Está en la página 1de 3

EL POPULISMO SEGÚN CHANTALL MOUFFE

El termino populismo se emplea generalmente en el ámbito de la política, se dice


que un partido es populista cuando sus estrategias o sus propuestas resultan
atractivas para el pueblo, muchos de los representantes políticos, utilizan métodos
populistas para llegar a un gobierno, ya que muchas de sus propuestas son
atractivas pero irreales. Este término tiene una connotación negativa, es por ello
que ningún partido político se declara populista, pero sus acciones dan a
entenderlo.

En américa latina los primeros ejemplos de populismo fueron Alvaro Obregón en


México, Getulio Vargas en Brasil, José María Velasco Ibarra en Ecuador, y Juan
Domingo Perón en Argentina. Estos fueron los primeros gobernantes que se
considera que llegaron al poder por medio del populismo, ya que ganaron el cariño
de la gente, a la cual le hacían sentir que estaban de su lado y que con ellos las
cosas cambiarían.

El populismo nació para ganar la simpatía de la población, es un fenómeno social


que se liga a procesos de rápida modernización. El populismo con una
significación peyorativa es el uso de "medidas de gobierno populares", destinadas
a ganar la simpatía de la población, particularmente si ésta posee derecho a voto,
aún a costa de tomar medidas contrarias al Estado democrático. De acuerdo, con
esta significación algunos movimientos populistas habrían dado a amplias capas
de la población beneficios limitados o soluciones a corto plazo que no ponen el
peligro el orden social instituido ni le otorgan capacidades reales de
autodeterminación a los pueblos, sino que sirven para que eleven o mantengan la
popularidad de los caudillos o del régimen reforzando su poder.

Se diferencia de la demagogia porque se refiere no sólo a discursos, sino también


a acciones. Así, se la puede entender como una táctica de uso limitado, o bien
como una forma permanente de hacer política y permanecer en el poder. La
definición de lo que es el bienestar general del Pueblo permite manipular el uso
del término y aplicarlo eventualmente contra los adversarios políticos.
“detrás de los movimientos populistas de derecha hay reivindicaciones
democráticas en el sentido de que son reacciones contra la post-democracia”, “los
únicos que trataron de ocuparse de los <<perdedores de la globalización>>
fueron los partidos populistas de derecha (…) El éxito de los partidos populares
neoliberales es, en parte, responsabilidad de los partidos de izquierda que han
abandonado a la clase popular”. Chantall Mouffe

En la misma línea, Mouffe aclara que las clases populares “quieren tener una voz,
lo que pasa es que ese pedido a participar ha sido articulado por la derecha de
una manera <<queremos la democracia, pero democracia únicamente para los
nacionales, los inmigrantes no>>”. La politóloga distingue entre el populismo de
derecha, que se basa en limitar la democracia, y el populismo de izquierda, que
quiere radicalizar la democracia y que defiende valores de igualdad y participación
popular.

Cuando Mouffe habla de populismo lo hace desde la distinción que hace Ernesto
Laclau en su libro “La razón populista”, que en palabras de ella: “es una estrategia
de construcción del sujeto político. No es una ideología, no es un régimen, es una
manera de establecer la frontera política, que es distinta de establecerla entre el
proletariado y la burguesía. Es una manera de establecerla entre los de <<abajo>>
y los de <<arriba>>, el <<pueblo>> y la <<oligarquía>>”. Aclara que no tiene
contenido específico, y que es algo compatible con muchas formas institucionales.
Con ello se trata de crear un sujeto político. “Hay que articular una serie de
demandas, una cadena de equivalencia, entre demandas democráticas y crear un
<<nosotros>>”.

Lo anterior plantea definir quiénes serán <<nosotros>> y quiénes serán <<ellos>>.


Esta composición va a determinar el tipo de populismo y el tipo de relación a
establecer. Para tener un populismo democrático, la confrontación No se
puede establecer bajo la forma <<amigo y enemigo>>, sino entre
adversarios.” Aclara además que una política populista no pone necesariamente
en cuestión el orden democrático; al contrario, dice: “populismo de izquierda es lo
que va a permitir la radicalización de la democracia”.

Para Mouffe el populismo izquidierdista es necesario y es la única arma para


combatir a la derecha. Una solución radical seria: 1) crear un proyecto con el que
los ciudadanos puedan identificarse 2) abandonar la neutralidad institucional y
3) recuperar la dimensión afectiva y pasional de la política.

Según Chantal Mouffe. “La política democrática tiene que ver con la creación de
un demos, un poder colectivo. Esto es lo que el populismo está tratando de hacer
y por esto no considero que el populismo sea algo necesariamente
antidemocrático. Sin embargo, necesitamos preguntarnos cómo este demos
necesita ser creado para así fomentar estas políticas democráticas. La gente debe
saber si no quiere una Europa neoliberal.”

Bibliografías:

 https://www.definicionabc.com/politica/populismo.php
 https://www.semana.com/mundo/articulo/que-es-el-populismo-y-las-
caracteristicas-de-un-populista/558920
 https://www.eldiarioexterior.com/imagenes%5Cfotosdeldia%5CPopulismo(1
).pdf
 https://blogs.20minutos.es/europa-inquieta/2014/09/08/chantal-mouffe-y-el-
populismo-necesario/

También podría gustarte