero, B. (1995). Las enferme-
en estudiantes de secundaria-2007. DEVIDA-ONU-
dades crónicas no transmisibles: su prevención en la
DD-CTB
adolescencia. En: M. Maddaleno (Eds.) La Salud del
• Hardman, J. G.; Limbird, L. E.; Molinoff, P. B.;
Adolescente y del joven. OPS, Publicación Científica
Ruddon, R. W. y Goodman, A. (1996). Las bases
No. 552. Washington D.C., pp.194-202
farmacológicas de la terapéutica. McGraw-Hill Inte-
• Rubio, G. y Alamo, C. (1998). Éxtasis. Una droga
ramericana, Vol. 1, Madrid.
para la controversia. Ed. Promolibro, Valencia
• Jessor, R. (1991). Risk behavior in adolescence:
• Stockley, D. (1992). Drogas: Guía Ilustrada. Bil-
a psychosocial framework for understanding and
bao.
action. Presentado en: Seventh Annual Conference
• Ungerleider, J. Th. (1980). Cocaína: Uso y Abuso.
on Health policy. New York, N. Y. Cornell Universi-
En: F. Jerí (Ed.). Cocaína 1980. Actas del Seminario
ty Medical College.
Interamericano sobre Coca y Cocaína. Pacific Press,
• Masías, C. (2004). Curso: Fundamentos de pre-
Lima. Pp. 271-273.
vención del consumo de drogas. Maestría Ibe-
• Washton, A. M. (1995). La adicción a la cocaína.
roamericana On-Line en Drogodependencias. CI-
Tratamiento, recuperación y prevención. Paidós Ed.
CAD-OEA. Universidad de Educación a Distancia,
Barcelona.
España - Universidad Federico Villarreal

SEGURIDAD CIUDADANA EN LAS REDES


http://www.facebook.com/seguridad.ciudadana.cedro
SOCIALES
Seguridad Ciudadana es una red hecha para http://twitter.com/CedroInfoPoli
brindarles información sobre las actividades
que CEDRO realiza con las Fuerzas Policiales y http://infopolicial.blogspot.com/
las Fuerzas Armadas, además de proporcionar
información actualizada sobre temas relaciona-
dos a las drogas y otras conductas de riesgo. Seguridad
Ciudadana

Editado y diseñado por el equipo de Seguridad Ciudadana Cedro conformado por los comunicadores:
* Helen Valero Gil
* Victor Sáenz Reátegui
26

También podría gustarte