Está en la página 1de 4

Lincosamidas :Clindamicina y

Lincosamidas Lincomicina

 La Lincomicina fue el primer antibiótico que se


descubrió de este grupo; se obtuvo de cultivos
CD. Claudia E. Carrillo Paredes del Streptomyces lincolnensis.
CD. Andreé Cáceres la Torre

 La Clindamicina es un derivado semisintético de Mecanismo de Acción


la Lincomicina que difiere estructuralmente de  Las Lincomicinas pueden actuar como bacteriostáticos o
este compuesto por la sustitución de un átomo bactericidas, dependiendo de la concentración del fármaco que
se alcance en el sitio de infección y la susceptibiliad del
de cloro por un grupo hidroxilo y la inversión microorganismo.
del carbono en la posición 7 involucrado  Estos fármacos parecen ejercer sus efectos mediante la unión a
las subunidad ribosomal 50s. Esta unión inhibe la síntesis de
proteínas bacterianas.
 Este mecanismo de acción de las Lincomicinas es compartido
por otros grupos de antibióticos como los fenicoles
(Cloramfenicol) y Macrólidos (Eritromicina, Claritromicina y
Azitromicina).

Espectro Antibacteriano
Resistencia Bacteriana
 La Clindamicina: mayoría de cocos gram + aeróbicos, incluyendo
estafilococos, el estreptococo pneumoniae y otros estreptococos.  Se ha observado resistencia natural y adquirida en algunas cepas
de estafilococos, estreptocos y bacteroides fragillis. Existe una
La Clindamicina es útil contra algunos microorganismos gram + clara evidencia de resistencia cruzada completa entre la
y - anaerobios como: Actinomices, Bacteroides fragilis, Lincomicina y la Clindamicina.
Clostridium perfringens, Fusobacterium, Propionibacterium,
Peptococos y Peptoestreptococos. También se ha observado una resistencia cruzada parcial entre la
Clindamicina y la Eritromicina (macrólido).
Algunas cepas de Haemophilus influenzae, Neisseria
gonorrhoeae y Gardnerella vaginalis. El mecanismo de resistencia es similar al de los Macrólidos.
La Lincomicina y la Clindamicina tienen un espectro
antibacteriano similar, sin embargo la Lincomicina es en general
menos activa contra los microorganismos que son susceptibles a
la Clindamicina.

1
Farmacocinética
 La Clindamicina puede ser administrada por vía oral y por vía
parenteral (IM o IV).  La vida media de las Lincomicinas es de 3 - 6 horas.
La Clindamicina se distribuye en muchos sitios del cuerpo
 Aproximadamente el 90% de una dósis oral de Clindamicina se incluyendo: Bilis, hueso, sinoviales, saliva, próstata y pleura; pero
absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal. penetra muy pobremente al SNC.

 Este fármaco no es inactivado por el ácido gástrico y las  La Clindamicina atraviesa la barrera placentaria y aparece en la
concentraciones plasmáticas no se modifican mayormente leche materna.
cuando se administra con alimentos.
 La Clindamicina es parcialmente metabolizada en el hígado y su
 Después de la administración de Clindamicina por vía IV o IM, excreción es biliar y renal.
las concentraciones pico del fármaco se alcanzan a las 3 horas.

Efectos Adversos
 Efectos adversos gastrointestinales frecuentes con el uso oral y
parenteral.
- Nauseas
- Vómito
- Diarrea
- Dolor abdominal
- Diarrea asociada a Clostridium difficile y Colitis pseudo
membranosa
 Adicionalmente puede causar:
- Bloqueo neuromuscular
- Síndrome de Steven Johnson
 In vitro es físicamente incompatible con la ampicilina, la
- Citopenias
fenitoína, los barbitúricos, la aminofilina y el gluconato de calcio y
magnesio. - Reacciones alérgicas dermatológicas

Precauciones y advertencias
 Enfermedad gastrointestinal, especialmente colitis ulcerosa,
enteritis regional o colitis asociada con antibióticos.
 Disfunción hepática
 Disfunción renal severa
 Lactantes menores de un mes y en pacientes atópicos con asma y
alergia.
 Puede existir sensibilidad asociada con otras lincomicinas.
Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad a las lincosaminas

2
Usos Clínicos
 Debería estar limitado a infecciones serias (no disponibles fármacos
menos tóxicos o mas efectivos) por riesgo de diarrea por
Clostridium difficile y colitis.
 En pacientes alérgicos a Penicilinas
- Se han utilizado en las siguientes situaciones clínicas:
 Inf. por Bacteroides fragilis (con Metronidazol, cloramfenicol, B-lactámicos)
 Acné vulgar (no responden tetraciclina o eritromicina)
 Vaginosis bacteriana (Por Gardnerella)
 Encefalitis por Toxoplasma Gondi
 Neumonía por neumocystis carinii
 Enfermedad Pélvica Inflamatorio (por vía IV con Aminoglicósido)
 Infecciones por gram positivos aeróbios
Bascones Martínez A, Aguirre Urízar JM, Bermejo Fenoll A, Blanco Carrión A, Gay-Escoda C, González Moles MA,
Gutiérrez Pérez JL et al.Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las infecciones bacterianas
odontogénicas. Av. Odontoestomatol 2005; 21-6:311-331.

 La clindamicina continúa siendo el tratamiento de


elección en pacientes alérgicos a beta-lactámicos en la
mayoría de las infecciones odontogénicas.

 Presenta buena actividad frente a bacterias anaerobias,


aunque cada vez es más frecuente la aparición de cepas
resistentes.

 Más de un 25% de los estreptococos del grupo viridans


presenta resistencia no superable con altas dosis.
Tampoco es activa frente a algunos bacilos
Gramnegativos como A. actinomycetemcomitans, Eikenella
corrodens y Capnocytophaga spp.
Bascones Martínez A, Aguirre Urízar JM, Bermejo Fenoll A, Blanco Carrión A, Gay-Escoda C, González Moles MA,
Gutiérrez Pérez JL et al.Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las infecciones bacterianas
odontogénicas. Av. Odontoestomatol 2005; 21-6:311-331.

Bascones Martínez A, Aguirre Urízar JM, Bermejo Fenoll A, Blanco Carrión A, Gay-Escoda C, González Moles MA,
Gutiérrez Pérez JL et al.Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las infecciones bacterianas
odontogénicas. Av. Odontoestomatol 2005; 21-6:311-331.

3
Gracias…!!!

• En niños por vía parenteral se administran de 20 a 40 mg/kg/día en 3 o 4 dosis


• En adultos se recomiendan de 1200 a 2700 mg/día, divididos en 2 a 4 dosis

Bascones Martínez A, Aguirre Urízar JM, Bermejo Fenoll A, Blanco Carrión A, Gay-Escoda C, González Moles MA,
Gutiérrez Pérez JL et al.Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las infecciones bacterianas
odontogénicas. Av. Odontoestomatol 2005; 21-6:311-331.

También podría gustarte