Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

EXTENSION LATACUNGA

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


INGENIERIA ELECTROMECÁNICA

SISTEMAS CAD-CAM

NIVEL: V

 TITULO: “VECTORIZACION DE UN MAPA DE BITS ”

NOMBRE: Rojas Llumiquinga Mayra Mercedes

DOCENTE: Ing. Fausto Acuña

Latacunga – Ecuador
INFORME 3

Contenido
I. TEMA:................................................................................................................................................ 3
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 3
III. MATERIALES Y EQUIPOS............................................................................................................... 3
IV. MARCO TEORICO .......................................................................................................................... 3
Vectorización: ....................................................................................................................................... 3
Mapa de bits: ........................................................................................................................................ 3
Curvas Bezier:........................................................................................................................................ 4
Proceso de vectorización: ..................................................................................................................... 4
Software para vectorización: ................................................................................................................ 4
V. PROCEDIMIENTO .............................................................................................................................. 5
VI. ANALISIS DE RESULTADOS ........................................................................................................... 8
VII. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 9
VIII. RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 9
I. TEMA:
 Vectorización de un mapa de bits

II. OBJETIVOS
 Definir la vectorización y mapa de bits
 Describir la metodología del proceso de vectorización
 Analizar los algoritmos utilizados en el proceso
 Identificar los software que realizan el vectorizado
 Vectorizar un mapa de bits

III. MATERIALES Y EQUIPOS


 Computador personal
 Software para vectorizado
 Imagen en mapa de bits
 AutoCAD

IV. MARCO TEORICO

Vectorización:

La vectorización es un proceso que permite convertir imágenes formadas por pixeles en otras
formadas por vectores, gracias a que el proceso dibuja los rellenos y contornos de dichas
imágenes utilizando curvas Bezier. Como resultado, la imagen tiene contornos perfectamente
definidos, que pueden ampliarse o reducirse a cualquier tamaño sin perder calidad. (Rodriguez,
s.f.)

Mapa de bits:

Para la vectorización es necesaria una imagen rasterizada también conocida como mapa de bits,
que es un fichero de datos que representa una matriz de píxeles denominada raster, en la que el
color de éstos es definido individualmente. Los gráficos rasterizados al ser ampliados comienzan
a pixelizarse, o se agrandan y pierden calidad. En cambio los gráficos vectoriales pueden
ampliarse sin límites. (ALEGSA, s.f.)
Fuente: http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/Imagen/45

Curvas Bezier:

Fueron desarrolladas por Pierre Bézier para Renault, que buscaba una representación
matemática para las transiciones suaves en la curvatura de las líneas de sus automóviles. Estas
curvas se generan a partir de funciones polinómicas de grado tres que permiten representar
cualquier forma curvada y evitar la complicación innecesaria en cálculos matemáticos de
polinomios de mayor grado. Cualquier trazado de estas características está definido por una serie
de puntos por los que pasa la curva y otros exteriores a ella que definen sus puntos de inflexión,
en los que cambia de curvatura, pasando de cóncava a convexa o viceversa. (Grimaldos, 2006)

Fuente: http://www.grimaldos.es/cursos/imgdig/ilus/vect/bezier1.png

Proceso de vectorización:

La vectorización puede aplicarse a logotipos u otras imágenes anteriormente dibujadas,


fotografiadas o impresas; para esto puede usarse como punto de partida un escaneo, una foto, un
impreso o una fotocopia. Un dibujo vectorizado para usar en corte a 1 color tiene sus contornos
seguidos, sin trozos superpuestos ni saltos y ángulos redondeados para facilitar el corte y
posterior pelado; para usar en serigrafía está realizado en colores planos separados, con un ligero
montante entre ellos para facilitar el registro de los colores, mientras que uno para offset puede
tener muchas tonalidades y degradaciones, no es necesario que tenga contornos seguidos y puede
tener muchos trozos superpuestos tanto de sombras como de luces. (Rodriguez, s.f.)

Software para vectorización:

Todos los programas de diseño gráfico vectorial (Illustrator, FreeHand, CorelDraw, FlexiSign,
etc) funcionan con curvas Bézier o tienen herramientas para dibujar mediante ellas; los dos más
importantes son el llamado Corel Draw y el programa Illustrator.
Además de estos programas, también existen otra clase de aplicaciones en línea para poder
vectorizar imágenes, algunos de ellos muy simples de usar y con muy buenos resultados:
VectorMagic, Autotracer, Inkscape, WinTopo, etc. Esta herramienta convierte en vectores varios
formatos de imágenes, como por ejemplo jgp, gif.

V. PROCEDIMIENTO
1. Escoger la imagen en mapa de bits a Vectorizar.

Figura 1

2. Vectorizar la imagen usando autotracer.org

Figura 2
3. Cargar la imagen y establecer los parámetros de vectorización.

Figura 3

4. Descargar el archivo.

Figura 4

5. Abrir AutoCAD y cargar el archivo descargado.


Figura 5

6. Seleccionar todos los elementos y moverlos a una sola capa

Figura 6

7. Observar que como resultado de la vectorización existe una “doble línea” u otro tipo de
líneas en todo el grafico.

Figura 7
8. Editar el grafico para que este defino únicamente en una línea.

Figura 8

9. Realizar las correcciones necesarias, dependiendo el grafico, para que esté como el mapa
de bits original.

Figura 9

VI. ANALISIS DE RESULTADOS


1. La grafica seleccionada debe ser a blanco y negro para que se vectorize correctamente.
2. Al vectorizar en la página online se debe activar la opción eliminar ruido, así se eliminará
elementos pequeños y se obtendrá un resultado más limpio pero con menos detalle.
3. El mapa de bits al ser vectorizado aparecen doble línea u otras líneas alternas a las cuales
se las arregla para que quede de una sola línea.
4. Al final quedara una imagen que podrá ser utilizado para realizar cualquier tipo de
maquinado.

VII. CONCLUSIONES
1. La principal ventaja de la vectorización es la obtención de imágenes más definidas las
cuales pueden ser ampliadas o reducidas sin la pérdida de calidad, propias de los mapas
de bits.
2. Para la vectorización de imágenes de contorno, es necesario un mapa de bits a
blanco/negro o en escalas a grises.
3. Todos los programas de vectorización y de gráficos vectoriales se basan en las curvas de
Bézier para realizar las operaciones necesarias.
4. Para realizar un vectorizado, existen una gran variedad de programas de pago, gratuitos y
online que están disponibles según la necesidad de cada usuario; las opciones online son
las más fáciles de utilizar.
5. Con el uso de una herramienta online, se logró realizar la vectorización de una imagen a
blanco y negro, para luego realizar las correcciones necesarias en un programa CAD
(AutoCAD), dependiendo de cómo se desee utilizar el grafico vectorizado para futuras
aplicaciones, dando como resultado una imagen idéntica a la original.

VIII. RECOMENDACIONES
1. Para evitar conflictos con los programas de vectorización, verificar que la imagen base se
encuentre en formato de mapa de bits.
2. Para usuarios principiantes, es recomendable usar una herramienta online y gratuita, ya
que las opciones de configuración para el vectorizado son básicas.
3. Guardar el resultado de la vectorización con un formato .dxf ya que AutoCAD
únicamente lee este tipo de archivos vectoriales.
IX. BIBLIOGRAFÍA

ALEGSA. (s.f.). Definición de Gráfico rasterizado. Obtenido de Diccionario de Informática y


Tecnología: http://www.alegsa.com.ar/Dic/grafico%20rasterizado.php

Grimaldos, J. (4 de Mayo de 2006). Curvas de Bézier. Obtenido de Tratamiento digital de


imágenes: http://www.grimaldos.es/cursos/imgdig/x947.html

Rodriguez, J. (s.f.). ¿Qué es la vectorización? Obtenido de Logo-arte.com: http://www.logo-


arte.com/vect4.htm

También podría gustarte