Está en la página 1de 12

DURKHEIM

1. Sociología.
Sociología: debería ser un método aplicable de distintas formas para comprender la
evolucion de la sociedad. Es el análisis de las instituciones (de la relación de los
individuos con ellas). El objeto de la sociología es el estudio de los hechos sociales.
Para Weber la sociología es la ciencia que pretende entender, interpretándola , la
acción social para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos , entendiendo
por acción como una conducta humana en la que el individuo o individuos de la
acción la enlacen con un sentido subjetivo

Hecho social: toda forma de obrar, de pensar, sentir que ejerce sobre el individuo
una presión exterior. Los hechos son anteriores y externos al individuo, lo obligan a
actuar, lo coaccionan en determinada dirección. Se expresan en normas, leyes. Son
3 tipos: morfológicos que dan forma a la sociedad, institucionales que ya están
impuestas en la sociedad y corriente de opinión que son modas.

2. Hecho social.
Se emplea corrientemente para designar a casi todos los fenómenos que ocurren en
el interior de la sociedad, por poco que a una cierta generalidad unan algún interés
social. Pero partiendo de esta base, apenas si podríamos encontrar ningún hecho
humano que no pudiera ser calificado de social. Todo individuo bebé, duerme,
razona y la sociedad tiene un gran interés en que estas funciones se cumplan
regularmente. Si estos objetos fueran, pues, sociales, la sociología no tendría objeto
propio, y su dominio se confundiría con el de la biología y el de la psicología.

3. Diferenciar la sociología de la biología y la psicología.


La diferencia en tanto a la biología radica en el estudio de sociedades, la suma de
individuos, utilizando sus métodos pero intentando analizar otros fenómenos
completamente diversos, serán tratados como organismos. La diversidad con la
psicología e que el campo de estudio es de seres en conjunto, de conductas
comunes dentro de un determinado lugar, es la suma de actos individuales, que son
hechos sociales estudiados por la sociología, en su terreno y campo especifico.
4. Tipos de suicidio:
- Egoísta.
- Altruista.
- Anómico.
El egoísta sería aquel tipo de suicidio motivado por un aislamiento demasiado
grande del individuo con respecto a la sociedad. Es el suicidio de los marginados,
de los solitarios, de los que no tienen lazos fuertes de solidaridad social. MARGINAL
El suicidio altruista corresponderia al otro extremo, si el hombre mata cuando está
desligado de la sociedad, también lo hace cuando está fuertemente ligado a ella. El
medio social en el que el suicidio altruista existe en estado crónico es en el orden
militar. SOLDADO
el suicidio anómico es aquel que no ha sabido aceptar los límites que la sociedad
impone, aquel que aspira a más de lo que puede y cae, por lo tanto, en la
desesperación. CRISIS POLITICA
Fatalista: sociedad con normas excesivamente rigidas, ESCLAVO

5. Solidaridad organica y mecanica.


La solidaridad mecánica, vinculado a las formas más primitivas, la conexión entre
los individuos, orden que configura la estructura social, se obtiene sobre la base de
su escasa diferenciación. Es una solidaridad construida a partir de semejanzas y,
por lo tanto, de la existencia de pocas posibilidades de conflicto.
La solidaridad orgánica es más compleja. Supone la diferenciación entre los
individuos y como consecuencia la recurrencia de conflictos entre ellos, que solo
pueden ser zanjados si hay alguna autoridad exterior que fije los límites, autoridad
propia del industrialismo. Esa autoridad, esa fuerza externa es la conciencia
colectiva, que no está construida por la suma de las conciencias individuales, sino
que es algo exterior a cada individuo y resume el conjunto de creencias. Está
permite que la sociedad no se transforme en una guerra de todos contra todos.

6. Desarrollo histórico de la sociología como ciencia y de las ciencias sociales:


La sociología en un producto del siglo XIX, y puede decirse efectivamente, que
aparece ligada a una situación de crisis. Pero la respuesta que a ella propondrá,
desde sus fundadores en adelante, es antes bien que revolucionaria, conservadora
o propulsora de algunas reformas tendientes a garantizar el mejor funcionamiento
del origen constituido.
El origen de la sociología se diferencia nítidamente del desarrollo de la ciencia
política y de la economía. Ambas girando alrededor de las ideas de contrato y de
mercado, sostenidas sobre el principio de la igualdad jurídica de los hombres,
construían las teorías específicas que generalizaban, las relaciones sociales
históricamente necesarias al desenvolvimiento del capitalismo. Complementaban en
este forma los avances de las ciencias naturales contribuyendo a la secularización
del mundo, a la proyección del hombre burgués al plano de dueño y no de eslavo de
la naturaleza y de la sociedad.
El nacimiento de la sociología se plantea cuando ese nuevo orden ha empezado a
madurar, cuando se han generalizado ya las relaciones de mercado y el liberalismo
representativo, y en el interior de la flamante sociedad aparecen conflictos,
radicalmente distintos a los del pasado, producto del industrialismo.
El estímulo para la aparición de la sociedad es la llamada Revolución Industrial; la
crisis social y política que dicha transformación económica genera. Con ella aparece
un nuevo actor social, el proletariado de las fábricas, vinculador de un nuevo orden
social, cuando todavía estaban calientes las ruinas del “ancien régimen” abatido por
la Revolución Francesa.
La ciencia social, a imagen de las ciencias de la naturaleza, debía constituirse
positivamente. En realidad su status no sería otro que el de una rama de la ciencia
general de la vida, porque el resto de las ciencias positivas no podía dar respuesta a
las preguntas que la dinámica de las sociedades planteada.
El positivismo con el que se recubre y virtualmente se confunde de origen de la
sociología, no meramente referido a la necesidad de constituir el estudio de la
sociedad com una disciplina cientifica. Positivismo significa tambien reacción contra
el negativismo de la filosofía racionalista de la ilustración contemporánea de la
Revolución Francesa.
WEBER MAX: (1864-1920)

1- Acción social:
Para la sociología la acción social, se refiere de manera general, al análisis del
comportamiento humano en los diferentes medios sociales. Y Max Weber define la
acción social como cualquier tipo de proceder humano orientado por las acciones de
otro, las cuales pueden ser presentes o esperadas como futuras.
Según el texto, el punto de partida para esta construcción es el actor y la acción
social, las relaciones sociales y los hombres interactuando. “Una ciencia que
pretende entender, interpretándola, la acción social, para de esa manera explicarla
causalmente en su desarrollo y efectos”. El Estado, la familia, cualquier formación
social, deja de existir sociológicamente cuando no existen relaciones sociales que le
den sentido. Weber reconocía otros tres tipos de comportamientos probables: la
acción tradicional, la acción afectiva y la acción con arreglo de valores.

Es toda acción que tenga sentido para quien la realiza, afectando la conducta de
otros, orientándose en la acción mensionada por dicha afectación.
4 tipos de acción social: respecto a fines, a valores, afectivo y tradicional.

2- Tipos ideales y metodo cientifico:


Al momento de analizar un hecho social uno debe formar un tipo ideal que es tener
conocimiento de todas las partes que afectaron directa o indirectamente a ese
hecho y pensar como se hubiera desarrollado ese hecho si se tendría en cuenta
todos esos conocimientos. Eso daría una resultante ideal del acontecimiento.
El método científico es una modalidad histórica comparativa, intentando superar la
mirada dicotómica de la época.

3- Ética Protestante:
-Entendiendo a la ética como un sistema de valores y normas de conductas
derivadas- la ética protestante aparece como el factor principal para explicar el
origen del capitalismo. Que favoreció en el nivel individual el desarrollo de
comportamientos acordes con el espíritu de lucro y las relaciones de mercado.
Sería el caso del papel que juega la ética protestante en los orígenes del capitalismo
como sistema social.
La ética protestante favorecía en el nivel individual al desarrollo de comportamientos
acordes con el espíritu de lucro y las relaciones de mercado. La ética protestante
entendiendo a la ética como un sistema de valores y de normas de conductas
derivadas aparece como factor principal para explicar el origen del capitalismo. El
método por el cual llega Weber a aislar la causa fundamental del capitalismo es el
histórico-comparativo. Comparando sociedades diferentes, lograron igualar las
principales variables (económicas, sociales, políticas, culturales, etc.) que aparecen
en ellas, quedando una y solo una cuyas características no son compartidas para la
totalidad, queda claro que es la decisiva para explicar la diferencia especifica. Sería
el caso del papel que juega la ética protestante en los orígenes del capitalismo
como sistema social.

4- Formas de dominación:
Las regularidades en la conducta humana se debe principalmente al
reconocimiento por los actores de la existencia de un orden legítimo que les otorga
validez. Esa legitimidad puede estar garantizada por la tradición, por la entrega
afectiva, por el acatamiento a valores absolutos o por la adhesión a la legítima
estatuida positivamente. Esta última es la legitimidad contemporánea, sobre la que
se construye el moderno tipo de dominación, legal y burocrática, racional.
Existen 3 tipos de dominación legítima:
a- De carácter racional: que se apoya en la creencia en la legitimidad de
ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por
esas ordenaciones a ejercer la autoridad (autoridad legal)
b- De carácter tradicional: que se apoya en la creencia cotidiana en la santidad
de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de
los señalados por esa tradición para ejercer la autoridad (autoridad
tradicional).
c- De carácter carismático: que se apoya en la entrega a la santidad, heroísmo
o ejemplo de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas
(autoridad carismática)
 En el caso de la autoridad legal se obedecen las ordenaciones impersonales
y objetivos legalmente estatuidas y las personas por ellas designadas, dentro
del círculo de su competencia.
 En el caso de la autoridad tradicional se obedece a la persona del señor
llamado por la tradición y vinculado por ella por motivos de piedad, en el
círculo de lo que es consuetudinario.
 En la caso de la autoridad carismática se obedece al caudillo
carismáticamente calificado por razones de confianza persona en la
revelación, heroicidad o ejemplaridad, dentro del circulo en que la fe en su
carisma tiene validez.

La dominación legal con administración burocrática: se apoya en la validez de lo


siguiente:
a- Que todo derecho pactado u otorgado puede ser estatuido de modo racional,
con la pretensión de ser respetado por lo menos, por los miembros de la
asociación.
b- Que todo derecho según su esencia es un cosmo de reglas abstractas por lo
general estatuidas intencionalmente, que la judicatura implica la ampliación
de esas reglas al caso concreto y que la administración supone el cuidado
racional de los intereses previstos por las ordenaciones de a asociación.
c- Que el soberano legal típico, la persona puesta a la cabeza, en tanto que
ordena y manda, obedece por su parte al orden impersonal por el que orienta
sus disposiciones.

Dominación tradicional:
Debe entenderse que una dominación es tradicional cuando su legitimidad en la
santidad de ordenaciones y poderes de mandos heredados de tiempos lejanos,
desde tiempo inmemorial. El señor o los señores están destinados en virtud de
reglas tradicionalmente recibidas. No se obedece a disposiciones estatutarias, sino
a la persona llamada por la tradición o por el soberano tradicionalmente
determinado. Las relaciones del cuadro administrativo para con el soberano no se
determinan por el poder objetivo del cargo sino por la fidelidad personal del servidor.
Los tipos originarios de la dominación tradicional están constituidos por los casos en
que no existía un cuadro administrativo personal del imperante: gerontocracia y el
patriarcalismo originario. En el primer caso, cuando la autoridad se ejerce por los
más viejos, y en el segundo, le es a fin por que la dominación solo obliga dentro de
la casa, en lo demás, su acción es solo ejemplar.
Dominación estamental:
Es aquella forma de dominación patrimonial en la que determinados poderes de
mando y sus correspondientes probabilidades económicas están apropiados por el
cuadro administrativo.
La dominación patrimonial y especialmente la patrimonial-estamental trata a todos
los poderes de mando y derechos señoriales económicos a manera de
probabilidades económicas apropiadas de un mando privado.
La dominación tradicional opera sobre la naturaleza de la economía, por regla
general, ante todo mediante un cierto fortalecimiento del sentir tradicional, con el
máximo rigor en las dominaciones gerontocracias y patriarcales puras, las cuales no
se apoyan a ningún cuadro administrativo propio de los señores que puedan
encontrarse en oposición con los demás miembros de la asociación y que por tanto
dependen en su propia legitimidad.

Dominación carismática: se entiende por carisma la cualidad, que pasa por


extraordinaria, de una personalidad, por cuya virtud se la considera en posesión de
fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas, o como enviados a dios, o como ejemplar
y en consecuencia como jefe, caudillo, guía o líder.
La dominación carismática supone un proceso de comunicación de carácter
emotivo. El cuadro administrativo de los imperantes carismáticos no es ninguna
burocracia y menos que nada una burocracia profesional. Su selección no tiene
lugar ni desde puntos de vista estamentales ni desde los de la dependencia
personal o patrimonial.
Se opone, en cuanto fuera de lo común, tanto a la dominación racional,
especialmente la burocrática, como a la tradicional, especialmente la patriarcal y
patrimonial o estamental. Ambas son formas de dominación cotidiana, rutinaria, la
carismática (genuina) es específicamente lo contrario. La dominación burocrática es
específicamente racional en el sentido de su vinculación a reglas discursivamente
analizables, la carismática es específicamente irracional en el sentido de extrañeza
a toda regla. La dominación tradicional está ligada a los precedentes del pasado y
en cuanto orientada por nomas, la carismática subvierte el pasado y es en este
sentido revolucionaria. No conoce ninguna apropiación del poder del mando, al
modo de la propiedad de otros bienes, ni por los señores ni por los poderes
estamentales, sino que se legitima en tanto que la carisma personal rige por su
corroboración.

MARX KARL:

● Estructura - Superestructura:
Estructura: es la relación de los seres humanos, donde unos tienen los medios de
producción mientras que otros no, y por tanto deben trabajar por su salario. Es la
base, los pilares sobre los que se mantiene el capitalismo.
Superestructura: se encarga de que nada afecte a la base económica, consiste en la
sociedad política que nos organiza socialmente (el estado y sus instituciones, las
leyes, etc) y también la sociedad civil (la ideología, tradiciones, etc)

Según la teoría marxista, la base o infraestructura es la base material de la sociedad


que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social.1 Incluye las
fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende
la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes
de la base o infraestructura, como por ejemplo: las formas jurídicas, políticas,
artísticas, filosóficas y religiosas de un momento histórico concreto. Los aspectos
estructurales se refieren a la organización misma de la sociedad, las reglas que
vinculan a sus miembros, y el modo de organizar la producción de bienes.
La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura
(en alemán: Überbau) depende de las condiciones económicas en las que vive cada
sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura
no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses
de clase de los grupos (clase/s dominante/s) que la han creado. Los cambios en la
superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teoría
tiene importantes consecuencias:
 Por un lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la
superestructura sólo se puede realizar con la comprensión de la estructura y
cambios económicos que se encuentran a su base.
 Por otra parte, la idea de que -en última instancia- no es posible la
independencia de la mente humana, del pensamiento, respecto de las
condiciones materiales específicas en las cuales se está inmersa la sociedad,
afirma el determinismo advenido por factores de índole externa.
Las tesis marxistas de la infraestructura (en alemán: Basis) son las siguientes:
 Es el factor fundamental del proceso histórico y determina -en última
instancia- el desarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuando cambia
la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales,
el poder, las instituciones y el resto de elementos de la superestructura). Por
cierto, esto no es automático, ni mecánico, ni instantáneo, sino que es un
factor que tiende a establecer paulatinamente condiciones de irreversibilidad
en cada tiempo histórico.
 La componen los medios de producción (recursos naturales más medios
técnicos) y la fuerza del trabajo (los trabajadores). Juntos constituyen las
fuerzas productivas, que estarán controladas -a veces frenadas- por las
relaciones de producción (los vínculos sociales que se establecen entre las
personas a partir del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas
productivas, como por ejemplo las clases sociales).
 Hay periodos históricos en los que la estructura social (las relaciones de
producción) frena el desarrollo de las fuerzas productivas. La prolongación de
esos periodos no significa una estabilización, ni siquiera un estancamiento,
de las condiciones de existencia social; por el contrario, se verifican
retrocesos más o menos severos, y tienden a reaparecer contradicciones y
limitaciones que al inicio de período se consideraban definitivamente
superadas (por ejemplo, en los inicios del siglo XXI se verifican crecientes
casos de esclavitud y tráfico de seres humanos, males que a fines del s.
XIX estaban superados en casi todo el mundo).
● Fuerzas productivas: Karl Marx en su obra El Capital denomina a la fuerza
productiva del trabajo o "productividad del trabajo" como la potencia que
permite movilizar determinada cantidad de medios de producción para
obtener cierta cantidad de producto. En otras palabras, la fuerza productiva
del trabajo puede medirse mediante la proporción entre el producto que se
obtiene y el tiempo de trabajo empleado.
Si la fuerza productiva del trabajo aumenta, quiere decir que el mismo tiempo
de trabajo puede movilizar una cantidad mayor de medios de producción con
lo que se produce más.
Si la fuerza productiva del trabajo disminuye, quiere decir que la misma
fuerza de trabajo puede movilizar una cantidad menor de medios de
producción con lo que se produce menos.
La fuerza productiva del trabajo incluye: el nivel medio de destreza del
trabajador, el nivel de desarrollo de la ciencia y sus respectivas aplicaciones
tecnológicas, la coordinación del proceso de producción, la escala y eficacia
de los medios de producción (materias primas, instrumentos de trabajo, etc.),
las condiciones naturales, etc.

● Ser social - ser individual: “En la producción social de su vida, los hombres
contraen ciertas relaciones independientes de su voluntad, necesarias,
determinadas. Estas relaciones de producción corresponden a cierto grado
de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. La totalidad de esas
relaciones forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la
que se levanta una superestructura jurídica y política, y a la cual responden
formas sociales y determinadas de conciencia. El modo de producción de la
vida material determina, de una manera general, el proceso social, político e
intelectual de la vida. No es la conciencia del hombre lo que determina su
existencia, sino su existencia social lo que determina su conciencia. Si es
imposible juzgar a un individuo por la idea que de sí mismo tiene, no puede
juzgarse semejante época de revolución por la conciencia que tiene de sí
misma. Es preciso explicar este conflicto por las contradicciones de la vida
material, por el combate entre las fuerzas productivas de la sociedad y las
relaciones de la producción. Un estado social jamás muere antes de que en
él se hayan desarrollado todas las fuerzas productivas que podía encerrar.
Nuevas relaciones de producción, superiores a las antiguas, no ocupan su
lugar antes de que sus razones de ser materiales se hayan desarrollado en el
seno de la vieja sociedad”

● Dialéctica - plusvalia - mercancia:

Plusvalía: Fracción del valor producido por la fuerza de trabajo que es


apropiada gratuitamente por el capitalista. Constituye el origen de la
explotación. Representa un trabajo impago. Se produce en un tiempo de
trabajo excedente. Es la fuente de vida del capital. Se divide y reparte entre
diferentes capitalistas: como interés (bancos); ganancias (industriales) y
rentas (terratenientes).

Fetichismo de la mercancía: lo denomina como algo mental donde, en una


sociedad productora de mercancías, éstas aparentan tener una voluntad
independiente de sus jefes, es decir, fantasmagórica.
Lo denomina como algo mental donde, en una sociedad productora de
mercancías, éstas aparentan tener una voluntad independiente de sus jefes,
es decir, fantasmagórica.1 Es la ocultación de la explotación de que son
objeto los obreros, al presentarse las mercancías ante los consumidores sin
que ellos la vean.El resultado del fetichismo es la apariencia de una relación
directa entre las cosas y no entre las personas, lo cual significa que las cosas
(en este caso, las mercancías) asumirían el papel subjetivo que corresponde
a las personas (en este caso, los productores de mercancías).

Dialéctica: El pensamiento dialéctico está presente en diversas culturas


(China, India, Persia, Mesopotamia, Egipto, Aztecas, Mayas, Incas, etc.)
desde los orígenes de la humanidad. En Grecia nace con el filósofo Heráclito
de Éfeso [540-480 a.C.]. Para él, el universo está en permanente
contradicción y devenir. Según Marx, la dialéctica plantea la unidad
inseparable entre la realidad objetiva y el sujeto que piensa y actúa sobre esa
realidad. No se pueden escindir la teoría de la práctica, el decir del hacer, la
realidad del pensamiento, ni el conocimiento de la acción. La dialéctica de
Marx es crítica y revolucionaria porque considera y aborda toda realidad
como histórica y perecedera. No se arrodilla ante ninguna institución ni le
teme al antagonismo de la contradicción.

Materialismo histórico: investiga la sociedad humana, tratando de hacerlo sin


presupuestos ideológicos, partiendo de los individuos empíricos y las
relaciones que establecen entre ellos. A diferencia de los enfoques que
muestran al capitalismo como un sistema estático o como el producto de una
evolución "natural" del ser humano, la investigación histórico-materialista
revela su carácter histórico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la
humanidad.

Materialismo dialéctico: es llamado así porque está estructurado en la unidad


biológica del materialismo y la dialéctica. Se considera materialista porque se
basa en la identificación de la materia como el fundamento absoluto del
mundo, y tomando en cuenta a la conciencia como una pertenencia de la
materia sumamente estructurada, como algo que solo le compete al cerebro,
como algo inconsciente del mundo objetivo. Se le llama dialéctico porque
admite el enlace que existe a nivel mundial de los objetos y fenómenos del
mundo, así como los movimientos y progresos de este como consecuencia
de las discordancias internas que intervienen.

También podría gustarte