Está en la página 1de 18

Unidad N° 2

Título de la Unidad:
INTRODUCCION A LA RSE
8Vo. 3: 2019.03.15
8Vo. 1 : 2019.03-13
8Vo.2 : 2019.03.14
Introducción a la RSE
- RSE. DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
LECTURA OBLIGATORIA DEL SIGUIENTE ARTÍCULO RECOPILADO DE VARIAS
FUETES POR D. Barba B

La historia de la responsabilidad social no tiene un inicio fijo, sin embargo, a fin


de marcar alguú n antecedente, podríúamos decir que hay documentos que datan del
siglo XIX y a veces anteriores, y que dan fe de acciones por parte de las companñ íúas
en favor de sus trabajadores.

Hoy, la Responsabilidad Social se halla institucionalizada, a traveú s de distintos


organismos alrededor del mundo; hoy se habla ya de una manera soú lida de
sustentabilidad; hoy se han realizado grandes documentos como el Libro Verde y
el Blanco; y se han publicado guíúas extraordinarias como las Directrices de la
OCDE o la tan ansiada ISO26000 que auú n no llega pero que ya podemos
vislumbrar; y hoy tambieú n los buenos ejemplos de responsabilidad social se
multiplican por el mundo.

La RSE no es estaú tica y seguiraú cambiando y nuevos acontecimientos habraú n de


sumarse a esta líúnea de tiempo que pretende ser un esfuerzo sinteú tico de Expok
por marcar en un documento cronoloú gico, algunos de los muchos hechos que han
forjado esta nueva visioú n del quehacer empresarial.

Sirva este ejercicio como un ejercicio referente y no absoluto para comprender


mejor este fenoú meno que sin duda alguna, estaú cambiando la manera de hacer
negocios en el mundo.

1
2
3
4
ANTECENTES DEL CONCEPTO DE RSE
 1776: Aparicioú n del libro «La Riqueza de las Naciones»de Adam Smith. La
empresa tiene como finalidad la maximizacioú n de los beneficios.
 1889: Andrew Carnegie:En su libro The Gospel of Wealth[CARNEGIE,
Andrew(1889). The Gospel of Wealth.NewYork: Schribner’s]: Las personas
adineradas y sus empresas deben administrar la riqueza de sus
organizaciones para brindar beneficios a la sociedad y ayudar a los
menesterosos.
 1919: Organización Mundial del Trabajo La creacioú n de la Organizacioú n
Internacional del Trabajo (OIT), el 11 de abril de 1919, en pro de intervenir
en los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales, en maú s de 190
naciones, representoú el puntapieú de la responsabilidad corporativa moderna
a nivel global.
 1920 - 1930 Primeras acciones basadas en caridad y beneficencia y se conciben
como actitudes filantroú picas de las empresas
 1923 Oliver Sheldon: EÉ tica de la Empresa: A traveú s del meú todo cientíúfico,
lograr un mejor desarrollo de la administracioú n para que crezca la industria.
 Deú cada del 30: Se vive la depresioú n econoú mica.
 Se produjeron cambios, como productos de exigencias y reclamos (trabajo). • Tales
concepciones se dieron por presiones de los sindicatos. • Se empezaron a
considerar factores distintos a los que tuvieran que ver con la maximizacioú n del
beneficio. • Algunos hitos importantes que abrieron el debate de la RS, fueron las
consecuencias que dejoú la segunda guerra mundial (cambios en el sistema
econoú mico, social y políútico del mundo).
 1940 1944 – Declaracioú n de Filadelfia (OIT). Se presentan las obligaciones de las
empresas (sector privado) respecto al progreso de la sociedad.
 1948:Harvard Business School Alumni Association: Tema de la reunioú n: La
Responsabilidad Social en los Negocios
 1945 Creación de la ONU Nace el movimiento de las Naciones Unidas
 1948 Nacimiento de la IUCN Union Internacional para la conservacioú n de
los recursos naturales
 1948: Tema Central de la Junta Harvard Business School Alumni Asociation fue:
responsabilidad social en los negocios.
 1948. Declaracioú n Universal de las DD.HH.
 En los anñ os 50`s y 60`s se difundioú el tema de la RSE y la eú tica en los negocios, a
traveú s de los catedraú ticos de las aú reas de gerencia y gestioú n en las escuelas de
negocios.
 1950: Se origina el concepto de responsabilidad social empresarial,
relacionado con el progreso de las companñ íúas americanas y el contexto de
prosperidad que se vivíúa.
 1953 El concepto Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es acunñ ado por
primera vez en 1953 por el estadounidense Howard R. Bowen, economista
americano y llamado padre de la RSE, en su obra "Social Responsibilities of
the Businessmen" en la que el autor apelaba a la responsabilidad social de las
corporaciones para producir no soú lo bienes y servicios, sino devolver a la
sociedad parte de lo que eú sta les habíúa facilitado. La eú tica y los valores
empresariales empiezan a tratarse en el mundo universitario y es en los
anñ os 60 y 70 cuando realmente se desarrolla el debate acadeú mico sobre los
fines de la empresa.

5
 1958 American Management Association: estudioú 700companñ íúas
interesadas en el establecimiento de creencias administrativas y objetivos
baú sicos: La mayoríúa dijeron que asumíúan su responsabilidad con la sociedad.
 Deú cada de los anñ os 60:Debate sobre la eú tica de los negocios en Estados
Unidos: Teoú logos, profesores de gerencia y gestioú n en las escuelas de
negocios
 1960 Keith Davis presenta la “ley de oro de la responsabilidad” en la que sostiene
que la responsabilidad social de los empresarios debe ser acorde al poder social de
las empresas. Milton Friedman presenta su primera versioú n sobre el rol de las
empresas 1970 Declaracioú n del Comiteú para el Desarrollo Econoú mico sobre la
Responsabilidad Social de las Empresas (establece un acuerdo entre empresas y
gobiernos para el progreso social)
 1961: Amnistía Internacional Este movimiento, creado por Peter
Benenson en julio de 1961, es una iniciativa global integrada por maú s de
siete millones de personas en la actualidad y maú s de 150 paíúses y territorios
que actuú an para poner fin a los abusos contra los derechos humanos como
su pilar.
 Carroll: 1970 Las contribuciones maú s notables a la definicioú n del concepto
de responsabilidad social se dieron a partir de la deú cada de 1970 e
incluyeron las obras de Archie Carroll, Davis, Eells y Walton, Johnson,
Preston y Post, Sethi y Steiner. Es el anñ o 1979 cuando Carroll define por
primera vez las responsabilidades de la empresa como econoú micas, legales,
eú ticas y filantroú picas, haciendo hincapieú en la voluntariedad de la eú tica y la
filantropíúa al situarlas a continuacioú n de la legalidad.

Carroll: las cuatro clases de responsabilidades de la empresa son:


econoú micas, legales, eú ticas y filantroú picas

Fue Carroll quieú n desarrolloú la "Teoríúa de la piraú mide" (1991) en la que


plantea estas cuatro clases de responsabilidades sociales de las empresas
vistas como una piraú mide, hay responsabilidades que se encuentran en el
fondo de la piraú mide y que son, por tanto, la base sobre la que se apoya otro
tipo de responsabilidades.

6
 1971 – Milton Friedman asegura: “la tarea de las empresas es generar la
maximizacioú n de beneficios para sus accionistas”. Theodore Leavitt “la uú nica
funcioú n de la empresa es la actividad econoú mica. El negocio es el negocio…
 1971: Green Peace Esta organizacioú n, de las maú s reconocidas en todo el
planeta, trabaja para defender el medio ambiente y cuenta con oficinas en
43 paíúses de todos los continentes, con el apoyo de cuatro millones de
socios y maú s de cuatro millones de ciberactivistas que actuú an de manera
pacíúfica.
 1972: Conferencia de Estocolmo Hechos como la Conferencia de
Estocolmo en el Informe Brundtland.

 1973 - Foro de Davos: La maximizacioú n de las utilidades no es el fin uú ltimo


de la empresa. Es un medio para el bienestar social. Propusocrear un Coú digo
de Comportamiento EÉ tico para la Gestioú n Empresarial: La funcioú n de las
empresas es “servir a los consumidores, a los trabajadores, al capital y a la
sociedad”*.
 Se trata de armonizar diversos intereses, a veces incluso antagoú nicos.
 1976 - La organizacioú n para la cooperacioú n econoú mica y el desarrollo –
OECD: Declaracioú n sobre Inversioú n Internacional y Empresas
Multinacionales.
 1977 - La OIT: Declaracioú n sobre principios de las empresas multinacionales
y su políútica social.
 1980 El reduccionismo econoú mico y la regulacioú n legal pierden fuerza y son
reemplazado por la creencia de “donde termina la ley comienza la eú tica”

 1984: Durante la deú cada siguiente se continuú a profundizando en estas ideas


y se integra el discurso socialmente responsable a la direccioú n estrateú gica a
traveú s de la introduccioú n de la Teoríúa de los Stakeholders (Freeman, 1984)
que, desde un punto de vista todavíúa instrumental, habla de tener en cuenta
a los diferentes grupos afectados por la empresa que pueden contribuir a
sus logros como clientes, sociedad o empleados.

 1986, presenta su idea de las fronteras de la gerencia, indicando que la RSE


debíúa instalarse en el grupo principal de gerentes de las empresas y
desarrolla conceptos sobre capital humano, capital Social y reputacioú n
corporativa. 1990 Archie Carroll presenta la piraú mide de las
responsabilidades empresariales. Donna Wood presenta los niveles de
relacioú n social que establecen las empresas

 1987 en Europa: Surgen las normas ISO 9000:Organizacioú n Internacional de


Estandarizacioú n – ISO:www.iso.org
 1987 Comisión del Medio Ambiente Creacioú n de la comisioú n mundial del
medio ambiente y desarrollo de la ONU
1987: Norma ISO 9.000. Estas normas se usan para certificar la
administracioú n de sistemas de calidad. La certificacioú n demuestra que la
empresa entrega a sus clientes y a la sociedad productos y/o servicios
confiables.
 1993: Transparencia Internacional Esta organizacioú n no gubernamental
contribuye en medidas contra críúmenes corporativos y corrupcioú n políútica
7
en el aú mbito internacional y opera en maú s de 70 paíúses con el propoú sito de
trabajar contra eventos corruptivos que van desde sobornos hasta desfalcos.
 1996. ISO 14000: Gestioú n de la Ecologíúa: Certifica las acciones de la empresa
para minimizar los danñ os que causan sus actividades al medio ambiente y
lograr un continuo mejoramiento de su desempenñ o ambiental
 1996: A partir de los noventa ya no se considera a la responsabilidad social
empresarial como un fenoú meno aislado dentro de la empresa, sino que
atraviesa transversalmente a las diferentes aú reas de la organizacioú n. En
1996, Peter Drucker complementa este punto de vista afirmando que "cada
organizacioú n debe asumir la plena responsabilidad por el efecto que tenga
en sus empleados, en el entorno, en los clientes y en cualquier persona o
cosa que toque. Eso es responsabilidad social".

 1997 ; el nacimiento de grupos civiles como Amnistíúa Internacional, WWF,


Greenpeace o Transparencia Internacional; las iniciativas formales
empresariales como AA1000, SA8000, las Directrices de la OCDE o el mismo
Pacto Mundial; asíú como el surgimiento de organizaciones como la Global
Reporting Inititative o el Instituto Ethos, son todos, acontecimientos que
han servido como bloques para levantar esta construccioú n social y
medioambiental conocida como Responsabilidad Social Empresarial
 2000 Estandarizacioú n y sistematizacioú n de los procesos de generacioú n de la
informacioú n y la confeccioú n de informes puú blicos. Se desarrollan estaú ndares e
indicadores a nivel regional e internacional sobre RSE. Aparece la tercera
generacioú n del GRI.
.
2010 ISO 26000 :RSE: No certifica. Guíúa para que la empresa logre un
desarrollo sostenible: Transparencia ante sus stakeholders, buen gobierno
organizacional, equidad social y contribucioú n al logro y mantenimiento de
ecosistemas saludables.
 Seguú n ISO, hoy existen maú s de medio milloú n de empresas certificadas. Aun
que no son obligatorias, los clientes las exigen y se convierten en un
requisito para hacer negocios.
 Global Reporting Initiative (GRI):www.globalreporting.org

Es una institucioú n independiente creada en 1997 por el programa de las


Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA

Da los lineamientos para que las empresas elaboren informes o memorias de


sostenibilidad que evaluú en el desempenñ o de la empresa en tres aú reas:
Econoú mico, Ambiental y Social. Estos lineamientos incluyen: Coú mo reportar.
Queú debe ser reportado: Indicadores de Desempenñ o Econoú mico, Ambiental
y Social. La categoríúa social, a su vez, se compone de varios elementos:
Relaciones Laborales, Derechos Humanos, Sociedad y Responsabilidad del
Producto (seguridad, salubridad, informacioú n del producto, privacidad, etc).
 Enero de 1999:Kofi Annan, Secretario General de la ONU.
Iniciativa voluntaria, por la cual la empresa se compromete a alinear sus
procesos y actividades con diez principios universalmente aceptados, que
comprenden cuatro aú reas: Derechos humanos, estaú ndares laborales, medio
ambiente y anticorrupcioú n.
8
•Pacto por la creacioú n de una ciudadaníúa corporativa, para conciliar los
intereses empresariales con las demandas y necesidades de la sociedad civil
.•Actualmente existen redes nacionales del Pacto Global en maú s de 95paíúses
de Asia, Oriente Medio, AÉ frica y Ameú rica.
 2000 Publicación del Libro Blanco de RSA Libro sobre responsabilidad
ambiental
 2000: Cumbre del Milenio y Metas del Milenio
Representantes de 189 estados firmaron en septiembre de 2000, en Nueva
York, la Declaracioú n del Milenio que incluyoú ocho propoú sitos de desarrollo
humano fijados y evaluados de nuevo en 2015 para marcarse otros
objetivos que ahora son de desarrollo sostenible:
El Pacto Global de las Naciones Unidas
Los diez principios baú sicos del Pacto
Global:Ver:http://www.unglobalcompact.org/languages/spanish/index.html

 2001 Publicación Libro Verde sobre RSE Libro sobre RSE y estrategia de
RSE en la Unioú n Europea
 2002 Cumbre de la Tierra Cumbre Social sobre el desarrollo social
sostenible
 2005 Norma mexicana de RSE Documento de aplicacioú n voluntaria dirigido
a empresas
 2005: Implementación del protocolo de Kioto Este acuerdo internacional
se adoptoú inicialmente en 1997 pero solo fue hasta el 16 de febrero de 2005
cuando se ratificoú y entroú en vigor. Es un protocolo de la Convencioú n Marco
de Naciones Unidas sobre el Cambio Climaú tico que busca medidas contra la
contaminacioú n.

 2015 Creacioú n de Directrices OCDE Directrices de Gobernabilidad
Corporativa
 En 2015, el 25 de septiembre, los líúderes del mundo se reunieron en una Cumbre
Internacional realizada en la sede centrar de la Organizacioú n de las Naciones
Unidas (ONU) para establecer los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, de entre
los cuales se escogioú como el primero la erradicacioú n de la pobreza.
 2015 Aprobación del RSE en Europa Parlamento Europeo aprueba la
resolucioú n del RSE

DEFINICIONES DE RSE:

CEMEFI-MEXICO
¿Queú es la Responsabilidad Social Empresarial?
Aunque la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es inherente a la empresa,
recientemente se ha convertido en una nueva forma de gestioú n y de hacer negocios,
en la cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo
econoú mico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos

9
grupos con los que se relaciona y buscando la preservacioú n del medio ambiente y la
sustentabilidad de las generaciones futuras.
Es una visioú n de negocios que integra el respeto por las personas, los valores eú ticos,
la comunidad y el medioambiente con la gestioú n misma de la empresa,
independientemente de los productos o servicios que eú sta ofrece, del sector al que
pertenece, de su tamanñ o o nacionalidad.
Responsabilidad Social Empresarial, es el compromiso consciente y congruente de
cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo
externo, considerando las expectativas econoú micas, sociales y ambientales6de
todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores eú ticos, la
comunidad y el medio ambiente, contribuyendo asíú a la construccioú n del bien
comuú n.
De esta forma se da por entendido que la responsabilidad empresarial no es algo
ajeno o anñ adido a la funcioú n original de la empresa. Por el contrario, implica
cumplir con ella con la conciencia de que esto impactaraú de forma positiva o
negativa, directa o indirectamente, interna o externamente, a grupos y comunidades
vinculadas con su operacioú n.
Es la capacidad de responder a estos desafíúos buscando maximizar los impactos
positivos y minimizar los negativos, haciendo mejores negocios al atender estas
expectativas.
En el mismo sentido, para Forum Empresa la Responsabilidad Social Empresarial es
una nueva forma de hacer negocios en la que la empresa gestiona sus operaciones
de forma sustentable en lo econoú mico, lo social y lo ambiental, reconociendo los
intereses de los distintos puú blicos con los que se relaciona(los accionistas, los
empleados, la comunidad, los proveedores, los clientes, etc.) y buscando la
preservacioú n del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras.
Ambas definiciones tienen elementos en comuú n que describen, en esencia, lo que
debe considerarse al determinar la responsabilidad social de una empresa y sus
alcances. La Responsabilidad Social Empresarial debe sustentarse en los valores
expresados por la empresa y debe ser plasmada en un conjunto integral de
políúticas, praú cticas y programas a lo largo de las operaciones empresariales para
institucionalizarla.
Para el Centro Empresarial de Inversioú n Social (Cedis), de Panamaú , esto permite a la
empresa incrementar su competitividad a traveú s de la generacioú n de confianza
como base de su negocio.
En conclusioú n, la Responsabilidad Social Empresarial lleva a la actuacioú n consciente
y comprometida de mejora continua, medida y consistente que permite a la
empresa generar valor agregado para todos sus puú blicos, y con ello ser
sustentablemente competitiva.
La dimensión integral de la Responsabilidad Social Empresarial
La accioú n responsable “integral” implica el anaú lisis y la definicioú n del alcance que la
organizacioú n tendraú , como ya se establecioú , en relacioú n a las distintas necesidades,
expectativas y valores que conforman el ser y quehacer de las personas y de las

10
sociedades con las que interactuú a; de esta forma sus niveles de responsabilidad se
pueden entender y agrupar:
En su dimensión económica interna, su responsabilidad se enfoca a la generacioú n
y distribucioú n del valor agregado entre colaboradores y accionistas, considerando
no soú lo las condiciones de mercado sino tambieú n la equidad y la justicia. Se espera
de la empresa que genere utilidades y se mantenga viva y pujante
(sustentabilidad).En su dimensioú n econoú mica externa, implica la generacioú n y
distribucioú n de bienes y servicios uú tiles y rentables para la comunidad, ademaú s de
su aportacioú n a la causa puú blica víúa la contribucioú n impositiva. Asimismo, la
empresa debe participar activamente en la definicioú n e implantacioú n de los planes
econoú micos de su regioú n y su paíús.
En su dimensión social interna, implica la responsabilidad compartida y
subsidiaria de inversionistas, directivos, colaboradores y proveedores para el
cuidado y fomento de la calidad de vida en el trabajo y el desarrollo integral y pleno
de todos ellos.
En su dimensión sociocultural y política externa, conlleva a la realizacioú n de
acciones y aportaciones propias y gremiales seleccionadas para contribuir con
tiempo y recursos a la generacioú n de condiciones que permitan y favorezcan la
expansioú n del espíúritu empresarial y el pleno desarrollo de las comunidades y, por
tanto, a un entorno de mercado favorable para el desarrollo de su negocio.
En su dimensión ecológica interna, implica la responsabilidad total sobre las
repercusiones ambientales de sus procesos, productos y subproductos; y, por lo
tanto, la prevencioú n y en su caso remedio—de los danñ os que causen o pudieran
causar.
En su dimensión ecológica externa, conlleva a la realizacioú n de acciones
especíúficas para contribuir a la preservacioú n y mejora de la herencia ecoloú gica
comuú n para el bien de la humanidad actual y futura.
El anaú lisis de cada dimensioú n lleva a la definicioú n de las estrategias de accioú n
especíúficas para que cada empresa actuú e de acuerdo a su propio contexto, tome a su
cargo y costo la realizacioú n de proyectos completos en lo individual o de manera
colaborativa con otros actores y/o sectores que compartan metas similares.
Principios de la Responsabilidad Social Empresarial
Los aú mbitos de la Responsabilidad Social Empresarial responden a principios
empresariales universales, y es el conocimiento y la profundizacioú n continuú a de
esos principios lo que asegura su implementacioú n exitosa:
Respeto a la dignidad de la persona
Empleo digno.
Solidaridad
Subsidiariedad
Contribucioú n al bien comuú n
Corresponsabilidad.

11
Confianza.
EÉ tica en los negocios.
Prevencioú n de negocios ilíúcitos.
Vinculacioú n con la comunidad.
Transparencia.
Honestidad y legalidad
Justicia y equidad.
Empresarialidad
Desarrollo social

Tarea:
1. Investigue por lo menos 10 conceptos adiciónales de RSE
2. Identifique otras formas por medio de las cuales se estudian las
dimensiones de la RSE
3. Resuma cómo ha evolucionado el concepto de RSE O RSCORPORATIVA,
para ello puede utilizar gráficos, mapas conceptuales o matrices;
señale años y característica de la acción con la referencia del autor que
impulso esa parte del proceso.

- MATERIAS, TEMAS O ÁMBITOS DE LA RSE EN LA ORGANIZACIÓN

¿Cómo integrar esta “guía” sobre Responsabilidad Social en una


organización?

En primer lugar la organizacioú n deberíúa tomar en consideracioú n dos praú cticas


fundamentales en el aú mbito de la Responsabilidad Social: el reconocimiento de la
RS dentro del aú rea de influencia y la identificacioú n e involucracioú n con los grupos
de intereú s.

Tras esto, la empresa deberíúa trabajar seguú n la norla ISO 26.000:2010 sobre las
7 materias fundamentales de la Responsabilidad Social:

Materia fundamental I.-Gobernanza de la Organización:


La gobernanza de la Organizacioú n es el sistema por el cual una organizacioú n toma e
implementa decisiones para lograr los objetivos.
Los sistemas de gobernanza varíúan, dependiendo del tamanñ o y el tipo de
organizacioú n y del contexto ambiental, econoú mico, políútico, cultural y social en el
que opera. Estos estaú n dirigidos por una persona o grupo de personas
(propietarios, miembros, integrantes u otros) que tienen la autoridad y
responsabilidad de perseguir los objetivos de la organizacioú n. La gobernanza de la
Organizacioú n es el factor maú s importante para integrar la responsabilidad social y

12
para hacer posible que una Organizacioú n se responsabilice de los impactos de sus
decisiones y actividades. Una Organizacioú n que se plantea ser socialmente
responsable deberíúa contar con un sistema de gobernanza que permita supervisar
y poner en praú ctica los siete principios dela responsabilidad social mencionados
anteriormente.

Materia fundamental II.-Derechos Humanos:


Los derechos humanos son los derechos baú sicos que le corresponden a cualquier
ser humano por el hecho serlo. Existen dos categoríúas de derechos humanos:
a)Locategoríúa de los derechos civiles y políúticos; incluye derechos tales como el
derecho a la vida y a la libertad, la igualdad ante la ley y la libertad de expresioú n.
b)La categoríúa de los derechos econoú micos, sociales y culturales; incluye derechos
como el derecho al trabajo, el derecho a la alimentacioú n, el derecho a la salud, el
derecho a la educacioú n y el derecho a la seguridad social. Los Estados tienen el
deber y responsabilidad de respetar, proteger, cumplir y hacer realidad los
derechos humanos. Una Organizacioú n tiene la responsabilidad de respetar los
derechos humanos, incluso dentro de su esfera de influencia.

Materia fundamental III.- Prácticas laborales:


Las praú cticas laborales de una Organizacioú n comprenden todas las políúticas y
praú cticas relacionadas con el trabajo en nombre de la Organizacioú n, incluido el
trabajo subcontratado. Las praú cticas laborales incluyen reclutamiento y promocioú n
de trabajadores; procedimientos disciplinarios, transferencia y traslado de
trabajadores; finalizacioú n de la relacioú n de trabajo; formacioú n y desarrollo de
habilidades; salud; seguridad e higiene industrial, y cualquier políútica o praú ctica
que afecte a las condiciones de trabajo, en particular la jornada laboral y la
remuneracioú n. Las praú cticas laborales socialmente responsables son esenciales
para la justicia social, la estabilidad y la paz. Un principio fundamental de la
Declaracioú n de Filadelfia de la OIT de 1994 es que el trabajo no es una mercancíúa;
lo que quiere decir que los trabajadores no deberíúan ser tratados como un factor de
produccioú n ni estar sujetos a las mismas fuerzas del mercado que se aplican a las
mercancíúas. La vulnerabilidad de los trabajadores y la necesidad de proteger sus
derechos baú sicos se refleja en la “Declaracioú n Universal de Derechos Humanos y en
el Pacto Internacional de Derechos Econoú micos, Sociales y Culturales”.

Materia fundamental IV.-El medio ambiente:


Las decisiones y actividades de las organizaciones invariablemente generan un
impacto en el medio ambiente independientemente donde se ubiquen. Esos
impactos estaú n asociados al uso que la Organizacioú n realiza de los recursos, la
localizacioú n de sus actividades, la generacioú n de contaminacioú n y residuos y los
impactos de las actividades de la Organizacioú n sobre los haú bitats naturales. Para
reducir sus impactos ambientales, la Organizaciones deberíúan adoptar un enfoque
integrado que considere las implicaciones directas e indirectas de caraú cter
econoú mico, social de salud y ambiental de sus decisiones y actividades.

La sociedad se enfrenta a muchos desafíúos ambientales, incluyendo el agotamiento


de los recursos naturales, la contaminacioú n, el cambio climaú tico, la destruccioú n de
haú bitats, la extincioú n de especies, el colapso de ecosistemas y la degradacioú n de
asentamientos humanos urbanos y rurales. A medida que la poblacioú n mundial

13
crece y el consumo aumenta, estos cambios son amenazas crecientes para la
seguridad humana y la salud y el bienestar de la sociedad. La responsabilidad
ambiental es una condicioú n previa para la supervivencia y prosperidad de los seres
humanos; por ello, es un aspecto muy importante de la Responsabilidad Social. Los
temas ambientales estaú n estrechamente relacionados con otras materias
fundamentales y asuntos de responsabilidad social. La educacioú n ambiental es
fundamental para promover el desarrollo de sociedades y estilos de vida
sostenibles. Los temas ambientales en el aú mbito local, regional y global estaú n
interconectados. Se requiere un enfoque integral, sistemaú tico y colectivo para
abordarlos.

Materia fundamental V.-Prácticas justas de operación


Las praú cticas justas de operacioú n se refieren a la conducta eú tica de una
Organizacioú n en sus transacciones con otras Organizaciones. Incluyen relaciones
entre Organizaciones y agencias gubernamentales, asíú como relaciones entre
Organizaciones y sus socios, proveedores, contratistas, clientes, competidores,
entre otras. Los asuntos relacionados con las praú cticas justas de operacioú n se
presentan en los aú mbitos de anticorrupcioú n, participacioú n responsable en la esfera
puú blica, competencia justa, comportamiento socialmente responsable y respeto a
los derechos de la propiedad. La competencia justa y el respeto a los derechos de
propiedad no se pueden lograr, si las Organizaciones no operan entre ellas de
manera honesta, equitativa e íúntegra.

Materia fundamental VI.-Asuntos de consumidores:


Las Organizaciones que proporcionan productos y servicios a consumidores, asíú
como a otros clientes, tienen responsabilidad hacia ellos. Las responsabilidades
incluyen proporcionar educacioú n e informacioú n precisa, utilizando informacioú n
justa, transparente y uú til de marketing y de procesos de contratacioú n, promoviendo
el consumo sostenible y el disenñ o de productos y servicios que proporcionen
acceso a todos y satisfagan las necesidades de los demaú s vulnerables y
desfavorecidos, cuando sea necesario. El teú rmino consumidor hace referencia a
aquellos individuos o grupos que hacen uso del resultado de las decisiones y
actividades de las Organizaciones, sin que implique necesariamente que tengan
que pagar dinero por los productos o servicios.Las Organizaciones tienen
oportunidades importantes para contribuir al consumo y al desarrollo sostenible, a
traveú s de los productos y servicios que ofrecen y la informacioú n que proporcionan,
incluida la informacioú n sobre su uso, reparacioú n y disposicioú n final.

Materia fundamental VII.-Participación activa y desarrollo de la comunidad:


Actualmente estaú ampliamente aceptado que las Organizaciones tengan relacioú n
con las comunidades en las que operan. La participacioú n activa, ya sea de manera
individual, o a traveú s de asociaciones que busquen aumentar el bien puú blico, ayuda
a fortalecer la sociedad civil. Las Organizaciones que se involucran de manera
respetuosa con la comunidad y sus instituciones, reflejan valores democraú ticos y
cíúvicos. Algunas acciones podríúan entenderse como filantropíúa, sin embargo las
actividades filantroú picas por síú mismas no consiguen el objetivo de integrar la
responsabilidad social en la Organizacioú n.

14
Conclusión:
En el momento que una Organizacioú n considere los PRINCIPIOS y las MATERIAS
FUNDAMENTALES para la Responsabilidad Social, mencionados en la norma ISO
26000:2010 e indicados de manera general en este artíúculo, se podríúa decir que
cuenta con una orientacioú n sobre coú mo poner en praú ctica su responsabilidad
social. Las Organizaciones se pueden basar en SISTEMAS, POLIÉTICAS,
ESTRUCTURAS y REDES EXISTENTES para poner en praú ctica la responsabilidad
social, auú n y cuando algunas actividades tengan que ser enfocadas de manera
diferente, o teniendo en cuenta un rango maú s amplio de factores conforme a cada
Organizacioú n.
Puede ser que su Organizacioú n ya haya establecido su sistema de responsabilidad
social, sin embargo vale la pena compararlo contra los PRINCIPIOS y LAS
MATERIAS FUNDAMENTALES que establece esta norma mundialmente aprobada
ISO 26000:2010 y de esta forma INTEGRAR LA RESPONSABILIDA SOCIAL
conforme a la manera de operar de su Organizacioú n.

Tarea:
Identifique en otros autores, blocs, páginas web, etc, otras formas por medio
de las cuales se trata el tema de las materias fundamentales a las que se
refiere la ISO 26000:2010; que las va a identificar como: ámbitos, ejes,
temas.

15
Por lo menos detalle una de ellas.

Mapa de Teorías de la RSE


03.04.2011 | Articulos de opinion

El artículo "Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory"


("Responsabilidad social corporativa: un mapa del territorio"), de la candidata
doctoral Elisabet Garriga y el profesor Doménec Melé del IESE de la Universidad
de Navarra, intenta arrojar luz sobre esta área de estudio con una clasificación de
las principales teorías y enfoques de RSC.

El campo de la responsabilidad social corporativa (RSC) presenta un amplio abanico de


teorías así como una proliferación de enfoques, todos ellos controvertidos, complejos y
poco definidos.

Como punto de partida de su clasificación, los autores asumen la hipótesis de que las
teorías y enfoques de RSC más importantes presentan cuatro dimensiones relacionadas
con los beneficios, la actuación política, las demandas sociales y los valores éticos. Esta
hipótesis permite sistematizar las teorías de RSC en cuatro grupos:

1. Teorías instrumentales, en las que la empresa es vista exclusivamente como un


instrumento para la creación de riqueza y sus actividades sociales como un medio para
alcanzar resultados económicos. En este grupo de teorías se incluyen:

* La maximización del valor para el accionista como criterio supremo para evaluar las
actividades sociales corporativas.

* Las estrategias para lograr ventajas competitivas. Este grupo de teorías presenta tres
enfoques:

- Inversiones sociales en un contexto competitivo. Los defensores de este enfoque


sostienen que la inversión en actividades filantrópicas puede ser útiles para mejorar el
contexto de ventaja competitiva de una firma ya que normalmente crea un valor social
mayor del que pueden crear lo s donantes individuales o el gobierno.

- Una perspectiva de la firma y las capacidades dinámicas basada en los recursos


naturales. Este enfoque mantiene que la capacidad de una empresa para lograr mejores
resultados que sus competidores depende de la interacción de recursos humanos,
organizativos y físicos a lo largo del tiempo y en las rutinas organizativas y estratégicas
por las cuales los directivos adquieren dichos recursos, los modifican, integran y
combinan para generar nuevas estrategias creadoras de valor.

- Estrategias para la base de la pirámide económica, en la que algunos autores ven más
una oportunidad para innovar que un problema. Una manera de abordar este tema es la
innovación disruptiva: productos o servicios que no tienen las mismas capacidades ni

16
condiciones que los utilizados por los clientes en los mercados convencionales y que,
por ello, sólo pueden ser introducidos para aplicaciones nuevas o menos complicadas
entre los clientes no tradicionales, con una producción de bajo coste y adaptados a las
necesidades de la población.

* El marketing con causa, cuyo objetivo principal es aumentar las ventas e ingresos de
la empresa o la relación con los clientes creando una imagen de marca mediante la
adquisición o la asociación con la dimensión ética o la dimensión de responsabilidad
social.

2. Teorías políticas, que hacen referencia al poder de las empresas en la sociedad y un


ejercicio responsable de dicho poder en el escenario político. Entre las más importantes,
Garriga y Melé mencionan:

* El constitucionalismo corporativo, basado en la idea de que la empresa es una


institución social y debe ejercer el poder de forma responsable, sujeta a la "ecuación de
poder social" ("Las responsabilidades sociales de los empresarios derivan del poder
social que tienen") y la "ley de hierro de la responsabilidad" ("Quien no ejerza su poder
social con responsabilidad lo perderá").

* La teoría del contrato social integrador, inspirada en el pensamiento filosófico de


Locke, considera que las responsabilidades sociales provienen del acuerdo en dos
niveles: un contrato macrosocial teórico que apela a todos los contrayentes racionales, y
un contrato microsocial real asumido por los miembros de numerosas comunidades
locales.

* La ciudadanía corporativa, un concepto con tres significados diferentes: una visión


limitada, que comprende la filantropía corporativa, la inversión social o la asunción de
ciertas responsabilidades con respecto a la comunidad local; una visión equivalente a la
RSC, y otra más amplia, por la que las empresas entran en el escenario de la ciudadanía
cuando el gobierno falla en la protección de la ciudadanía incluso en un contexto global.
A pesar de las importantes diferencias existentes en este grupo de teorías, los autores
ven algunos puntos en común: un fuerte sentido de la responsabilidad de la empresa con
respecto a la comunida d local, asociaciones y preocupación por el medio ambiente. A
consecuencia de la globalización empresarial, la preocupación por la comunidad local se
ha convertido progresivamente en preocupación a nivel mundial.

3. Teorías integradoras, en las que la empresa se centra en la captación, identificación


y respuesta a las demandas sociales. Con ello pretenden legitimidad social y una mayor
aceptación y prestigio social. Este grupo de teorías comprende:

* La gestión de asuntos sociales, definida como los procesos con los que la
empresa identifica, _evalúa y responde a los asuntos sociales y políticos que pueden
afectarle significativamente.

* El principio de responsabilidad pública. Sus valedores sostienen que un


comportamiento empresarial adecuado deriva de una política pública relevante, que
incluya el modelo general de dirección social reflejado en la opinión pública, asuntos
emergentes, requisitos legales formales y prácticas de ejecución o apl icación.

17
* La gestión de los grupos implicados (stakeholders), un enfoque orientado hacia las
personas que afectan a o se ven afectadas por las políticas y prácticas corporativas. Su
ventaja es la mayor sensibilidad de la empresa hacia su entorno, pero también una mejor
comprensión por parte de los agentes de los dilemas que afronta la organización.

* La acción social corporativa, una serie de teorías que promulgan la búsqueda de la


legitimidad social a través de procesos que ofrezcan las respuestas adecuadas.

4. Teorías éticas, basadas en las responsabilidades éticas de las empresas para con la
sociedad. Se fundamentan en principios que expresan qué se debe y qué no se debe
hacer o la necesidad de construir una sociedad mejor. Entre los enfoques principales,
Garriga y Melé distinguen los siguientes:

* La teoría normativa de grupos implicados (stakeholders), la cual contempla las


obligaciones fiduciarias de la empresa hacia todos s us grupos interdependientes
implicados (stakeholders): proveedores, clientes, empleados, accionistas y comunidad
local. Su puesta en práctica exige tomar como referencia alguna teoría ética (kantiana,
utilitarista, teorías de justicia, etc.).

* Los derechos universales, basados en los derechos humanos y laborales y el


respeto al medio ambiente.

* El desarrollo sostenible, dirigido a alcanzar un desarrollo humano que tenga en cuenta


a las generaciones presentes y futuras. Para evaluar su propia sostenibilidad, la empresa
debería adoptar un "triple objetivo" que incluya no sólo los aspectos económicos de la
firma, sino también los sociales y medioambientales.

* El enfoque del bien común, que sostiene que la empresa debe contribuir al bien común
porque es parte de la sociedad. La empresa cuenta con muchos medios para conseguirlo:
creando riqueza y proveyendo bienes y servicios de una manera justa y eficiente y, al
mismo tiempo, respetando la dignidad y los derechos fundamentales inalienables de los
individuos.

Asimismo, contribuye al bienestar social y la convivencia en condiciones justas,


pacíficas y amistosas, tanto en el presente como en el futuro. Como colofón, Garriga y
Melé advierten de la necesidad de profundizar en la relación entre sociedad y empresa,
mediante un conocimiento cabal de la realidad y una sólida base ética.

http://www.comunicarseweb.com.ar/biblioteca/mapa-de-teorias-de-la-rse

18

También podría gustarte